http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/issue/feedACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE2023-01-04T14:48:06+00:00Grisell de Jesús Bolívar de Liragrisell.bolivar.ipmar@upel.edu.veOpen Journal Systems<p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE">La </span><strong>Revista Actividad Física y Ciencias</strong> es una publicación del Centro de Investigaciones en Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza registrado en la Subdirección de Investigación y Postgrado del Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. Por su periodicidad semestral, está destinada a difundir información actualizada sobre las áreas de educación física, deporte, recreación y danza. Su objetivo principal es generar un espacio para la investigación, intercambio, discusión y divulgación de trabajos académicos en los mencionados campos de estudio<span lang="es-VE">.</span></span></span></span></p>http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1481ESTRATEGIAS GERENCIALES EN MARKETING DEPORTIVO APLICADAS AL CLUB DE NATACION MANTARRAYA2023-01-03T16:07:40+00:00William Armando Blanco Izaguirrewilliamblanco621@gmail.com<p> El objetivo principal de este artículo es mostrar el proceso de diagnóstico y diseño de un plan estratégico gerencial de marketing deportivo dirigido al club de natación Mantarraya Carabobo, con la finalidad de posicionar la marca del club a nivel regional, estadal, y nacional, como propulsor de la actividad deportiva a un rango recreacional y competitivo. El estudio metodológicamente se desarrolló en la modalidad de Proyecto Factible, apoyado con una investigación de tipo campo-documental ya que la información es recolectada directamente de la opinión de los miembros de la junta directiva del club en estudio, un diseño descriptivo y un enfoque cuantitativo. La población y muestra estuvo constituida por diez (10) miembros de la junta directiva del Club de natación Mantarraya Carabobo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, constituido por once (11) ítems con alternativas de respuestas simples (Si /No), la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Kuder – Richarson, la validez se realizó a través de juicio de tres expertos. Los resultados se presentan en gráficos de distribución de frecuencia de acuerdo a las dimensiones e indicadores en estudio. Posteriormente, se interpretó la información obtenida y se contrasto con los señalados por los teóricos que sustentaron la investigación. Se concluye que es necesario la implementación de un plan estratégico gerencial de Marketing Deportivo, para posicionar e impulsar la marca o imagen del Club de Natación Mantarraya Carabobo el cual se diseñó en tres fases: Sensibilización y Motivación; Diseño y finalmente Seguimiento y Evaluación.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 William Armando Blanco Izaguirrehttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1482ACTIVIDAD FÍSICA NO PRESENCIAL, PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE FUTUROS DOCENTES DE PREESCOLAR, EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-192023-01-03T16:19:47+00:00Luis Alberto Atencio Pérezatencio2531@gmail.comJuan Antonio Castillo Quinterodoctorjacq@gmail.com<p>El estudio busca establecer cómo se encuentra la autoestima del estudiante universitario en tiempo de pandemia COVID 19, y cómo influye en su proceso de aprendizaje al no contar algunos con las herramientas tecnológicas necesarias para recibir sus clases semanales. Se le realizo un programa de actividad física a distancia como medio para que el estudiantado se mantuviese con su mente ocupada en realizarlo y así estuviera un pensamiento positivo y de triunfo. Se utilizo el paradigma representativo, método cuantitativo, técnica de recolección de datos la escala Rosenberg y en los análisis de datos se utilizó modelo estadístico descriptivo su procesamiento de los datos recabados se analizó utilizando el software Excell<sup>®</sup> de la Microsoft<sup>®</sup> y los mismos se presentan en cuadros y gráficas. Se selecciono 38 alumnos del segundo semestre de segundo año de preescolar del Centro Regional Universitario de Azuero del 2021. Debido a la pandemia se constató que algunos no poseían conectividad y mediante una encuesta realizada previamente, se demostró que tenían manifestaciones de autoestima baja a consecuencia de la cuarentena. Para verificar su autoestima se utilizó la escala de Rosenberg, en dos pruebas la primera a inicio del semestre y la segunda al finalizar el semestre. Mediante un programa de actividad física estructurado y monitoreado, se establecieron los ejercicios a realizar a distancia, con su realización tres veces por semana a intensidad y cantidad preestablecida, la evaluación se realizó por videos llamadas semanal y quincenalmente durante el semestre de agosto a diciembre del 2021. Se pudo concluir que la autoestima mejoro significativamente mediante los resultados finales del t de student y que el programa de actividad física a distancia fue fundamental en la mejora de su autoestima evidenciado en sus resultados y evaluaciones finales de los mismos.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Alberto Atencio Pérez, Juan Antonio Castillo Quinterohttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1483METABOLISMO HEPÁTICO, RENAL Y MUSCULAR A NIVEL BASAL EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE FÚTBOL Y VOLEIBOL2023-01-04T13:01:00+00:00Diana María García-Cardonadmgarcia@uniquindio.edu.coPatricia Landázuri plandazu@uniquindio.edu.coOlga Alicia Nieto Cárdenasoanieto@uniquindio.edu.coDiana Milena Galvis Soto dianagalvis@uniquindio.edu.co<p>El propósito del estudio fue establecer valores basales de parámetros bioquímicos a nivel hepático, renal y muscular en deportistas universitarios de fútbol y voleibol. Participaron 54 deportistas hombres, 33 futbolistas y 21 voleibolistas. Las muestras sanguíneas fueron tomadas en ayunas tras 48 horas de reposo. Las medidas antropométricas y la determinación del consumo máximo de oxígeno (VO<sub>2máx</sub>) se realizaron acorde a los lineamientos internacionales; para el VO<sub>2máx</sub>, fue empleado el test de Course Navette y para las variables bioquímicas se utilizaron kits comerciales. Se comprobaron los supuestos y se aplicó la prueba t de student para muestras independientes, teniendo en cuenta un nivel de significancia <0.05. Los resultados a nivel antropométrico, de condición física y perfil lipídico ubican a ambos grupos de deportistas dentro de los rangos considerados como normales. La creatina quinasa (CK), catalasa (CAT), glutámico pirúvica transaminasa (GPT) y el porcentaje de hemólisis fueron mayores en futbolistas con respecto a los voleibolistas, la capacidad antioxidante total, el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), la glutámico oxaloacético transaminasa (GOT) y la creatinina fueron mayores en los voleibolistas. Los datos muestran que, a pesar del constante entrenamiento, durante un reposo de 48 horas la función hepática, muscular y renal puede recuperarse.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diana María García-Cardona, Patricia Landázuri , Olga Alicia Nieto Cárdenas, Diana Milena Galvis Soto http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1484CONTAMINACION AMBIENTAL, RECICLAJE, RECREACIÓN. UNA EXPERIENCIA EN EL AULA2023-01-04T13:15:19+00:00Carmen Elena Amaya Pabónelena021782@hotmail.com<p> El artículo tiene como propósito diseñar estrategias basadas en las actividades ambientales y de recreación como didáctica de trabajo por proyectos de aula, focalizado en los estudiantes de segundo grado de la básica primaria en la Institución Educativa “Consuelo Araujo Noguera” sede Jesús Sierra Uribe del municipio de Valledupar, Colombia. Dicha planeación se orientó hacia el aprendizaje de conceptos relacionados con el manejo de residuos sólidos, el reciclaje. Durante su desarrollo, a pesar de los problemas iniciales, se logró que los estudiantes participaran en la planeación y ejecución de actividades y que los padres de familia se involucraran en el aprendizaje de sus hijos. Se estableció, al analizar los resultados, que los estudiantes, lograron avances conceptuales importantes en temas relacionados con la contaminación, el manejo de residuos sólidos y el reciclaje. También se pudo evidenciar que este tipo de estrategias son aceptadas y apoyadas por los padres de familia, estudiantes y demás docentes.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Elena Amaya Pabónhttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1485LA GIMNASIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON PERSONAS MAYORES2023-01-04T13:55:07+00:00Débora Paola Di Domizio dedido@hotmail.com<p>En este ensayo trabajaremos la temática de la gimnasia, atendiendo a tres dimensiones de análisis: como práctica social, como práctica corporal y como contenido de la Educación Física. El alcance del texto que aquí se expone persigue como objetivo ofrecer posibles articulaciones entre dicha práctica y la gerontología, en tanto disciplina que estudia el envejecimiento, la vejez y las personas mayores desde un enfoque interdisciplinario. En un primer momento recurriremos a algunos términos que comúnmente están relacionados con lo gímnico, cuya definición nos permitirá lograr una primera diferenciación entre ellos. En un segundo momento realizaremos un repaso sucinto sobre las escuelas y corrientes de la gimnasia entre los siglos XIX y XXI. En un tercer momento caracterizaremos cultural, política, histórica y socialmente los períodos de la modernidad y de la modernidad tardía, lo que nos permitirá establecer puentes conceptuales entre la gimnasia y la Educación Física. Finalmente, y a modo de cierre, expondremos algunas preguntas que inviten a reflexionar sobre aquellas propuestas gímnicas, cuyos destinatarios son las personas mayores.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Débora Paola Di Domizio http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1486 LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL TURISMO ESCOLAR2023-01-04T14:10:51+00:00Lauris Salcedo laurysalrin@hotmail.com<p>El presente ensayo se enfoca en la importancia de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el turismo escolar haciendo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como estrategia pedagógica en la Institución Educativa Técnica Magola Hernández Pardo, municipio de Pueblo Bello, Departamento del Cesar. Colombia. El inglés como el idioma universal es indispensable para el profesional que ejerce el turismo, ya que, le permite una mejor gestión y promoción de los diversos lugares y las diferentes actividades turísticas que se realizan, además, puede dar mejor información al turista extranjero que nos visita. Por tal motivo, los educadores debemos motivar el aprendizaje del idioma inglés, a través de las TIC para potencializar los conocimientos y destrezas lingüísticas para que se puedan expresar y desenvolverse de manera fluida en el idioma inglés en las distintas situaciones propias de la actividad turística. Por ello, la implementación de las TIC dentro y fuera de la clase fomenta el aprendizaje íntegro, permitiendo a los estudiantes a ser más independientes y más responsables de sus procesos de aprendizaje en nuevos entornos virtuales.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lauris Salcedo http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1487CONDICIONES LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD QUE TRABAJAN CON PACIENTES AFECTADOS POR LA COVID-192023-01-04T14:31:50+00:00Jaime Luis Ariza Restrepo jaimelariza@unicesar.edu.coSergio Andrés Mendoza Tafursamendoza@unicesar.edu.coLina Patricia Rodríguez Becerra linarodriguez@unicesar.edu.coMelissa Mileth Martínez Maestremmilethmartinez@unicesar.edu.co<p>El objetivo del artículo es investigar las condiciones laborales de los profesionales de la salud que trabajan con pacientes afectados por la covid-19, en Colombia. El estudio se ubicó en una investigación documental donde se indago en la base de datos digitales tales como MedLine, Medpub, Redalyc, Ediciones UIS, Access Medicina, BioMed, MDPI, BMC entre otros, documentos en inglés y español, con vigencia entre el año 2011 y 2021, implementando una búsqueda temática relacionada con el título y su incidencia. Como resultados de 42 artículos de la matriz bibliográfica, se seleccionaron 14 autores con mayor relación e incidencia en el tema, basados en las palabras claves e importancia de los determinantes de salud, factores de riesgo, condiciones laborales, derechos fundamentales de salud, entre otros. La selección se aplicó de forma general a la especifica considerando el entorno colombiano, pero analizando los planteamientos generales a nivel global. Después de estudiar las diferentes condiciones de salud de los profesionales de la salud, se evidenció la exposición a diferentes factores de riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores sanitarios, siendo una constante sin cambios significativos, o con lento desarrollo para su mejoramiento. Estas circunstancias implican las oportunidades que permiten al trabajador gozar de bienestar, productividad y autorrealización, quebrantando su calidad de vida y, por ende, la de quienes acuden a su asistencia.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jaime Luis Ariza Restrepo , Sergio Andrés Mendoza Tafur, Lina Patricia Rodríguez Becerra , Melissa Mileth Martínez Maestrehttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1488ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA LECTURA CRÍTICA Y LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL 2023-01-04T14:39:01+00:00José Gregoria Arrieta Serrano arrietaserrano@gmail.com<p>El presente artículo tiene como propósito presentar estrategias didácticas para el desarrollo de la lectura crítica y los procesos de la producción textual en los estudiantes de la Básica Primaria del grado 5, de la Institución Educativa CASD, “Simón Bolívar” en la sede Mixta 4. Valledupar departamento del Cesar. Colombia El estudio se centró en el paradigma socio crítico, como método empleado para abordar la situación alrededor del estudio fue la Investigación Acción Participativa. Como técnica de recolección de la información se utilizó la observación no estructurada, con esta técnica se pudo observar tal situación sin tener en cuenta categorías o indicadores que guiaran el proceso, Sin embargo, se llevó a cabo registros libres y globales de los acontecimientos como conclusión se pudo constatar que el uso de las estrategias didácticas en especial el cuento permitieron que la compresión lectora se concentró en tres horizontes que son: la comprensión literal, la comprensión inferencial y la comprensión crítica. En concordancia con lo anterior, la propuesta acción permitió abordar el concepto de integración de labores de la lectura crítica y uso de creativas estrategias con base en textos de ciencias naturales, fundamentada en el diseño e implementamos de procesos significativos que se orienten a explorar las transformaciones y transferencias de conocimiento producido y posibles estudios en la cotidianidad.</p> <p> </p> <p> </p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Gregoria Arrieta Serrano http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1489Normas de la Revista2023-01-04T14:48:06+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>Normas de la Revista</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1479INDEXACIONES2023-01-03T15:53:12+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>INDEXACIONES</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1477Consejo Editorial2023-01-03T15:40:03+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>Consejo Editorial</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1478INDICE2023-01-03T15:48:33+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>INDICE</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1480Editorial2023-01-03T15:57:33+00:00Grisell Bolívar M.grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve<p>Editorial</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M.