Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 16 2 (159) año 2024, pp.159-183
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
ANÁLISIS EN LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES EN CUANTO A LA
RELACIÓN ENTRENADORATLETA
ANALYSIS OF THE COACH-ATHLETE RELATIONSHIP IN COACH TRAINING
Lic. Yamilez Sinay, Malavé Jiménez
yamilezsinay@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5291-2743
Lic. Msc. Asdrúbal Antonio, Castillo Monteverde
falkor_ms@hotmail.com
https://orcid.org/ 0000-0002-1010-4490
Lic. Dr. Alessandro, DAmico López
macauformula1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6948-8038
Recibido: 15-03-2024
Aceptado: 10-05-2024
Resumen
La relación entrenador - atleta cumple un papel importante y fundamental para el
desarrollo del desempeño deportivo del atleta, por esta razón se realizó una recopilación de
información acerca del tema con el objetivo de dar una visión completa y total de los estudios
realizados sobre la importancia de la relación entrenadoratleta en el deporte en general. La
metodología utilizada para este trabajo de investigación ha sido la investigación documental
acompañada de una revisión exhaustiva de material bibliográfico específicamente de artículos
científicos que han abordado el tema. Obteniendo como resultados un total de 17 trabajos
publicados llevados a cabo en 12 países diferentes, los cuales han estudiado el tema en 6 deportes
diferentes, en Venezuela no existen artículos disponibles para el momento de realizar este trabajo,
para llegar a la conclusión a través de los análisis realizados, de que es un tema de gran importancia
sin embargo no se han encontrado suficientes estudios acerca de él, por lo que se considera que no
recibe la relevancia que se merece, aunque los estudios que lo integran argumentan su importancia,
es necesario que el tema sea más estudiado y profundizado para que de esta manera se puedan
desarrollar nuevos métodos para la mejor relación entrenador-atleta y de este modo obtener
mejores resultados en los atletas del deporte en general.
Palabras clave: Entrenador, atleta, percepción.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
160
Abstract
The coach-athlete relationship plays an important and fundamental role for the
development of the athlete's sports performance, for this reason a compilation of information on
the subject was carried out in order to give a complete and total view of the studies carried out
about the importance of the coach-athlete relationship in sport in general. The methodology used
for this research work has been documentary research and different web databases that containing
studies and articles on the subject have been consulted. Obtaining as results a total of 17 published
works carried out in 12 different countries, which have studied the subject in 6 different sports, in
Venezuela there are no articles available at the time of doing this work, to reach the conclusion
through the analyzes carried out, that it is a matter of great importance, however, not enough
studies have been found about it, so it is considered that it does not receive the relevance it
deserves, although the studies that comprise it argue its Importance, it is necessary that the subject
be studied and deepened so that in this way new methods can be developed for the best coach-
athlete relationship and thus obtain better results in sports athletes in general.
Keywords: coach, athlete, perception.
Introducción
En la actualidad la mayoría de los niños y jóvenes practican alguna disciplina deportiva,
algunos como actividad extraescolar o algunos otros para convertirlo en su carrera profesional,
indiferentemente de la disciplina deportiva se puede comprobar que en los últimos años ha existido
un incremento de los jóvenes que practican algún deporte, como tal, el deporte representa una
importante experiencia de desarrollo en muchos jóvenes, por ello ha crecido la necesidad de
conocer todos los aspectos que se ven involucrados en su desarrollo físico, mental y en su
desempeño deportivo.
Para los entrenadores y deportista lo más importante es el rendimiento deportivo, el cual
suele verse reflejado en el resultado de las competiciones, por ello se suelen enfocar únicamente
en las habilidades técnicas y tácticas, en las capacidades motoras, los métodos de entrenamiento y
las estrategias, los cuales dan resultado solo a corto plazo, sin embargo son las variables
psicológicas como la motivación, espíritu de lucha, perseverancia, determinación, entre otras,
como los factores determinantes de aquellos deportistas que logran alcanzar el éxito.
De estos factores que pueden influir en el rendimiento deportivo de los atletas, las
relaciones interpersonales cumplen un papel importante, más específicamente la relación
entrenador-atleta el cual es el objetivo del presente trabajo de investigación. Los seres humanos
como seres bio-psico-sociales necesitamos de las relaciones interpersonales para desenvolvernos
en diferentes ámbitos y aspectos de nuestra vida diaria, en el ámbito deportivo esto no es muy
diferente ni está muy alejado, las relaciones interpersonales en los deportistas, sobre todo con su
entrenador, supone uno de los factores más críticos y de gran importancia para poder alcanzar el
éxito.
En los últimos años, la relación entrenador-atleta cobro mayor auge por un grupo de autores
que hablan sobre el tema (Becker y Solomon, 2005; Jowett y Poczwardowski, 2007; Jowett, 2003,
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
161
2007; LaVoi, 2007; Yang y Jowett, 2013; Vealey, 2005; Martens, 2002, 2012; entre otros). Sin
embargo, estas investigaciones han sido limitadas, y en la actualidad ha habido pocos los trabajos
que exploran la importancia de la relación entrenador-atleta en el desempeño deportivo.
Cuando el atleta no logra alcanzar el máximo de su potencial se ve afectada su seguridad,
autoconfianza, motivación y bienestar psicológico impidiendo que pueda seguir las altas cargas de
trabajo, aumentando así las posibilidades de abandono y en cuanto al entrenador, se ve afectada su
capacidad de enseñar, guiar y aumentan los niveles de frustración. Por ello, para obtener una
comprensión mejor y más completa sobre las implicaciones de la relación entrenador-atleta en el
desempeño deportivo del jugador, se requiere realizar de una investigación en profundidad.
Centrándonos en los conceptos teóricos y resultados de diferentes fuentes de información y
proyectos de investigación, para ayudar a desarrollar y consolidar nuevos conocimientos acerca
del tema relación entrenador-atleta.
Como se explicará más adelante en el trabajo de investigación, los entrenadores aprenden
sobre como tener una relación con sus jugadores basados en el aprendizaje por observación de
otros entrenadores y para poder llevar a cabo su labor de forma responsable, los entrenadores deben
tener, en primer lugar, una formación adecuada y, en segundo lugar, un adecuado asesoramiento.
De igual manera podemos observar que en Venezuela el tema sigue estando poco profundizado.
De acuerdo a las observaciones y entrevistas realizas en el mes de abril del año 2020 en la
“Academia de Beisbol 2MVP” localizada en el estado Aragua, de acuerdo con el análisis personal
del investigador, los entrenadores no suelen tener una relación cercana con sus jugadores, a pesar
de que existe un clima de respeto y compañerismo, no existe una comunicación abierta y fuera del
entrenamiento, además se pudo observar que en el momento de realizado esta investigación la cual
el país se encuentra en un estado de cuarentena, los entrenadores no han realizado ningún esfuerzo
por mantener una comunicación con los jugadores ni los jugadores han demostrado tener algún
interés en comunicarse con sus entrenadores más que para aclarar ciertas instrucciones acerca del
entrenamiento en casa, utilizando únicamente el canal de mensajería de texto 1 vez por semana.
Es desde este punto donde el presente trabajo de investigación parte puesto que no se puede
conseguir el éxito y mayor rendimiento posible del atleta sin que exista una adecuada relación
entre él y su entrenador (Vealey, 2005).
Se pretende conocer en profundidad las teorías que lo componen y respaldan, para así
obtener nuevos conocimientos que refuercen esta necesidad de mantener una relación estable y
saludable en el deporte para el beneficio y desarrollo de futuros atletas profesionales.
Para lograr esto, se estableció como propósito de esta investigación analizar la relación
entrenador-atleta y cómo influye en el rendimiento deportivo. Para lograr este propósito, se
tuvieron como objetivos específicos:
- Determinar los factores que influyen en la relación entre el entrenador-atleta en el desempeño
deportivo del mismo.
- Identificar que disciplinas deportivas han estudiado acerca de la relación entrenador - atleta.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
162
- Conocer si en Venezuela existen estudios acerca de la relación entrenadoratleta.
Comprobar qué cantidad de estudios existen acerca de la relación entrenadoratleta en la
actualidad, a nivel global.
Marco Teórico
Rendimiento Deportivo
El rendimiento deportivo es el cleo del trabajo de todos los actores del deporte. En ese
sentido. en el deporte las relaciones interpersonales tienen una importante influencia en el
desempeño y rendimiento deportivo del atleta, puesto que los procesos psicológicos individuales,
pensamiento, sentimientos y acciones se ven modificadas por la influencia de otras personas
(Jowett y Lavallee, 2007).
Antes de comenzar a abordar el tema sobre las relaciones interpersonales, resulta
importante conocer que es el rendimiento deportivo, sobre el cual hacen repercusión. José Pardo
(2010) en el artículo titulado Las claves del rendimiento deportivo analiza que el rendimiento
deportivo es la capacidad que tiene un deportista de poner en marcha todos sus recursos bajo unas
condiciones determinadas. Romero (citado en Vidaurreta y Mesa, 2011) define como rendimiento
deportivo “la unidad entre ejecución y resultado de una acción deportiva de una forma medible a
través de diferentes procesos de valoración”.
Habiendo comprendido el concepto de rendimiento deportivo pasemos a las variables psicológicas
que influyen sobre él.
Relaciones Interpersonales
Las relaciones interpersonales forman al individuo en la adquisición de habilidades básicas,
cualidades, o ayudan en el desarrollo del lenguaje, las habilidades motoras, la autoestima y
favorecen estilos de vida saludables (LaVoi, 2007) en cuanto a los atletas esta tiene una gran
influencia en aspectos como el desarrollo del talento, manejo del estrés, lesiones, etc. en su
comportamiento la suma de los sistemas que envuelven el rendimiento deportivo (Trouilloud y
Ameil, 2011; Auweelee y Rzewnicki, 2000). Por ello, el atleta por su condición humana trasciende
en su comportamiento la suma de los sistemas que envuelven el rendimiento deportivo de acuerdo
con observaciones participativas, intervenciones individuales y grupales en equipos deportivos,
tanto de disciplinas individuales como colectivas.
De acuerdo con Goleman (2006) las interacciones interpersonales actúan como
reguladores cerebrales que dan como resultado una respuesta emocional positiva o negativa. Así
como las emociones positivas tienen un impacto positivo en la salud del atleta, favoreciendo en
gran medida el desarrollo de su potencial deportivo, las negativas tienen un impacto perjudicial
que afectaran los procesos básicos del entrenamiento deportivo como el aprendizaje, dado que se
dificulta la capacidad de almacenamiento de la información en la memoria y se dirige la atención
hacia las emociones impidiendo la capacidad de asimilar nuevos aprendizajes.
La pertenencia en grupos para el ser humano es algo fundamental, pues nos movemos
dentro y en relación con una pluralidad de grupos: familia, equipo deportivo, escuela, trabajo,
relaciones sociales, entre otros (García, 1982). La relevancia que existe en las interacciones
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
163
interpersonales para el atleta es que la mayoría de estas relaciones están estrechamente vinculadas
con el bienestar personal (Morales, Gaviria, Moya y Cuadrado, 2009). La posibilidad de obtener
apoyo, motivación, y refuerzos positivos, los cuales son brindados por grupos de personas
significativas para el deportista como lo es la familia, el entrenador y el equipo tienen efectos
positivos en el atleta, en los pensamientos y emociones además de contribuir a la eficacia en el
rendimiento deportivo y a la opinión, autoestima y mejora social de los comportamientos de los
deportistas. En esta ocasión nos vamos a enfocar en la relación entrenador-atleta ya que este el
objetivo del presente trabajo.
Entrenador
Los entrenadores son definidos como aquellas personas que tienen a su cargo la enseñanza,
conducción y responsabilidad del desarrollo del atleta, deportista o equipo deportivo, con la
finalidad de obtener el máximo rendimiento durante la competición, estos guían a un grupo de
deportistas hacia el logro de los objetivos planteados, impactando de forma muy significativa en
el rendimiento y el bienestar psicológico de los jugadores.
Un entrenador es un profesional que proporciona dirección, orientación y formación a los
deportistas, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial y a superar obstáculos en su búsqueda de
la excelencia deportiva. Por esta razón, desempeña un papel fundamental en el desarrollo y el éxito
de los atletas y equipos. Esta figura no sólo aporta conocimientos técnicos y estratégicos, sino que
también es clave en la motivación, la construcción de la moral del equipo y la gestión de
situaciones de alto estrés.
Por ende, entendemos que el entrenador es considerado como aquella persona que tiene
un conocimiento en profundidad del deporte de su especialidad además de una alta motivación
hacia la práctica de su profesión, y que puede ayudar a mejorar la formación personal y deportiva,
así como ayudar a conseguir el máximo rendimiento de los atletas y que pueden ser vistos por sus
jugadores como ejemplos a seguir y modelos de conducta, sobre todo en deportistas jóvenes.
Rol del entrenador
Debido a la importancia que tiene el entrenador en la vida del deportista este debe cumplir
una serie de funciones o roles. El principal de todos y el más reconocible es el rol del maestro, el
entrenador de cualquier disciplina deportiva, colectiva o individual, debe ser capaz de brindar una
formación de calidad, orienta el proceso y utiliza métodos y procedimientos que tienen su base en
la cultura física como ciencia, exhibe sus conocimientos y habilidades para el beneficio de los
atletas a través de la enseñanza de técnicas sobre aspectos físicos, técnicos, tácticos y mentales.
Debe organizar prácticas y competiciones, programar, planificar, transportar a los atletas,
tener planes y visiones acerca del equipo, y la competición, deber ser capaz de asimilar una gran
cantidad de información y científica datos sobre su deporte y traducirlos a la práctica y
entrenamiento (Vealey, 2005; Martens, 2002). Los entrenadores juegan un papel activo en la
participación de las competencias dependiendo del deporte, porque pueden tener que realizar
diferentes acciones e intervenciones o interacciones con sus atletas durante el juego, por lo que
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
164
debe considerarse un competidor más (Martens, 2012). Y por último debe ser amigo y mentor de
sus atletas, el desarrollo de relaciones fuertes y asumir el papel de mentor implica un modelo
positivo, discutir problemas, compartir éxitos, ofrecer apoyo cuando sea necesario, y brindar
asesoramiento cuando sea necesario. Este aspecto puede tener un fuerte efecto positivo o negativo
en el atleta y afecta sus sentimientos de satisfacción con la relación entrenador-atleta.
El entrenador de cualquier disciplina deportiva representa un papel primordial en el
proceso de la realización del atleta, esto se debe a la relación entrenador-atleta que es
particularmente especial a comparación de otro tipo de relaciones en la vida del atleta
(Vasconcelos, 2005). La calidad de la actividad deportiva en deportistas jóvenes se ve fuertemente
influenciada por su entrenador, especialmente por la forma en que se interactúa con ellos.
Relación entrenador-atleta
Según Jowett (2007) la relación entrenador-atleta se puede definir como una situación en
la que los pensamientos, sentimientos y comportamientos del entrenador y el deportista están
mutuamente interrelacionados. Esta relación según Poczwardowski, Barott y Peregoy (2002) tiene
una gran relevancia para el desempeño deportivo del atleta y un alto potencial de impacto en su
vida personal, esto es aún más importante cuando se trata de deportistas jóvenes (Vella, Oades y
Crowe, 2013) dado que el rol del entrenador en ellos debe ser prepararlos para su vida fuera del
deporte, siendo sensibles a sus necesidades individuales.
La relación que se establece entre el entrenador y el atleta es de suma importancia, de esta
relación dependerá en muchos de los casos que el deportista pueda alcanzar su máximo
rendimiento y de esta manera conseguir mejores resultados.
Más allá del desarrollo deportivo del atleta el entrenador desarrolla las competencias
intelectuales y las personales (Miller, Salmela y Kerr, 2002) como el desarrollo de la autoestima y
de las capacidades personales y sociales de los deportistas jóvenes (Vella et al, 2013) puesto que
suponen un importante apoyo para los deportistas y una referencia a nivel moral y cívico. Los
entrenadores no solo se encargan del entrenamiento técnico-táctico sino que también poseen un
rol especialmente importante en el desarrollo de las actitudes, metas y objetivos que se establecen
a los jugadores (O’Boyle, Cummins y Murray, 2015) así como también forman una parte
fundamental en el establecimiento de la felicidad, autoestima y logros del deportista que lo
conducen al éxito, sin embargo para asegurar ese derecho al éxito es clave que el entrenador
entienda que la victoria en este aspecto es personal y no de la competición. Es decir, siempre que
un individuo mejore su actuación dicho individuo obtiene una victoria (Vasconcelos, 2005).
Establecer una relación unitaria entre entrenador-atleta puede ser decisiva a la hora de
influirles para que experimenten las situaciones deportivas positivamente o por el contrario
negativamente (Beauchamp, 2017). Como variables de la relación entrenador-atleta encontramos
que los primeros contactos son condicionantes para determinar la calidad de la relación, que surgirá
de la necesidad del jugador de alcanzar su máximo rendimiento y la necesidad del entrenador de
alcanzar el máximo desarrollo profesional (Jowett, 2007).
Si bien es cierto que tanto el entrenador como el atleta poseen una responsabilidad
compartida en la calidad de la relación, es el entrenador quien representa un papel más activo en
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
165
la relación, ya que es quien tiene una mayor capacidad para crear el clima en el que se establezcan
relaciones positivas (Jowett, 2003), mientras que el jugador representa un papel más pasivo. El
entrenador es quien debe fomentar el clima deportivo ideal para que el respeto y los valores
positivos se fomenten en el deporte, así como otros aspectos personales de los jugadores como la
capacidad de que se sientan respaldados, sin embargo, ambos deben satisfacer las necesidades de
cada uno para que exista la posibilidad de desarrollar una relación de calidad (Balduck y Jowett,
2011).
Esto se puede definir como la correspondencia complementaria que según (Yang y Jowett,
2013) son aquellas acciones de ambos miembros de la pareja que tiene como objetivo obtener
beneficios para los dos, y que sirve como predictor de la satisfacción y el rendimiento de los
jugadores, cuando esta correspondencia es alta se transforma en un buen indicador de la calidad
de la relación (Jowett y Timson-Katchis, 2005).
Así como los deportistas esperan ciertas conductas de los entrenadores que pueden ser
decisivos para su desempeño deportivo, como la capacidad de ser formadores, de tener una actitud
equilibrada, accesibles, que brinden apoyo, que les ayuden a aprender valores y a crecer como
personas, entre otros (Fraser-Thomas y Cote, 2009). los entrenadores también esperan ciertas
conductas de sus atletas como condicionante de una relación entrenador -atleta efectiva, puesto
que según LaVoi (2007), las relaciones de tipo positivo generan crecimiento para los dos miembros
de la pareja, tanto en la dimensión deportiva como en la personal, debido a esto los entrenadores
esperan en sus jugadores humildad, capacidad para asumir errores, ser receptivo a correcciones,
capacidad de autocrítica, esfuerzo, compromiso, disposición al aprendizaje, carisma y dureza
mental (Becker y Solomon, 2015).
Al igual que los jugadores los entrenadores también consiguen beneficiarse de estas
relaciones efectivas, obteniendo satisfacción, felicidad, vitalidad, energía, formación profesional
entre otros. Según Becker y Solomon (2015) basados en la teoría de la valoración reflejada,
explican que el deportista le da más relevancia a lo que su entrenador piense de él que a su propia
percepción o la percepción de los demás, como por ejemplo sus padres, por lo que su rendimiento
se ve altamente influenciado por la percepción del entrenador y que puede tener un alto impacto
en su motivación, autoconfianza, o entusiasmo por el deporte, aspectos fundamentales para el
desarrollo positivo de los deportistas jóvenes (Fraser-Tomas y Cote, 2009). De acuerdo a como
sea esta relación se pueden desencadenar resultados positivos o negativos (Poczwardowski, Barott
y Peregoy, 2002).
Cuando esta percepción es positiva, los deportistas son capaces de enfrentarse a tareas que
suponen un mayor desafío, realizan mayores esfuerzos, persisten durante más tiempo frente a la
dificultad y sienten una mayor emoción positiva (Amorose y Weiss, 1998, citado en Sánchez
2015). Además, como se mencionó anteriormente dependiendo del tipo de relación establecida
entre ambos, se pueden afectar positiva o negativamente los procesos psicológicos involucrados
en el rendimiento.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
166
Una relación de entrenadoratleta efectiva basada en la profesionalidad, en educar, enseñar,
orientar, formar, instruir, dirigir, apoyar, guiar, elogiar, potenciar y ayudar a su deportista, además
de estar basada también en el respeto, confianza, honestidad, comprensión, complicidad,
comunicación abierta, debates, cooperación, responsabilidad, empatía, integridad moral, cuidado
personal, seguridad y roles definidos al mismo tiempo que están conectados a conseguir los
mismos objetivos promoverá a que el atleta logre triunfos deportivos, aumente el esfuerzo y la
persistencia (Bartholomew et al. 2010), aumente su autoconfianza, admiración, autovaloración,
estima, motivación, incentivo, felicidad y satisfacción como también un desarrollo y madurez de
la persona (Jowett, 2003).
Entre estos aspectos, según Gould, et al. (2007), el respeto ha sido encontrado como uno
de los aspectos fundamentales en la relación, definido como tratar a los jugadores como personas,
hacerles sentirse como protegidas, valora la opinión de los demás, evita la crítica directa hacia
aspectos de su carácter o personalidad y en cuanto a los jugadores se puede definir como acatar
sus consignas, cuanto más respeto se tengan el uno al otro, mejor será la calidad de la relación
(Pockzwardowski et al, 2002).
Según Jowett (2007) los deportistas con altos niveles de confianza en su entrenador tienen
más probabilidades de alcanzar el éxito que en equipos donde falta esa confianza (Becker y
Solomon, 2005) Este aspecto ha sido considerado por Dirks (2000) como predictor del rendimiento
deportivo y de la misma manera el rendimiento deportivo es predictor de la confianza. Definido
como la capacidad de comunicarse libremente con la pareja y la seguridad y reducción de la
incertidumbre por el futuro, la confianza ayuda a que exista un estado emocional relajado y de
seguridad por lo que promueve un estado emocional positivo en ambos miembros de la pareja y
hace que la relación sea estable y satisfactoria (Jowett, 2003).
Según Anthonini Philippe y Seiler, (2006) la comunicación ha sido identificado como el
componente más esencial en la relación, puesto que ayuda a que ambos sujetos se conozcan mejor,
sirven de apoyo socia mutuo y ayuda a rebajar el nivel de tensión propio de la exigencia de la
relación deportiva. Estas charlas fuera y dentro de la práctica, ha sido destacada como uno de los
aspectos que hace la relación más cercana (Poczwardowski et al, 2002). Y resulta evidente que los
deportistas tendrán más probabilidades de buscar apoyo y consejo en aquellas personas que
consideren próximas, por lo que entre más ocurra la comunicación entre ambos sujetos más
aumentara la calidad de la relación, y entre más aumenta la calidad de la relación mayor es la
frecuencia de la comunicación.
Cuando existe este tipo de relación entrenador-atleta, los deportistas hayan mayor
sensación de logro, menor fatiga emocional y física y menor cantidad de sentimientos negativos
hacia el deporte, mayor confianza y motivación, menor presión psicológica, existe mayor
compromiso, mayor voluntad de cooperar con el líder y un mayor rendimiento a nivel competitivo
(Isoard et al, 2016).Sin embargo como se mencionó anteriormente, la relación entrenador-atleta
esta mutuamente relacionada y los comportamientos y conductas de uno afectaran al otro, así como
los entrenadores influyen altamente en el desempeño deportivo de sus atletas, los deportistas
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
167
también influyen en la formación de entrenadores expertos según Jiménez et al (2009) como
resultado de esta interacción efectiva los entrenadores obtienes satisfacción por el hecho de haber
servido de ayuda y guía a deportistas jóvenes en el desarrollo de las competencias que les servirán
para la vida fuera del deporte (Bloom et al, 1998).
En cambio una relación inefectiva basada en el orgullo, control, presión, intimidación,
rivalidad, desconfianza, autoridad, individualismo, ego, metas incongruentes, lucha de poder,
rebeldía, desagrado, escasa comunicación dentro del entrenamiento, nula comunicación fuera de
la práctica, envidia, castigos, críticas, altos tonos de voz, aislamiento emocional y desacuerdos
constantes promove a una falta de compromiso en el equipo y suele dar como resultado
incrementos de los niveles de ansiedad, estrés, tensión, inseguridad, preocupación, conflictos, falta
de respeto, depresión, insatisfacción, frustración, tristeza, enfado, desprecio, perdida de la
concentración, insatisfacción etc., y por ende comprometerá la calidad de la relación en su
totalidad, su efectividad en el desempeño deportivo, un menor bienestar psicológico, una menor
motivación y sensación de autodeterminación y abandono del deporte (Weinberg & Gould, 2011;
Jowett, 2003).
El entrenador debe ser capaz de unir la dualidad entre la gica y la emoción puesto que
esta relación es tan importante y conlleva tanto significado, que se ha podido comparar
significativamente con una relación matrimonial, puesto que se veían involucrados vínculos
afectivos fuertes tales como el amor, cariño, confianza, valor y fe (Jowett y Meek, 2000). La
construcción de lazos afectivos se realizará a través del tiempo que comparten juntos, tanto dentro
del entrenamiento como fuera de él, el tiempo que conversan, los temas personales que abordan,
el comer y viajar juntos, el compartir actividades que no estén relacionadas al deporte, compartir
sitios de alojamiento, entre otros, también promoverá el rendimiento de manera positiva o
negativa.
De manera positiva podemos encontrar que existen algunos estados de progenitor niño
en las relaciones entrenador-atleta, donde el atleta proyecta y busca la figura de un progenitor en
el entrenador y mientras busque gratificación de esta relación podríamos hablar de transferencia
positiva puesto que esta derivara el logro de metas y progresos en el rendimiento deportivo
(Tamorri, 2004). Sin embargo, cuando se busca frustraciones, o vínculos amorosos se habla de
transferencia negativa puesto que derivaran al abandono del deporte.
De esta manera entendemos que para tener una buena relación entrenador-atleta esta no
solo debe estar específicamente orientada al deporte, existen relaciones y conductas que se pueden
producir fuera de la etapa de entrenamiento como la comunicación en general (Sousa et al., 2006)
y el uso del humor, que ayuda a equilibrar el alto nivel de exigencias que requiere la relación a
nivel deportivo, además de esto la diversión tiene un impacto de motivación en ambos miembros
de la pareja y promueven la relación positiva entrenador-atleta (Poczwardowski et al., 2002).
Entrenamiento deportivo
La relación entrenador-atleta es importante en todas y cada una de las etapas de formación
de este, para los entrenadores la etapa más importante no es la competición sino el entrenamiento,
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
168
definido por Ramírez (2014) como un proceso pedagógico orientado a educar y desarrollar
cualidades motrices, asimilar y perfeccionar bitos técnicos y tácticos, y movilizar reservas
psíquicas y funcionales, basándose en el empleo de diversos ejercicios físicos y/o acciones
motrices con el objeto de adaptar al organismo hacia esfuerzos extremos, necesarios, y a
alcanzar los más altos resultados.
En la etapa del entrenamiento se exige mayor esfuerzo físico y mental y también es el
momento donde se dedica mayor tiempo y esfuerzo. Según Piéron (1986) el clima pedagógico que
se vive en el entrenamiento es considerado como una de las variables de éxito en la relación
entrenador-atleta, en esta etapa de entrenamiento es cuando existe los periodos que mayor fortaleza
mental requiere y que la figura del entrenador se hace imprescindible y sumamente necesario, por
las grandes cargas de entrenamiento, durante estos largos periodos de entrenamiento.
Sin embargo Botterill (1983) y Raposo (1998), enfatizan que los entrenadores no deben ver
a sus deportistas sólo en el campo deportivo, en el momento de la práctica, sino que deben
interesarse también por otras situaciones de su vida, ya que la relación entrenador - atleta es
sumamente importante no solo cuantitativamente, por la cantidad de interacciones que se
mantienen, sino cualitativamente, por la calidad de las relaciones que se establecen durante este
tiempo por ello, los comportamientos y actuaciones del entrenador van a influir decididamente
sobre el deportista individualmente y sobre el grupo dando lugar al éxito (Guillen García y Bara
Filho, 2007).
Entre los beneficios que podemos encontrar en la relación entrenador-atleta tenemos que
es al igual muy importante en la manera como el deportista se une y complementa en los grupos y
su bienestar en los deportes de equipo, de acuerdo con García-Calvo et al. (2014) esto es altamente
determinado por el entrenador y su capacidad de crear un clima motivacional, demostrando que
cuando el entrenador evita la comparación social, y presta igual atención a todos los miembros de
un equipo individualmente, los deportistas presentan una mayor cantidad de comportamientos pro
sociales, mayor motivación intrínseca, y una percepción más positiva sobre su nivel de mejora.
Metodología
El tipo de estrategia metodológica utilizada para el desarrollo de este trabajo de
investigación es la investigación de tipo documental, la cual es una técnica que se fundamenta en
la información que se seleccionar y compila a través de la lectura y crítica de documentos y
materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e
información (Baena, 1985; Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Estos son definidos como
materiales de índole permanente al que se puede acudir como fuente de referencia en cualquier
momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información y rinda
cuentas. (Cázares et al., 2000). Y según e Arias (2012) la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos.
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
169
Este tipo de investigación según Garza (1988) se caracteriza por el empleo predominante
de registros gráficos y sonoros como fuentes de información y registros en forma de manuscritos
e impresos. La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se
recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo
material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en
cualquier momento o lugar. La investigación documental se caracteriza por el empleo
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le
identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que
se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.
El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas,
diapositivas, planos y discos, aunque podemos describir las fuentes de investigación como las
enciclopedias, diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, manuscritos,
monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la
tecnología, las conferencias, las discusiones académicas, los seminarios, las clases, los congresos,
las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto,
publicaciones periódicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de
investigación, guías bibliográficas, catálogos, índices, boletines informativos, reseñas, ensayos
(Cázares et al., 2000). Más específico y resumido serian todo aquello en lo que el ser humano ha
dejado huella según Duverger (1996).
Según el autor Palella y Martins (2010), la investigación documental se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras
de historia.
Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (2003), los textos monográficos no
necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a
otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos
calificados, o de especialistas en el tema.
Para la realización de este estudio se tomaron como fuentes documentales primarias,
trabajos de grados y artículos científicos disponibles en la Web, los cuales proporcionaron los
datos disponibles para la investigación. Se ha seleccionado este tipo de investigación porque tiene
como propósito obtener un conocimiento sistematizado e información relevante, fidedigna e
imparcial (Cerda, 2003) que permite describir, valorar, ampliar, extender, interpretar, integrar o
explicar una situación, con la meta de realizar una totalización de lo aprendido a través de la
investigación de los documentos al igual que permite además realizar compilaciones, ensayos,
criticas, estudios comparativos, memorias, monografías entre otros (Baena, 1985; Tenorio, 1992;
Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Por ello se ha utilizado este tipo de investigación que nos
permita ordenar los datos conocidos y realizar una estructuración de tal manera que este sea
contemplado como un todo.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
170
El uso de este método de investigación nos ha permitido realizar una síntesis del
conocimiento aprendido, a partir de la recolección y recopilación de datos y evidencias, se lograron
establecer los posibles nuevos modos de actuación, recomendaciones, se descubrieron debilidades
y fortalezas del saber acumulado, abrió rutas a nuevas preguntas etc.
Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Hernández, Fernández y Baptista (2010),
existen una serie de pasos para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso
más eficiente, conducente a resultados exitosos (Morales, 2003). Debe considerarse, sin embargo,
que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un proceso que
ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados
exitosos. Por lo que en este trabajo de investigación documental se ha estructurado en los
siguientes pasos o fases:
- Fase I. Búsqueda y arqueo de fuentes: Se trata sobre realizar la selección del material de
análisis en relación al objetivo principal, siendo este la relación entre entrenador-atleta y como
esta influye en su desempeño deportivo, por lo que se seleccionó un diseño de investigación
bibliográfico, donde se recolectaron diferentes tipos de fuentes documentales como
investigaciones en el área de interés, tesis, libros publicados (Cázares et al., 2000). Las fuentes
de información que se utilizaron para este trabajo fueron documentos escritos y presentados
en medios electrónicos, para la búsqueda de los mismo nos concentramos en la búsqueda de
palabras como “relación”, “entrenador”, “atleta”, “jugador”, “deportista” y se
preseleccionaron 115 de fuentes que podrían ser de utilidad para la investigación.
- Fase II. Revisión y selección: En esta fase se procede a realizar la sistematización de los
documentos mediante la revisión de los títulos y resúmenes de cada uno de los documentos a
analizar que se obtuvieron en la fase anterior, se deben seleccionar y analizar aquellos escritos
que contienen datos de interés relacionados con el estudio por lo que se procede a excluir todo
de tipo de publicación que no sea de utilidad para la investigación y que sea poco referente a
los objetivos de la investigación (Franklin, 1997; Bardin, 2002). Según Ruiz Silva (2004), el
análisis de contenido es una herramienta metodológica rigurosa y sencilla que somete la
capacidad interpretativa del investigador a una disciplina orientada técnicamente a partir de
tres niveles: un nivel superficial o de descripción de la información, ordenamiento de la
información y construcción de categorías y un nivel interpretativo o de comprensión y
constitución de sentido. Por lo que para iniciar una organización temática de los documentos
se descargaron cada uno de los documentos y se procedió a leer y analizar cada uno de forma
exhaustiva y detenida. Se seleccionaron todos aquellos documentos que estudien la relación
entre entrenador y atleta, que los sujetos evaluados sean entrenadores al igual que sus estudios
estén basados en alguna disciplina deportiva. De esta fase se pudieron obtener 18 trabajos.
- Fase III. Extracción de datos: Una vez seleccionados los artículos y trabajos válidos para la
investigación se procede a la organización y compilación de los mismos para sustentar la
investigación y cumplir con los objetivos generales y específicos planteados. Como técnicas
de registro de información, se recabaron los datos de identificación de los trabajos de
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
171
investigación y artículos seleccionados para la realización de la investigación y se elaboraron
fichas de trabajo, las cuales se pueden observar en los anexos del presente trabajo, y que
contienen todos los datos necesarios y suficientes, preestablecidos convencionalmente para
identificar cada uno de los libros y materiales que se usarán, como son los autores, título, año
de publicación, lugar de publicación, población, edad de los atletas y disciplina deportiva.
- Fase IV. Análisis e interpretación de los datos: Se analizan los datos recabados anteriormente
mediante la interpretación del contenido de los datos y se realizan los resultados.
- Fase V. Discusión y conclusiones: Se elaboran las conclusiones referentes al tema y
recomendaciones derivadas del estudio realizado. Todo este contenido puede ser visualizado
en la tabla 1.
Tabla 1
Matriz de datos
Titulo
Autor
Año
País
Deporte
Población
La relación entrenador-atleta en
fútbol. Caracterización del
comportamiento. Funcional de los
entrenadores en situación de
entrenamiento.
Nuno, A. Rosado,
I. Mesquita M.
Calvo.
2004.
Portugal.
Futbol.
10 entrenadores.
Interpersonal Interactions and
Athlete Development in Different
Youth Sport Contexts.
Karl Theodore
Erickson.
2013.
Canadá.
Voleibol.
5 entrenadores y
55 atletas.
State space grids: First application
of a novel methodology to examine
coach-athlete.
Karl Theodore
Erickson.
2009.
Canadá.
Natación
sincronizada.
2 entrenadores y
17 atletas.
Perceived coach-athlete and peer
relationships of young athletes and
self-determined motivation for
sport.
Allison F. Riley
Alan L. Smith.
2011.
Estados
Unidos.
Basquetbol.
211 atletas.
Norwegian Football Academy
Players Player’s Self-Assessed
Skills, Stress and Coach-Athlete
Relationship.
Stig Arve
Sæther1, Nils
Petter Aspvik,
Rune Høigaard
2017.
Noruega.
Futbol.
122 atletas.
Perceptions of CoachAthlete
Relationship Are More Important to
Coaches than Athletes in Predicting
Dyadic Coping and Stress
Appraisals: An ActorPartner
Independence Mediation Model.
Adam R. Nicholl
and John L. Perry
2016.
Inglaterra.
No especifica.
158 atletas y 119
entrenadores.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
172
Tabla 1 (cont.)
Titulo
Autor
País
Deporte
Población
Associations between the perceived
quality of the coachathlete
relationship and athlete burnout: An
examination of the mediating role of
achievement goals.
Isoard, S.,
Trouillouda, D.,
Gustafssonb, H.,
Guillet-Descasc. E
Francia.
Basquetbol
359 atletas.
Closeness, co-orientation and
complementarity in coachathlete
relationships: What male Swimmers
sayabout their male coaches.
Roberta Anthonini
Phillipe,
Roland Seiler
Suiza.
Natación.
5 atletas.
Athlete’ Satisfaction with Coach in
Iran’s Professional Handball: Based
on Power.
Mohammad
Ehsani, Hashem
Koozechian, Hadis
Moradi
Irán.
Basquetbol.
147 atletas.
Examination of the Relationship
between Coach-Athlete
Communication Levels and
Perceived Motivational Climate for
Volleyball Players.
Kübra Avci, Fatma
Çepikkurt, Esen
Kızıldağ Kale
Turquía.
Voleibol.
96 atletas.
Examination of the Relationship
between Coach-Athlete
Communication Levels and
Perceived Motivational Climate for
Volleyball Players.
Kübra Avci, Fatma
Çepikkurt, Esen
Kızıldağ Kale
Turquía.
Voleibol.
96 atletas.
Essay: Role of the coach in the
coach-athlete relationship.
Short, Sandra.
Short, Martin.
Estados
Unidos.
No especifica.
No especifica.
Examination of the Relationship
between Coach-Athlete
Communication Levels and
Perceived Motivational Climate for
Volleyball Players.
Kübra
Avci, Fatma
Çepikkurt, Esen
Kızıldağ Kale
Turquía.
Voleibol.
96 atletas.
Examination of the Relationship
between Coach-Athlete
Communication Levels and
Perceived Motivational Climate for
Volleyball Players.
Kübra
Avci, Fatma
Çepikkurt, Esen
Kızıldağ Kale
Turquía.
Voleibol.
96 atletas.
Essay: Role of the coach in the
coach-athlete relationship.
Short, Sandra.
Short, Martin.
Estados
Unidos.
No especifica.
No especifica.
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
173
Tabla 1 (cont.)
Titulo
Autor
Año
País
Deporte
Población
El mentoring como medio
formativo en la educación del
entrenador de baloncesto
Jiménez Saiz, Sergio
y
Lorenzo Calvo,
Alberto
2009.
España.
Basquetbol.
16 entrenadores.
La relación entrenador-
deportista en baloncesto.
Análisis de sus
condicionantes, componentes
y consecuencias
Sánchez, J. M.,
Borrás, P. J.,
Leite, N.2,
Battaglia, O., &
Lorenzo, A
2009.
España.
Basquetbol.
4 atletas y 2
entrenadores
Análisis de la relación afectiva
entre entrenador y entrenado y
sus efectos en el rendimiento
deportivo en un estudio de
caso.
Sánchez S. Darío A.
2018.
Colombia.
Basquetbol
1 entrenador.
Percepción de los jugadores de
futbol, de distinto nivel, sobre
sus entrenadores.
Palma N. Miguel,
Rosado B.
Antonio F.,
Mesquita I.,
Moreno, P
2004.
Portugal.
Futbol.
10 entrenadores y
195 atletas.
Fuente: Elaborado por los autores
Resultados
Para la realización de este trabajo de investigación, se obtuvieron en la fase I 115 trabajos
que podían ser de utilidad, los cuales serán la población del presente trabajo de investigación. Para
esto se utilizó el análisis de contenido (Bardin, 2002). Existen numerosos estudios acerca del
entrenador en el deporte, y en diferentes disciplinas deportivas, la mayoría de las fuentes de
investigación recolectadas en la primera fase de este trabajo consistían en dichos temas, sin
embargo, la atención que se la ha brindado y dedicado a la relación entrenador-atleta es muy
escasa, porque muy pocas investigaciones abarcan dicha relación, en algunas ocasiones los autores
de los trabajos de investigación o artículos solo se han limitado a ser pequeñas menciones en
algunos trabajos como variables, por los cuales fueron excluidos de este trabajo de investigación
en la fase II una totalidad de estudios de 18, los cuales serán la muestra de la investigación y que
fueron analizados en toda su extensión, uno por uno, en la fase IV por ser los únicos que trataban
el tema de la relación entrenadoratleta específicamente.
Cabe destacar que los documentos y artículos creados por la autora Sophia Jowett fueron
descartados de las fuentes de la investigación por ser la psicóloga acreditada en el deporte y
ejercicios que fue la primera en abordar el tema relación entrenador-atleta específicamente, en esta
investigación se pretender analizar los artículos disponibles existentes de la relación entrenador-
atleta que hayan sido investigados por otras personas y no por su autor. Los artículos encontrados
de la autora y descartados fueron un total de 44.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
174
En base a los datos reflejado en las fuentes de información analizadas y a partir de los
objetivos propuestos anteriormente y para dar una respuesta al objetivo principal de la
investigación. Como resultado de la investigación y como ha quedado plasmado en el marco
teórico, se ha podido comprobar que el estudio de la relación entrenador-atleta tiene un gran
potencial de impacto desde el punto de vista positivo o negativo en el desarrollo profesional y
personal de ambos sujetos.
Sin embargo de acuerdo con el análisis realizado aún hoy en día resulta preciso obtener
mayores conocimientos más exactos y más profundos acerca del tema de dicha relación dado que
no se pudieron encontrar estudios o investigación al respecto en nuestro país, lo cual resulta para
la investigación interesante ya que se considera a Venezuela como cuna continua de destacados,
grandes y diferentes deportistas que han logrado el mayor éxito en diferentes disciplinas deportivas
y de reconcomiendo social tanto nacional como internacionalmente, por nombrar algunos tenemos
a Luis Aparicio, Carl Herrera, Omar Vizquel, Miguel Cabrera, entre otros muchos más, por ello
resulta interesante realizar investigaciones profundas para conocer, analizar, reflexionar como es
la relación entrenador-atleta en nuestro país.
Los trabajos encontrados resultaron tener bastante diversidad a nivel mundial, como se
mencionó anteriormente todos ellos son internacionales y de los 17 artículos analizados que
componen la muestra corresponden a España (2), Estados Unidos (2), Portugal (2), Canadá (2),
Suiza (2), Australia (1), Inglaterra (1), Noruega (1), Francia (1), Irán (1), Colombia (1) y Turquía
(1). De igual manera, aunque diversos en países resultan ser igualmente escasos.
En cuanto a la extensibilidad, según Jowett para el 2012 las investigaciones que existen al
respecto eran muy escasas las que estudian los deportes colectivos, sin embargo, de acuerdo a esta
investigación se encontraron que los artículos analizados estudiaban la relación entrenador-atleta
en diferentes disciplinas deportivas como: Basquetbol (6), Futbol (4), Natación (3), Voleibol (2),
Rugby (1) y Netball (1). En resumen, han predominado más los deportes colectivos siendo estos 5
de los deportes estudiados que los individuales.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se han planteado una serie de
recomendación de acuerdo a los aspectos que se consideran relevantes a fin de avanzar y
complementar el estudio y la investigación de la relación entrenador-atleta las cuales pueden ser
encontradas en las conclusiones.
En cuanto a los aspectos condicionantes para que pueda crearse una relación entrenador-
atleta funcional encontramos en la muestra de artículos seleccionados algunos como la necesidad
del atleta de que el entrador sepa explicar el porqué de los errores, que pueda incrementar en el sus
capacidades deportivas, que sea planificador, que tenga un adecuado empleo de la metodología,
que pueda servir de ayuda técnica, táctica y emocionalmente, que se le sea dado un continuo
feedback, exista una actitud energética, preocupación por los aspectos personales de los jugadores,
transmitan confianza, exista la posibilidad del dialogo abierto, cercanía y afectividad positiva,
mientras que los entrenadores esperan que el jugador tenga un buen rendimiento, capacidad de
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
175
trabajo propia, compromiso con el deporte y el equipo, ambos buscan que esta relación les permita
mejorar el rendimiento y sentir satisfacción personal.
Conclusiones
En relación a los resultados encontrados podemos concluir que se ha comprobado entonces,
luego de realizar las valoraciones y críticas, que de acuerdo a la investigación realizada y los
artículos y trabajos analizados, se ha permitido obtener una mejor comprensión de la importancia
de la relación entrenadoratleta en el desempeño y rendimiento deportivo, encontrándose que
como resultado de una relación entrenador-atleta positiva, efectiva y sana se encuentra un
incremento del rendimiento deportivo, un mejor desarrollo del deportista, tanto a nivel profesional
como personal, y tanto a nivel individual como grupal así como también el éxito en el nivel de
competición más alto posible al igual que se puede demostrar un incremento en la percepción de
alta habilidad, autoestima, motivación intrínseca, bienestar psicológico y altos niveles de disfrute
del deporte y satisfacción, haciendo énfasis en la relación entrenador-atleta, el tipo de relación que
se reflejaba en el texto con el análisis y las conclusiones de cada uno de los autores en los textos.
Se concluye la importante necesidad de desarrollar y promover este tipo de relaciones,
puesto que representa una clave importante y fundamental ya que la calidad de las interacciones
entre ambos sujetos es un factor determinante de la calidad del atleta y para alcanzar el éxito y
satisfacción tanto del atleta individualmente como del equipo y también del entrenador, ya que
como lo explican Horne y Carron (1985) Las relaciones entrenador - atletas positivas y sanas
promueven a la comunicación, el respeto mutuo, apreciación del rol de cada uno, y el deseo de
comunicar sentimientos honestos, además una buena relación entrenador atleta se caracteriza por
el reforzamiento positivo de esfuerzos y desempeños. Una palmadita entusiasta en la espalda
puede ser altamente significativa en este tipo de relaciones y también según Cote y Gilbert (2009),
La ausencia de empatía en la relación entrenador atleta se asocian con los aumentos de los niveles
de ansiedad entre otros factores que disminuyen la calidad del rendimiento deportivo.
Las reflexiones realizadas permiten comprender, evidenciar y concluir que el estudio de la
relación entrenador atleta, a pesar de la gran importancia que supone para el rendimiento
deportivo de los atletas en cualquier deporte en general, es aun en la actualidad en la que se está
realizando este trabajo de investigación determinada como insuficiente, puesto que no se
encontraron una totalidad de estudios extensa que lo aborden a nivel del habla hispana, sin
embargo a pesar de que se encontraron mayor número de artículos en habla inglesa al respecto del
tema, tampoco se considera que tengan una extensión mayor, por lo que se puede concretar que
faltan investigaciones al respecto a nivel tanto nacional como internacional y que debería tener
mayor tendencia en los estudios de psicología aplicada al deporte, sin embargo también se
concluye que aunque es un tema que poco estudiado tiene relevancia a escala mundial debido a
los estudios que integran el presente trabajo.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
176
Por lo tanto y a fin de avanzar en el estudio de la relaciones entrenador-atleta se hace
necesario la propuesta de futuras líneas de investigación que complementen y avancen en los
resultados obtenidos en el presente estudio, como parte de las conclusiones se recomienda una
mayor extensión del tema relación entrenador-atleta, actualización y profundización de
investigaciones, para así contribuir a la formación de entrenadores y/o psicólogos orientados al
deporte, porque según Puni (1969), refiere que ocasionalmente se subestima la necesidad de la
preparación psicológica del entrenador para el desarrollo de sus conocimientos y habilidades, para
la preparación del atleta, atendiendo a sus individualidades, que además se ven influenciadas por
las particularidades del deporte que practican.
Dado que el trabajo con seres humanos, en cualquier ámbito, requiere de una preparación
previa de psicología, y de acuerdo al análisis realizado, es importante de resaltar en los
entrenadores sobre todo en disciplinas deportivas que trabajan con jóvenes, puesto que es
fundamental para conseguir los resultados objetivados, que los individuos inmersos en esta
práctica, deben ser profundamente consciente del papel que cumplen en la preparación del atleta.
Recomendaciones
Se recomienda el desarrollo de competencias interpersonales e incorporación de contenidos
relacionados con las habilidades sociales en el entrenador además de proporcionar contenidos
técnicos, estratégicos, cticos, etc. en sus programas de formación, dado que los resultados
obtenidos por las diferentes fuente de investigación demostraron que cuando los entrenadores eran
formados para incrementar y mejorar las interacción de la relación entrenador-atleta, los resultados
obtenidos por los jugadores, especialmente a nivel de satisfacción personal eran considerablemente
más positivos, que cuando no habían recibido esta formación.
Se ha podido comprender que este proceso de formación en entrenadores aun es poco
relevante, se ha comprobado que los entrenadores aprenden sus conocimientos sobre las relaciones
entrenador-atleta a través de los conocimientos y experiencias de otros entrenadores y expertos,
este aprendizaje informal, producido al azar, limita el desarrollo de los entrenadores, que
generalmente relacionan y se enfocan únicamente en la salud física de los deportistas con su
rendimiento deportivo sin embargo, esto puede resultar perjudicial para la formación integral del
atleta, por ello se recomienda profundización y reforzamiento de la relación entrenador-atleta
debido a la cantidad de implicaciones tanto positivas como negativas que estas pueden conllevar
para el futuro del atleta puesto que un enfoque positivo de entrenamiento aumenta aspectos como
la confianza (e.g.; Smoll & Smith, 2009) la cual es de suma importancia en la relación entrenador-
atleta ya que promueve el clima de bienestar entre ambos y el crecimiento y progreso tanto
personal como deportivo.
Por ello se deben realizar mayores trabajos de investigación al respecto dado que es
necesario que el entrenador de cualquier disciplina deportiva cuente con la preparación formal y
reglada para comprender la diversidad de factores psicológicos que afectan la preparación del
atleta, conocer los avances de las ciencias aplicadas, el modo en el que intervienen en el proceso,
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
177
domine las características generales y particularidades psicológicas específicas con el tipo de
deporte con que está trabajando, entre otros aspectos.
Los entrenadores por representar ese papel tan fundamental en la vida del atleta se deben
preparar para enfrentarse a las exigentes complejidades que pueden existir en una relación sujeto-
sujeto, es necesario resaltar la importancia de optimizar la formación de los entrenadores,
fundamentalmente en relación a aspectos psicológicos, con la intención de incrementar los
recursos, estrategias y posibilidades de intervención de estos con sus jugadores.
Por ello es necesario que entiendan como se relacionan con sus deportistas, si lo hacen de
forma empática o prejuzgando, ya que esto influye en los resultados técnicos, tácticos y físicos,
como de todo proceso de trabajo en general (Alaminos, Bastidas y Sancho, 2013) al igual es
necesario que tengan un mayor conocimiento, más integrado y más riguroso sobre sus efectos en
los atletas y su relación con el rendimiento deportivo, que les permita sacar el mayor partido
posible en la práctica deportiva en las que están inmersos y de los deportistas que están bajo su
responsabilidad y también que los profesionales como los psicólogos deportivos incorporen este
conocimiento para que les permita alcanzar el máximo y mayor beneficio y permitir el máximo
beneficio a sus deportistas.
Es por tal motivo que se recomiendan estimular el desarrollo de proyectos de investigación
y artículos que hablen y profundicen sobre el tema, sobre todo en Venezuela, ya que como se ha
podido demostrar en los resultados, no se logrado encontrar un artículo al respecto del tema
relación entrenador-atleta en el país.
Según Rhind y Jowell (2010) destacan la falta de investigación y documentación científica
dedicada a estrategias que promuevan la mejora de la relación entrenador-atleta y esto lo hemos
podido comprobar en análisis de los documentos por lo que también se recomienda la estimulación
de investigaciones y publicaciones de artículos que profundicen en las estrategias para la
construcción, desarrollo y mantenimiento de las relaciones entrenador-atleta.
Las cuales permitan desarrollar nuevas destrezas en el entrenador para la mejora de
competencias y que ayuden a desarrollar y mantener este tipo de relaciones para de este modo,
obtener mejores resultados en los atletas desde sus etapas de entrenamiento básico, y de esta
manera evitar también los abandonos prematuros de los deportistas en la disciplinas deportivas,
por las relaciones de baja calidad en cuanto a la cercanía y el compromiso (Isoard et al., 2016),
porque como lo dicen Jowett y Meek (2000) las interacciones de calidad, la comunicación,
cercanía emocional, cooperación y el respeto entre el entrenador-atleta llevan a la satisfacción y al
mejor desempeño deportivo.
Referencias
Alaminos, M. J., Bastida, A., y Sancho, E. (2013). Coaching deportivo: Mucho más que
entretenimiento. Paidrotibo, España.
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
178
Amorose, A. J. y Weiss, M. R (1998). Coaching feedback as a source of information about
perceptions of ability, a developmental examination. Journal of Sport and Exercise
Psychology.
Anthonini Philippe, R. y Seiler, R (2006), Closeness, co-orientation and complementary in coach-
athlete relationships: What male swimmers say about their male coaches. Psychology of
Sport and Exercise. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029205000683
Arias F. (2012). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas: Editorial Orial
Ediciones.
Aspvik, N. P., Arve Sæther, S. & igaard, R., (2017). Norwegian Football Academy Players
Player´S Self-Assessed Skills, Stress and Coach-Athlete Relationship, The Open Sports
Sciences Journal, Bentham Open, vol. 10(1), pp.41-150. Recuperado el 27 de marzo de
2020 en https://ideas.repec.org/a/ben/tospsj/v10y2017i1p141-150.html
Auweele, Y. V., & Rzewnicki, R. (2000). Putting relationship issues in sport in
perspective. International Journal of Sport Psychology, 31(4), 573577.
Avci, K., Çepikkurt, F., & Kale, E.K. (2018). Examination of the Relationship between Coach-
Athlete Communication Levels and Perceived Motivational Climate for Volleyball
Players. Universal Journal of Educational Research, 6, 346-353. Recuperado el 27 de
marzo de 2020 en https://www.semanticscholar.org/paper/Examination-of-the-
Relationship-between-Levels-and-Avci-
%C3%87epikkurt/f768080c1d1dffc9d323e07dc94507e35cc83247
Baena, G. (1985). Instrumentos de investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación
y tesis profesionales (4.ª ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.
Balduck, A. L. & Jowett, S. (2011): An examination of the interpersonal relationships of the coach-
athlete-peer triangle. International Journal of Sport Psychology.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3ra.Ed.). Madrid: Akal Ediciones.
Bartholomew, K. J., Ntoumanis. N., Thøgersen-Ntoumani, C., (2010). The Controlling
Interpersonal Style in a Coaching Context: Development and Initial Validation of a
Psychometric Scale. Journal of Sport & Exercise Psychology.
Beauchamp, M. R. (2017). Dinámicas de grupo en el ejercicio y la psicología del deporte.
Barcelona: Paidotribo.
Becker, A. J., & Solomon, G. B. (2005). Expectancy information and coach effectiveness in
intercollegiate basketball. The Sport Psychologist, 19(3), 251-266.
Bloom, G. A, Durand-Bush, N. Shinke, R. J, and Salmela, J. H (1998). The importance of
mentoring in the development of coaches and athletes. International Journal of Sport
Psychology.
Botterill, C. (1983). “Retirement and detraining foreword: what endings tell us about beginnins”.
En Orlick, T., Partington, J. & Salmela, J. (Eds.). Mental training coaches and athletes.
Otawa, Canadá: Coaching Association of Canadá.
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
179
Cázares Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L. y Zamudio
Rodríguez, L. (2000). Técnicas actuales de investigación documental. México: rillas
Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales
y educativos. Bogotá: Cooperativa. Editorial Magisterio.
Cote, J. and Gilbert, W. (2009). An integrative definition of coaching effectiveness and expertise.
International Journal of Sports Science and Coaching.
Davis, L., Appleby, R., Davis, P., Wetherell, M. & Gustafsson, H. (2018). The role of coach-
athlete relationship quality in team sport athletes' psychophysiological exhaustion:
implications for physical and cognitive performance. J Sports Sci. 36(17): 1985-1992. doi:
10.1080/02640414.2018.1429176. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29359646/
Dirks, K. T (2000). Trust in leadership and team performance: Evidence from NCAA basketball.
Journal of Applied Psychology.
Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
Ehsani, M., Koozechian, H. & Moraldi, H. (2012). Athlete’ Satisfaction with Coach in Iran’s
Professional Handball: Based on Power. Asian Social Science. 8(7).
DOI:10.5539/ass.v8n7p130. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://www.ccsenet.org/journal/index.php/ass/article/view/17613
Erickson, K. T. (2009). State space grids: First application of a novel methodology to examine
coach-athlete. A thesis submitted to the School of Kinesiology & Health Studies in
conformity with the requirements for the degree of Master of Arts. Kingston, Ontario,
Canadá: Queen’s University. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://qspace.library.queensu.ca/server/api/core/bitstreams/5dbbf110-842e-42a2-89e4-
1d520b707e33/content
Erickson, K. T. (2013). Interpersonal Interactions and Athlete Development in Different Youth
Sport Contexts. A thesis submitted to the Graduate Program in Kinesiology & Health
Studies in conformity with the requirements for the Degree of Doctor of Philosophy.
Kingston, Ontario, Canadá: Queen’s University. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://qspace.library.queensu.ca/bitstream/1974/8329/5/Erickson_Karl_T_201308_PhD.
pdf
Fraser-Thomas, J., and Cote, J. (2009). Understanding Adolescents’ Positive and Negative
Developmental Experiencies in Sport. The Sport Psychologist.
Franklin, E. (1997). Organización de Empresas. McGraw-Hill.
Sánchez Galán, José Manuel (2015). Análisis cualitativo de la relación entrenador-deportista en
etapas de formación en baloncesto. Madrid: Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte (INEF)
(UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39608. Recuperado el 27 de marzo de 2020
en https://oa.upm.es/39608/
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
180
García-Calvo, T., Leo, F., González-Ponce, I., Sánchez-Miguel, P., Mouratidis, A., & Ntoumanis,
N. (2014). Perceived coach-created and peer-created motivational climates and ther
associations with team cohesion and athlete satisfaction: evidence from a longitudinal
study. Journal of Sports Sciences.
García, L. A. (1982). Aportes de la psicología dinámica al trabajo del entrenador de alto
rendimiento. Tesis.
Garza, A. (1988). Manual de técnicas de la investigación documental. México: El Colegio de
México.
Guillen García, F. y Bara Filho, M. (2007). Psicología del entrenador deportivo. Wanceulen
Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Kairos, Editorial S.A.
Gould. D., Collins, K., Lauer, L., and Chung, Y. (2007). Coaching Life Skills through Football: A
Study of Award Winning High School Coaches. Journal of Applied Sport Pshychology.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. Ed.).
México, DF: McGraw-Hill.
Horne, T. S. & Carron, A. (1985). Coaches’ feedback and changes in children’s perceptions of
their physical competence. Journal of Educational Psychology.
Isoard-Gautheur, S., Trouilloud, D., Gustafsson, H. and Guillet-Descas, E. (2016). Associations
between the perceived quality of the coach-atlete relationship and athlete burnout: An
examination of the mediating role of achievement goals. Psychology of Sport and Exercise.
Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029215000862
Jiménez Saiz, S. & Lorenzo Calvo, A. (2009). El mentoring como medio formativo en la educación
del entrenador de baloncesto. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, V
(15), 35-45
Jowett, S. (2003). When the “honeymoon” is over: A case of study of a coach-athlete dyad in
crisis. The Sport Psychologist.
Jowett, S. (2007). Expanding the interpersonal dimension: closeness in the coach-athlete
relationship. International Journal of Sport Science and Coaching.
Jowett, S. & Lavalle, D. (2007). Social Psychology in Sport. Champaign: Human Kinetics.
Jowett, S and Meek, G.A. (2000). A case study of a top-level coach-athlete dyad in crisis, Journal
of Sports Sciences.
Jowett, S. & Poczwardowski, A. (2007). Understanding the Coach-Athlete Relationship. En S.
Jowett y D. Lavallee (Eds.) Social Psychology in Sport, Champaing IL, Human Kinetics.
Jowett, S., & Timson-Katchis, M. (2005). Social networks in sport: The influence of parents on
the coach-athlete relationship. The Sport Psychologist.
Jowett, S., Shanmugam V. and Caccoulis S. (2012). Collective efficacy as a mediator of the
association between interpersonal relationships and athlete satisfaction in team sports.
International Journal of Sports and Exercise Psychology.
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
181
Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2003). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.
LaVoi, N. M. (2007). Expanding the interpersonal dimension: Closeness in the coach-athlete
relationship. International Journal of Sports Science and Coaching.
Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. (2nda. Ed.). Barcelona: Paidotribo.
Martens, R. (2012). Successful coaching. 4TH Ed. Champaign, Illinois: Human Kinetics
Miller, P. S., Salmela, J. H. & Kerr, G. (2002). Coaches’ perceived role in mentoring athletes.
International Journal of Sport Psychology.
Morales, J. F., Gaviria, E., Moya. M., y Cuadrado, I. (2009). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-
Hill.
Morales, O. A. (2003). “Fundamentos de la investigación documental y la monografía”. En
Espinoza, N. y Rincón, A. Manual para la elaboración y presentación de la monografía.
Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad
de Odontología, Universidad de los Andes.
Nicholl, A. R & Perry, J. L. (2016). Perceptions of CoachAthlete Relationship Are More
Important to Coaches than Athletes in Predicting Dyadic Coping and Stress Appraisals: An
ActorPartner Independence Mediation Model. Front Psychol. 7:447. doi:
10.3389/fpsyg.2016.00447. PMID: 27065917; PMCID: PMC4809874. Recuperado el 27
de marzo de 2020 en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4809874/
O’Boyle, I., Murray, D., and Cummins, P. (2015). Leadership in Sport. New York: Routledge.
Palella, S. y Martins F. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Pardo, J. (2010). Las claves del rendimiento deportivo. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
http://www.psinergika.com
Pierón, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación.
Editorial Unisport. Málaga
Poczwardowski, A., Barottb, J. E., and Peregoy, J. J. (2002). The athlete and coach: their
relationship and its meaning. Methodological concerns and research process. International
Journal of Sports Psychology.
Puni, A.Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte. Cuba: Imprenta INDER.
Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad físicorporal y deportiva. Caracas: Cuentahilos.
Rposo, V. (1998). Abandono da prática desportiva e sucesso na adaptação à vida activa em
nadadores portugueses de elite. Tesis, Lisboa.
Rhind, D., & Jowett, S. (2010). Initial evidence for the criterion-related and structural validity of
the long versions of the Coach-Athlete Relationship Questionnaire. European Journal of
Sports Science.
Riley, A. F. & Smith, A. L. (2011). Perceived coach-athlete and peer relationships of young
athletes and self-determined motivation for sport. International Journal of Sport
Malavé, Y., Castillo, A. y D’Amico, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª2. Segundo semestre / julio diciembre
182
Psychology 42(1):115-133. Recuperado el 27 de marzo de 2020 en
https://www.researchgate.net/publication/235760209_Perceived_coach-
athlete_and_peer_relationships_of_young_athletes_and_self-
determined_motivation_for_sport
Romero, R. (1984). El esclarecimiento del rendimiento deportivo. Tesis de grado (Doctor en
Ciencias del Deporte). Leipzig: Escuela Superior de Educación Física de Leipzig.
Rosado, A., Palma, N., Mesquita, I., & Moreno, M. P. (2007) Percepción de los jugadores de
fútbol, de distinto nivel, sobre sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2),
151-165.
Ruíz Silva, A. (2004). “Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación
en educación”. En Universidad Pedagógica Nacional (Ed.). La práctica investigativa en
ciencias sociales. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sánchez, D. (2018). Análisis de la relación afectiva entre entrenador y entrenado y sus efectos en
el rendimiento deportivo en un estudio de caso. Trabajo de grado para obtener el título de
psicólogo. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15969/1/SanchezDario_2018_Anali
sisRelacionAfectiva.pdf
Sánchez, J. M., Borrás, P. J., Leite, N., Battaglia, O. y Lorenzo, A. (2009). La relación entrenador-
deportista en baloncesto. Análisis de sus condicionantes, componentes y consecuencias.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 55. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de a
partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/85681
Short, S. E. & Short, M. W. (2005). Essay: Role of the coach in the coach-athlete relationship.
Lancet. Suppl 1: S29-30. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67836-1. PMID: 16360740.
Recuperado el 27 de marzo de 2020 de
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(05)67836-1/fulltext
Smoll, F. L., & Smith, R. E. (2009). Claves para ser un entrenador excelente. Barcelona: Inde
Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., and Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual
y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes.
Revista de Psicología del Deporte.
Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte. Barcelona. Paidotribo.
Tenorio, J. (1992). Técnicas de Investigación Documental, 3ª. ed., Ed. McGraw-. Hill, México.
Trouilloud, D., & Amiel, C. (2011). Reflected appraisals of coaches, parents and teammates: A
key component of athletes' self? International Journal of Sport Psychology, 42(1), 97114.
Universidad Nacional Abierta (1985). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Autor.
Vasconcelos, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona:
Paidotribo.
Vealy, R. (2005). Coaching for the inner edge. Morgantown, West Virginia: Fitness Information
Technology.
Análisis en la formación de entrenadores en cuanto a la relación entrenadoratleta
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
183
Vella, S. A., Oades, L. G., and Crowe, T. P. (2013). The relationship between coach leaderchip,
the coach-athlete relationship, team success, and the positive developmental experiences
of adolescent soccer players. Physical Education and Sport Pedagogy. Recuperado el 27
de marzo de 2020 de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17408989.2012.726976
Vidaurreta, R. y Mesa Anoceto, M. (2011). Concepto de rendimiento en competición para el tiro
deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, 152,
Enero. http://www.efdeportes.com/efd152/concepto-de-rendimiento-en-competicion-
para-el-tiro-deportivo.htm
Weinberg, R. y Gould, D. (2011). Foundations of Sport and Exercise Pschology (5th Edition).
Champaign: Human Kinetics.
Yang, S. X., and Jowett, S. (2013). Conceptual and measurement issues of the complementarity
dimension of the coach-athlete relationship across cultures. Psychology of Sport &
Exercise.
Los autores
Lic. Yamilez Sinay, Malavé Jiménez.
Licenciada en Psicología mención Psicología Clínica. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Diplomado en Psicología del Deporte. Psicóloga de la Academia de Béisbol Mauro Zárate,
estado Aragua. República Bolivariana de Venezuela.
Lic. Msc. Asdrúbal Antonio, Castillo Monteverde.
Licenciado en Psicología mención Psicología Clínica. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Master en Psicología del Deporte. Diplomado en Psicología del Deporte. Docente
Universitario. Ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales
Presidente del Centro de Atención Psicológica Insight C.A., Psicoterapeuta Gestalt.
Maracay, República Bolivariana de Venezuela
Lic. Dr. Alessandro, DAmico López
Licenciado en Psicología. Universidad Central de Venezuela. Máster en Psicología Deportiva.
Doctor en Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto “Alberto Escobar Lara” Maracay, estado Aragua República Bolivariana de
Venezuela. Ponente en diversos eventos académicos Nacionales e Internacionales. Tutor de Tesis
de Posgrado. Miembro activo del Centro de Investigaciones Centro de Investigaciones en
Estudios de la Educación Física, Salud. Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED).
Miembro activo en el Consejo Internacional de Educación Física y Deporte (ICSSPE). Docente
en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Maracay, República Bolivariana
de Venezuela