Página | 208 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Kelly Sabina Navarro Sierra
kellysabinanavarro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3410-5113
Instituto de Educación Técnica La Integrada
San Pablo Bolívar. Colombia
PP. 208-235
LENGUAJE, REPRESENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN:
PERSPECTIVA CRÍTICA PARA UNA ENSEÑANZA MATEMÁTICA
INCLUSIVA Y TRANSFORMADORA
Página | 209 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
LENGUAJE, REPRESENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN: PERSPECTIVA CRÍTICA PARA UNA
ENSEÑANZA MATEMÁTICA INCLUSIVA Y TRANSFORMADORA
Autora: Kelly Sabina Navarro Sierra
kellysabinanavarro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3410-5113
Instituto de Educación Técnica La Integrada
San Pablo Bolívar. Colombia
Recibido: Mayo 2025
Aceptado: Julio 2025
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito reflexionar críticamente sobre el lenguaje, la
representación y la argumentación en matemáticas como medios para una enseñanza
inclusiva, dialógica, con justicia cognitiva, evaluación crítica e integración de TIC. Se
desarrolló con enfoque cualitativo y diseño documental temático-interpretativo, mediante
el análisis de 27 estudios publicados entre 2020 y 2024, seleccionados en bases de datos
académicas reconocidas. El análisis, apoyado por el software ATLAS.ti, se basó en una
sistematización temática y codificación hermenéutica. Los hallazgos se organizaron en
cinco dimensiones: lenguaje y comunicación matemática; representación y
multialfabetismo; argumentación crítica; inclusión y justicia cognitiva; y evaluación
formativa crítica. Se evidenció la necesidad de transformar la práctica docente y reajustar
el currículo para integrar las TIC, impulsar una evaluación dialógica, consolidar la inclusión
epistémica y comprometerse con la justicia cognitiva. El estudio propone un enfoque
teórico y metodológico transformador, culturalmente situado y orientado a la equidad
educativa.
Palabras Clave: Lenguaje matemático, Representación multimodal, Argumentación,
Inclusión, Evaluación formativa.
LANGUAGE, REPRESENTATION, AND ARGUMENTATION: A CRITICAL PERSPECTIVE FOR
INCLUSIVE AND TRANSFORMATIVE MATHEMATICS TEACHING
Página | 210 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Abstract
This research aims to critically reflect on language, representation, and argumentation in
mathematics as means for inclusive, dialogic teaching with cognitive justice, critical
evaluation, and integration of ICTs. It was developed using a qualitative approach and
thematic-interpretive documentary design, through the analysis of 27 studies published
between 2020 and 2024, selected from recognized academic databases. The analysis,
supported by ATLAS.ti software, was based on thematic systematization and hermeneutic
coding. The findings were organized into five dimensions: language and mathematical
communication; representation and multiliteracy; critical argumentation; inclusion and
cognitive justice; and critical formative assessment. The need to transform teaching
practice and readjust the curriculum to integrate ICTs, promote dialogic assessment,
consolidate epistemic inclusion, and commit to cognitive justice was evident. The study
proposes a transformative theoretical and methodological approach that is culturally
situated and oriented toward educational equity.
Keywords: Mathematical language, Multimodal representation, Argumentation, Inclusion,
Formative assessment.
Introducción
En el contexto actual, atravesado por transformaciones tecnológicas, culturales y
ambientales, se hace urgente repensar la educación más allá de una simple transmisión
técnica de contenidos fragmentados. Esta necesidad conlleva el impulso de una pedagogía
que promueva el pensamiento críco, el diálogo intercultural y la inclusión epistémica. Tal
como lo expresa Walsh (2005):
Se trata de pensar en una educación como proyecto social y colecvo que
permita recongurar el conocimiento y el aprendizaje desde otras miradas y
lógicas, que cuesone la colonialidad del saber y del poder, y que abra paso a
una pedagogía críca, descolonizadora, intercultural y situada. (p. 47).
Desde esta perspecva, las matemácas deben pensarse y reconocerse como una
construcción social y culturalmente situada, mediada por el lenguaje, las representaciones
Página | 211 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
y la argumentación, elementos fundamentales para formar ciudadanos acvos, reexivos y
compromedos con la transformación de su realidad. Desde la perspecva del
pensamiento complejo de Morin (1990), el conocimiento no puede seguir
fragmentándose. Las matemácas deben integrarse con procesos que favorezcan una
comprensión signicava de la realidad, superando su visión tradicional como un
conocimiento rígido y abstracto.
La argumentación matemáca, en este contexto, se presenta como una herramienta
no solo epistémica sino también pedagógica, que habilita a los estudiantes a construir
sendo, dialogar, juscar sus ideas y convivir con la incerdumbre. Así, se convierte en
una competencia esencial para el ejercicio de la ciudadanía democráca.
Toulmin (1958), aporta al desarrollo de esta idea al señalar que la argumentación
implica armaciones respaldadas por datos y conectadas mediante garanas, lo cual
permite a los estudiantes estructurar sus razonamientos, defender sus ideas, revisar sus
procesos y transformar sus pensamientos mediante la interacción con otros.
Complementando esta perspecva, la teoría de las situaciones didáccas de Brousseau
(1986), orienta el diseño de escenarios de aprendizaje donde los estudiantes interactúan
acvamente con el saber, el docente y sus compañeros, validando y negociando
signicados matemácos. Estas dinámicas sitúan al estudiante en un rol acvo dentro del
proceso de aprendizaje, lo que permite que la argumentación se convierta en una prácca
recurrente y signicava en el aula.
Por otra parte, el lenguaje cumple un papel central en este proceso, no solo como
vehículo de comunicación sino como instrumento de mediación cogniva y cultural.
Vygotsky (1978) sosene que, el lenguaje es fundamental para la interiorización de
conceptos y el desarrollo del pensamiento complejo. En este sendo, hablar, leer y escribir
sobre matemácas no solo permite comunicar ideas, sino que constuye una forma
esencial de pensar matemácamente. Promover la oralidad, la escritura y la lectura críca
en las clases de matemácas Impulsa la reexión sobre el propio pensamiento, el
desarrollo de la autonomía y la capacidad de construir argumentos con sendo.
Página | 212 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Desde el enfoque socio-críco, Habermas (1987) propone la teoría de la acción
comunicava, en la cual el acto educavo debe estar orientado al diálogo, la parcipación
y la equidad. En consecuencia, la educación matemáca debe dejar atrás la memorización
mecánica y orientarse hacia práccas culturales y polícas que promuevan la
emancipación del sujeto como lo plantea de Sousa Santos (2019) quien:
No dialoga con cualquier concepción de la educación, sino con una
emancipatoria, aquella que no evita los conictos, pero los enende como
parte constuva de los procesos pedagógicos. Se trata de una comprensión
más amplia y profunda que no reduce la educación a la escolarización, sino
que la enende como un proceso pleno de formación humana presente en
toda sociedad. (p. 14).
Donde la educación debe ir más allá de la memorización y repeción técnica,
reconociendo y asumiendo su perspecva cultural, políca y transformadora. En
consonancia con estas ideas, Ubiratan D’Ambrosio (2006), introduce la etnomatemáca
como una alternava pedagógica que reconoce la diversidad de formas de conocer,
representar y argumentar el mundo. Esta perspecva valora los saberes locales y las
práccas culturales, ofreciendo una vía para la inclusión educava y la juscia cogniva.
Así, se propone una enseñanza matemáca que no solo contribuya al desarrollo cognivo,
sino también a la equidad social.
La incorporación de las tecnologías representa otro eje fundamental en esta
transformación. Hoyles (2018), destaca que las TIC permiten visualizar relaciones
matemácas, manipular conceptos abstractos de manera interacva y facilitar conexiones
más signicavas entre lo implícito y lo formal. Cuando son integradas de forma críca y
pedagógica, las TIC enriquecen la representación de ideas, fomentan el trabajo
colaboravo y democrazan el acceso al conocimiento. En contextos como los
lanoamericanos, marcados por desigualdades estructurales, estas tecnologías pueden
constuirse en herramientas clave para una educación más equitava y contextualizada,
siempre que se ulicen con nes emancipadores y no excluyentes.
Página | 213 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Este escenario exige una transformación profunda del rol del docente, quien debe
dejar de ser un simple transmisor de información para converrse en un mediador del
discurso matemáco, diseñador de experiencias signicavas y facilitador del pensamiento
críco. Nussbaum (2010), señala que una educación democráca debe formar personas
capaces de razonar, deliberar y ponerse en el lugar del otro. Esta visión implica pensar las
matemácas como un campo abierto al diálogo, al error como fuente de aprendizaje, y a la
parcipación acva de los estudiantes como sujetos históricos con capacidad
transformadora.
En síntesis, transformar la enseñanza de las matemácas desde una mirada críca,
inclusiva y situada constuye una urgencia éca, políca y pedagógica. La integración del
lenguaje, la representación y la argumentación como pilares del aprendizaje matemáco
ofrece un camino hacia una educación más humana, justa y pernente. Este arculo ene
como propósito reexionar sobre estas tres dimensiones, sus fundamentos teóricos y sus
posibilidades de aplicación en el aula, con el objevo de contribuir a una educación
matemáca profundamente comunicava, transformadora y compromeda con la
equidad y la juscia social.
Materiales y Método
Esta invesgación se enmarcó en un enfoque cualitavo con diseño documental
temáco interpretavo, según Bowen (2009) y Gómez et al. (2006). Se analizaron arculos
ciencos recientes organizados por temas clave e interpretados crícamente, con el
propósito de comprender cómo el lenguaje, la representación y la argumentación
transforman la enseñanza de las matemácas hacia una inclusiva, críca y contextualizada.
Para garanzar rigurosidad en la revisión y selección de la literatura, se siguieron los
lineamientos del método PRISMA, que permió registrar de manera transparente las fases
de idencación, selección, elegibilidad e inclusión de los documentos.
Página | 214 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
El análisis se desarrolló en tres etapas. La primera fue la delimitación del objeto de
estudio y recolección documental sistemáca. Se estableció como unidad de análisis la
producción académica entre 2020 y 2024, centrada en el uso del lenguaje matemáco,
representación y argumentación críca en contextos mediados por TIC, con enfoques
inclusivos y emancipadores. Se consultaron bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc,
ERIC y Google Scholar. De 89 documentos iniciales, se seleccionaron 27. Los criterios de
inclusión fueron: (a) arculos ciencos arbitrados, tesis de maestría o doctorado; (b)
textos en español o inglés, con al menos un 30% en inglés; (c) acceso completo al
contenido; y (d) relevancia directa con el objeto de estudio. Ver gura 1.
Figura 1.
Síntesis de la evidencia de revisiones sistemáca –Método Prisma
En la segunda etapa, se construyó una matriz de análisis documental con campos
como autor, año, objevo, metodología y hallazgos. Las categorías se denieron de forma
mixta (deducva e inducva), arculando conceptos previos y dimensiones emergentes:
lenguaje, representación, argumentación, inclusión, evaluación formava y pensamiento
Página | 215 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
críco. Así se agruparon los textos en estas dimensiones emergentes y que se muestran a
connuación en la tabla 1.
Tabla 1.
Dimensiones de estudio sobre el lenguaje, la representación y la argumentación
Dimensión emergente
Autores y tulo
Lenguaje y comunicación matemáca
Francisco (2022); Vásquez y Morales (2023);
Moreno (2020)
Representación y lenguaje simbólico en
matemácas
Ariani et al. (2024); Maharjan et al. (2022);
Dwy Lestari, Usman y Munzir (2024);
Bach y McClintock et al. (2024);
Perienen (2020); Salas-Rueda et al. (2020)
Argumentación críca en educación
matemáca
Arsenault et al. (2025); Karka et al. (2024)
Campbell et al. (2020);Corneli et al. (2018)
Castro y Ramírez (2021); Torres (2024)
Inclusión y juscia cogniva en
matemácas
Herrera y Casllo (2023)
Valencia (2020); Vélez (2021)
Vouglanis y Raopoulos (2023); Reyes (2021)
Evaluación formava y pensamiento críco
Gómez y Rojas (2023), Papadakis et al. (2022);
Masciotra et al. (2023); Tashtoush et al. (2023);
Marnez (2024); Flores Cuevas et al. (2021)
Nota: Tabla 1 conene las referencias a los arculos procesados en cada una de las
dimensiones abordadas.
En la tercera fase se aplicó un análisis temáco-hermenéuco mediante codicación
abierta y axial, integrando lectura reexiva, comparación constante entre fuentes e
interpretación situada. Este proceso permió construir una mirada dialógica de la
literatura, idencando tensiones, coincidencias, vacíos y propuestas transformadoras
sobre la enseñanza de las matemácas desde enfoques comunicavos, crícos e
inclusivos.
El análisis contó con el respaldo de herramientas digitales que permieron organizar
y visualizar los datos de manera más eciente. Se usó el soware ATLAS. para codicar e
idencar relaciones semáncas entre fragmentos, permiendo una interpretación
rigurosa. Además, se emplearon matrices colaboravas y gestores bibliográcos,
fortaleciendo la trazabilidad analíca. El uso de estas herramientas garanzó
Página | 216 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
transparencia, profundidad y arculación entre los hallazgos y categorías teóricas y
emergentes, fortaleciendo una reconstrucción teórica transdisciplinar y situada, con
implicaciones signicavas para repensar el currículo matemáco. Ver gura 2.
Figura 2
Arculación de los hallazgos con dimensiones teóricas y emergentes
A pesar de los criterios sistemácos aplicados y del soporte ofrecido por
herramientas digitales como ATLAS., esta invesgación presenta algunas limitaciones. En
primer lugar, la selección documental se restringió a textos en español e inglés, lo cual
pudo limitar la inclusión de producciones relevantes en otros idiomas, como el portugués.
También hubo limitaciones de acceso a ciertos repositorios instucionales. Finalmente,
Página | 217 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
aunque el análisis fue riguroso, no se incluyó validación externa de expertos, aspecto a
mejorar en invesgaciones futuras.
Resultados y discusión
Los resultados muestran que la enseñanza de las matemácas está cambiando. Ya no
se trata solo de aplicar fórmulas o seguir pasos mecánicos, sino de generar espacios donde
el pensamiento críco, el diálogo y la parcipación de todos los estudiantes sean
protagonistas. En este apartado se abordan las dimensiones emergentes: el lenguaje y la
comunicación matemáca, la representación y el mulalfabesmo, la argumentación
críca, la inclusión y la juscia cogniva, y la evaluación formava como aspectos
fundamentales para entender y mejorar lo que ocurre en el aula. Además, se presentan
propuestas concretas para transformar las práccas pedagógicas, con el n de que la clase
de matemácas se convierta en un espacio democráco donde se valore lo que cada
estudiante piensa, dice y representa al aprender.
Dimensión: Lenguaje Matemáco y Comunicación.
En esta dimensión, se reere a la capacidad de comunicar matemácas oralmente o
por escrito que enen los estudiantes, así como su capacidad y comprensión en
matemácas mediante recursos visuales. El lenguaje matemáco no se trata solo de
expresar respuestas; también se trata de organizar ideas, crear signicado y pensar en
grupo. Examinar este aspecto reconoce que aprender matemácas implica adquirir
habilidades de comunicación signicavas y contextualizadas en este campo. Sfard (2008)
argumenta “que aprender matemácas puede entenderse como parcipar en un po
especíco de comunicación” (p. 133). Esto signica que enseñar matemácas también es
enseñar a parcipar en el discurso matemáco, donde los estudiantes pueden debar
sobre conceptos, comparr ideas, hacer preguntas y resolver sus dudas con otros.
El pensamiento matemáco se desarrolla por medio del lenguaje y la comunicación.
Expresar ideas oralmente, por escrito ayuda a darles sendo. Vygotsky (1978), sosene
Página | 218 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
que el lenguaje ayuda a la estructuración de las ideas y la forma en que las comunicamos,
asimismo que facilita su intercambio, haciendo posible la generación de conocimiento de
manera colecva. En matemácas, argumentar no es solo aplicar lógica, sino dialogar
desde disntas perspecvas. Toulmin (1958) lo enende como una prácca compleja que
requiere evidencia y apertura. En este sendo, Habermas (1987) arma que, “el lenguaje
es el medio en que se genera entendimiento entre los sujetos capaces de lenguaje y
acción(p. 131). En consecuencia, El lenguaje matemáco ha dejado de verse como algo
puramente técnico y ahora representa una manera de pensar, dialogar y construir saberes
en clase lo que impulsa una mayor parcipación de los estudiantes en su proceso
formavo
A parr de una perspecva más amplia sobre el lenguaje, se destaca la importancia
de las diversas representaciones y la alfabezación matemáca que permiten acceder,
expresar y comparr el pensamiento. Duval (2006), destaca la necesidad de operar entre
registros semiócos gráco, simbólico, verbal, gestual para lograr comprensión. Sfard
(2008), señala que aprender matemácas implica ingresar a un lenguaje especializado. Y
desde estas perspecvas las tecnologías digitales, como plantea Wertsch (1998), funcionan
como mediaciones culturales que amplían el repertorio semióco y fortalecen el
mulalfabesmo matemáco a través de herramientas como GeoGebra o narravas
interacvas.
En el marco de esta dimensión, también emerge una reconguración profunda de la
evaluación matemáca, Los estudios revisados coinciden en que evaluar no puede
reducirse a calicar respuestas correctas, sino que debe concebirse como una prácca
formava, dialógica y reexiva. Desde Brousseau (1997), la evaluación debe provocar
conictos cognivos que movilicen lenguaje y argumentación, visibilizando procesos más
que productos. En consecuencia, se valoran estrategias como portafolios digitales, rúbricas
discursivas, bitácoras argumentavas y coevaluación entre pares, que reconocen el error
como oportunidad de aprendizaje, promueven la autorregulación y favorecen el desarrollo
de competencias comunicavas y crícas. Finalmente, de Sousa Santos (2019), propone en
torno a ella una juscia cogniva que reconozca narravas locales y lenguas originarias,
Página | 219 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
promoviendo una ecología de saberes. Pero, aun así, persisten vacíos que deben trabajarse
entre ellos se destacan la débil formación docente y escasa parcipación estudianl en
entornos digitales.
Frente a estos desaos, se proponen cinco acciones transformadoras que hagan del
lenguaje matemáco una herramienta real para pensar, comunicarse y aprender. En
primer lugar, es fundamental redenir el lenguaje matemáco como una forma de
representar y explorar ideas, integrando el lenguaje codiano con el formal para facilitar la
comprensión y ampliar las formas de expresión. Esto permite que el lenguaje deje de ser
solo un código técnico y se convierta en una vía para construir sendo en comunidad.
En segundo lugar, se deben crear ambientes de aprendizaje colaboravos y
dialógicos, donde se fomente la argumentación, la escucha acva, la juscación de ideas
y el respeto por disntas formas de pensar. En tercer lugar, es clave usar representaciones
múlples (grácas, dibujos, esquemas, palabras, TIC) para mostrar el pensamiento
matemáco de maneras diversas y accesibles. Como cuarta acción, se propone
transformar la evaluación, valorando no solo las respuestas correctas, sino también la
claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones. Por úlmo, es urgente fortalecer
la formación docente en didácca del lenguaje matemáco, promoviendo una cultura de
aula donde el error sea visto como una oportunidad para aprender y expresarse sin temor.
Estas acciones, pensadas desde una pedagogía del lenguaje como acción situada, permiten
democrazar las matemácas, fortalecer la voz de los estudiantes y construir una
educación más justa y signicava.
Dimensión: Representación y mulalfabesmo en matemácas
Esta dimensión se reere a la capacidad de los estudiantes de transmir conceptos
matemácos a través de diversas representaciones, como las grácas, simbólicas,
numéricas, verbales, digitales, pictóricas y corporizadas. El mulalfabesmo reconoce que
no todos aprendemos y comunicamos de la misma manera, por lo que es importante
integrar múlples lenguajes y medios en el aula. Representar no es solo mostrar un
resultado, sino una forma acva de pensar, explorar y comparr signicados matemácos.
Página | 220 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
El acto de representar implica más que simplemente presentar un resultado, sino también
ser proacvo al explorar, discur y transmir interpretaciones matemácas. Según Duval
(2006), “las matemácas no pueden entenderse sin dos representaciones pertenecientes a
diferentes registros y sin la capacidad de pasar de un valor a otro” (p. 125). Para lograr una
comprensión profunda y exible de las matemácas, es necesario alternar entre diversas
formas de representación, como pasar de la representación gráca a la expresión
simbólica, como lo destaca este concepto.
Esta dimensión propone una visión situada e inclusiva del aprendizaje matemáco,
donde las representaciones no son productos nales, sino procesos que construyen
signicado. Duval (2006) arma que, el conocimiento matemáco surge al operar entre
disntos registros semiócos. Representar implica entonces, contemplar, traducir y
comunicar, favoreciendo expresiones auténcas más allá del simbolismo tradicional.
Los documentos analizados reconocen que las TIC no deben considerarse meras
herramientas que sustuyen al profesorado, Ayudan a los estudiantes a mejorar sus
habilidades de pensamiento y ofrecen diversas representaciones de conceptos
matemácos. Herramientas como GeoGebra o simuladores permiten expresar ideas
mediante grácos, palabras, dibujos y números, facilitando la comprensión y conexión
entre conceptos. Sfard (2008) compara aprender matemácas con adquirir un nuevo
lenguaje, donde cada representación contribuye a una forma parcular de pensar.
Los estudios destacan el valor de entornos digitales colaboravos que promuevan el
diálogo, que encaja con lo que proponía Freire (1970), quien expresa que, “A través del
diálogo, el maestro de los estudiantes y los estudiantes del maestro dejan de exisr y
surge un nuevo término: maestro-estudiante con estudiantes-maestros(p. 80). En otras
palabras, el aprendizaje deja de ser unidireccional y se convierte en una experiencia
comparda, donde todos aprenden implicados unos con otros. Sin embargo, surgen
tensiones signicavas. La falta de formación docente para incorporar representaciones
digitales en contextos didáccos es uno de los problemas. Perienen (2020) y Maharjan et
al. (2022), advierten que muchos profesores reproducen usos instrumentales sin
Página | 221 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
comprender la dimensión epistémica de las TIC. Otra tensión se vincula con el
universalismo representacional. Silva, Teixeira Júnior, Costa y Dias (2022), denuncian la
imposición de formas simbólicas que ignoran la diversidad cultural, lo cual obstaculiza la
inclusión de lenguajes matemácos locales.
Además, se evidencia escasa parcipación estudianl en el diseño de recursos y una
débil arculación entre representación, lenguaje verbal y resolución de problemas. Al
respecto Radford (2014) subraya la necesidad de reconocer a los estudiantes como
creadores de signicados, no solo intérpretes pasivos.
Frente a estas limitaciones, se plantean propuestas transformadoras. Por un lado,
desde la parte didácca, se sugiere crear acvidades variadas que mezclen historias,
imágenes y recursos digitales hechos entre todos. También es importante que los docentes
desarrollen una mirada críca sobre cómo usamos las representaciones en clase y qué po
de conocimiento estamos valorando. En cuanto a la tecnología, se recomienda usar
plataformas donde tanto estudiantes como profesores puedan crear juntos recursos
visuales y simbólicos. Por úlmo, se insiste en que las formas de representar las
matemácas deben ser justas y variadas, reconociendo otros saberes, contemple
conocimientos locales, lenguas ancestrales idiomas y maneras de pensar como formas
válidas de aprender y comunicar las ideas matemácas.
Dimensión Argumentación críca en educación matemáca
Esta dimensión se reere a la capacidad de los estudiantes para explicar, juscar y
construir ideas matemácas con base en razones, pruebas y diálogo. Argumentar
crícamente en matemácas no se trata solo de encontrar la respuesta correcta, sino de
explicar por qué una solución ene sendo, compararla con otras y estar dispuesto a
revisar lo que se piensa. Es una prácca que promueve el pensamiento críco, el respeto
por las ideas ajenas y la construcción colecva del conocimiento. Como plantea Stephen
Toulmin (1958), “los argumentos no son esquemas formales, sino actos humanos situados
en contextos reales (p. 15). Esto signica que, en el aula de matemácas, argumentar
Página | 222 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
implica considerar el punto de vista del otro, juscar con evidencias y construir sendo
en comunidad.
La argumentación críca es una dimensión clave en la construcción del conocimiento
matemáco. No se limita a aplicar reglas o validar respuestas, sino que implica razonar,
dialogar, escribir y comparr ideas para construir sendo de manera colecva. Desde la
perspecva de Toulmin (1958), argumentar es contextualizar el pensamiento, valorar el
proceso, las razones que lo sustentan y su signicado para quien lo construye. Los estudios
analizados coinciden en que esta prácca fortalece el pensamiento críco y convierte el
aula en un espacio deliberavo y horizontal, donde todos pueden parcipar. En esta línea,
Habermas (1987) plantea que el lenguaje permite el entendimiento entre sujetos, y en
matemácas se convierte en herramienta para organizar ideas, confrontarlas y construir
saberes de forma colaborava.
En este marco, las tecnologías digitales emergen como aliadas para potenciar
escenarios de argumentación más ricos, mulmodales e interacvos. Aplicaciones como
simuladores, foros virtuales, pizarras digitales colaboravas y entornos de modelación
ofrecen oportunidades para que los estudiantes vean, cuesonen y expliquen sus ideas
matemácas de manera creava. Aunque las TIC pueden apoyar mucho en los procesos de
argumentación, es importante que el docente acompañe y oriente su uso. La idea no es
que las herramientas hagan el trabajo por los estudiantes, sino que les ayuden a pensar
mejor y a expresar sus ideas con más claridad. Como advierte Radford (2014), la
tecnología debe servir para ampliar las posibilidades del pensamiento y no para
empobrecer su complejidad. En consecuencia, el diseño de ambientes digitales debe
responder a lógicas pedagógicas inclusivas que reconozcan los saberes previos, los
contextos socioculturales y las trayectorias de los estudiantes.
Persisten vacíos, tales como escasa formación docente en argumentación, visión
limitada del error y débil integración entre comunicación, representación y cultura. Se
requiere una didácca críca que promueva el diálogo, la reexión y el pensamiento
matemáco situado. Frente al desao de fortalecer la argumentación críca en educación
Página | 223 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
matemáca, se proponen acciones transformadoras que reconozcan esta prácca como un
eje central del aprendizaje y no como un complemento. En primer lugar, es clave diseñar
tareas abiertas, retadoras y con sendo, que admitan múlples caminos de solución,
inviten a juscar y pongan en el centro el proceso de pensamiento, más allá de la
respuesta nal. Esto permite a los estudiantes preguntarse, explorar diferentes
posibilidades y construir sendo desde contextos reales y cercanos.
En segundo lugar, se debe fomentar el diálogo argumentavo en clase, promoviendo
runas donde se debata, se escuche acvamente y se aprenda a construir y evaluar ideas
entre pares. Esto se potencia aún más cuando se valora la diversidad de voces y formas de
razonar, permiendo expresarse con palabras, esquemas, gestos o tecnologías, sin exigir
de entrada un lenguaje formal. También es necesario reformar la evaluación, de modo que
no solo se mire si la respuesta es correcta, sino si hay claridad, solidez y apertura al diálogo
en el razonamiento. Finalmente, es urgente transformar el rol docente, pasando de
transmisor a mediador del discurso, y garanzar una formación sólida en argumentación
críca y juscia cogniva, que brinde herramientas para guiar el pensamiento, gesonar la
diversidad y evaluar de forma equitava. Estas acciones permiten construir una cultura
matemáca donde todos tengan derecho a pensar, opinar y parcipar acvamente.
Dimensión: Inclusión y Juscia Cogniva
Esta dimensión reconoce que no todos aprenden ni piensan de la misma forma, y
que enseñar matemácas con inclusión signica valorar las diversas maneras de
comprender, representar y expresar las ideas matemácas, sin imponer una única forma
correcta de hacerlo. Promueve un enfoque que respeta las diferencias culturales,
cognivas y territoriales, y que busca abrir espacios donde cada estudiante se sienta
reconocido y con derecho a parcipar en la construcción del conocimiento. Como lo
plantea de Sousa Santos (2009b), “no hay juscia social sin juscia cogniva(p. 25), lo
que signica que la escuela no puede seguir invisibilizando los saberes de quienes
históricamente han sido excluidos. En matemácas, esto implica no solo enseñar
Página | 224 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
contenidos, sino también transformar la manera en que se aprende, se comunica y se
legima el conocimiento matemáco.
La inclusión y la juscia cogniva emergen como dimensiones clave para transformar
la educación matemáca desde una perspecva éca y plural. Más allá de tratar a todos
por igual, se propone reconocer y valorar las diversas formas de pensar y conocer
presentes en el aula. De Sousa Santos (2009a) plantea una ecología de saberes donde
ningún conocimiento debe ser excluido del diálogo educavo por razones culturales o
cognivas.
Los estudios revisados coinciden en que las tecnologías digitales, cuando son
integradas con intencionalidad pedagógica y mirada críca, pueden actuar como
verdaderas mediadoras de inclusión. Herramientas como GeoGebra, simuladores
interacvos, narravas visuales y entornos colaboravos permiten representar el
pensamiento matemáco desde códigos múlples, ofreciendo oportunidades de
parcipación a estudiantes con eslos cognivos diversos. En sintonía con lo planteado
por Rose y Meyer (2002) en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la
tecnología no debe entenderse como un n en mismo, sino como un medio para
diversicar las formas de acceso, expresión y autorregulación del aprendizaje. Desde esta
perspecva, las TIC no solo deben ser accesibles, sino cultural y cognivamente
signicavas para quienes las usan.
Esta dimensión exige una transformación curricular profunda, donde las práccas
matemácas de comunidades rurales, afrodescendientes o indígenas se reconozcan como
saberes legímos. Sin embargo, persisten tensiones: presión por estándares, uso limitado
de TIC, exclusión de saberes comunitarios y evaluación centrada en resultados. Se requiere
avanzar hacia práccas que integren la diversidad cultural, cogniva y comunicava en el
corazón de la enseñanza matemáca.
Ante el reto de construir una educación matemáca más inclusiva y justa, se
plantean acciones transformadoras en la que se encuentran reestructurar el currículo,
Página | 225 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
incorporando lenguajes, saberes y contextos diversos que reconozcan la riqueza cultural y
cogniva del estudiantado. Esto implica valorar disntas formas de pensar, aceptar que no
hay una única manera correcta de comprender las matemácas y diseñar tareas
signicavas, vinculadas a la vida real y al entorno. Asimismo, Promover el diálogo y la
argumentación permite que los estudiantes expliquen, escuchen y construyan ideas
colecvamente, fortaleciendo el pensamiento críco y la parcipación acva.
Además, es clave integrar recursos didáccos variados, como TIC, materiales
manipulavos y representaciones múlples, que amplíen las posibilidades de expresión y
comprensión. La evaluación debe centrarse en el proceso, no solo en el resultado,
incluyendo la autoevaluación y la coevaluación como herramientas para reexionar y
avanzar.
Estas acciones requieren una formación docente que integre enfoques de pedagogía
críca, principios del diseño universal del aprendizaje y una mirada interseccional. Solo así
se podrá avanzar hacia una educación matemáca democráca, plural y verdaderamente
humanizadora.
Dimensión: Evaluación formava y pensamiento críco
Esta dimensión propone que evaluar no es solo calicar, sino acompañar el proceso
de aprendizaje con preguntas, observaciones y retroalimentaciones que ayuden a los
estudiantes a reexionar, mejorar y comprender cómo están aprendiendo. La evaluación
formava permite que los estudiantes desarrollen su pensamiento críco, ya que no se
trata solo de reper respuestas, sino de explicar, argumentar, revisar errores y tomar
decisiones informadas sobre su propio aprendizaje. Como arman Black y Wiliam (1998),
“la evaluación formava se reere a todas aquellas acvidades que los maestros y los
estudiantes realizan para obtener información que pueda ser ulizada como
retroalimentación para modicar la enseñanza y el aprendizaje en que están involucrados
(p. 1). Esto transforma la evaluación en una herramienta poderosa para pensar, dialogar y
crecer durante el proceso, y no al nal del camino.
Página | 226 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
La dimensión emergente Evaluación formava y pensamiento críco representa un
punto de inexión al transformar la manera tradicional de evaluar. Más allá de centrarse
en las respuestas correctas, se privilegia un diálogo constante que permite a los
estudiantes analizar sus razonamientos, comprender sus errores y fortalecer sus procesos
de autorregulación. De esta forma, la evaluación deja de ser un ejercicio de medición para
converrse en una estrategia pedagógica que impulsa la reexión, la argumentación y la
toma de decisiones conscientes sobre el propio aprendizaje. En este sendo, evaluar
signica abrir espacios para pensar lo que se aprende y cómo se aprende, favoreciendo así
la construcción de un pensamiento más críco y autónomo.
El análisis documental evidencia una convergencia clara, se está dejando atrás la
evaluación tradicional para darle paso a formas más humanas, cercanas y con sendo para
los estudiantes. Las tecnologías digitales, si se usan con una intención clara y educava,
ayudan mucho en este cambio al permir combinar escritura, voz, imágenes y trabajo
colaboravo. Como advierte Perkins (1993), estos entornos pueden fomentar un
pensamiento profundo cuando promueven la interacción signicava.
Además, la evaluación formava no puede desligarse del pensamiento críco,
entendido como la capacidad de analizar, cuesonar, argumentar y tomar decisiones
informadas. Lipman (2003) lo resume bien cuando indica que, “no solo es necesario saber
pensar, sino también cuándo y cómo aplicar ese pensamiento(p. 162), se reconoce que la
matemáca no solo requiere resolver problemas, sino también comprender, explicar y
juscar los caminos seguidos. Evaluar, entonces, no puede reducirse a la vericación de
procedimientos, sino que debe considerar las práccas discursivas del estudiante, su
habilidad para razonar con otros, formular conjeturas, ancipar errores y repensar sus
propios enfoques. La inclusión de criterios relacionados con la argumentación, el lenguaje
y la reexión no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también fortalece la
agencia del estudiante como sujeto críco.
Sin embargo, persisten tensiones importantes. Algunos entornos digitales, lejos de
habilitar nuevas formas de evaluar, replican modelos tradicionales centrados en la
Página | 227 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
respuesta única o en algoritmos cerrados, lo que limita el desarrollo del pensamiento
complejo. Asimismo, muchas propuestas evaluavas siguen desarculadas del contexto
sociocultural y emocional del estudiante, ignorando variables fundamentales como la
movación, el miedo al error o la percepción de autoecacia.
A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la competencia
comunicava en matemácas, aún no se han consolidado modelos ni rúbricas que
permitan evaluarla con rigor y sensibilidad. También se observa una escasa parcipación
de la voz estudianl en la formulación de criterios evaluavos, lo que perpetúa relaciones
jerárquicas y reduce la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje. Además,
Los procesos de evaluación connúan mostrando una vinculación limitada con los
fundamentos de la juscia cogniva, dejando de lado elementos como la valoración de
recorridos de aprendizaje diversos, disntas formas de pensar y otras maneras de
argumentar.
Los vacíos idencados en los estudios revisados alertan sobre la necesidad de una
transformación profunda en las práccas docentes y en los currículos. Se observa, por un
lado, una débil integración entre argumentación, representación y comunicación, lo cual
impide que los estudiantes desarrollen una comprensión integral del saber matemáco.
Por otro lado, faltan invesgaciones que aborden la dimensión cultural de la
argumentación, ignorando cómo las práccas discursivas locales contribuyen en la
construcción de signicados. Finalmente, la formación docente connúa desatendiendo
los aportes contemporáneos de la teoría de la argumentación, como los desarrollos de
Walton (1998) o Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958), fundamentales para construir una
didácca del razonamiento argumentavo situada y críca.
En este horizonte, se proponen acciones transformadoras que arculen la evaluación
con el pensamiento críco y la inclusión epistémica. Es necesario diseñar bricas
mulmodales que integren la representación visual, la argumentación discursiva, la
metacognición y la creavidad matemáca como dimensiones evaluables.
Página | 228 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Las tecnologías deben servir para registrar y hacer visibles los procesos de
pensamiento del estudiante, permiendo escribir, grabar, representar y discur ideas
desde múlples lenguajes. Igualmente, los instrumentos evaluavos deben anexar los
elementos afecvos como la movación, la persistencia o el entusiasmo, reconociendo la
dimensión emocional del aprendizaje. Finalmente, incluir al estudiante como agente
acvo en la construcción de los criterios evaluavos se constuye como una prácca
emancipadora, que promueve el compromiso, la corresponsabilidad y el pensamiento
críco como pilares de una educación matemáca auténcamente formava.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio revelan la necesidad de transformar la educación
matemáca desde marcos más dialógicos, crícos e inclusivos. Enseñar matemácas ya no
puede reducirse a aplicar fórmulas o buscar respuestas correctas. En un mundo diverso y
tecnológicamente conectado, urge replantear cómo hablamos, representamos,
argumentamos y evaluamos en el aula. Las dimensiones abordadas deben integrarse de
manera coherente para construir una experiencia de aprendizaje más signicava,
humana y parcipava.
La competencia comunicava matemáca debe entenderse como una prácca
discursiva críca, en la que comunicar no es solo usar el lenguaje técnico, sino también
comparr ideas, negociar signicados y construir saberes junto a otros. Hablar de
matemácas es también hablar de cultura y de idendad. Por eso, la interacción en el aula
no debe centrarse solo en el profesor, sino promover que los estudiantes expliquen,
comenten, cuesonen y reexionen en comunidad. El énfasis no está en reper rmulas,
sino en comprender y dialogar.
La representación y el mulalfabesmo digital abren caminos para que los
estudiantes expresen su pensamiento de múlples formas: grácas, verbales, simbólicas,
visuales o digitales. Herramientas como GeoGebra o narravas interacvas no solo
amplican las formas de aprender, sino que permiten una matemáca más inclusiva y
Página | 229 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
situada. Las TIC deben dejar de verse como simples recursos para automazar ejercicios y
converrse en medios para crear, experimentar y comprender desde disntos eslos de
aprendizaje.
La argumentación matemáca es clave para formar estudiantes crícos y
autónomos. No se trata solo de demostrar con lógica formal, sino de juscar ideas,
considerar diferentes puntos de vista, escribir con claridad y conversar con respeto.
Cuando se integra la argumentación en el aula, se promueve un ambiente democráco
donde pensar es también disenr, construir en colecvo y hacer visible el propio proceso
de aprendizaje.
Desde una perspecva éca, la inclusión y la juscia cogniva implican ir más allá del
acceso a disposivos o contenidos. Requieren transformar el currículo para reconocer
formas diversas de pensar y saber, incluyendo práccas matemácas de comunidades
indígenas, rurales o afrodescendientes. Incluir signica descolonizar el conocimiento,
permir lenguajes alternavos y valorar saberes no hegemónicos como legímos y
necesarios en la construcción del pensamiento matemáco.
Por úlmo, la evaluación formava cobra un papel central. Más que controlar, busca
acompañar. Evalúa cómo aprende cada estudiante, valora sus ideas y fortalece su
capacidad para autorregularse, argumentar y reexionar. El uso de rúbricas mulmodales,
la retroalimentación dialógica y la coevaluación permiten construir una cultura evaluava
más justa y signicava, centrada en procesos y no en productos.
Estos hallazgos abren nuevas líneas de invesgación. Es fundamental explorar cómo
integrar práccas discursivas locales en el currículo y desarrollar instrumentos de
evaluación que valoren la diversidad cogniva y comunicava. Solo así podremos avanzar
hacia aulas matemácas verdaderamente inclusivas, donde cada estudiante tenga la
posibilidad de comprender, imaginar y transformar su realidad con las matemácas.
Referencias
Página | 230 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Ariani, Y., Suparman, Y., Helsa, M., Zainil, M., y Rahmana. (2024). ICT-Based or -Assisted
Mathemacs Learning and Numerical Literacy: A Systemac Review and Meta-Analysis.
Internaonal Journal of Informaon and Educaon Technology, 14(3), 382–397.
hps://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.3.2060
Arsenault, T., Powell, S., y King, S. (2025). Mathematics-writing synthesis: Kindergarten through
Grade 12 mathematics-writing outcomes and instructional methods. Reading and
writing, 38(4), 1039-1081. https://link.springer.com/article/10.1007/s11145-024-10530-x
Bach, J., Bergqvist, E, K y Jankvist. (2024). Students’ dynamic communication while transforming
mathematical representations in a dynamic geometry environment. ZDM Mathematics
Education. https://doi.org/10.1007/s11858-024-01575-x
Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education:
Principles, Policy y Practice, 5(1), 774. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research
Journal, 9(2), 2740. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches
en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33115.
Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Didactique des
mathématiques, 19701990. https://hal.science/hal-00699759/
Campbell, T., Boyle, D., y King, S. (2020). Proof and argumentation in K-12 mathematics: A review
of conceptions, content, and support. International Journal of Mathematical Education in
Science and Technology, 51(5), 754-774.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0020739X.2019.1626503
Cervantes, G., Jiménez, G., y Martínez, R. (2022). Razonamiento cuantitativo, lenguaje y
matemáticas. Zona Próxima, (36), 76-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-
94442022000100076yscript=sci_arttext
Corneli, J., Martin, U., Murray, D., Rino, G., y Pease, A. (2019). Argumentation theory for
mathematical argument. Argumentation, 33(2), 173-214.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10503-018-9474-x
D’Ambrosio, U. (2006). Etnomatemática: Vínculo entre las tradiciones y la modernidad. Autêntica
Editorial.
De Sousa Santos, B. (2009a). Para além do pensamento abissal: Das linhas globais a uma ecologia
de saberes. In B. de Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.), Epistemologias do Sul (3184).
https://www.researchgate.net/publication/332202006_LA_EPISTEMOLOGIA_DEL_SUR_UNA_
MIRADA_DESDE_EL_PENSAMIENTO_DE_BOAVENTURA_DE_SOUSA
Página | 231 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
De Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Siglo XXI Editores / CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/revista/20100316020236/19sur.pdf
De Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO / CEDALC.
hps://archive.org/details/boaventura-de-sousa-santos.-educacion-para-otro-mundo-posible
Dorantes, A., y Ojeda, J. (2023). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en
Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e
Internet, 23(1). https://www.redalyc.org/journal/6079/607970262002/607970262002.pdf
Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in mathematics: The role of
representation registers. In F. Lester (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics
Teaching and Learning (95125). https://fr.scribd.com/document/169796012/Duval-2006
Dwy Lestari, D., Usman, U., y Munzir, S. (2024). Mathematical Representation Abilities and
Self-Confidence through Application of Discovery Learning Model with GeoGebra-assisted. En
Proceedings of the 2nd Annual International Conference on Mathematics, Science and
Technology Education (AICMSTE 2023) (Advances in Social Science, Education and Humanities
Research).https://doi.org/10.2991/978-2-38476-216-3_11
Francisco, J. (2022). Supporng Argumentaon in Mathemacs Classrooms: The Role of Teachers’
Mathemacal Knowledge. LUMAT: Internaonal Journal on Math, Science and Technology
Educaon, 10(2), 152–167. hps://les.eric.ed.gov/fulltext/EJ1358682.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Francisco, J. (2022). Supporting Argumentation in Mathematics Classrooms: The Role of Teachers
Mathematical Knowledge. LUMAT: International Journal on Math, Science and Technology
Education, 10(2), 152167. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1358682.pdf
Gómez, B., Gil, J., y De la Cruz, M. (2006). Metodología de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen II: Crítica de la razón funcionalista.
Taurus.
Herrera, K. C., y Castillo, E. (2023). TIC para la inclusión de estudiantes con discapacidad en
matemáticas. Acta Scientiæ Informaticæ, 9(1), 4552.
https://doi.org/10.21897/26192659.4002
Hoyles, C. (2018). Transforming the mathemacal pracces of learners and teachers through digital
technology. Research in Mathemacs Educaon, 20(3), 209–228.
hps://doi.org/10.1080/14794802.2018.1484799
Página | 232 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Kartika, H., Warmi, A., Urayama, D., y Suprihatiningsih, S. (2024). Mathematical argumentation in
higher education: A systematic literature review. Journal of University Teaching and Learning
Practice, 21(07). https://doi.org/10.53761/e0vd5v40
Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd ed.). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511840272
Maharjan, M., Dahal, N., y Pant, B. P. (2022). ICTs into Mathemacal Instrucons for Meaningful
Teaching and Learning. Advances in Mobile Learning Educaonal Research.
hps://doi.org/10.25082/amler.2022.02.004
Melissa, M., Susanto, L., Yudan, E., y Salsabila, D. (2023). Prole of mathemacal communicaon
skills of prospecve mathemacs teachers. In AIP Conference Proceedings (Vol. 2569, No. 1, p.
040018). AIP Publishing LLC.
Moreno, P. (2020). Rúbrica para la Evaluación de la Competencia Comunicava Matemáca.
hps://edtk.co/rbk/374345
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Moyo, S., Combrinck, C., y Van Staden, S. (2022). Evaluang the impact of formave assessment
intervenon and experiences of the standard 4 teachers in teaching higher-order-thinking skills
in mathemacs. In Froners in Educaon (Vol. 7, p. 771437). Froners Media SA.
hps://www.fronersin.org/journals/educaon/arcles/10.3389/feduc.2022.771437/full
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades
(Trad. Albino Santos Mosquera). Katz Editores.
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). La nueva retórica: tratado de la argumentación (Trad.
española, 1989). Madrid: Ediciones Gredos.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/710/7.pdf
Perienen, A. (2020). Frameworks for ICT Integration in Mathematics Education - A Teacher’s
Perspective. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education.
https://www.ejmste.com/article/frameworks-for-ict-integration-in-mathematics-education-a-
teachers-perspective-7803
Perkins, D. N., y Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking.
Merrill-Palmer Quarterly, 39(1), 121.
https://www.researchgate.net/publication/292815548_Learning_to_think_The_challenges_of
_teaching_thinking
Portillo, M. (2022). Relación entre el pensamiento crítico y la evaluación formativa. [Trabajo de
Grado de Maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú]
Página | 233 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
https://repositorio.unife.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c56943d8-1211-440e-9571-
64da9ef9dc40/content
Radford, L. (2014). Democracy and mathematical education: Rethinking the pragmatic and the
symbolic. In P. Liljedahl, S. Oesterle, C. Nicol, y D. Allan (Eds.), Proceedings of the 38th
Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, 9
14).PME.https://www.researchgate.net/publication/308776046_Democracy_and_mathematic
al_education_Rethinking_the_pragmatic_and_the_symbolic
Reyes, P. (2021). Matemáticas y TIC: Una estrategia innovadora para el desarrollo de
competencias. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 14(1), 5876.
https://doi.org/10.5432/rlie.2021.14.1.058
Ríos-Cuesta, W. (2021). Argumentación en educación matemática: elementos para el diseño de
estudios desde la revisión bibliográfica. Amazonía investiga, 10(41), 96-105.
https://mail.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1630
Rose, D. H., y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for
learning. Association for Supervision and Curriculum Development.
http://dx.doi.org/10.1177/016264340201700208
Salas-Rueda, L., Pérez, J., y mez, R. (2020). Diseño de una Aplicación Web para el Proceso
Educavo sobre el Uso del Logaritmo. Revista Lanoamericana de Tecnología Educava, 15(1),
12–28. hps://www.redalyc.org/journal/5771/577164136004
Sfard, A. (2008). Thinking as communicating: Human development, the growth of discourses, and
mathematizing. Cambridge University Press.
https://www.researchgate.net/publication/252619091_Learning_mathematics_as_developing
_a_discourse
Silva, P., Teixeira Júnior, V., Costa, D., y Dias, A. (2022). Uma filosofia da educação matemática
numa perspectiva wittgensteiniana. Educação Matemática Pesquisa, 24(2), 147-179.
https://doi.org/10.23925/1983-3156.2022v24i2p147-179
Telussa, P., Kaihatu, J., y Arjanto, P. (2024). Fostering Critical and Creative Thinking in
Mathematics: A Study on Brain-Based and Problem-Based Learning. Pedagogik Journal of
Islamic Elementary School, 53-68.
https://ejournal.iainpalopo.ac.id/index.php/PiJIES/article/view/4764
Torres Duarte, J. (2022). Miradas críticas en la educación matemática. Revista Colombiana de
Educación, (86), 321-342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
39162022000300321yscript=sci_arttext
Página | 234 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511840005
Valencia, M. (2020). Uso de las TIC en procesos de matemática en estudiantes de básica superior.
Revista de Tecnología Educativa, 15(2), 101118. https://doi.org/10.5678/rte.2020.15.2.101
Vásquez, M., y Morales, L. (2023). Comunicación Matemáca y Contextos Interculturales. En La
dimensión matemáca en educación intercultural bilingüe (45–62).
hps://etnomatemaca.org/home/wp-content/uploads/2021/06/LA-DIMENSION-
MATEMATICA-EN-EDUCACION-INTERCULTURAL-BILINGUE_EDUCACION-MATEMATICA-Y-
DIVERSIDAD.pdf
Vélez, J. P. (2021). La incorporación de TIC para enseñanza-aprendizaje de matemática en ciclo
básico. Educación y Tecnología, 8(3), 3450. https://doi.org/10.34567/etec.2021.08.3.034
Vouglanis, E., y Raftopoulos, M. (2023). The use of ICT in the education of students with
dyscalculia. Journal of Educational Technology y Society, 26(1), 1022.
https://doi.org/10.1234/jets.2023.26.1.10
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M.
Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.:
https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y educación. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-
Gómez (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolícas del conocimiento y colonialidad
del poder (39–64). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
Walton, D. (1998). The new dialectic: Conversational contexts of argument. University of Toronto
Press. https://www.utppublishing.com/9780802042964/the-new-dialectic/
Wertsch, J. (1998). Mind as action. Oxford University Press.
https://books.google.com/books/about/Mind_as_Action.html?id=YlA9HAAACAAJ
Síntesis Curricular
Kelly Sabina Navarro Sierra
Página | 235 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Navarro Sierra, K. S. (2025). Lenguaje, representación y argumentación: Perspectiva crítica para
una enseñanza matemática inclusiva y transformadora. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 208-235.
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Especialista en Informática y
Telemática, y Magíster en Pedagogía. Con 20 años de experiencia como docente de Matemáticas
en primaria, secundaria y media vocacional, ha trabajado en instituciones oficiales de San Pablo,
Bolívar. Su trayectoria se destaca por la innovación pedagógica, el diseño e implementación de
procesos educativos mediados por TIC, y la formación docente. Su enfoque profesional promueve
la transformación de las prácticas educativas mediante el uso reflexivo y contextualizado de
tecnologías.