http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/issue/feedACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE2023-10-09T21:53:40+00:00Grisell de Jesús Bolívar de Liragrisell.bolivar.ipmar@upel.edu.veOpen Journal Systems<p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 150%; margin-top: 0.1cm; margin-bottom: 0.1cm; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;">Es una publicación del Centro de Investigaciones en Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza, registrado en la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. La revista está dirigida a profesionales e investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en el área de la educación física, deporte, recreación, danza y en general al estudio del movimiento humano. También hace uso del identificador digital del DOI para los artículos y el ORCID para los autores. </span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; margin-top: 0.1cm; margin-bottom: 0.1cm; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p>http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2298Normas de Publicación2023-10-09T21:53:40+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>Normas de Publicación</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2288Índice2023-10-09T17:26:21+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>INDICE</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2286Consejo Editorial2023-10-09T17:14:26+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>Consejo Editorial</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2289EDITORIAL ¿De Qué Hablamos cuando hablamos de un modo más lúdico de jugar?2023-10-09T17:42:21+00:00Víctor Pavíavictorapavia@yahoo.com.ar<p>Convengamos que hay una diferencia de objeto de estudio, sea que analicemos la forma de un juego, sea que analicemos el modo de jugar. <em>‘Forma’</em> (del juego) y <em>‘modo’</em>(de jugar) fueron y siguen siendo dimensiones analíticas de gran ayuda al momento de organizar observaciones de campo en escuelas e instituciones similares; por razones de espacio, no puedo extenderme ahora en la caracterización que ambas merecen.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Víctor Pavíahttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2287INDEXACIONES2023-10-09T17:18:12+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>INDEXACIONES</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2290ACTIVIDADES FISICORPORALES PARA LA OPTIMIZACION DEL CLIMA LABORAL2023-10-09T17:52:38+00:00Alejandra Lisseth González Medinalcda.alejandragonzalez@gmail.com<p>El artículo tuvo como intención analizar las actividades fisicorporales para optimizar el clima laboral en los trabajadores de la empresa recicladora de neumáticos fuera de uso, ubicada en el municipio Mariño, estado Aragua. La producción teórica científica, tuvo su mejor aliado en el enfoque mixto bajo la metodología cuantitativa y cualitativa, enmarcado en el tipo de investigación descriptivo-correlacional y de campo, se fundamentó desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La población fue de 120 trabajadores. La muestra quedó conformada por 36 sujetos que representan el 30% del total del universo poblacional, también, se tomaron como informantes claves a seis (6) trabajadores que laboran en el contexto antes mencionado, para la selección de la muestra, se empleó el sistema de selección al azar. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario y la entrevista semi estructurada. Una vez adquiridos los resultados, se utilizó la técnica de la estadística descriptiva a través de la distribución de frecuencia y porcentaje, para lo cualitativo se utilizó lo pautado por Martínez (2004), en describir las etapas y procedimientos en cuatro estadios fundamentales: categorización, estructuración, contrastación y teorización. Entre los aporte más resaltante se tiene: se tiene que: la actividad recreativa fisicorporal surge como una alternativa para recuperar, restablecer, mantener y robustecer la salud psicofísica del trabajador incluso en un sentido más amplio para promover la recuperación terapéutica y profiláctica.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandra Lisseth González Medinahttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2291LA RECREACIÓN COMO UN MEDIO PARA LA DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO Y NIÑA EN LA EDUCACIÓN INICIAL2023-10-09T18:03:02+00:00Naholy María Tovar Velásquez jnnaholytovar@hotmail.com<p> El presente artículo tuvo como objetivo analizar la recreación como un medio para el desarrollo socioemocional del niño y niña en la Educación Inicial del Centro de Educación Inicial Sorocaima. Municipio Mariño estado Aragua. El paradigma de la investigación fue el positivista enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por quince (15) docentes especialistas en Educación Inicial que laboran en la institución antes mencionada, se seleccionó el total de la población para la muestra, considerándose una muestra censal. La Validez del instrumento se determinó a través del juicio de tres (3) expertos, dos (2) en recreación y uno (1) en metodología de la investigación, el instrumento se realizó por la aplicación de la prueba piloto y la aprobación de los (3) expertos, la cual estuvo constituida por (40) preguntas, distribuidas a cinco (5) docentes. La confiabilidad se determinó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicándose una prueba piloto a 08 sujetos, dando como resultado 0,89 y para la escala dicotómica se calculó por la formula Kuder Richarson KR-20 dio como resultado Kr (20) = 0,619. Según los resultados, indicó que hubo alta confiabilidad por la aplicación de las formulas. Se llegó a la conclusión que es fundamental considerar la selección y planificación de estrategias recreativas por parte de las docentes para el fortalecimiento del desarrollo socioemocional de los niños y niñas de educación inicial. Las estrategias recreativas aplicadas por el docente fortalecen el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de Educación Inicial, mediante juegos, canciones y diversas actividades.</p> <p> </p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Naholy María Tovar Velásquez http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2292RECREACIÓN: UN MEDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE CONVIVENCIA 2023-10-09T18:14:56+00:00Juana Carolina Morenomjuanacarolina@gmail.comElio José Machado Bastidaeliojose86@gmail.com<p>La recreación como medio de la educación física nos permite con sus actividades recreativas el fortalecimiento de los valores de convivencia en los y las estudiantes del primer año del Liceo Bolivariano “Saverio Barbarito”, Apurito, estado Apure. El estudio se enmarca en una investigación de campo, apoyada en el método de investigación acción participativa y transformadora (IAPT). Los actores participantes estuvo conformados por treinta (30) estudiantes del contexto antes mencionado. Como procedimiento se utilizó el recomendado por Pérez y Nieto (1993) los cuales, se adaptaron de acuerdo a la IAPT. La recolección de la información se utilizó la observación directa y la Matriz FODA. Las cuales tuvieron la intencionalidad de recabar información en relación a las actividades recreativas para el fomento de los valores. Al ejecutar las diversas actividades recreativas permitieron que los estudiantes estimaran la importancia de la práctica de valores desde la participación activa y pasiva en dichas actividades. Así mismo expresaron que ellos estaban dispuestos a continuar con el desarrollo de las mismas siempre y cuando se les explicara porque, ya que de esta manera el aprendizaje era más significativo, alegre y divertido. De igual se pudo observar que las y los estudiantes se mostraron durante el desarrollo de la propuesta una actitud positiva y con muchos deseos de continuar, esto hace posible considerar lo importante de realizar variedades de actividades recreativas para el fortalecimiento de los valores de convivencia escolar.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juana Carolina Moreno, Elio José Machado Bastidahttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2293EL JUEGO RECREATIVO COMO MEDIO PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL2023-10-09T18:31:16+00:00Luis Carlos Rivas Quintoluiscarlosrivas44@gmail.com<p> El presente estudio tuvo como objetivo analizar el juego recreativo como medio para el fomento de la actividad física en los estudiantes del séptimo año sección “B” del Liceo Bolivariano “Santiago Aguerrevere”, Puerto Ayacucho, estado Amazona. En el mismo se utilizó los métodos mixtos y la investigación acción participa transformadora (IAPT). La población estuvo conformada por doce (12) docentes especialistas de educación física, en este caso se tomó el 100% de la población, por lo que se considera una muestra censal. En cuanto a los actores participantes quedaron integrados por cuarenta (40) estudiantes que cursaron el séptimo año durante el periodo escolar 2021-2022, del contexto antes señalado. Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizó la técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Para la recolección de la información cualitativa se efectuó a través con la observación no estructurada. Los resultados y los hallazgos permitieron diseñar la Propuesta Acción Transformadora. De ahí, que el desarrollo de la propuesta se pudo evidenciar que los juegos emergieron como una actividad lúdica, donde el entusiasmo de los jugadores por continuar con la actividad relacionada con el juego y así mejorar su forma física de manera divertida, sin cohesión ni compulsión. Las relaciones humanas y la promoción de juegos recreativos entre los estudiantes también mejoraron significativamente.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Carlos Rivas Quintohttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2294IMPACTO DE LAS PANDEMIAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA VENEZOLANA 1900-20212023-10-09T18:56:58+00:00Jesús Alberto Navarrojesusn35@gmail.comCarlyla Ramos Dearcoscarlyla27@gmail.com<p> El estudio del estudio fue recrear el impacto que han producido las pandemias en la Educación Física venezolana entre 1900-2021, como una forma de sistematizar las estrategias que los entes encargados de la educación gestionaron para atender esta situación, además de registrar las experiencias de los especialistas de Educación Física en estos escenarios. Metodológicamente se abordó desde un diseño no experimental con un enfoque cualitativo postpositivista, apoyada en la investigación documental-histórica, utilizando el método análisis de contenido. Se seleccionó el período 1900-2021 porque se consideró relevante y actualizado con el COVID-19. Se puede concluir que existieron dos pandemias que perturbaron sustancialmente a esta nación, la gripe española y el covid-19 (aún activa). La primera, no causó mayor revuelo en el ámbito escolar por las condiciones socio-políticas y educativas del momento, pero si en la cantidad de fallecidos; la segunda, por su parte, atraviesa por un escenario socio-político y económico poco favorable. En cuanto a la Educación Física, se pudo resolver con el apoyo de la tecnología de la información y comunicación, cuestión que no sucedió en el primer momento, además se utilizó la modalidad a distancia en las regiones con dificultad de conexión, innovando estrategias lugarizadas pertinentes. Este estudio es un precedente valioso para la Educación Física en Venezuela en tiempos de pandemias.</p> <p> </p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Alberto Navarro, Carlyla Ramos Dearcoshttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2295MODELOS MULTIVARIANTES DE LA RELACIÓN ENTRE SINDROME DE BURNOUT, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTADO DE SALUD GENERAL EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA2023-10-09T19:43:02+00:00Richard Antonio Viloria Marinrichardviloria97@gmail.comJosé Rafael Prado Pérez jose.prado078@gmail.com<p>Este trabajo tiene como propósito central, analizar modelos estadísticos multivariantes para relacionar el Síndrome de Burnout, la Inteligencia Emocional y el Estado de Salud General, en profesores de educación física del municipio Libertador del estado Mérida. Se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo, descriptivo, de tipo correlacional, bajo un diseño de campo transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por 168 docentes de educación física que laboran en el municipio Libertador del Estado Mérida. La recolección de los datos se realizó a través de 3 (tres) cuestionarios, el Maslach Burnout Inventory (MBI), el TMMS-24 de Inteligencia Emocional y el cuestionario de Salud General de Goldberg., y una encuesta sobre datos socio demográfico. El objetivo general es analizar modelos estadísticos multivariantes para relacionar el Síndrome de Burnout, la Inteligencia Emocional y el Estado de Salud General, en profesores de educación física Se aplicaron tres modelos estadísticos: 1) Análisis de datos Ausentes, 2) Análisis de Correspondencia Múltiple y 3) Análisis de Correlación Canónica. Los resultados arrojaron en el análisis de datos ausentes que 60 encuestados omitieron algunas preguntas, se evidencia una relación aparente entre el Síndrome de Burnout y algunas variables socio demográficas, algunas variables mediadoras (IE) son condicionantes para la ocurrencia del (SB),se presenta relación entre el SB y la salud general, las variables que evidencian el SB son la despersonalización y el agotamiento, hay una baja correlación entre las variables mediadoras (IE) y la salud general.</p> <p> </p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Richard Antonio Viloria Marin, José Rafael Prado Pérez http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2296JUEGOS RECREATIVOS COMO MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DEL NADO2023-10-09T19:58:09+00:00Luis Alberto Bastidas CanelonBastidasluis26@gmail.com<p>El presente artículo tuvo como objetivo analizar los juegos recreativos como medio para la estimulación del proceso de aprendizaje del nado, en el Complejo Deportivo Isabélica, ubicado en el estado Carabobo. La metodología se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo, de acuerdo a la naturaleza y objetivos se circunscribió a una investigación de campo de carácter descriptivo, de acuerdo a la temporalidad es un estudio transversal de acuerdo a la temporalidad, es un estudio transversal no experimental, ya que las variables a estudiar no fueron manipuladas ni controladas. La población estuvo constituida por dos (2) entrenadores y cuatro (4) monitores para un total de seis (6), sujetos que trabajan durante el turno diurno. Se tomó como muestra el cien por ciento (100%) de la población, por lo que constituye un estudio censal. Como técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario dicotómico con dos alternativas de respuesta (sí-no). El instrumento fue validado a través del juicio de cuatro (4) expertos: (1) en Metodología, (1) en Recreación, (2) Actividades acuáticas, (Natación). La confiabilidad del instrumento se realizó a través de la fórmula de "Kuder – Richardson (K.R – 20)", resultando un coeficiente de confiabilidad r=0,91, lo que indicó una confiabilidad aceptable. La técnica de análisis se realizó a partir de la estadística descriptiva. Estos análisis permitieron formular las conclusiones: Los juegos recreativos pedagógicos, son fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se busca producir cambios en las conductas o patrones motores, a través de la aplicación de métodos y procedimientos didácticos, y siendo la actividad acuática, planificada, dosificada y bien dirigida que se orienten a las necesidades del deportista.</p> <p> </p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Alberto Bastidas Canelonhttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2297CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN RECREACIÓN – COLECTIVO DE AUTORES- ALIXON REYES, EDITOR. 250 PÁGS. ISBN: 978-956-410-990-92023-10-09T21:06:50+00:00Julia Cristina Gerlero Gonzálezjuliagerlero@gmail.com<p>Cuadernos de Investigación en Recreación fue publicada en octubre de 2022 es una obra que reporta a la iniciativa de la Red Venezolana de Investigación e Innovación de forma conjunta con el Colegio Nacional de Profesionales en Recreación de Venezuela y la línea de investigación de Estudios en Ocio y Recreación del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes de la Universidad Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”, centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La publicación es surgida de la pluma de investigadores venezolanos que han venido generando contribuciones a la recreación.</p>2023-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julia Cristina Gerlero González