DIALÉCTICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica
<p align="justify">La revista <em><strong>“Dialéctica”</strong> realiza</em> publicaciones ordinarias de carácter académico semestralmente y en casos especiales, según la ocasión y necesidad, publica extraordinariamente entre estos periodos. Es editada por la <a href="https://upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> (UPEL), desde el <a href="https://upel.edu.ve/instituto-pedagogico-rural-gervasio-rubio/">Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio</a> (IPRGR), en el estado Táchira, Venezuela. Comprende una temática con un alcance amplio, el cual aborda todos los niveles de la educación en el país, incluyendo tanto la formal, como la no formal. Entre la temática tratada, se encuentra la educación como objetivo central, desde la que parten diferentes enfoques de investigación, tales como estrategias, inclusión, derecho, acceso, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología, formación docente, problemas geográficos, transfronterizos, estudios internacionales, ambiente, desarrollo, entre otros afines.</p>Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPELes-ESDIALÉCTICA1316-7243<p>La revista <strong>Dialéctica </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p>LA LÚDICA EN EL DESARROLLO DE PROCESOS LÓGICOS MATEMATICOS GRADO TRANSICION
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3447
<p>Desde muy temprana edad, el ser humano está en contacto con la matemática, siendo necesario para su cotidianidad durante toda la vida, es necesario resaltar la importancia de emplear material didáctico, mediante actividades lúdicas, que permitan al niño del grado Transición, experimentar, manipular, indagar, diferenciar, logrando así un aprendizaje significativo que lo conlleva a favorecer las habilidades cognitivas, espaciales, clasificación, numeración, secuencias, seriación, pensamiento abstracto, normas y reglas durante el desarrollo de juegos, actividades recreativas, siendo ellos, participativos, en toma de decisiones y resolución de conflictos desde sus primeros años de vida, se buscan aplicar practicas innovadoras mediante el uso continuo diferentes materiales para fundamentar los procesos lógico matemáticos en niños del grado Transición.</p>Adriana Yaneth Rodríguez PabónElvia Alicia Cadena Ojeda
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3447REFLEXIONES SOBRE EL USO DE ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3454
<p>El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca del uso de estrategias de inclusión en estudiantes con TEA dentro del sistema educativo colombiano. Dichas estrategias son analizadas en base a documentos e investigaciones relacionados con la ruta de atención educativa en estudiantes con TEA, la cual orienta a las instituciones educativas a promover la participación y el aprendizaje de estos estudiantes en el marco de la educación inclusiva; para ello, se tienen en cuenta los tres ejes transversales que sustentan y guían la trayectoria educativa de esta población. Las orientaciones pedagógicas, son un punto de partida para establecer objetivos específicos en el aula de clase y así ajustar las prácticas pedagógicas en pro del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes con TEA. Cabe mencionar que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje está mediado a su vez, por la inserción de las características y necesidades de cada estudiante, las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto y la mitigación de las restricciones que este impone.</p>Mónica Lizett Forero Amaya
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3454EMPODERAMIENTO DOCENTE EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3445
<p>El propósito principal de este ensayo es analizar el empoderamiento del docente en la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta crucial para transformar la educación en el siglo XXI ya que ha desencadenado un cambio tecnológico sin precedentes, impactando de forma notable todas las partes de la sociedad. Se debatirán los beneficios, retos y desafíos que representa la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, subrayando la necesidad crucial del docente a ser formado para optimizar esta tecnología, dando lugar a una gama de posibilidades para personalizar el aprendizaje, la autonomía del estudiante y ofrecer experiencias de enseñanza más dinámicas y atractivas. La investigación teórica del artículo se ha basado en un método hermenéutico. Se reafirma que el empoderamiento de los docentes a través del empleo de la Inteligencia Artificial se transforma en un complemento crucial para impulsar una formación innovadora, de excelente calidad y acorde a las demandas del siglo XXI. Entre los beneficios destacan: Personalizar el proceso educativo adaptándolo a las necesidades específicas de cada estudiante, automatizar tareas repetitivas, analizar datos identificando patrones, tendencias y áreas de mejora para tomar decisiones fundamentadas en datos y acceder a recursos didácticos de alta calidad, fomentando de esta manera la práctica docente. En conclusión, se propone que las autoridades educativas, centros de enseñanza, familias, estudiantes y los docentes trabajen en conjunto para edificar un ecosistema educativo que fomente la implementación efectiva de la IA, empoderando a los docentes como protagonistas claves en la transformación educativa del siglo XXI.</p>Neyla Tamara Castiblanco BenavidesYeifer José Hernández Valladares
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3445REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO DEL AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO EN EL PROCESODE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE COLOMBIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3452
<p>El ensayo reflexiona sobre la importancia del control del ruido en las instituciones educativas públicas de Colombia, resaltando cómo las condiciones acústicas influyen directamente en la enseñanza y el aprendizaje. Un entorno educativo silencioso y bien acondicionado contribuye significativamente a la comprensión, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. El documento destaca los beneficios del aislamiento acústico, que genera la reducción de distracciones y la mejora en la comunicación, así como del acondicionamiento acústico, que optimiza la claridad del sonido y disminuye el estrés. A pesar de los desafíos financieros e infraestructurales que enfrentan las escuelas públicas en Colombia, se hace énfasis en la necesidad de priorizar inversiones en mejoras que minimicen el ruido, y en consecuencia, garantizar ambientes de aprendizaje efectivos. Se propone la realización de evaluaciones acústicas periódicas, la capacitación del personal docente y la incorporación de estas mejoras en la planificación presupuestaria de las instituciones, con el objetivo de crear entornos educativos aptos y propicios para el aprendizaje.<br><br></p>Mónica Patricia Perea Bautista
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3452EFICACIA DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES A NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3443
<p>La educación a nivel mundial ha venido evolucionando, es decir, los investigadores y docentes han buscado diferentes formas de implementar estrategias innovadoras que permitan mejorar el proceso de enseñanza para facilitar y lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes, en cada una de las áreas y niveles de estudio, por esto, el siguiente ensayo tiene como objetivo: Plantear aportes teóricos que mejoren la eficacia de la enseñanza de las ciencias naturales en básica secundaria a través de los proyectos del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Se realizó una revisión de los principales aspectos positivos y negativos que conforman los DUA, así como su origen, las características y principios, que invita a los maestros a hacer uso de los mismos para transformar la enseñanza en la educación y promover la motivación y la inclusión en los entornos escolares en Colombia. Además, se muestran algunas experiencias de autores que han ejecutado estudios sobre los DUA en el ámbito internacional y nacional como un medio para establecer una relación entre estos y lo que plantea la experta. Se concluyó que: El proceso educativo en el país debe propender a preparar y capacitar a los alumnos para enfrentar los retos que demanda la actualidad (el siglo XXI), es por esto que, se tienen que crear escenarios escolares dinámicos, alegres, amenos, donde los educandos puedan sentirse a gusto por asistir a clases y que se esmeren por participar en cada una de las actividades pedagógicas propias de la asignatura de ciencias naturales, por lo cual, los profesores tienen la responsabilidad de adaptar las estrategias y recursos didácticos a las necesidades individuales y colectivas de cada grupo, así los estudiantes podrán desarrollar la habilidad de la observación, la reflexión, el pensamiento crítico y la comprensión apropiándose de nuevos conceptos de manera asertiva y transformadora.</p>Silvia Andrea Contreras Peñaranda
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3443IMPACTO DE LA AGRICULTURA URBANA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3450
<p>El presente artículo es un ensayo, que busca expresar y argumentar el impacto que logra el cultivo de la agricultura urbana en la convivencia escolar y en el aprendizaje de los estudiantes. En los entornos escolares se viene presentando la problemática de un mal clima escolar generado por el mal comportamiento de los estudiantes como la falta de respeto a los profesores, el acoso escolar o bullying, el Ciberbullying o ciberacoso escolar, las riñas, el Body shaming, lo que incide a una violencia escolar y a un desinterés por aprender. Como hallazgos se observó que el cultivo de la agricultura urbana ayuda a comprender de una manera práctica los conceptos que se ven en el aula e incentiva al cuidado ambiental, al trabajo colaborativo y en equipo. Por último, se dan contusiones sobre como el cultivo de la agricultura urbana contribuye a la sana convivencia escolar y en el aprendizaje de los estudiantes</p>Dairo Mojica-GarcíaMarly Lorena Páez-Manosalva
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3450ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA COMO HERRAMIENTA PARA ABORDAR PROBLEMAS CONCRETOS DE LA REALIDAD SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA MEDIA VOCACIONAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3439
<p>El presente artículo, se enfoca en la revisión documental que se presentan por medio de un ensayo argumentativo sobre la implementación de estrategias metodológicas en los estudiantes de la media vocacional, las cuales les permiten desarrollar habilidades reflexivas, críticas y propositivas, que puedan ser utilizadas desde sus diversos contextos sociales, frente a las diferentes situaciones de su cotidianidad. Con esto se busca reflexionar sobre el uso de estrategias metodológicas en el aula para el abordaje de problemas concretos. Dichas estrategias metodológicas se convierten en un conjunto de procedimientos implementados por los docentes dentro de su labor educativa, para mejorar los procesos de aprendizaje en el aula de clase. Por ello, deben ser seleccionadas teniendo en cuenta la realidad y características individuales de los estudiantes y su contexto social. A través del análisis de diferentes enfoques </p>Jenny Alexandra Torres MárquezAdriana Isabel Calderón Cordero
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3439ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTOVA DIDÁCTICA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3448
<p>La enseñanza de la biología en el contexto universitario presenta un conjunto de desafíos y oportunidades que son fundamentales para la formación de profesionales competentes en diversas áreas relacionadas con las ciencias biológicas. En este nivel educativo, se espera que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y críticas que les permitan abordar problemas complejos en el ámbito de la biología y sus aplicaciones. Ante ello. El presente artículo se planteó como propósito analizar el desarrollo de la enseñanza de la biología desde una perspectiva didáctica. Como resultado se precisa que la enseñanza de la biología también debe adaptarse a las nuevas tendencias constructivistas y metodologías educativas. El uso de fundamentos epistemológicos que pueden mejorar significativamente el proceso de aprendizaje al hacerlo más interactivo y accesible.</p>Carolina Prieto Silva
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3448LA INFLUENCIA DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3429
<p>En el ámbito educativo nos encontramos diferentes herramientas metodológicas presentes en el aula que nos ayudan a ser más amena y llamativa, además debemos tener en cuenta que la educación es un derecho, por lo tanto realizaremos una adecuada reflexión y análisis sobre el uso e implementación de herramientas innovadoras, es por eso que cabe rescatar la importancia de las TIC en el ámbito educativo, teniendo en cuenta que en la era digital en la que vivimos día a día, nos damos cuenta que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) revolucionan diversos aspectos de la vida, como es el caso de la educación, ya que el impacto en los diferentes métodos de enseñanza de la lectura es significativo y merece ser explorado. Por esta razón, se cuestiona si el proceso pedagógico ligado a la enseñanza es capaz de lograr atraer el interés de los educandos, teniendo en cuenta que a pesar de los esfuerzos y estrategias innovadoras que se les aplican, no son suficiente, ni llamativos para el estudiante, se pretende realizar un análisis de las diferentes habilidades empleadas por el docente en su proceso de enseñanza enfocada hacia la comprensión lectora, desde un enfoque cualitativo con carácter interpretativo, enfocándose en el nivel de pensamiento crítico, lo cual permitirá crear un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo de habilidades que con el fin de analizar las diferentes herramientas empleadas por el docente en la práctica pedagógica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura.</p>Hermer Guimar Loza RengifoMaría Elena Campo Albornoz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3429GESTIONAMIENTO DE EMOCIONES EN PRO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA POSTURA INTEGRAL Y PROPOSITIVA PARA LA EDUCACIÓN
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3455
<p>Este ensayo de investigación examina uno de los grandes retos que enfrenta la educación actual a nivel global. Se plantea como objetivo explorar y analizar el papel de la inteligencia emocional en el rendimiento académico. Utilizando una metodología de tipo cualitativo hacia un análisis hermenéutico, con enfoque crítico reflexivo, hacia el abordaje de nueve investigaciones expuestas en revistas de alto impacto científico, cuyos resultados muestran coincidencias en referentes, conceptualizaciones y en implementación de programas sueltos y ambiguos en instituciones educativas. Esta postura propone, temáticas de tipo holístico para el abordaje de los procesos enseñanza-aprendizaje, tomando como punto de partida el “Ser” como un engranaje holístico y cuántico, dada su estructura corpórea, mental y esencial. Es así, como se exponen estrategias y reflexiones que parten de la autoestima y el autoconocimiento para practicar efectivamente el discernimiento de la mente humana, el control de la emocionalidad y convertirla en sentimiento, armonía y paz; a nivel físico y psíquico, tan imprescindibles en el contexto educativo. Finalmente, se concluye que la educación emocional es crucial para mejorar el desempeño escolar y el desarrollo integral de los estudiantes, recomendando a las instituciones educativas implementar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) una asignatura llamada “Gestionamiento de Emociones” con planes de área y metas de calidad evaluables cualitativamente, acompañadas de capacitación profesional al profesorado.</p>Yhon Fredy Franco OrtizMaira Alejandra Parrado
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3455PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN COMPONENTE ESENCIAL PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3446
<p>La práctica pedagógica son las acciones que día a día realiza el docente para formar educandos integrales, respetando el pensamiento, la percepción de la vida y la diversidad educativa de forma individual y colectiva. El ensayo argumentativo tiene como propósito de explorar y reflexionar cada uno de los componentes que conforman la praxis pedagógica como la esencia en el fortalecimiento de la pedagogía inclusiva, en el que se promueve la equidad, el respeto y la diversidad, además es crucial en este proceso las estrategias y métodos de enseñanza que deben adaptarse para minimizar o desaparecer las diversas barreras que se encuentran en el contexto. Se desarrollo con el enfoque cualitativo, una revisión documental que tiene como finalidad realizar una exploración sobre los componentes esenciales en las prácticas pedagógicas, en la verificación de la literatura académica se sustentó la eficacia en los procesos de educación inclusiva que generan diferentes conceptualizaciones respecto a las praxis docente que desarrolla de forma integradora entornos que tienen un enfoque sesgado frente a la transformación pedagógica, algunos componentes previstos son: currículo, la didáctica, ambiente de aprendizaje, recursos y la evaluación. Ante ello, se realizó un análisis reflexivo de cada componente donde el educador debe enfocarse en las necesidades o en la realidad que vive el educando, para lograr una educación con calidad, pertinente, accesible, en la cual se ajuste y se evidencie de forma efectiva las buenas prácticas que promuevan y contribuyan a la formación de sujetos pedagógicos mediadores y comprometidos con el desarrollo integral de los estudiantes.</p>Claudia Patricia Moncada Buitrago
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3446LA INVESTIGACIÓN COMO CONTEXTO Y POSIBILIDAD PARA LA REFLEXIÓN DE LA PRAXIS DOCENTE
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3453
<p>La investigación educativa-IE es sin duda un espacio para avanzar en el estudio y solución de muchas problemáticas que se presentan en la educación. Tanto en la formulación de políticas, programas y planes, como ya en el contexto de cada institución educativa y lógicamente, dentro del aula misma. Pero se aprecia que, en muchos casos, la IE no tiene el impacto que se espera de ella, no genera procesos de transformación y solución efectiva de las situaciones problemas estudiadas. Ello por diversos factores: negligencia o desconocimiento por parte de las diferentes instancias de los sistemas educativos, falta de recursos, carencias en el trabajo de socialización de sus trabajos por parte de los investigadores, entre otros más. Ante esa realidad, avanzar en el pensar integral sobre los trabajos de IE que se realicen, puede ser una vía para lograr que sus procesos y resultados trasciendan, que sean asimilados por los diferentes actores del hecho educativo, resultando más efectivos para mejorar la calidad educativa, y de paso, que los docentes investigadores sean auténticos agentes transformadores de su realidad. Por ello, en la presente argumentación se propone como objetivo avanzar o profundizar en la relación que debe darse entre reflexión e IE, con el docente como protagonista de primer orden, ante la necesidad de que las investigaciones que se realicen en el campo educativo realmente contribuyan a su mejoramiento y transformación. La metodología está basada en una revisión documental a diversas fuentes relacionadas con la temática.</p>Natalia Fernanda Rojas Mayor
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3453EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (ETDH) Y LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL ABOGADO.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3444
<p>Complementar la formación de los profesionales del derecho a través de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), se constituye en un aspecto fundamental dentro de un contexto que evoluciona continuamente y donde los avances tecnológicos juegan un papel crucial; y, es que, sin lugar a duda, todos los cambios permean la acción del abogado; concretamente, el ámbito legal que está en constante evolución, por lo que la ETDH, se ofrece como una oportunidad para que estos profesionales se mantengan actualizados sobre cambios en la legislación, nuevas tendencias y tecnologías, y les prepara para enfrentar los retos y constantes cambios del mundo globalizado. En ese sentido, este artículo, persigue reflexionar sobre la importancia y relevancia de la ETDH a partir de la concepción y evolución que ha tenido a través de los años. En esencia, se realizó una revisión teórica que permite valorar las fortalezas de la ETDH como alternativa para perfeccionar, actualizar y complementar la formación académica recibida en su pregrado ofreciendo la posibilidad de aumentar su competitividad.</p>Gustavo Adolfo Rodríguez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3444EDUCACIÓN DESDE LA FORMACIÓN EN VALORES PARA EL DESARROLLO HUMANISTA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3451
<p>La formación en valores, a lo largo de la historia escolar, ha suscitado un amplio abanico de enfoques, que van desde perspectivas axiológicas amplias que son significativas para formar a las sociedades del momento. Ante ello, se debe destacar la actitud de los educadores frente a la formación humanista desde la perspectiva de valor, la cual, constituye un elemento clave que puede tener un impacto significativo en la manera en que se desarrolla la formación académica en Colombia. Esto implica que la educación debe adoptar una perspectiva integral para comprender y promover una visión completa de la formación axiológica de los estudiantes. En este sentido, el presente artículo tipo ensayo tiene como propósito analizar los fundamentos teóricos de la educación de los valores para el desarrollo humanista de los estudiantes. A partir de esta revisión, se ha alcanzado la reflexión de que la evaluación en este campo debe trascender el enfoque tradicional y dar cabida a una variedad de enfoques y referentes amplios. Como resultado, se pudo precisar la necesidad de asumir la educación axiológica y humanista con la importancia requerida para aproximar referentes más significativos en la formación integral del ser humano, no solo en los primeros años, sino también en la etapa de juventud.</p>Durly Asceneth Verano FuentesReina Zoraida Verano FuentesLuz Mery Rodríguez Ramírez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3451CONTRIBUCIONES DE LA LITERATURA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALE EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3442
<p>La literatura como arte o conjunto de textos propios de una región, tiempo o género literario es una herramienta del área de Humanidades: Lengua Castellana que permite el desarrollo de las habilidades comunicativas de gran importancia como lo son la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad; sin embargo, a través de este artículo tipo ensayo se discutieron las diferentes contribuciones que integradas a estos procesos académicos se pueden formar en el adolescente, tales como, el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía, la asertividad, la resolución de conflictos, entre otros; los cuales hacen parte de la competencia socioemocional. Dada la necesidad y la oportunidad de vincular estos dos aspectos, los cuales son la literatura y las competencias socioemocionales; y en busca de crear un andamiaje teórico que dé cuenta de estas contribuciones; dicho artículo es de carácter cualitativo puesto que se centró en la revisión y la interpretación de las CSE vinculadas a los argumentos de algunas obras literarias. Finalmente, se llegó a la conclusión de que la integración de estas dos herramientas enriquecen la práctica pedagógica direccionando la enseñanza de las humanidades como la ocasión que tiene el adolescente de conocer otros escenarios de la vida y del mundo, de tal manera que impulse habilidades cognitivas que lo preparen académicamente, pero al mismo tiempo y no menos importante, despliegue habilidades y competencias socioemocionales que le permitan crecer y formar su ser de manera saludable y equilibrada, capaz de enfrentar las múltiples realidades de su contexto.</p>Vanessa Karina SotoLaura María Rojas Alza
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3442EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3449
<p>El desarrollo del pensamiento crítico en la educación básica secundaria es un aspecto fundamental para formar estudiantes capaces de analizar, evaluar y sintetizar información de manera efectiva. En esta etapa de la educación, los jóvenes comienzan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas, lo que les permite cuestionar y reflexionar sobre el mundo que les rodea. El objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de básica secundaria. La estructura metodológica de este escrito se enmarco en un ensayo, donde fue necesario asumir una serie de aspectos teóricos para llegar a reflexiones concretas sobre la realidad educativa. como resultado se tiene que, durante la educación básica secundaria, los estudiantes deben ser alentados a cuestionar no solo lo que aprenden, sino también las fuentes de información y los contextos en los que se presenta. Los docentes pueden fomentar esta habilidad mediante actividades que promuevan la indagación, como debates, discusiones grupales y proyectos de investigación. Al hacerlo, los estudiantes aprenden a identificar problemas y a buscar soluciones creativas. Además, el desarrollo del pensamiento crítico está estrechamente relacionado con la enseñanza de habilidades analíticas. Los educadores deben proporcionar herramientas y estrategias que permitan a los estudiantes descomponer información compleja en partes más simples. Esto puede incluir el uso de gráficos, mapas conceptuales o matrices de comparación. Al aprender a organizar y analizar datos, los estudiantes se vuelven más competentes en la evaluación de argumentos y en la identificación de sesgos o falacias lógicas.</p>Elizabeth MantillaLoreth Prada
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3449LEER: UNA TRAVESÍA SIGNIFICATIVA HACIA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3433
<p>El mundo académico para aquellos estudiantes que están transitando por los senderos de las primeras etapas de desarrollo, propias del crecimiento personal y social de un individuo, es un enigma complejo, que con el transcurrir del tiempo se va descifrando a través de la orientación y mediación del docente. Con el propósito de enriquecer los procesos formativos en estudiantes de la básica primaria, surge el presente ensayo para reflexionar sobre una propuesta educativa de implementar el proyecto de aula para el desarrollo de la competencia lectora, mediante el uso de textos infantiles que traen inmersa una poderosa y multifacética riqueza lingüística. Sin lugar a duda, los cuentos, las fábulas, los poemas, las rondas y demás recursos de la literatura infantil, poseen la magia para despertar de manera introspectiva emociones positivas que conducen hacia la conquista de las inquietas y dispersas mentes estudiantiles. De igual forma, la creatividad, la imaginación y la innovación tecnológica, son el complemento perfecto para que todas las áreas del conocimiento se entrelacen manteniendo un hilo conductor que se teje a medida que se construyen nuevos saberes y se desarrollen las competencias necesarias que respondan a las necesidades e intereses particulares de los niños. Cuando se implementan metodologías y estrategias encaminadas a cultivar las primeras simientes de la lectura en los ámbitos educativos, requiere del docente un compromiso serio y riguroso que está asociado a la vocación y a la actitud frente a su rol de orientador ético, innovador y transformador en los establecimientos educativos.</p>Claudia Patricia Cano MorenoMaría Isabel Cárdenas Alarcón
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3433LA EVALUACIÓN CUALITATIVA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3464
<p>La evaluación es un proceso continuo que permite determina los conocimientos adquiridos por los alumnos durante los procesos de aprendizaje. Esta debe ser obtenida mediante estrategias pedagógicas diagnósticas, sumativas y formativas, de forma continua en el salón de clases, teniendo en cuenta la integralidad y transversalidad en todo momento. A través del planteamiento de una propuesta de evaluación cualitativa, se pretende conocer todo aquello que el estudiante ha aprendido en su formación, desde el contenido temático, el proceso, hasta el resultado y la comprensión del mismo. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Instituto “Corazón de Jesús” y se enmarcó en una investigación acción colaborativa, bajo el paradigma cualitativo. El nivel de la investigación es de tipo descriptivo y se apoyó en una investigación de campo. Se seleccionaron como actores seis docentes de educación primaria, con el fin de recabar la información con los propios protagonistas en su ambiente laboral. Las técnicas de recolección de información usadas fueron la observación y la entrevista con preguntas abiertas. Se llevó una memoria fotográfica y grabaciones de audio de las entrevistas y los encuentros individuales y grupales planificados, producto de una primera etapa de diagnóstico de necesidades relacionadas con el tema. El análisis de la información permitió sustentar el plan acción y desarrollar las estrategias evaluativas e innovadoras que forman parte de la propuesta.</p>Frank J., Moreno Useche
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3464LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU EFECTO EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3485
<p>La orientación vocacional es un proceso de aprendizaje que guía a los jóvenes en la elección de una profesión para alcanzar su propósito de vida, desde esta perspectiva en el presente artículo se exponen los resultados de un trabajo de investigación, con el objetivo de analizar el efecto de las inteligencias múltiples de Gardner en la orientación vocacional de estudiantes, siendo esta teoría esencial para comprender el origen de la inteligencia del ser humano y su valor, por tanto, no existe una sola inteligencia general, sino habilidades y destrezas que se presentan de manera individual para ejercer una ocupación. Respecto a la metodología implementada en la investigación; se asumió un paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo, mediante el método de investigación acción como ruta para lograr los objetivos propuestos. Los resultados del diagnóstico demostraron que una gran mayoría de los jóvenes no tenían interés en continuar sus estudios de educación superior, debido al desconocimiento de los programas ofertados por las universidades de la región, igualmente existía falta de presupuesto y desmotivación académica. En relación a las habilidades destacadas en los estudiantes se identificaron las inteligencias; kinestésica, lingüística, interpersonal, lógico matemática, naturalista y espacial las cuales fueron consideradas en el diseño y la aplicación de las actividades realizadas. Finalmente, se logró demostrar la pertinencia de esta teoría en la orientación vocacional, pues los jóvenes reconocieron sus habilidades y despertaron su interés por el ingreso a la educación superior.</p>Mayerly Sanabria SánchezYessica Paola Sanabria Sánchez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3485LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3471
<p>En las instituciones educativas las tecnologías de información y comunicación son esenciales para que los docentes puedan consolidar el proceso educativo y así despertar en los estudiantes el uso y manejo de las inteligencias múltiples para el desarrollo integral de los individuos. Ante ello, el objetivo que se propuso es el determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación desde la Programación Neurolingüística en el entorno universitario. Dentro del punto de vista metodológico fue una investigación de carácter experimental, sujeto al enfoque cuantitativo con principios positivistas. Seguidamente, se seleccionó la Universidad de Santander con una población conformada por los estudiantes de este recinto universitario, pero de diversos campos dentro de los programas del pregrado. Los cuales se les aplicó dos instrumentos uno de la autoría de los investigadores y el segundo bajo los fundamentos del modelo PNL para que luego se interpretara los resultados bajo el programa SPSS. En los resultados se detectaron que el estilo de aprendizaje en los estudiantes seleccionados se detectó por la edad, recursos económicos y la habilidad que estos pueden interpretar la información a través de las TIC. Ante ello, los que cuentan con un aprendizaje cinestésico tiene mayor dominio que los que no la tienen, asimismo, este estilo de aprendizaje no dependerá de que el docente tenga uso de estas tecnologías dentro del aula de clases por ser algo netamente subjetivo, Aunado a esto, no está influenciado con la motivación de los docentes nte el desenvolvimiento del aula virtual. Concluyendo, que el docente debe ser el que guie a los estudiantes para lograr alcanzar esta programación a beneficio de su prosecución académica dentro de los programas del pregrado</p>Karime Griselda Lizcano GómezJhon Alexander Rojas Caballero
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3471LÚDICA Y CREATIVIDAD LA RESPUESTA A UNA EDUCACIÓN INNOVADORA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3462
<p>El estudio se centró en analizar la implementación del juego y la creatividad como herramientas innovadoras en la educación. El objetivo general fue aplicar estrategias basadas en la lúdica y la creatividad para fomentar un aprendizaje significativo y constructivo en los estudiantes. Los objetivos específicos incluyeron demostrar que las clases pueden ser divertidas y productivas, crear experiencias educativas relacionadas con la vida diaria, y promover la creatividad como una herramienta esencial en la enseñanza. Se utilizó una metodología cualitativa, observando la interacción entre estudiantes y docentes en un entorno educativo tradicional, para identificar las limitaciones actuales en la promoción del juego y la creatividad. Las observaciones se llevaron a cabo en un colegio técnico, donde se evidenció una falta de motivación y monotonía en las clases. Los hallazgos de la investigación evidencian que las actividades lúdicas y creativas en el entorno educativo contribuye al desarrollo cognitivo como emocional de los estudiantes. Las metodologías centradas en el juego facilitaron un aprendizaje activo mediante la exploración y la experimentación, mientras que el estímulo de la creatividad favoreció el pensamiento original y la capacidad de resolución de problemas. Este enfoque transforma la educación, promoviendo un aprendizaje más dinámico y adaptable. Además, estas prácticas no solo mejoran el desempeño académico, sino que también favorecen el desarrollo integral del estudiante, preparándolo para los desafíos contemporáneos.</p>María Stella Sánchez SánchezLuz Mary Rodríguez Cuevas
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3462EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: UN ESTUDIO DE CASO EN BACTERIOLOGÍA Y ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, SEDE CÚCUTA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3483
<p>El presente estudio descriptivo se centró en evaluar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en una población de 300 estudiantes de pregrado en Bacteriología y Laboratorio Clínico y Enfermería de la Universidad de Santander, sede Cúcuta en el año 2023. Se trabajó sobre una muestra de tipo probabilístico conformada por 80 estudiantes universitarios. A través de un diseño de campo, se analizaron variables como glucosa, colesterol total, LDL, VLDL, triglicéridos y otros criterios diagnósticos del síndrome. El estudio se realizó en cuatro fases: en caracterizar físicamente a los sujetos a través de indicadores antropométricos; en la segunda se analizaron las muestras mediante métodos colorimétricos; la tercera fase consistió en correlacionar los resultados obtenidos y la cuarta fase se redactó el documento con los resultados obtenidos. Los resultados revelaron un panorama preocupante: a pesar de que la mayoría de los estudiantes presentaron valores normales en parámetros individuales, un alto porcentaje (63.7%) cumplía con al menos uno de los criterios para el diagnóstico del síndrome metabólico. Esta prevalencia sugiere una vulnerabilidad significativa en esta población joven, lo que subraya la necesidad de implementar programas de intervención integral para promover hábitos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos obtenidos resaltan la importancia de continuar investigando el comportamiento de estos factores de riesgo en jóvenes, con el fin de diseñar estrategias de prevención más efectivas y abarcar a una población más amplia.</p>Jhoalmis Sierra CastilloLeydi Diana Villamizar Barrera
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3483IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA FRENTE A BIOLOGÍA COMO MEDIO PARA DESCUBRIR LA VIDA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3469
<p>El artículo "Imaginarios de estudiantes de secundaria frente a la biología como medio de descubrir la vida" indaga cómo se construyen significados sobre la vida mediante su interacción con el pensamiento científico en biología, percibiéndola como una vía para comprender su entorno y a sí mismos. Explorando cómo los imaginarios de los estudiantes influyen en sus procesos de aprendizaje y en su percepción de la biología como una ciencia viva que conecta con sus experiencias y campos familiares. El análisis se desarrolla en tres ejes principales. En el "eje del ser", los estudiantes reconocen la biología no solo como un conjunto de conocimientos, sino como una herramienta para explorar el significado de la vida y su composición. Por otra parte, en el "eje del sentir", se examinan las necesidades e intereses estudiantiles, lo que permite a los docentes diseñar estrategias pedagógicas que despierten la curiosidad y el entusiasmo por la biología. Comenzando a interpretar la vida desde una perspectiva científica, percibiendo el cuerpo y su entorno con un sentido de maravilla y comprensión crítica, que enriquece su mirada sobre la naturaleza y el ser humano. Concluyendo con el "eje del querer ser" destaca el desarrollo del espíritu indagador y crítico, incentivando a los estudiantes a explorar temas biológicos y realizar investigaciones sobre la vida y sus componentes. Esta aproximación fomenta un cambio en su visión, en el que los conocimientos en biología no solo se perciben como académicos, sino como un puente hacia una comprensión más amplia y conectada con sus propios mundos familiares y sociales, fortaleciendo su identidad científica y despertando un interés genuino por los descubrimientos biológicos y el aprendizaje integral.</p>Leni Farley CelisMaria Nancy García
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3469TECNOLOGÍAS DIGITALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RECURSOS INNOVADORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3460
<p>Las tecnologías en la actualidad se han adueñado en gran medida del acontecer cotidiano de la sociedad; razón que conduce a reimaginar el papel de la inteligencia artificial en la educación, es por ello que se plantea el presente objetivo general: Reflexionar sobre la implementación de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial como recursos innovadores en el proceso de enseñanza en la educación básica secundaria, desarrollado en la Institución Educativa Carlos Ramírez Paris-Sede Don Bosco 88 – Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se centra en una revisión documental donde se implementa la técnica de análisis de contenido y se vincula a lo que es una revisión de documentos que se lograron obtener a través de una revisión sistemática, lo que permite la construcción del presente aporte teórico; vale señalar que mencionados documentos forman parte de la investigación titulada: Constructos Teóricos Sobre La Práctica Docente Innovadora Mediada Por Las Tecnologías En Educación Básica Secundaria. Es oportuno señalar que se logra como resultado visualizar que en efecto las tecnologías digitales y la inteligencia artificial es pertinente incluirla en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es así que se logra concluir que en la actualidad es necesario tener conocimiento sobre lo que encierra las tecnologías digitales y a la vez se asume la inclusión de la inteligencia artificial; puesto que la sociedad en la actualidad exige estos nuevos recursos innovadores para la enseñanza en la educación básica.</p>Nini Johanna Torres CadenaOlga Lucia Sánchez González
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3460JUEGO DE ROLES: UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA HABILIDAD ORAL EN INGLÉS BASADOS EN LA PÁGINA WEB ESL KIDS WORLD
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3479
<p>Las políticas educativas del gobierno nacional han tratado de cambiar los paradigmas tradicionales relacionados con el aprendizaje – enseñanza del inglés, debido a las exigencias del mundo globalizado, donde el idioma inglés es una herramienta fundamental para las personas. Estos cambios pretenden promover el uso de la lengua extranjera y el desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, en la educación media se centran en la competencia lingüística. Un ejemplo de esto era la Institución Educativa José María Córdoba que empleaba metodologías tradicionales para enseñar inglés. En esta Institución las clases de inglés se centraban en el aprendizaje de gramática para desarrollar la habilidad de la escritura. Así, los estudiantes aprendían estructuras gramaticales y desarrollaban ejercicios escritos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta propuesta estableció: ¿Cuál es la relación entre el uso de juego de roles en el salón de clase y el desarrollo de la habilidad oral en inglés de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba basados en la página web ESL kids world? es decir, el proyecto de investigación pretendía brindar a los alumnos espacios para usar su habilidad oral en inglés en diferentes situaciones reales a través de juego de roles basados en actividades de la vida cotidiana y a partir del uso de una página web que contribuyó a la realización de las dramatizaciones. Por otra parte, esta propuesta se basó en la investigación-acción que implicó el diseño e implementación de una estrategia pedagógica que contribuyó a resolver un problema identificado. La estrategia consistió en ocho talleres relacionados con juego de roles y su conexión con la habilidad de hablar en inglés de los estudiantes y con lo estudiado en el sitio web.</p>Jenny Janeth Lozano Torres
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3479ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO DE BUCARAMANGA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3467
<p>La investigación – acción aplicada en el proceso con los estudiantes del grado quinto de primaria del Instituto Politécnico tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica basada en el aprendizaje por proyectos para el mejoramiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en Ciencias Naturales con los Estudiantes del Grado Quinto del Instituto Politécnico de Bucaramanga a través de la práctica en Educación Física. En cuanto a los resultados de las pruebas saber, éstos indican que en su mayoría los estudiantes tienen poca capacidad para comprender, construir y dar explicaciones a hechos y fenómenos naturales; algunos de los estudiantes pueden relacionar los conceptos y conocimientos adquiridos en Ciencias Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no tiene esta capacidad, lo anterior mencionado ha generado resultados poco satisfactorios en el área; teniendo en cuenta el antecedente señalado se crea la necesidad de promover estrategias innovadoras, que sumen esfuerzos desde otras áreas y motiven el aprendizaje de los alumnos del grado quinto, conformado por 37 estudiantes en edades que oscilan entre los diez (10) y los trece (13) años de edad. Al iniciar el proceso de indagación, se realizó una entrevista a la docente directora de grupo para conocer sobre el nivel académico y los ejes temáticos del área, parámetros de evaluación y estrategias de enseñanza, también el análisis sobre que otra área podría fortalecer a través de la práctica el conocimiento científico de las Ciencias Naturales y se determinó que el área de Educación Física en su práctica aportaba al mejoramiento del conocimiento; luego se aplicó una prueba diagnóstica a los estudiantes.</p>Javier Ricardo Isidro SilvaLaura Ferrer
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3467COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SENTIDOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3458
<p>Las competencias digitales han cobrado un lugar protagónico en las Instituciones de Educación Superior, lo que genera altas exigencias en el campo educativo, ya que no solo es un determinante en el campo profesional, sino que también permite la adaptación a un mundo mediado por la tecnología. De acuerdo a lo anterior, el objetivo investigativo se relacionó con fundamentar un marco teórico referencial que apoye el diseño de contenidos curriculares, enfocado en el desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios. El cual, mediante una metodología enmarcada en el enfoque cualitativo haciendo uso del paradigma interpretativo y método fenomenológico. Resalta que las competencias digitales, se orientan hacia la capacidad de generar, analizar y aplicar la información en un contexto tecnológico, lo cual implica una reflexión en el campo de la ética digital, así como ampliar la visión pedagógica-didáctica del proceso formativo de las mismas. En relación al currículo se requiere de mayor flexibilidad, que permee los contenidos, ya que es insuficiente asociar una asignatura, se necesita de un entramado holístico a nivel curricular, el cual propenda por la formación de las competencias digitales desde la dimensión personal y académica continua. Asimismo, las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben enmarcarse en didácticas activas, tales como, aprendizaje basado en proyectos, aulas invertidas, entre otras. En conclusión, la integración de las competencias digitales en el currículo es esencial, promoviendo un aprendizaje activo y el desarrollo del pensamiento crítico. Finalmente, las competencias digitales fomentan en los educandos el uso crítico, ético, creativo y orientado de la información como de los recursos y herramientas tecnológicas, dando respuestas a los requerimientos actuales.</p>Jenny Patricia Ortiz QuevedoRené Valera SierraMartha Cecilia Torres López
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3458EL PODCAST E IMAGINARIOS EN ESCRITURA CREATIVA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3477
<p>El estudio de investigación sobre el uso del podcast e imaginarios en escritura creativa se centra en mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de secundaria y se buscó promover la comunicación oral y escrita a través de una propuesta de inmersión pedagógica, utilizando un enfoque cualitativo con investigación-acción participativa. A lo largo del proyecto, se pretende fomentar la expresión y fortalecer el aprendizaje mediante metodologías innovadoras alineadas con los estándares curriculares del área de Lengua Castellana. Se emplean herramientas digitales y estrategias pedagógicas adaptativas para motivar a los estudiantes y mejorar su desempeño en la producción oral y escrita, abordando la problemática de la falta de habilidades comunicativas en la educación media.</p>Mónica Calderón VillamizarLeydi Lorena Vásquez RuizSurgei Bolivia Caicedo Villamizar
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3477EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS “JUEGA, RESUELVA Y GANA: DESAFÍOS MATEMÁTICOS PARA JUGADORES CREATIVOS"
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3465
<p>El presente artículo tiene como propósito ofrecer a la comunidad educativa una herramienta pedagógica para estudiantes de educación primaria enfocada en la resolución de problemas matemáticos. La propuesta planteada contiene una serie de acciones de tipo lúdico pertenecientes al pensamiento numérico basadas en juegos y organizadas en una unidad didáctica bajo la estructura de Godino, Batanero y Vicenç (2003) se realizaron varias sesiones que contrastaron las etapas de resolución de un problema Polya (1965) y las etapas de desarrollo de un juego Miguel de Guzmán (1989). La respuesta a los desafíos estaba al alcance de todos, la idea era poner en juego los conocimientos previos, crear estrategias ganadoras, dar respuestas correctas y lograr que solo un niño no lo hiciera, sino que a través de la cooperación los equipos llegaran a la solución del problema para así poder disfrutar todos juntos del éxito. Este tipo de experiencias se convierten en significativas cuando se logran resultados benéficos para los participantes, en este caso, se concluye como hallazgos relevantes: el juego despertó el interés de los estudiantes y los mantuvo motivados hacia el aprendizaje; el fortalecimiento de las habilidades en la resolución de problemas; la importancia de la planeación de las prácticas pedagógicas; la facilidad de crear y poner en práctica estrategias ganadoras en juegos y en problemas; el aprendizaje a partir de los errores y valoración de la posibilidad de mejorar; el trabajo en equipo y actitud positiva frente a las matemáticas y el fortalecimiento de valores.</p>Leonilde Pardo AguileraElberto Díaz Rodríguez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3465COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN AMBIENTES ESCOLARES: LA LÚDICA COMO PROCESO PEDAGÓGICO PARA MITIGARLOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3472
<p>Los comportamientos agresivos escolares son una problemática que afecta a la comunidad educativa en su conjunto y la lúdica es una estrategia pedagógica que puede contribuir a la mitigación. En consecuencia, la indagación tuvo como objetivo disminuir el comportamiento agresivo en los estudiantes de la Institución Educativa San Joaquín con base en una estrategia lúdico pedagógica y aplicando como referentes los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) de Ciencias Sociales, a partir del diagnóstico comportamental agresivo de los estudiantes, el diseño, creación, aplicación de acciones lúdico pedagógicas y evaluación conductual de los aprendientes. La metodología abordada fue cualitativa, como enfoque centrado en comprender el significado de las experiencias y el comportamiento humanos. El tipo de análisis, el paradigma de investigación acción, es único, crítico, relevante para la práctica profesional, orientado a la transformación y el cambio. La población, todos los estudiantes de la institución; la muestra no probabilística, los 37 aprendientes del grado séptimo. Las técnicas, encuesta de pre-test y entrevista de post-test; los instrumentos, guiones de preguntas. Los datos se analizaron a través de la triangulación. Se concluye que la lúdica pedagógica disminuye el comportamiento agresivo mediante actividades de atención, motivación y reflexión, por medio de la interacción entre iguales.</p>Yonier Moreno
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3472EL ENCANTO DE SER MAESTRA POR UN DÍA REFLEXIONES COMO BASES TEÓRICAS PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3463
<p>La educación en su día a día requiere de cambios, ajustes y transformaciones vinculadas a las exigencias sociales, para lograr las condiciones necesarias para contribuir con ello a la calidad de los procesos educativos; lo cual conlleva a plantear el siguiente objetivo general: generar reflexiones sobre la experiencia docente como bases teóricas para un programa de educación vocacional desde la premisa: el encanto de ser maestra por un día, en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de la ciudad de Cúcuta en el Departamento de Norte de Santander – Colombia; en estudiantes de grado primero. Estrategia pedagógica que busca la integración del currículo de la básica primaria mediante la transversalidad. La metodología empleada se enfoca en la investigación cualitativa, apoyada en el paradigma socio-crítico, mediante el método investigación – acción. El tratamiento de la información se concreta a por medio de la técnica de análisis de contenido, de-construcción de las acciones cotidianas y la triangulación de la información recolectada, lo cual trae consigo un conjunto de conocimientos, recursos y estrategias que van en función de fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes y por ende desde la experiencia se logran consolidar las nuevas percepciones ante las realidades que circunda a los estudiante en busca de mejoras para la calidad de la educación</p>Diana Carolina Vivas RoperoDanny Daniel Carrillo Benítez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3463LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENT EN LA ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3484
<p>La gamificación en el ámbito de la educación se ha convertido en una herramienta importante que permite que los estudiantes tengan acceso a diferentes contenidos académicos de una manera dinámica, divertida que genera emociones y estimula su aprendizaje. El docente de esta nueva era enfrenta diferentes desafíos como la sobreestimulación que se está dando por el uso excesivo de dispositivos electrónicos desde temprana edad y hace que los niños o jóvenes necesiten mayor actividad para su aprendizaje y no mantienen la atención por mucho tiempo. El álgebra es una rama de la matemática dónde se genera una transición de los números a lo abstracto, este cambio hace que los jóvenes sientan que es algo difícil de entender, por lo tanto, se diseñó un proyecto que busca enseñar los contenidos de matemáticas del grado octavo por medio de juegos y desafíos que proporcionan recompensas, las cuales son logradas gracias a un trabajo en equipo. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con el enfoque de investigación acción participativa, donde se llevó un diario con notas de campo, y se realizó observación directa de los informantes claves. Los resultados demostraron que la gamificación es una aliada importante en el proceso de enseñanza del álgebra, porque genera motivación y aprendizaje significativo, pero también muestran que se requiere de la disposición del docente por el tiempo necesario para diseñar las diferentes actividades que sean apropiadas para cada contenido a trabajar.</p>Diana Carolina González ParraAura Ruth Santa Jaimes
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3484DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA A TRAVÉS DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA EN LA BÁSICA SECUNDARIA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3470
<p>Esta investigación fue con la intención de recapacitar sobre la enseñanza de las funciones cuadráticas, apoyándose en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Se puedo identificar, que algunas dificultades que poseen los estudiantes de secundaria en el aprendizaje de este concepto, por tal razón mediante la implementación de secuencias de aprendizaje que utilizan el software GeoGebra subsanar dichas dificultades. En el diseño y aplicación de estas secuencias, se consideraron los tres tipos de aprendizajes descritos en la teoría de Ausubel: representaciones, conceptos y proposiciones. El conocimiento se construye con el estudiante a partir de lo que ya sabe. Finalmente, se concluyó que, según los resultados obtenidos en la aplicación de la secuencia de aprendizaje y el análisis de los casos seleccionados, esta secuencia ayuda a los estudiantes a comprender mejor las funciones cuadráticas. Por lo tanto, los niveles taxonómicos de las preguntas en el instrumento diagnóstico (evaluación) sobre el conocimiento, la comprensión y la aplicación de estos conceptos mejoran significativamente después de trabajar con la secuencia de aprendizaje.</p>Yostobisky Mosquera
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3470ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3461
<p>En la investigación se analizan las prácticas pedagógicas que son usadas por los profesores de lengua castellana de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche, para fortalecer la comprensión lectora (CL)en los estudiantes del grado octavo. La implicación práctica se da por la importancia que tiene la lectura a nivel sociocultural y en la construcción de conocimiento. Teniendo en cuenta los hallazgos permitió encontrar las estrategias de lectura en el aula, y tener claras ideas de como implementar estas en las actividades que realizan los estudiantes, con el fin de ser ejecutadas y aplicadas en su vida cotidiana. Metodológicamente se optó por la investigación acción a partir de un paradigma cualitativo, porque tiene como objetivo la comprensión y la experiencia del ser humano y en la profundización de la percepción del profesor (diagnóstico), para lo que se realizó una prueba de comprensión a los estudiantes, ejercicios en los cuadernos y una guía de observación. Estos instrumentos arrojaron una alta descontextualización desde los aprendices, desde el concepto de CL. De acuerdo con los resultados se plantea una propuesta pedagógica, acorde con el abordaje teórico y el metodológico, ofreciendo a los docentes que se enfrentan al difícil reto de la enseñanza de la lectura, alternativas pedagógicas de desarrollo conceptual, teóricas, epistemológicas y práctica, para sus clases.</p>Yamile Méndez HolguínNidia Sandoval Pineda
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3461RECURSO EDUCATIVO DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL VALOR POSICIONAL NUMÉRICO EN GRADO PRIMERO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3482
<p>El poder contar en la actualidad con una gran variedad de recursos educativos digitales hacen que la práctica docente sea cada vez más dinámica en lo que procesos de enseñanza refiere, puesto que puede considerarse como herramienta para diversificar la difusión de conocimientos. Por tanto, temarios matemáticos como el valor posicional numérico pueden trasmitirse a los alumnos de una manera más didáctica y que asegure una mayor comprensión. El presente artículo tiene como finalidad exponer el uso de recursos educativos digitales como herramienta para fortalecer el aprendizaje, esto basado en una estrategia didáctica que fue implementada en la plataforma Mil Aulas con el tema de valor posicional numérico en estudiantes de grado primero de básica primaria del Colegio Villa Elisa de la ciudad de Bogotá. Esto se llevó a cabo mediante el desarrollo de actividades en la plataforma Mil Aulas, recursos educativos digitales de carácter libre y abierto junto con el soporte de guías de trabajo, las cuales siguieron un orden basado en la metodología de aprendizaje significativo, investigación cualitativa y el diseño de investigación acción, junto con la consecución de fases debidamente estructuradas. En conclusión, fue posible estimar el beneficio en el aprendizaje al implementarse este tipo de herramientas asociadas digitales, sin embargo, este debe ser complementado con recursos tipo guías que aseguren la total comprensión del estudiante y que estas sean pensadas y/o diseñadas bajo un proceso sistemático. Por último, se recomienda un manejo e implementación periódica que logre asegurar la practicidad y didáctica de los temas abordados.</p>Leidy Yanid Acuña AyalaMarco Antonio Pinilla Pinilla
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3482LAS HERRAMIENTAS DIGITALES PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE BÁSICA PRIMARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3468
<p>El presente artículo es el resultado de una investigación destinada a implementar herramientas digitales que fortalezcan el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes de cuarto grado de básica primaria en la Institución Educativa Luis Enrique Barón, ubicada en Maní, Casanare. Para ello, se estableció una ruta metodológica basada en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. En primer lugar, se aplicó un pre test para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes en el área de ciencias naturales. A continuación, se implementaron unidades de aprendizaje a través de herramientas digitales como la App Ciencias Naturales, YouTube y Paint. Finalmente, se realizó un post test para determinar la efectividad del tratamiento aplicado. Los resultados indican que, antes de la implementación de las herramientas digitales, el porcentaje de respuestas incorrectas fue del 51%, mientras que, tras la aplicación del tratamiento, este porcentaje disminuyó al 12,14%. Esto permite concluir que el uso de herramientas digitales influyó significativamente en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de cuarto grado.</p>Jurado Pérez, Pilar
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3468FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO A TRAVÉS DEL USO DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3459
<p>Con los avances que se tienen hoy en día en materia tecnológica, se ha llegado a reflexionar la manera de vincular estas en las prácticas pedagógicos de enseñanza en el salón de clases, dado que es, una oportunidad para fortalecer el aprendizaje en los educandos y al mismo tiempo se vuelve una preocupación en los docentes para lograr adaptarse a los nuevos retos que exige la utilización de estas herramientas. En ese sentido, el presente estudio planteó como objetivo fortalecer las competencias lecto-escritoras en estudiantes del grado noveno de la IED Santa Teresa de Jesús del municipio de El Banco, mediante el uso de una herramienta tecnológica; el estudio utilizó un enfoque metodológico cualitativo con la participación de 35 estudiantes con edades de 13 a 15 años, amparado bajo el paradigma interpretativo y el método de investigación acción participativa. En ella se inicia con la aplicación de una prueba inicial pre test con la finalidad de determinar los aspectos deficientes de las competencias lectoescritoras en los estudiantes. Después se diseñó e implementó una estrategia didáctica con el uso de la herramienta tecnológica Prezi con actividades contextualizadas, finalmente se realizó una prueba post test que, al compararse con los resultados obtenidos de la prueba inicial, se mostró un progreso significativo en la lectoescritura en los estudiantes del grado noveno.</p>Carlos Alberto Castro Cantillo1Kelsy Rizo Mendoza
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3459RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA PÓLYA EN UNA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA EDUCATIVA DE SANTANDER DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3478
<p>El tiempo dedicado al aprendizaje es un factor crucial que influye profundamente en la experiencia humana en todas sus actividades cotidianas. Al aplicar este concepto en el contexto informacional de una institución tecnológica educativa en Santander especializada en Cultura Física y Deporte, surgieron interrogantes desde el marco teórico sobre el impacto de la metodología de Pólya en la resolución de problemas educativos. Estos cuestionamientos se enfocaron en cómo esta metodología, cuando es aplicada en la práctica pedagógica, afecta a los actores educativos involucrados. El presente trabajo tuvo como finalidad generar una estrategia efectiva utilizando la metodología de George Pólya en estudiantes universitarios del programa de Cultura Física y Deporte de las Unidades Tecnológicas de Santander bajo una revisión documental tipo ensayo, donde se categorizaron respectivamente los resultados de cada uno de los informantes a lo largo del proceso. Los diferentes roles activos permitieron identificar una problemática constante en el aula como lo fue la compresión de ejes temáticos avanzados respecto asignaturas del área físico-deportiva, tal fue el caso de la asignatura pertinente en curso, allí los estudiantes evidenciaron la baja comprensión temática de los contenidos en un periodo de un mes por corte para posteriormente ser evaluados en la práctica de laboratorio. Los resultados encontrados ahondaron en los cuatro pasos de la estructura planteada preguntas en la primera etapa hacia la comprensión del problema, seguido a esto la consecución de un plan articulado con el alcance y respuesta a cada una de las preguntas previamente estructuradas. Finalmente se ejecutó el plan en síntesis examinando la solución como etapa de una visión retrospectiva.</p>Juan David Almarales SanabriaErika Lucia Gómez Gómez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3478PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DIAGNOSTICADA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3466
<p>Hoy en día, el sistema educativo se ha enfrentado a situaciones inéditas; como lo es que en las instituciones formadores de docentes no presentan una capacitación a fondo para que los maestros puedan orientar guiar y enseñar a los niños y niñas que presentan características especiales, algunos diagnosticados y otros que solo a simple vista se logran observar. De allí, surge la necesidad de que hacer frente a dicha realidad y surge el presente objetivo: Objetivo general: generar acciones de atención para los procesos de socialización pedagógica en estudiantes con características especiales diagnosticadas. Caso un estudiante con sindrome de asperger, de la Institucion Educativa Nuestra Señora de Belen de la Ciudad de Cúcuta-Colombia. La metodología se enmarcó en una investigación cualitativa, mediante el paradigma interpretativo; apoyada en el método estudio de casos. Lo cual trajo como resultado un proceso de intervención minucioso de observación y socialización con el fin de generar las acciones de atención para que los docentes puedan atender a los estudiantes que presentan dicha característica especial. Lo cual trajo como resultado que de una atención efectiva a los estudiantes se logra una socialización efectiva y adicional a ello se genera un mejoramiento en el rendimiento académico; lo que condujo a concluir que la investigación y aplicación de técnicas deja evidenciar que en las aulas de clase si se pueden atenderestos estudiantes y se pueden lograr cambios relevantes y significativos para su desenvolvimiento en la sociedad.</p>Ingrid Patricia Morales Leal
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3466LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES (IA) EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: NUEVAS FRONTERAS EN LA ORIENTACIÓN ESCOLAR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3457
<p>La sociedad está sujeta a muchos cambios influenciados por la incorporación de los recursos tecnológicos en cada uno de los ámbitos que engloban la sociedad, especialmente en el ámbito educativo por los beneficios que tienen para los procesos que conducen a la orientación escolar. El objetivo general del estudio, es el generar los fundamentos teóricos de la inteligencia artificial para los estudiantes de secundaria hacia unas nuevas fronteras en la orientación escolar, dentro del marco metodológico, bajo el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo, el método fenomenológico con particularidades del nivel descriptivo basado en las experiencias compartidas por los autores. Entre los resultados se presenta un fortalecimiento de los conceptos que engloban el manejo de las inteligencias artificiales al incluirlas en el proceso educativo desde la visión de los actores sociales que hacen vida en la comunidad educativa. Finalmente, se concluye en la creación de fundamentos teóricos pertinentes para mejorar la situación con los estudiantes de secundaria que dependen netamente de esta herramienta digital dando apertura a la reflexión conceptual y actitudinal de los actores educativos frente a este avance tecnológico que presenta fuerte permeabilidad en el aula.</p>Edinson Alexander Martínez SarmientoMiladis Mejía PérezJessica Lisney Moyano Albarracín
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3457USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU REGULACION EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA PARA SU PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN CON SUS PARES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3473
<p>Actualmente en la mayoría de instituciones educativas de Colombia se permite el uso de la tecnología móvil, e incluso se promueve por muchos docentes para el desarrollo de estrategias de aprendizaje, las cuales pueden dar grandes aportes a nivel académico. Sin embargo, el uso desmedido de la tecnología también nos ha permitido evidenciar que las relaciones interpersonales han pasado a un segundo plano, pues los estudiantes permanecen gran parte de su tiempo frente a las pantallas, sin mantener comunicación con sus compañeros de aula, ni hacer contacto visual en los procesos de socialización; además el uso de la tecnología propicia la indisciplina en salones de clase y diferentes espacios institucionales, con la implementación de juegos o retos virales en las diferentes redes sociales, que a su vez atentan contra la salud mental y fisica de sus compañeros e incluso la propia. Debido a la mencionado, es evidente la actual problemática que se presenta con nuestros estudiantes, por ello el presente artículo analiza el uso de dispositivos móviles en estudiantes de secundaria básica y media, de la Institución educativa Colegio Nuestra Señora de la Merced del municipio de Ragonvalia- Norte de Santander, a través de encuestas realizadas a docentes, directivos y estudiantes, y a partir de las cuales se pudo determinar la urgente necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la participación en procesos de socialización con pares, así como mejorar el ambiente en el aula y potenciar el desarrollo académico en los estudiantes, todo ello a partir de la regulación del uso de dispositivos móviles.</p>Silvia Dayanna Caballero GalvánMónica Johanna Mendoza Rincón
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3473DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTORAS MEDIADO POR TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3504
<p>La enseñanza de la lectura, se constituye como uno de los retos fundamentales para el logro de conocimientos desde la educación básica primaria, dado que mediante esta se logra el acercamiento a información relevante sobre la dinámica cotidiana, es así, como se promueve el desarrollo de las competencias asociadas a la misma, como es el caso del dominio, comunicación y comprensión, siendo la base para promover el logro de conocimientos con los que se favorece la formación integral de los estudiantes de los diferentes niveles presentes en la educación colombiana. Por este particular, se encamina la constitución del presente artículo en el que se destaca como propósito del mismo: comprender el desarrollo de competencias lectoras mediado por tecnologías educativas, este se asume desde consideraciones relacionadas con una revisión documental acerca de los diferentes elementos que se presentan en este particular. Como resultados, se establece como las competencias lectoras, son esenciales para el desarrollo de los sujetos, sobre todo desde la educación básica primaria, en este sentido, se busca un medio con el que se logre la consolidación de las mismas, para lo cual, es de esencial que se determine el auge de las tecnologías educativas, y como estas pueden contribuir con el desarrollo de las competencias lectoras, al cierre del articulo dentro de las conclusiones, se evidencia como desde esta interrelación, se alcanza un dominio apropiado en relación con las manifestaciones propias del empleo de la lectura, como medio de comunicación y expresión humana, por lo que sus implicaciones pedagógicas, redundan en la mejora de la calidad de la educación.</p>Yus Leidy Solano
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3504DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: INNOVACIONES Y DESAFÍOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3492
<p>Este artículo tiene el objetivo de analizar el desarrollo de competencias ciudadanas en la educación primaria, explorando las innovaciones y los desafíos asociados con su implementación en el currículo escolar. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de prácticas educativas en primaria, se examinan las estrategias y métodos que han demostrado ser efectivos en la promoción de las competencias ciudadanas entre los estudiantes de primaria. Se revisaron 15 artículos nacionales e internacionales, los cuales fueron seleccionado de 25 documentos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados subrayan la variedad de enfoques educativos dirigidos a impulsar competencias ciudadanas, tales como la comunicación intercultural y la educación para la ciudadanía, que promueven el respeto y la empatía en entornos multiculturales. Asimismo, la instrucción sobre la Constitución y los valores éticos refuerza el entendimiento de los derechos y obligaciones ciudadanos a través de métodos participativos, fundamentales para la formación de una cultura democrática. De este modo, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre democracia, sino que también ejercitan su participación activa, asimilando valores de responsabilidad y solidaridad en su vida diaria.</p>María Eugenia Ramírez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3492EL PODER DE LA MÚSICA Y LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: MAS QUE SIMPLES NÚMEROS Y NOTAS.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3500
<p>La conexión existente entre música y matemáticas data desde épocas de la Grecia antigua; Pitágoras y sus discípulos determinaron que la música era una expresión artística de las matemáticas y registraron sus estudios en la teoría filosófica llamada Armonía de las Esferas, que sentó las bases para la creación de una teoría matemática de la música en la que demostraron que los intervalos entre notas musicales se pueden representar como fracciones de números naturales. A partir de entonces se asimiló la tésis de que los números y las notas musicales van de la mano, que la música adquiere forma a partir de las matemáticas. Con el transcurso del tiempo, la conexidad entre una y otra se utilizó pedagógicamente como argumento generador de estrategias didácticas para enseñar matemáticas a partir de la música. Esta investigación documental cualitativa evidenció, además, que la mejor etapa de desarrollo del individuo para iniciarlo en el aprendizaje de las matemáticas a través de la música era en la infancia, porque es justo en este momento que se desarrollan las conexiones sinápticas entre las neuronas dentro del cerebro. Diversas investigaciones demostraron que durante esta etapa de desarrollo, un proceso de enseñanza guiado adecuadamente por el docente puede retar el pensamiento y el aprendizaje del estudiante y ayudarlo a desarrollar habilidades numéricas básicas, creativas, comunicativas, de pensamiento crítico, resolución de problemas e identificación de figuras musicales. En la parte final del ensayo se describió la manera cómo se enseñan las matemáticas y la música a los niños según el modelo educativo aplicado en Colombia.</p>Evelyn Yelitza Bautista Jimenez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3500LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN ESCOLAR COLOMBIANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3490
<p>La formación escolar en Colombia, obedece a fundamentos legales que sustentan la misma, como es el caso de la Ley General de Educación y los Lineamientos Curriculares, por lo que se incluye en la misma el emprendimiento, como uno de los saberes ineludibles en la constitución formativa estudiantil, esto permite la elaboración del presente artículo tipo texto para su discusión, cuyo objetivo es: Interpretar la importancia, los desafíos y las estrategias pedagógicas para implementar la cultura del emprendimiento en las escuelas colombianas, a partir de allí, se ejecuta una revisión documental que permite el acercamiento a elementos teóricos que definen las diferentes temáticas involucradas en este. Se lleva a cabo una metodología cualitativa, mediante el diseño documental, debido a la revisión de fuentes bibliográficas que definen la cultura del emprendimiento, así como lo que implica su conformación en el contexto escolar, se aplicó la selección de la información pertinente y se procede con su respectivo análisis. En cuanto a los resultados, se logra la conformación de un corpus teórico en el que prevalece la importancia del emprendimiento a nivel educativo, su conocimiento por parte de los estudiantes, lo que involucra un desafío para los docentes, porque deben asumir los elementos estratégicos adecuados a tal fin para que se implemente en las aulas de clase. Se concluye, sobre la importancia del emprendimiento, como uno de los medios con los que se dinamiza la formación escolar, además de contar con uno de los sustentos para la adopción de la orientación ocupacional dentro de los espacios de la básica secundaria y la media técnica colombiana, como un sustento demandado por la sociedad.</p>Lía Esperanza Vera RomeroNery Andreina Guerrero Díaz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3490APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE CONCEPCIONES, CREENCIAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3498
<p>La química es una ciencia que busca desarrollar las competencias de los estudiantes para el entendimiento de los fenómenos cotidianos. Sin embargo, enseñar química en las aulas del nivel de secundaria, ha resultado difícil debido a diferentes factores, entre ellos, la complejidad del currículo, la falta de internet y equipos tecnológicos, la carencia de recursos didácticos apropiados, las políticas institucionales, las exigencias del Ministerio de Educación y las concepciones, creencias o representaciones sociales de los mismos docentes. Varios estudios muestran que los procesos de pensamiento generan concepciones, creencias y/o representaciones sociales, que son un principio explicativo de la práctica pedagógica del docente o un determinante de cómo y qué enseñan en el aula. Es por ello que, mediante la metodología de la investigación documental y a partir de indagación en la literatura, el objetivo general de este artículo es hacer un abordaje teórico partiendo de la revisión conceptual de los constructos mencionados con respecto a la enseñanza de la química. Se concluye que estos constructos pueden ser fortalezas o barreras para la práctica pedagógica y podrían influenciar el aprendizaje de los estudiantes.</p>Nairo Araujo Murillo
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3498EL HÁBITO LECTOR DESDE LA FAMILIA, LAS EMOCIONES Y EL CONTEXTO ESCOLAR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3488
<p>Este artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar la influencia de los factores familiares, emocionales y educativos en el desarrollo del hábito lector en estudiantes colombianos. A través de una revisión sistemática de la literatura científica, se identifican los principales estudios que han explorado. Los resultados muestran que el entorno familiar, caracterizado por la presencia de libros y la lectura compartida, juega un factor en la formación de hábitos lectores, asimismo, las emociones positivas asociadas a la lectura se relacionan con una mayor frecuencia de lectura. Además, se evidencia la influencia de las emociones en la motivación para leer, siendo las emociones un factor determinante de la frecuencia y el disfrute de la lectura. Por otro lado, las instituciones educativas son un elemento de gran relevancia al proporcionar oportunidades de acceso a libros y diseñar estrategias pedagógicas enfocados a enseñar y fortalecer de lectura. En conclusión, el fomento del hábito lector requiere de un enfoque multifactorial que involucre a la familia, la escuela y la comunidad. Realizar investigaciones futuras que exploren la efectividad de diferentes estrategias de intervención para promover la lectura en distintos contextos educativos. Los hallazgos de esta revisión aportan información para el diseño de programas y políticas públicas orientadas a promover la lectura en la población estudiantil.</p>Pablo Miguel Amorocho LozanoMayerli Stella Valencia AriasYessenia Carolain Arenas Mateus
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3488EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN ESCOLAR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3507
<p>La formación escolar, se caracteriza por desarrollar acciones que le permiten a los docentes y estudiantes, comprometerse en la construcción de conocimientos, con los que se favorece la preparación para enfrentarse a las demandas actuales de la sociedad. Por esto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como finalidad analizar los postulados conceptuales del aprendizaje colaborativo como uno de los fundamentos pedagógicos, presentes en la formación escolar. Se considera como sustento metodológico los aportes del enfoque cualitativo, por medio del diseño documental, debido a la construcción del ensayo argumentativo, para ello, se constituye la revisión de material bibliográfico en el que se definen las principales temáticas, como es el caso del aprendizaje colaborativo y de la formación escolar. Como resultado, se estableció la necesidad de asumir la perspectiva del aprendizaje colaborativo y el impacto que el mismo ocasiona en el desarrollo de la formación escolar, mediante el aprovechamiento de las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo. En las conclusiones, se expone el fundamento pedagógico en el que se constituye la interacción y comunicación como base para fomentar una cultura del conocimiento, con base en la cooperación de todos quienes conforman la institución educativa.</p>Luis Alfonso Caballero PérezMaría Yaneth Caballero Pérez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3507LA EXPERIMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3495
<p>La química se percibe como una disciplina de difícil comprensión, debido a sus conceptos complejos y a la enseñanza tradicional, lo que hace que su asimilación resulte más desafiante. Las fórmulas son difíciles de entender, lo que causa que los estudiantes pierdan interés en la materia, sin embargo, gracias a la implementación de experiencias y actividades de laboratorio, éstas le permiten a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en un entorno práctico, enriquecen el aprendizaje al fomentar el análisis crítico, son fundamentales al impulsar e incrementar el interés de los estudiantes, facilitándoles la resolución de problemas y promoviendo la comprensión y explicación de los diversos fenómenos que experimentan en su día a día. Este artículo a través de una revisión documental tiene como objetivo, describir la experimentación o prácticas de laboratorio como un recurso creativo en la enseñanza de la química y el fortalecimiento de las estrategias pedagógicas.</p>Alicia Pinzón NiñoLeonel Alfonso Payares
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3495LA BIBLIOTECA VIRTUAL COMO APOYO PEDAGÓGICO EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA: UNA EXPERIENCIA EN LA EDUCACIÓN RURAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3486
<p>La educación en la requiere de algunas atenciones para lograr ajustarse a las exigencias de la sociedad; en tal sentido, es pertinente tener en cuenta que en la actualidad se viven cambios y transformaciones indescriptibles a través de lo que es la inclusión de las tecnologías en los procesos educativos; desde esa mirada, es pertinente referirse al presente objetivo general: reflexionar sobre la experiencia de las bibliotecas virtuales como apoyo en los nuevos entornos de aprendizaje en línea, desarrollada en las instituciones rurales; desarrollado en los estudiantes de séptimo grado del Instituto Técnico Rafael García Herreros de los corregimientos de Palmarito y Banco de Arena del sector rural de Cúcuta. La metodología empleada corresponde a la investigación cualitativa, apoyada en el paradigma interpretativo a través de un análisis de contenido, junto con una entrevista semiestructurada realizada a cinco docentes de la institución; en tal sentido el presente aporte es el resultado de una investigación desarrollada en la investigación señalada, donde converge un conjunto de elementos tecnológicos como: carpetas virtuales, blog, páginas web, entre otros. Lo cual trajo como resultados que la biblioteca virtual es un recurso que se debe emplear en la enseñanza en los diferentes escenarios, ya sea rural o urbano; es pertinente señalar que se llego a la conclusión que las tecnologías se convierten en un apoyo significativo para que se logre el mejoramiento del rendimiento académico y por ende se alcance la calidad de los procesos de enseñanza en función de una buena educación para las zonas rurales.</p>Juan Ramon Hurtado Marín
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3486LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL DEL DOCENTE
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3505
<p>El propósito principal de este artículo es conocer los atributos de la Pedagogía Sistémica para contribuir a mejorar el bienestar emocional de los docentes, abordando los desafíos relacionados con el estrés laboral y el burnout. Ya que en la actualidad los docentes, se sienten cansados y agotados, haciendo que no sean productivos y no se sientan motivados a dar clase y a realizar estrategias innovadoras para los estudiantes todo esto a causa de las emociones de los docentes, este estudio tiene una metodología cualitativa, ya que se realizó una profunda revisión a diferentes textos bibliográficos referentes a la pedagogía sistémica y al bienestar emocional, obteniendo como resultado; que cada docente debe darle la importancia necesaria a sus emociones y conocer temas tales como la pedagogía sistémica, para facilitar su proceso de enseñanza, si un docente está deprimido no rinde, por lo que se lleva a la conclusión que la pedagogía sistémica es esencial pen las instituciones educativas, ya que la misma, organiza, visualiza y comprende todos los elementos que influyen en la formación de los niños, niñas y jóvenes.</p>María Marleny Contreras LealEduardo Alfonso Rodríguez EcheniqueNancy Merchán Rangel
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3505PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS: UN MEDIO PARA INCENTIVAR EN EL ESTUDIANTE SU PERMANENCIA ESCOLAR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3493
<p>Los ambientes educativos, promueven la interacción entre los profesionales de la enseñanza y los estudiantes, de allí que las definiciones de estos se constituyen de acuerdo con el desempeño de los docentes en el aula de clase, donde se debe generar un proceso pedagógico amparado en la creatividad, dado que el aprendiz es muy diverso, y configura una realidad en la que se genera una atracción en la que se motiva para desarrollar el acto didáctico. Tras esta aseveración, el presente artículo del tipo ensayo argumentativo, se plantea como propósito: valorar las prácticas pedagógicas creativas como un medio para incentivar al estudiante en su permanencia escolar, es decir que demuestre las ganas en desempeñarse dentro de los escenarios escolares de una manera activa y eficaz. Se asumió una metodología orientada por los postulados de una revisión documental, en la que, desde el punto de vista cualitativo, se configuraron una serie de etapas que partieron desde la elección del material referencial, su análisis e interpretación para comprender el fenómeno abordado. Como resultado se estableció que en la medida en que las prácticas pedagógicas, se convierten en creativas, en ese mismo sentido, los estudiantes sentirán una atracción por asistir a la escuela, de allí, la necesidad de asumir estrategias creativas que enfoquen el trabajo didáctico que lleva a cabo el docente en el escenario escolar. Como conclusiones, se vislumbra la necesaria valoración de las prácticas pedagógicas creativas, puesto que las mismas se representan como uno de los medios con los que se genera un impacto favorable en la permanencia de los aprendices en el ambiente pedagógico.</p>Yackeline Fuentes Díaz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3493PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS. EL POTENCIAL CREATIVO DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3501
<p>El siglo XXI, demanda de una constante atención a la innovación debido a la necesidad de innovación que las mismas tecnologías imponen en todos los campos del saber humano, uno de estos, son las prácticas pedagógicas, las cuales, deben asumir una connotación de renovación constante, para adaptarse a las exigencias actuales con base en la formación integral de los estudiantes. En razón de lo expuesto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como objetivo general: Analizar las prácticas pedagógicas innovadoras, a partir del potencial creativo del docente del siglo XXI, para lo que se reflexiona en torno a diferentes documentos bibliográficos que aportan sobre este particular, por ello, se emplea una metodología cualitativa que orienta el desarrollo de una investigación documental en la que se reunieron diferentes referencias que definen las premisas tomadas en cuenta en este escrito, por lo que dentro de los resultados se estableció que el actual sistema educativo requiere de docentes que se encuentren a la vanguardia de los cambios que se imponen a diario que obligan a tener una visión innovadora de las prácticas ejecutadas en las aulas de clase. Respecto a las conclusiones, se considera como el docente debe contar con un potencial creativo que le permita planear una formación enmarcada en la innovación mediante parámetros originales que formulen una educación propia del siglo XXI.</p>Alba Rocío Carvajal FlórezSandra Vega Sánchez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3501BIENESTAR DOCENTE EN EL CONTEXTO GLOBAL: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3491
<p>Este estudio bibliométrico explora la producción científica sobre el bienestar docente en un contexto global, utilizando la base de datos Scopus y abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2024. Se seleccionaron 736 documentos después de aplicar filtros de exclusión para asegurar la relevancia y calidad del análisis. La metodología empleada incluyó el uso del software R (V. 4.4.0) y la librería Bibliometrix para generar estadísticas descriptivas y visualizaciones que ilustran las tendencias y patrones en la investigación sobre bienestar docente. Los resultados muestran un aumento significativo en las publicaciones desde 2002, con un crecimiento exponencial en años recientes, alcanzando un máximo en 2023 con 182 artículos publicados. Estados Unidos se destaca como el país con mayor producción científica en este campo, con 146 artículos, seguido por China y Australia. El análisis también identifica el artículo más citado, escrito por Marjolein Zee y Helma Koomen en 2016, que examina el impacto de la autoeficacia docente en los procesos del aula y el bienestar psicológico de los docentes, subrayando los estudios más influyentes en este campo. Además, se destacaron áreas emergentes de investigación y se enfatizó la necesidad de mayor colaboración internacional para enriquecer la diversidad de enfoques y abordar cuestiones globales sobre el bienestar docente; confirmándolo como un campo de investigación en crecimiento, con implicaciones significativas para la calidad educativa y la formulación de políticas y programas de apoyo que mejoren el bienestar de los docentes a nivel mundial.</p>Ana Yesenia Ruíz FlórezGustavo Adolfo Cardona Ortiz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3491IMPACTO DE LA FIGURA DEL CONTRATO PROVISIONAL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3499
<p>La educación colombiana hoy en día enfrenta una situación que quiza históricamente nadie se ha detenido a analizar y que sin duda alguna afecta la formación de los estudiantes en la educación básica y recae en el cambio constante de docentes que son dotados de cargos de manera provisional o en su defecto los cambios de docentes por no tener titularidades en esos instituto y grados; lo cual es pertinente asumir el siguiente objetivo que conlleva a: analizar el impacto de la figura del contrato provisional del docente en la formación académica de los estudiantes de educación básica en el Norte de Santander – Colombia. La metodología utilizada se enfocó en una investigación cualitativa apoyada en el paradigma interpretativo a través del método hermenéutico, donde se utilizó la técnica de la narrativa y el análisis documental. El producto que emerge de dicho análisis se convierte en un aporte de gran importancia para los entes gubernamentales que originan las políticas públicas sobre la selección y adjudicación de cargos docentes en las instituciones educativas. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que el cambio repentino y seguido de los docentes incide en la formación y capacitación de los estudiantes; ya que se altera y rompe la armonía de la prosecución académica, debido a que el cambio de docentes genera en los estudiantes desatención en los procesos educativos.</p>Virgelma Quintero Rincón
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3499EL EMPRENDIMIENTO COMO PROCESO FORMATIVO INTEGRAL DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3489
<p>El artículo subraya la importancia de integrar el emprendimiento en la educación, no sólo como una competencia aislada, sino como un eje transversal que engloba todo el proceso formativo. Por lo tanto, la presente investigación en desarrollo se centró en cómo los líderes directivos pueden fomentar una cultura del emprendimiento que impregne todas las dimensiones del aprendizaje y forme a los educandos para enfrentar los retos del contexto laboral y social. A través de un enfoque en la gestión directiva, se abordó cómo los contextos escolares pueden convertirse en motores de innovación y desarrollo al capacitar a los educandos y estos puedan liderar proyectos y crear cambios significativos en sus comunidades. Los aspectos metodológicos tienen un camino racional y riguroso, basado en la lógica y la inducción, diseñado para obtener, ordenar y presentar de manera sistemática el conocimiento teórico. En este sentido, la investigación se enmarcó en una investigación documental, con un enfoque cualitativo, apoyado en el análisis de contenido, la cual se llevó a cabo a partir de los planteamientos de Hoyos (2010) con las fases de la investigación documental (preparatoria-descriptiva-interpretativa). Como conclusión, el emprendimiento como proceso formativo integral desde la gestión directiva en instituciones educativas es primordial para el desarrollo de estudiantes competentes, creativos y proactivos que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades. De allí que, la implementación de estrategia adecuada desde la gestión directiva podrá asegurar un proceso holístico para la conformación de ciudadanos aptos para contribuir al desarrollo laboral del país.</p>Liliana MurilloJenny González
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3489DISCREPANCIAS ENTRE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR INGENIEROS INDUSTRIALES Y DEMANDAS LABORALES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3508
<p>Este articulo aborda la brecha existente entre las competencias profesionales adquiridas por los ingenieros industriales durante su formación académica y las demandas del mercado laboral colombiano en el contexto de la cuarta revolución industrial. El objetivo del análisis es identificar las discrepancias entre las habilidades impartidas en los programas académicos y las exigencias actuales de las empresas, a fin de proponer estrategias que haya concordancia entre los currículos académicos y las necesidades del sector productivo. El alcance de la investigación incluye un análisis de las principales competencias que requieren los ingenieros industriales en un entorno laboral cada vez más automatizado y digitalizado teniendo cuenta los catálogos de cualificación nacional de Colombia, así como de las estrategias que se deben adoptar para disminuir la brecha de capital humano. Para cumplir con este objetivo, se empleó como método la revisión bibliográfica de los catálogos de cualificación nacional para Colombia y la revisión de informes internacionales del (Foro Económico Mundial, BID, OCDE) y nacionales como el desarrollado por ACOFI. Los resultados muestran que, aunque los ingenieros industriales cuentan con competencias tradicionales como la gestión de la producción y mejora de procesos, carecen de habilidades críticas relacionadas con la digitalización, automatización, análisis de datos y sostenibilidad, que son altamente demandadas en la cuarta revolución industrial. Además, se identificó que las empresas valoran tanto las habilidades técnicas como las socioemocionales, como la resiliencia y el liderazgo. En conclusión, es necesario actualizar los programas de ingeniería industrial e implementar metodologías de enseñanza activas y la creación de alianzas estratégicas con el sector empresarial.</p>Doly Mildred Plazas QuinteroGladys Tamayo Perdomo
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3508REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES, A PARTIR DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3497
<p>Este artículo presenta una revisión documental centrada en la promoción de hábitos de vida saludable (H. V. S.), en edad escolar, por medio de la educación física (E. F.). La revisión empleó un enfoque cualitativo basada en la hermenéutica, permitiendo una interpretación rigurosa y consciente de los textos haciendo un contraste de elementos relevantes. Primero, se realizó una revisión de tesis doctorales a nivel internacional, nacional y local; luego, se examinó artículos científicos en revistas indexadas, ambos desde el año 2020 en adelante. La recopilación de información se llevó a cabo mediante el motor de búsqueda Google Académico y se complementó con consultas de repositorios universitarios. El análisis se hizo utilizando fichas temáticas. El propósito principal es revisar avances en la investigación sobre (H. V. S.) y la (E. F.). Los estilos de vida sedentarios en muchas ocasiones se desarrollan en la infancia, por tal razón, una mayor comprensión de los conceptos teóricos y prácticos puede incrementar la efectividad de futuras investigaciones y estrategias educativas; esto contribuye a una mejor calidad de vida y a la reducción del costo social asociado con la falta de actividad física en esta población.</p>Harol Rodríguez Bustos
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3497LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES COMO RECURSOS MEDIADORES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3487
<p>La educación se ha enfrentado en los últimos tiempos a cambios significativos; razón que conlleva a reflexionar sobre el papel de las tecnologías digitales como recursos mediadores en la acción que se deriva de las practicas pedagógicas, lo cual conduce a plantear el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la implementación de las tecnologías digitales como recursos mediadores en la práctica pedagógica de la educación básica primaria. Experiencia didáctica desarrollada en la Institución Educativa Colegio Integrado Campo Dos del Catatumbo, Municipio de Tibú, Departamento Norte de Santander – Colombia. El aporte teórico converge en una metodología cualitativa, desarrollada a través del paradigma interpretativo y apoyado en un análisis hermenéutico, considerando los documentos que se emplearon para la construcción teórica de la investigación y a la vez empleando los testimonios que algunos de los docentes presentaron con respecto a la ejecución de la experiencia. Así mismo, vale indicar que se alcanzó como conclusión que en la actualidad se deben utilizar las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual contribuye a una práctica pedagógica efectiva encaminada en lo que es llegar a generar un aprendizaje acelerado a partir de los recursos tecnológicos.</p>Darío Antonio Rolón Diaz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3487GNOSEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL: EXPLORANDO LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3506
<p>Este artículo analiza los principios gnoseológicos que fundamentan la producción textual en el contexto educativo, con el propósito de entender cómo se genera, valida y difunde este conocimiento. A partir de una revisión de estudios en el último quinquenio, se examinan diversas estrategias pedagógicas, como las secuencias didácticas y las prácticas situadas, que fortalecen las competencias comunicativas de los estudiantes. Se destacan enfoques innovadores, como la producción de textos transmedia y el uso de tecnologías, que amplían las formas de representación y validación del conocimiento. La discusión hace hincapié en la importancia de un acompañamiento pedagógico que favorezca un aprendizaje crítico y creativo, asegurando que la producción textual además de ser un ejercicio académico, sea considerada una herramienta practica para el desarrollo cognitivo y la construcción de saberes en el ámbito educativo.</p>Ángela Perdomo
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3506LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES FORTALECEN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS AL INTERIOR DEL AULA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3494
<p>Las habilidades socioemocionales desempeñan forman parte muy importante en el fortalecimiento de las actividades pedagógicas en el aula de clases, las cuales no solo permite adquirir conocimientos académicos, sino que también cultivan las habilidades socioemocionales que son esenciales para su bienestar y superación en la vida. Basado en dicho concepto el objetivo de la presente investigación es incentivar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes dentro de las aulas de clases, generando de forma eficaz sus emociones, relaciones saludables, decisiones y desafíos de la vida de manera positiva. Estas habilidades al integrarse con los contextos educativos, mejoran el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Por lo tanto, las habilidades socioemocionales son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo positivo y enriquecedor. Al integrar estas habilidades en los procesos pedagógicos, las escuelas pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar a alcanzar su máximo potencial no solo académico, sino también personal y social, por ejemplo la empatía, la autorregulación y la toma de decisiones, están vinculadas al rendimiento académico, ya que los estudiantes que poseen estas habilidades suelen adaptarse mejor al entorno escolar, gestionar el estrés y relacionarse de manera positiva con sus compañeros y profesores, mirándolo desde el entorno educativo. Sin embargo, desde el plano personal, los niños y niñas que son direccionados desde temprana edad al fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales, tienden a ser personas que entienden y gestionan sus propias emociones, así comprender u responder a las emociones de los demás. La metodología utilizada es de tipo documental con diseño bibliográfico, cuyos elementos sirvieron de base para evaluar como las habilidades socioemocionales ayudan al mejoramiento de los procesos pedagógicos en el aula de clases, siendo esto fundamental en el desarrollo de los estudiantes de forma integral construyendo sociedades más saludables y equitativas.</p>Catherin Murcia CamachoGimena María CastellanosSandra Liliana Cortes
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3494LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CON EL COMPLEMENTO DE ESTRATEGIAS TIC EN JÓVENES DE 8 Y 9 GRADO.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3520
<p>Este artículo es un reporte de una investigación cuyo objetivo es mejorar a través de las prácticas pedagógicas el desarrollo de las competencias ciudadanas en los jóvenes de una manera vital y la mediación de las TIC, con la finalidad de integrar esas habilidades en la resolución de conflictos en su vida cotidiana. Los objetivos de la investigación son deconstruir las prácticas pedagógicas, reconstruir las mismas y visibilizar los resultados obtenidos. En el paradigma Interpretativo, con un enfoque vivencialista, y la complementariedad de los métodos Fenomenológico y hermenéutico se encontró el proceso estricto que permitió la validación de los instrumentos que se aplicaron y los resultados de los mismos. El proceso inició con la revisión de las prácticas pedagógicas aplicadas y la comprensión de las competencias ciudadanas, la revisión de las mismas arrojó unas categorías que permitieron iniciar las transformaciones, se buscó la coherencia entre el plan de estudios y los encuentros pedagógicos, termina la configuración a través de los ajustes y las observaciones realizadas por el investigador. La socialización de los resultados permite comprender que el proceso tiene dificultades que están fuera del control del educador, pero que el ajuste de las prácticas es el único camino que depende del docente, más allá ante las diversas situaciones que se presentan, con la necesidad de transformar las realidades desde la capacidad formativa y los requerimientos de las comunidades donde se interactúa. Los informantes clave están seleccionados por su participación en el proceso entre docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución educativa José Prudencio Padilla, en la que se desarrolló la investigación en Cúcuta Norte de Santander. Los resultados de la investigación especificaron que el cambio en las prácticas pedagógicas y la capacidad de mantener de manera sistemática los avances permite resolver los conflictos de manera asertiva implementando los aprendizajes sobre las competencias ciudadanas.</p>Cesar Mauricio Bello Diaz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3520ORIENTACIÓN PARA LA DECISIÓN PROFESIONAL: DISPOSICIONES EN COLOMBIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3511
<p>La orientación profesional es una situación que preocupa a la sociedad en general, a los distintos gobiernos y al sector educativo, quienes son los llamados a proponer estrategias y políticas que permitan garantizar que los personas estén satisfechas con sus elecciones profesionales y que los grupos humanos se beneficien de tales elecciones. El propósito del presente escrito es llevar a cabo una revisión teórico-histórica de la orientación profesional en relación con la toma de decisiones y el estado actual de dicho proceso en Colombia. El método usado es análisis hermenéutico a partir de la búsqueda e interpretación de documentos: artículos científicos, resoluciones y decretos acerca del desarrollo histórico de la orientación profesional y las disposiciones gubernamentales con que se cuenta para el contexto colombiano. Dentro de los principales hallazgos están: la variabilidad individual, su impacto en la toma de decisiones y las implicaciones individuo-sociales del proceso de orientación profesional.</p>Diego Fernando Cruz Moyano
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3511MOTIVACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA PRODUCCIÓN LITERARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3518
<p>Este ensayo de investigación se adentra en un tema fascinante: la motivación detrás de los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el ámbito de la literatura. La idea es descubrir cómo las motivaciones que vienen de dentro de cada uno (intrínsecas) y las que provienen del entorno (extrínsecas) pueden influir en cómo los estudiantes se relacionan con los textos literarios. Esto no solo afecta su comprensión, sino también su capacidad para crear obras literarias de manera creativa. La motivación intrínseca, que hace referencia al interés propio y el gusto por la lectura y escritura, genera que el estudiante quiera sumergirse en el proceso creativo. Por otro lado, la motivación extrínseca, que proviene de factores externos como los reconocimientos, también cumple un papel fundamental en los compromisos académicos. La investigación integra un análisis de aportes tanto teóricos como empíricos para generar una visión amplia sobre la motivación académica sobre la literatura. Se analizan teorías relevantes, como lo son la teoría de la autodeterminación, que resalta la necesidad de satisfacer las emociones para fomentar una motivación sostenible. Además, se pretende identificar algunas estrategias que promuevan la motivación como el querer y disfrute por la producción literaria, contribuyendo a mejorar y fomentar las habilidades en el cambio de la producción de literatura. Además, se busca el promover el sentir por la lectura y escritura de la literatura, garantizando que al producir un texto se evidencie el goce del proceso creativo.</p>Laura María Rojas AlzaVanessa Karina Soto Yanez
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3518REFLEXION ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN PRIMARIA EN I.E. OFICIALES EN LATINOAMERICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3509
<p>La enseñanza del inglés como lengua extranjera se ha convertido en un gran reto de la educación. En Colombia tiene sus inicios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, aunque sólo era orientada para unas minorías; sin embargo, a partir del 2000, el gobierno ha presentado varias políticas para mejorar su enseñanza, inició con el programa "Colombia Very Well"; luego en el 2004, el Plan Nacional de Bilingüismo (PNB), que buscó aumentar el nivel de inglés entre los docentes y estudiantes en todo el país con el fin de afrontar los retos que tiene la globalización de la sociedad actual y la necesidad de comunicación en un mundo interconectado. Esa misma situación se vive en muchos países latinoamericanos, aunque haya programas y docentes que orienten la asignatura, aún no se logran desarrollar en los estudiantes los aprendizajes significativos en esta área. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la manera como se enseña y aprende una lengua extranjera: en este caso el inglés en los países latinoamericanos en el nivel de básica primaria, así como los desafíos a los que se ven abocados los docentes y los estudiantes, y la importancia de una educación de calidad.</p>Francy Elena Ariza Guerra
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3509ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN EN VALORES POR LOS DOCENTES EN EL AULA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3516
<p>La educación en valores es considerada un componente fundamental a desarrollar en el ámbito escolar, iniciando en la primera infancia hasta la formación universitaria, recorriendo desde la trasmisión de conocimientos hasta la formación integral de los seres humanos. El estudio se centra en la reflexión de estrategias pedagógicas empleadas por los docentes de aula para el abordaje de la educación en valores, destacando su importancia en la formación integral de los estudiantes y su impacto en la sociedad. Para asumir la relevancia del estudio, es primordial describir y caracterizar cada uno de los valores a desarrollar en la formación del ser, explorando las teorías y enfoques educativos que sustentan la enseñanza de valores en el aula, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas para una efectiva trasmisión y adopción de estos valores. Enmarcado en un enfoque cualitativo, descriptivo, utilizando el paradigma interpretativo, permitiendo la comprensión profunda y matizada de las prácticas pedagógicas y su efectividad en la educación en valores, mediante la selección y análisis de documentos desde la experiencia y percepción del autor como docente de aula. A través del análisis de documentos, se busca captar las experiencias y percepciones de los docentes respecto a las estrategias que emplean y los desafíos que enfrentan en la enseñanza de valores revelando los contenidos y patrones recurrentes que proporciona una visión comprensiva del contexto de la educación en valores. Se concluye, que las prácticas educativas e instituciones buscan fortalecer la formación de los estudiantes en la educación en valores como pilar de participación ética, moral y social, donde esta educación es esencial en la formación de individuos íntegros y comprometidos y en docentes que desempeñen su rol para influir significativamente en el desarrollo integral de los estudiantes.</p>Leonardo Carrascal
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3516LA ACCIÓN TUTORIAL – PAT- EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL. AULAS MULTICURSO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3514
<p>Las características especiales de los contextos de las comunidades educativas rurales. Multicurso, como: un Docente para toda la población de estudiantes, y todas las áreas, condiciones de conectividad escasas y a veces nula, falta de acompañamiento de los entes locales, nacionales y falta de acompañamiento del directivo docente en procesos administrativos y pedagógicos; sumado a las condiciones de las familias rurales y desplazamientos complicados a las instituciones rurales; ocasionan una sobrecarga en el docente emocional y pedagógica de aprendizaje; junto con los bajos rendimiento de los estudiantes y deficientes resultados en pruebas censales SABER, que invitan a concluir ,que la educación rural es una educación de muy baja calidad educativa y se requieren herramientas innovadora que mejoren sus procesos en acompañamiento y refuerzo de procesos. Las acciones Tutoriales -PAT- El Plan de Acción Tutorial es una estrategia educativa fundamental para mejorar los procesos cognitivos y emocionales en instituciones educativas rurales con características Multicurso, proporcionando apoyo personalizado y promoviendo la colaboración entre la comunidad educativa. El presente artículo es un ensayo analítico teórico que presenta la importancia de las acciones tutoriales e indicar la efectividad del Plan de Acción Tutorial (PAT) como una herramienta para mejorar los procesos en instituciones educativas rurales con características Multicurso y evaluar cómo el PAT puede ser adaptado y optimizado para abordar las necesidades específicas de los estudiantes en áreas rurales. Se hará una explicación de la acción tutorial como estrategia de aprendizaje, sus características y la implementación del PAT, como apoyo a las instituciones rurales y al docente rural en los procesos de acompañamiento y refuerzo escolar, que contribuya a mejorar los procesos de aprendizaje en la metodología de escuela nueva propia de estos contextos rurales y la necesidad de tener herramientas efectivas contextualizadas a las comunidades rurales. Por último, se presentan conclusiones de lo vital de la implementación y ejecución de acciones tutoriales a través del PAT en las instituciones educativas rurales con características Multicurso.</p>Carlos Alberto Cuchia BolívarNelson Rojas BohórquezKaren Lorena Angarita
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3514DESAFÍOS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA: LA REALIDAD DE LOS DOCENTES NO TITULADOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3521
<p>La práctica pedagógica docente es fundamental en la preparación de los profesores, ya que implica poner en práctica los conocimientos teóricos en contextos reales de enseñanza por parte de los futuros educadores. En las instituciones de educación superior, suele ser común que los docentes sean expertos en sus disciplinas, posean grados académicos avanzados y tengan un profundo entendimiento de sus áreas de investigación. Sin embargo, la gran competencia técnica no siempre se traduce en habilidades pedagógicas efectivas. Con frecuencia, la formación de los profesores universitarios no incluye una evaluación adecuada o está enfocada de manera general en las tácticas de enseñanza, gestión del aula y verificación del progreso educativo. El papel de la práctica pedagógica es crucial en el desarrollo completo de los alumnos. No obstante, un gran reto que las universidades enfrentan en la actualidad es la presencia de docentes sin formación pedagógica. Esto plantea dudas sobre la calidad de la educación, el efecto en el aprendizaje de los alumnos y la importancia de mejorar la formación de los maestros en esta etapa educativa. La carencia de capacitación pedagógica en los profesores universitarios podría tener diferentes repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, el presente artículo tendrá como propósito reconocer los retos y desafíos que experimentan los docentes no titulados que hacen parte de las instituciones de educación superior desde la experticia de sus profesiones; apoyados en diferentes fuentes documentales y autores exponentes de esta problemática. En concordancia a esto, cabe resaltar que, los docentes deben reflexionar constantemente sobre su propia práctica pedagógica, evaluando lo que funciona, lo que no, y cómo pueden mejorar. Esta reflexión puede incluir la retroalimentación de los estudiantes y la colaboración con otros docentes.</p>Krystel Jaritza Henao Diaz
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3521REALIDADES DEL PROCESO MIGRATORIO VENEZOLANO EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3512
<p>Venezuela desde hace algunos este país ha sido protagonista de una de las olas migratorias más grandes que se han registrado en los últimos tiempos, lo que ha conllevado a que sus ciudadanos busquen otras latitudes para poder tener calidad de vida y brindar a los hijos mejores oportunidades. Colombia por su cercanía ha recibido parte de esta población migrante, representando un reto sobre todo en el campo laboral, de salud y educativo. Este artículo aborda realidades del proceso migratorio venezolano en el sistema educativo colombiano. De esta forma, metodológicamente recurre al enfoque cualitativo, basado en un análisis descriptivo a través de una revisión metódica de las políticas, normativas y realidades resaltantes que interactúan en torno a este fenómeno que se desarrolla en Colombia, cumpliéndose con las fases: 1. Documental (estructura de indagación y recolección de información), 2. Análisis e interpretación. Como conclusiones o proceso reflexivo se indica que el sistema educativo de Colombia procura proveer experiencias educativas a estudiantes migrantes para favorecer la atención sobre los derechos humanos empero que surjan posturas y perspectivas diferentes sobre las repercusiones de la migración de ciudadanos migrantes a Colombia. Los esfuerzos se concentran en brindar una educación de calidad.</p>Félix Antonio Arévalo Maldonado
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3512LA LECTURA CRÍTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: RETOS Y DESAFÍOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3519
<p>El presente artículo consiste en un proceso reflexivo sobre la lectura crítica como acción imprescindible del individuo en su accionar dentro del sistema educativo. Es un proceso que, visto desde una perspectiva transversal, permite indagar la complejidad que envuelve el accionar pedagógico tendente a dejar un tejido que fomente el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria. La lectura crítica, en un mundo global e imbuido en la era digital, genera retos y desafíos en los actores educativos y en los lineamientos curriculares. Es un proceso riguroso que exige entrenamiento adecuado para desplegar competencias significativas, propicias al acto de leer, donde se resalta el diálogo con el autor para llegar a la fase crítica. Sin embargo, desde el contexto real, existe fragmentación de la lectura crítica el comparar con otras áreas de conocimiento abrazando la responsabilidad solo el área de lengua castellana. El proceso de enseñanza carece de innovación que motiva desinterés y apatía por los estudiantes de educación secundaria. Lo que lleva a reflexionar el quehacer docente dentro de este proceso intelectual. En el artículo se consideraron aportes importantes buscando claridad respecto a la lectura crítica y sobre la forma como se puede enseñar este complicado proceso cognitivo, inmerso en el proceso educativo como eje transversal para enriquecer el currículo. Por ello, se presenta literatura para reflexionar sobre esta temática, interesante para todas las áreas del currículo escolar en el desarrollo de la lectura, desde la comprensión textual, acción que se debe dominar desde cualquier ámbito del saber.</p>Blanca Esperanza JáureguiWalter E. Galvis-García
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3519FUNDAMENTOS DE LA LEY 1620, Y EL DEBER SER DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3510
<p>El estado colombiano crea un sistema nacional para la convivencia escolar reglamentado por la ley 1620 de 2013, con el proposito de formar y realizar ejercicios en materia de derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia al interior de las instituciones educativas. Esta norma plantea lineamientos e instrucciones para direccionar las acciones y facilitar el abordaje de las diversas situaciones de convivencia presentadas en el contexto educativo. Algunos patrones de comportamiento asumidos por los estudiantes en las instituciones educativas, generan situaciones convivenciales conflictivas que al ser analizadas, se resuelven a partir de sanciones, y en pocas ocasiones se realizan intervenciones que permitan la prevención, tal como plantea la mencionada ley, debido a una interpretación y aplicación errónea de la misma y en ocasiones evadiendo como institución parte de su responsabilidad, en la formación integral de los educandos. El propósito del presente artículo es explorar a partir de los fundamentos y principios de la ley 1620, el deber ser del docente y directivo en la convivencia escolar, y para ello se realiza una revisión de las normas, del contexto y de la realidad educativa actual, a la luz de planteamientos de diferentes autores y conceptos, que permiten caracterizar las actuaciones y responsabilidades de los actores</p>Sandra Castro ValenciaLeidy Johana Cáceres Torres
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3510INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MEDIACIÓN: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3517
<p>Este artículo aborda la importancia de la inteligencia emocional y la mediación como estrategias fundamentales para la gestión de conflictos en estudiantes de educación media y técnica. A lo largo del texto se analiza cómo el desarrollo de habilidades emocionales y sociales contribuye significativamente a mejorar la convivencia escolar y a preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio. La inteligencia emocional, definida como la capacidad para reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas, se presenta como una herramienta clave para fomentar la autorregulación, la empatía y la resiliencia, habilidades esenciales para la vida personal y profesional. En este contexto, la mediación centrada en los estudiantes emerge como una estrategia pedagógica efectiva para transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje. A través del diálogo, la negociación y la colaboración, la mediación no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también fomenta el desarrollo de competencias como la comunicación efectiva y la toma de decisiones responsables. Este enfoque, alineado con los principios del aprendizaje socioemocional, impacta positivamente en el bienestar de los estudiantes y fortalece la cohesión de la comunidad educativa. El texto destaca, además, la relevancia de implementar modelos integrales de aprendizaje socioemocional, como los propuestos por la UNESCO, que promuevan la integración de competencias emocionales en el currículo escolar y la creación de entornos educativos inclusivos y colaborativos. Estos modelos enfatizan la necesidad de formar a los docentes en habilidades de mediación y gestión emocional, así como de involucrar a las familias y comunidades en el proceso educativo. Finalmente, el artículo subraya que la inteligencia emocional y la mediación no solo mejoran la convivencia escolar, sino que también preparan a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos, capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. La educación, al integrar estas estrategias, se convierte en un motor de transformación y bienestar integral.</p>Yenny Rueda
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3517EL BULLYNG: FENÓMENO QUE ACRECENTA EN NUESTRA SOCIEDAD
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3515
<p>Las relaciones interpersonales juegan un papel de gran relevancia para la conformación de las sociedades; y es en las instituciones educativas el principal recinto encargado de proyectar las formas de interacción entre los sujetos. Sin embargo, en la actualidad, éstas se han visto alteradas por la manifestación de conductas que contradicen las normas de buenas conductas y ciudadanía, y es aquí donde se suscitan situaciones de agresión que llevan al bullying, fenómeno que actualmente se evidencia de manera repetida en diferentes escenarios, ocasionando alternación al buen vivir. En este sentido, el artículo en desarrollo muestra una revisión hermenéutica sobre el bullying escolar como modo de violencia que afecta las relaciones entre los estudiantes.</p>Joyce Smith Zora Pestana
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3515PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3513
<p>El interés central de este texto se basó en analizar la importancia de la investigación formativa –en adelante, IF- para el desarrollo de la práctica pedagógica de docentes de preescolar y primero. De igual manera, evaluó los impactos de esta última en los procesos de formación de los estudiantes de los grados en mención. Para alcanzar dicho propósito, el artículo tuvo presente en su argumentación la construcción de un postulado conceptual sobre IF, que partió sobre sus características y principios desde lo pedagógico. También, los ámbitos o escenarios en los cuales se implementa la misma. Es así como, la IF se dimensiona acá desde la pedagogía constructivista en lo que respecta a su campo de acción. Luego, se describieron y comprendieron la realidad de esta última en la profesión docente y en los procesos de formación de los estudiantes. En este sentido, se sustentan los alcances que genera la enseñanza desde la investigación en las primeras etapas de formación escolar; y las dificultades que se identifican cuando la IF no se implementa en el aula e clase. Finalmente, se debe dimensionar la investigación en el aula desde políticas públicas que permitan la implementación, seguimiento y evaluación de la misma en aras de fortalecer el servicio educativo.</p>Maribel CastroViviana Azuero
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-2022410.56219/dialctica.v2i24.3513