Página | 236 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Mariano Palazzo
mariano.palazzo.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0004-3546-8428
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maracay
Maracay Aragua. Venezuela
PP. 236-265
LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA COMPETENCIA EN EL IDIOMA ITALIANO EN
VENEZUELA: CASO PLIDA
LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA COMPETENCIA EN EL
IDIOMA ITALIANO EN VENEZUELA: CASO PLIDA
Página | 237 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Autor: Mariano Palazzo
mariano.palazzo.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0004-3546-8428
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maracay
Maracay Aragua. Venezuela
Recibido: Mayo 2025
Aceptado: Julio 2025
Resumen
El Marco Común Europeo de referencia para las lenguas es un instrumento de política
lingüística, renovado en el 2020. Los niveles de referencia son: A1/A2-B1/B2-C1/C2. Para
el idioma italiano las certificaciones son emitidas por la Sociedad Dante Alighieri, la
Universidad para extranjeros de Perugia, la Universidad para extranjeros de Siena, la
Universidad Roma Tre. La certificación de la Sociedad Dante Alighieri se denomina PLIDA.
El presente artículo evidencia su evolución y el rol del Comité de Maracay, fundado en
1996, pionero de esta certificación comenzando con una primera etapa a partir de 1999.
Un segundo momento va desde el 2012 hasta el 2018, e incluye la sede de Maracaibo en
2015. La tercera etapa comienza con el requisito para obtener la nacionalidad italiana por
matrimonio, continuando con el período del COVID-19. En el 2024 comienza la fase de
transformación digital. A la fecha han sido más de 1500 certificados PLIDA emitidos
Palabras Clave: Educación, lenguas, examen, certificado, italiano.
INTERNATIONAL CERTIFICATION OF ITALIAN LANGUAGE IN VENEZUELA: THE PLIDA CASE
Abstract
The Common European Framework of Reference for Languages is a language policy
instrument, renewed in 2020. The reference levels are: A1/A2-B1/B2-C1/C2. For the Italian
language, certifications are issued by the Dante Alighieri Society, the University for
Foreigners of Perugia, the University for Foreigners of Siena, and the Roma Tre University.
The Dante Alighieri Society certification is called PLIDA. This article highlights its evolution
and the role of the Maracay Committee, founded in 1996, which pioneer this certification,
starting with a first phase in 1999. The second phase runs from 2012 to 2018 and includes
the Maracaibo commissions in 2015. The third phase begins with the requirement to
Página | 238 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
obtain Italian nationality through marriage, continuing through the COVID-19 period. The
digital transformation phase begins in 2024. To date, more than 1,500 PLIDA certificates
have been issued.
Keywords: Education, languages, exam, certificate, italian.
Introducción
El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) es un instrumento
de política lingüística del Consejo de Europa; su primera publicación se llevó a cabo en el
2001, durante la celebración del año europeo de las lenguas, y fue el resultado de los
proyectos lingüísticos propuestos e iniciados en la década de los sesenta y cuyo desarrollo
tuvo como objetivo principal garantizar que todos los ciudadanos, además de su propia
lengua materna, tuvieran la oportunidad de aprender otros idiomas, siguiendo
metodologías que se basaran, con un enfoque positivo, en tareas comunicativas reales.
Durante los setenta y ochenta, se comienzan a desarrollar las especificaciones del
primer nivel siendo el idioma inglés el pionero, pero seguido casi inmediatamente del
francés; Posteriormente se sumaron otros 30 idiomas. Es durante este período cuando se
desarrolla una de las principales características innovadoras del MCER como lo es la
descripción escalonada del dominio de una segunda lengua, así como se comprende que
el rendimiento lingüístico tiene que ver con algo más que el mero conocimiento,
identificándose cinco dimensiones de la competencia comunicativa: la lingüística, la
sociolingüística, la discursiva la sociocultural y la social.
De esta manera se llega a la década de los noventa, y en 1991 durante un encuentro
desarrollado en una pequeña localidad muy cercana a Zúrich (Suiza), se propone la idea de
desarrollar un marco integral para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de los
idiomas en general. De esta manera, se inicia una fase de intenso trabajo y, finalmente
como hemos mencionado, en el año 2001 se publica el primer documento oficial,
traducido en al menos cuarenta idiomas, siendo adoptado plenamente en Europa, pero
también a nivel mundial, hecho constatado a través de una encuesta realizada en el 2007
que concluye que el MCER se había convertido en una de las publicaciones más
Página | 239 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
influyentes para fundamentar la innovación en el mundo de la enseñanza de las lenguas,
gracias a que el MCER es aplicable a todas las lenguas combinando la promoción del
plurilingüismo y/o la interculturalidad con objetivos prácticos y funcionales del
aprendizaje de un idioma.
Veinte años después el MCER se renueva y se actualiza con la publicación en el 2020
de: El Volumen Complementario, en el cual se agregan nuevos descriptores, mientras que
otros son más bien sustituidos. Destaca la incorporación de los descriptores relacionados
con la interacción en línea, la fonología y las competencias de lenguaje de señas, entre
otros. A continuación, se presenta la tabla 1, donde resumimos la evolución histórica del
MCER, desde su nacimiento a la fecha.
TABLA 1
Evolución histórica del MCER.
2022
Publicación del volumen de estudios de caso. Enriqueciendo la educación de idiomas del siglo
XXI: El volumen complementario del MCER, ejemplos de la prácca.
2021
Publicación del volumen complementario MCER, versión francesa.
2020
Publicación del volumen complementario MCER, versión en inglés.
2018
Publicación en línea del volumen complementario del MCER.
2015
Validación de las nuevas escalas del MCER por 10 meses a través de 189 instuciones y más de
1300 personas. Los datos representaron a más de 80 países y 60 lenguas.
2013
Inicio de la revisión y actualización del marco conceptual del MCER.
2009
Publicación del manual Relang Language Examinaons to the Common European Framework of
Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (MCER).
2007
Se conrma el papel del MCER como esmulo para la reexión y el desarrollo ulterior de los
actuales currículos y práccas de enseñanza durante el Foro intergubernamental sobre políca
lingüísca El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y el desarrollo de
polícas lingüíscas: retos y responsabilidades”.
2003
Desarrollo de la versión piloto del manual para relacionar los exámenes con el MCER.
2001
Lanzamiento ocial del MCER al inicio del Año Europeo de las Lenguas.
1998
Después de una revisión posterior, se imprimió y distribuyó el Borrador 2 para su prueba piloto
junto con la Guía del usuario adjunta.
1997
El segundo borrador de la propuesta marco se presentó para su examen en la conferencia
“Aprendizaje de lenguas para una nueva Europa (Estrasburgo, 15-18 de abril de 1997).
1996
Consulta: Se enviaron más de 3000 ejemplares a instuciones y expertos de todos los Estados
miembros. (Cabe destacar que en ese momento ni internet ni el correo electrónico eran de uso
común, y la comunicación solo era posible por correo postal).
Cont. Tabla 1
Página | 240 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
1995
Se publicó el primer borrador de la propuesta marco en diciembre.
1991
El simposio Transparencia y coherencia en el aprendizaje de idiomas en Europa. Objevos,
evaluación, cercación (Rüschlikon, Suiza, del 10 al 16 de noviembre de 1991) marcó el inicio
del MCER. Fue organizado por el Consejo de Europa y las autoridades federales suizas en
colaboración con la Conferencia Suiza de directores Cantonales de Educación (EDK), la Fundación
Eurocentres, las Escuelas del Club Migros y la Comisión Interuniversitaria de Lingüísca Aplicada
(CILA).
Fuente:https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/history
El MCER busca mejorar la claridad y la congruencia entre el currículo, la enseñanza y
la evaluación, así como, entre las instituciones, los sectores educativos, las regiones y los
países. Al proporcionar los niveles comunes de referencia, promueve un metalenguaje
común que facilita la comunicación, la colaboración entre pares, la movilidad y el
reconocimiento de las formaciones realizadas y de los exámenes aprobados. El MCER
considera la lengua como un medio de comunicación, por lo que su mensaje metodológico
se dirige a facilitar que los aprendices actúen en situaciones propias de la vida real. El
enfoque general del MCER se resume en un único párrafo:
El uso de la lengua y su aprendizaje comprende las acciones que realizan las
personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie
de competencias, tanto generales como competencias comunicativas de la
lengua, en particular. Las personas utilizan las competencias que se
encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas condiciones
y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua que conllevan
procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos
específicos, poniendo en juego las estrategias que parecen más apropiadas
para llevar a cabo las tareas que han de realizar… (Sección 2.1 del MCER de
2001).
En este sentido, Patota y Pizzoli (2004), indican que los seis niveles de referencia
planteados establecen un recorrido que permite a los aprendientes conocer los aspectos
del esquema descriptivo de forma progresiva; Estos niveles a su vez pueden agruparse en
tres grandes categorías: usuario básico (A1 y A2), usuario independiente (B1 y B2) y
usuario competente (C1 y C2).
Página | 241 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
La certificación en el idioma italiano
Las pruebas y los exámenes desempeñan un papel importante en un sistema
educativo, por lo que la alineación de la evaluación con los descriptores del MCER son
relevantes tanto para la evaluación en el aula como para las pruebas/exámenes. La
certificación lingüística, planteada bajo esta fórmula, además, sirve como documentación
legal.
Existen varios tipos de certificados que acreditan la competencia en el idioma
italiano como segunda lengua. Su obtención permite a los extranjeros que han elegido el
italiano como segunda lengua demostrar sus habilidades y capacidades para utilizar el
italiano, según los objetivos de aprendizaje del MCER.
Estas certificaciones son emitidas por universidades, centros examinadores
certificados e institutos culturales italianos. Es importante aclarar que existen dos tipos de
certificaciones de italiano, la primera de ellas va dirigida a los aspirantes a profesores de
italiano y a extranjeros que requieren un certificado de idoneidad profesional.
Las certificaciones que acreditan la validez para enseñar la lengua italiana (ver tabla
2) son: (a) CEDILS, emitida por el Laboratorio ITALS de la Universidad Ca’ Foscari de
Venecia, (b) DILS, se celebran en centros examinadores de todo el mundo, incluida Italia,
así como en la Universidad para Extranjeros de Perugia y (c) la DITALS, bajo la
competencia del respectivo Centro de Investigación y servicios y puede realizarse en Siena
o en uno de los centros oficiales autorizados en Italia y/o en el extranjero para realizarlo.
TABLA 2
Certificación en la didáctica de la lengua italiana
Cercación
CEDILS
Página | 242 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
DILS
DITALS
Fuente:https://it.indeed.com/guida-alla-carriera/crescita-professionale/certificazioni-lingua-italiana
El segundo tipo de certificación está dirigida a extranjeros que necesitan demostrar
su conocimiento del italiano porque aspiran estudiar y/o trabajar en Italia, o porque están
tramitando la nacionalidad italiana por matrimonio, e incluso los que solicitan un permiso
de residencia por diversos motivos.
Las llamadas certificaciones de italiano para extranjeros son emitidas por la Sociedad
Dante Alighieri (PLIDA), la Universidad para extranjeros de Perugia (CELI), la Universidad
para extranjeros de Siena (CILS) y la Universidad Roma Tre (CERTIT), según se lee en el
sitio oficial del Ministerio de Asunto Exteriores Italianos (2025) y la Academia de Lengua
Italiana (AIL: DELI/DILI/DALI); aunque, tal y como está reseñado en la tabla 3, en sitio
Europass IT (2025) está también indicada una quinta certificación, pero está no forma
parte de la Asociación CLIQ (Certificación Lengua Italiana de Calidad).
TABLA 3
Certificación en la didáctica de la lengua italiana.
Nombre de la cercación
Observaciones
PLIDA
Progeo Lingua Italiana
Dante Alighieri
Existe también el PLIDA Juniores dirigido a estudiantes adolescentes (de 13 a
18 años). Está ocialmente reconocido por el Ministerio de Asuntos
Exteriores.
CILS
Cercazione di Italiano
Se divide en cuatro secciones: oral, escrita, morfosintácca y léxica,
Página | 243 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
come Lingua Straniera
comprensión de textos escritos y comprensión de textos orales. Válidas tanto
para el mercado laboral, educavo y universitario.
CELI
Cercato di Lingua Italiana
También existen el CELI para Inmigrantes y el para Adolescentes (entre 13 y
17 años). Es reconocido por el Ministerio de Educación, Universidad e
Invesgación.
CERTIT
Cercazione Italiano
Reconocida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y abarca la
implementación, administración y evaluación de las pruebas de cercación
de italiano como lengua extranjera.
AIL
Accademia Italiana di
Lingua.
Tiene reconocimiento internacional. La AIL es una asociación de escuelas,
instutos y expertos, tanto italianos como extranjeros, que trabajan tanto en
el ámbito de la enseñanza del italiano a extranjeros como en las de las
cercaciones
Fuente: https://www.europassitalian.com/it/risorse-gratuite/certificazioni/
La certificación PLIDA
Los exámenes PLIDA certifican la competencia en el idioma italiano evaluando la
capacidad de utilizarlo en los distintos niveles de competencia del MCER. Existen dos
tipologías, ambas con la misma validez legal: Juniores (13-18 años) y no incluye los niveles
C1 y C2; el PLIDA Adultos certifica los niveles A2, B1, B2, C1 y C2 y no incluye el nivel A1.
Ambos constan de cuatro partes: la comprensión auditiva y la lectora, la producción
escrita y la oral. La diferencia se establece en cuanto a los temas tratados. En el Juniores
son temas de la realidad juvenil, mientras que en el PLIDA adulto tratan precisamente
temas relacionados con la vida laboral y todos aquellos aspectos que competen a los
mayores de 18 años. Asimismo, la diferencia entre las pruebas de los distintos niveles
tiene que ver con el tiempo de ejecución de cada prueba y el número de preguntas en
cada habilidad, tal y como se puede apreciar en la Tabla 4.
Según el MCER, volumen complementario, dominar el nivel A1 significa comprender
y utilizar expresiones cotidianas familiares y construcciones comunes para satisfacer
necesidades concretas. Ser capaz de presentarse a mismo y a otras personas, así como
Página | 244 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
realizar preguntas sobre datos personales y responder cuestionamientos similares como
por ejemplo, en dónde vive, a quienes conoce, objetos que posee, entre otros. Interactuar
con facilidad siempre y cuando la otra persona se exprese lenta y claramente y esté
dispuesta a cooperar.
Tener un nivel A2 en un idioma significa que puedes manejar situaciones cotidianas
y simples. Eres capaz de entender frases comunes y expresiones relacionadas con tu vida
personal, como tu familia, tus compras y tu trabajo. Esto permite comunicarse en tareas
rutinarias que solo requieren un intercambio básico y directo de información sobre temas
familiares. Además, se puede describir de forma sencilla aspectos ligados a experiencia
personal, entorno y necesidades más inmediatas.
Conocer un idioma a nivel B1 significa ser capaz de entender puntos esenciales de
mensajes claros en lengua estándar acerca de temas familiares que suelen ser tratados en
el trabajo, la escuela, el ocio, etc. Para hacer frente a las situaciones que puedan surgir al
viajar a una región donde se habla el idioma en cuestión. Generar textos simples y
coherentes sobre temas de su interés. Ser capaz de describir experiencias y
acontecimientos, sueños, esperanzas, deseos, explicar de forma breve las razones y emitir
explicaciones sobre opiniones y proyectos. El nivel B2 de un idioma permite comprender y
comunicarse con soltura en una variedad de situaciones. Se pueden entender los puntos
clave de textos y conversaciones complejas, incluso si son sobre temas abstractos o
técnicos de un área de interés. Además, se es capaz de interactuar con hablantes nativos
de forma fluida y natural, sin que la conversación sea forzada. Este nivel también permite
escribir textos bien estructurados y claros sobre diversos temas, y expresar puntos de
vista sobre asuntos actuales, argumentando las ventajas y desventajas de las diferentes
opciones.
Conocer una lengua a nivel C1 significa ser capaz de comprender una amplia gama
de textos complejos y bastante extensos y también ser capaz de inferir el significado
implícito. Expresarse con fluidez y espontaneidad. Ser capaz de emplear el lenguaje en
forma flexible y eficaz con propósitos sociales, académicos o profesionales. Producir
Página | 245 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
textos claros, bien estructurados y articulados, demostrando capacidad para controlar las
estructuras discursivas, los conectivos y los mecanismos de cohesión.
Conocer un idioma a nivel C2 implica ser capaz de entender sin mayor esfuerzo todo
lo que se escucha o lee. Ser capaz de resumir información extraída de diferentes fuentes,
tanto orales como escritas, reestructurando los argumentos y partes de información en un
texto coherente. Por tanto, es capaz de expresarse de manera espontánea, fluida, precisa
y distinta, dando sutiles matices de significado incluso en situaciones bastante complejas.
Tabla 4
Tiempos de ejecución y estructura del examen PLIDA
PLIDA
NIVEL
ESCRIBIR
ESCUCHAR
LEER
HABLAR
PLIDA
JUNIORES
A1
40’ 2 textos
20’ 15
preguntas
30’ 15 preguntas
10’ P, I, M
A2
40’ 2 textos
28’ 15
preguntas
40’ 12 preguntas
20’ P, I, M
ADULTOS
B1
60’ 2 textos
30’ 20
preguntas
40’ 18 preguntas
15’ P, I, M
B2
60’ 2 textos
50’ 18
preguntas
70’ 15 preguntas
15’ P, I, M
C1
90’ 2 textos
60’ 18
preguntas
100’ 15 preguntas
15’ P, I, M
C2
135’ 2
textos
40’ 20
preguntas
45’ 25 preguntas
20’ P, I, M
Fuente: https://plida.dante.global/it P: Presentación I: Interacción M: Monólogo.
La certificación PLIDA de la Sociedad Dante Alighieri (SDA) está reconocida por el
Estado italiano y se emite con el acuerdo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, así
como cuenta con la aprobación científica de la Universidad de Parma. Estos títulos son
válidos para: solicitar la ciudadanía italiana (PLIDA B1), solicitar un permiso de residencia
de la UE (PLIDA A2), solicitar un visado de estudios (PLIDA B2), matricularse en la
Universidad (PLIDA B2 o C1) y/o estar exento del examen de italiano para la licencia de
bilingüismo en la Provincia Autónoma de Bolzano (Decreto Presidencial 26 de julio de
1976 n.º 752, art. 3 párrafo 9/bis).
Página | 246 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
La certificación PLIDA en Venezuela
La SDA, desde 1889, promueve la lengua y la cultura italiana en todo el mundo. Fue
fundada por un grupo de intelectuales liderados por Giosuè Carducci (premio nobel de
literatura en 1906). En 1907 comienza su proceso de internacionalización, expandiéndose
por todo el mundo y abarcando los cinco continentes; a partir del 2015 inicia una nueva
fase de extroversión italiana denominada: Italsimpatia y cuyo resultado más inmediato es
que por primera vez en la historia de la Sociedad, se celebra fuera de Europa un congreso,
del 18 al 20 de julio del 2019 en Buenos Aires, Argentina, bajo el lema: El italiano nos une.
Replicado cuatro años después, del 21 al 24 de junio, en la ciudad de Rosario (siempre en
Argentina): El Italiano un viaje maravilloso (SDA, 2004).
Para el 2016 la SDA lanza una mesa técnica concertada con diversos Ministerios del
Gobierno Italiano y la televisora pública italiana, de la cual surgió un plan de promoción
integrado llamado #Vivereall'Italiana. En el 2021 la SDA inicia una gran transformación
digital y para el 2025 está presente en 80 países a través de una red de 454 comités; y de -
igual modo, están reconocidos 275 Centros de examen PLIDA en el mundo, entre los que
se cuenta el Comité de Maracay y una comisión evaluadora en Maracaibo.
Se lee en el informe de gestión del Comité de Maracay, período 1996-2001, que los
trámites para constituirlo comenzaron en enero de 1996, en respuesta a una iniciativa
planteada en 1994 entre la señora Bin Cavani, presidenta y fundadora de la Federación
Dante Argentina, y la señora Margherita Cavani en Venezuela. Una de las cosas que más
había asombrado a ambas era el hecho de que no existía ninguna realidad en el país. Es así
como comienzan las gestiones con Roma y luego del respectivo carteo finalmente llega en
septiembre de 1996, el aval de parte de la Sede Central ubicada en el Palazzo Firenze en la
capital italiana.
Hechos los trámites de ley en el país y habiendo formalizado el Comité, se lleva a
cabo el acto oficial de inauguración el primero de noviembre de 1996 en la Casa de Italia
de Maracay. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la presencia del doctor
Página | 247 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Giovanni Esposito quien formó parte del comité de la SDA de Caracas en el año 1953. Una
de las actividades que realizaba esta primera realidad eran los cursos de italiano jurídico
en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y entre sus primeros alumnos de esos
tiempos destacaba el doctor Rafael Caldera, y el caso quiso que para 1996 fuese el
presidente de Venezuela.
La SDA desde siempre ha sido considerada por el Gobierno italiano como marco de
referencia en materia de promoción, difusión y enseñanza de la lengua italiana en el
mundo, un hecho que es nuevamente ratificado el 4 de noviembre de 1993 con la firma
de un acuerdo entre el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y la SDA de Roma en
materia de certificación de la competencia del idioma italiano como segunda lengua. El 5
de junio de 1996 el embajador Bruno Bottai, para ese momento presidente de la SDA a
nivel mundial, presenta el programa del proyecto lengua de la institución (Protocolo No
3150) y solicita a la red Dante de suscribirse a este programa que confiere a los cursos
dictados por la Dante un prestigio, así como una nueva dimensión metodológica bajo un
esquema de cuatro niveles de competencia: A, B, C y D.
A partir de 1997 la SDA es reconocida por el Gobierno Italiano como centro oficial de
certificación de la lengua italiana y, para 1998, la sede central firma un programa de
colaboración con la Universidad de Londres (Protocolo No 1252) elevando a la Dante al
mismo plano que las universidades de Siena, Perugia y Roma 3, relación que se mantuvo
hasta diciembre de 1999, cuando asume el prestigioso lingüista, profesor emérito de la
Universidad de La Sapienza de Roma, Luca Seriani la coordinación del Consejo científico y
a partir de esa fecha los certificados pasan a estar bajo el patronato de la Universidad de
los Estudios de la Tucsia de Viterbo.
El 10 de septiembre del 2001, el doctor Alessandro Masi, a través de la carta-circular
No 9768, informa a toda la red Dante que finalmente la Dirección General para la
promoción de la cooperación cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores reconoce
oficialmente la plena adhesión de la certificación PLIDA a los criterios científicos-
metodológicos requeridos por el Consejo de Europa, otorgando de esta manera su pleno
reconocimiento por parte de los estados miembros de la Unión Europea, informando a su
Página | 248 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
vez a toda la red de Institutos Italianos de Cultura en el mundo (Carta protocolo 9377 del
03/septiembre/2001).
El comité de Maracay fue uno de los primeros centros de certificación reconocidos
en el mundo por la SDA, al punto de que, en pleno proceso de constitución y
reconocimiento oficial como Comité, se atiende el llamado de adherirse también al
Proyecto Lengua y el 21 de agosto de 1996 se envía a Roma, bajo el protocolo 14, a la
profesora Nora Galli de Paratesi, la documentación oficial para que el Comité de Maracay
fuese reconocido como centro de certificación. En todo caso, al hacer el análisis de los
datos que reposan en los archivos del Comité de Maracay en cuanto al número de
candidatos formalmente inscritos, se hizo evidente que la historia de la certificación PLIDA
en Venezuela podía dividirse en tres etapas, con sus respectivas subdivisiones en fases.
Asimismo, cada una de estas etapas y/o fases están caracterizadas por, al menos cuatro
tipologías de certificados.
Vale la pena acotar que la SDA solamente emite el certificado una vez que el
candidato haya superado todas y cada una de las cuatro habilidades evaluadas (escribir,
escuchar, leer y hablar) con un mínimo aprobatorio de 18 puntos sobre 30 posibles en
cada una de las habilidades presentadas. El candidato que no aprueba una o más
habilidades tiene 18 meses consecutivos a partir de la primera vez que presentó para
recuperarlas, las veces que hagan falta dentro de ese plazo de tiempo En este sentido son
1946 las personas que aparecen inscritas formalmente a presentar en cada sesión
(B1:1616/B2:327/C1:3), pero para fines de este estudio nos concentraremos solamente en
aquellos que se inscribieron para presentar el examen completo, sin tomar en cuenta las
veces que repitieron, es decir fueron 1554 candidatos que formalizaron su inscripción para
presentar por primera vez la prueba PLIDA en sus diferentes niveles.
Primera etapa: 1999-2011
Una vez que Palazzo Firenze, la Sede Central de la SDA en Roma, convoca a sus
comités en el mundo a adherirse al Proyecto Lengua, el comité de Maracay asume
inmediatamente el compromiso de lograr ser centro de certificación reconocido y se inicia
Página | 249 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
de esta manera un intenso carteo con Roma; Algunas de las más significativas
comunicaciones que pudimos rescatar de esta primera etapa fueron: con la doctora
Matilde Colletti (05/marzo/1999) y, posteriormente con la profesora Bárbara Turchetta
(Protocolo 4680, 30/julio/1999), responsables para ese momento del proyecto lengua
donde comunican, entre otras cosas, que la certificación pasó a llamarse PLIDA (Proyecto
Lengua Italiana Dante Aligheri).
Dos meses después, el 16 de septiembre de 1999 con carta protocolo número 5184,
es reconocido oficialmente el comité de la SDA de Maracay como centro de certificación
internacional para la competencia del idioma italiano bajo el número 021501, pasando a
ser uno de los primeros centros de certificación Dante en el mundo, y para ese momento
primero y único en Venezuela. El proceso de consolidación continuó con sucesivas
comunicaciones: Carta No 6735 del 23/dic/1999 firmada por Walter Mauro; 02 de marzo
del 2000, firmada por la profesora Barbara Turchetta y finalmente en el 2001, informa el
secretario general, doctor Alessandro Masi (10 de septiembre, No 9768) que el PLIDA es
reconocido por el Consejo de Europa y en el primer listado emitido, entre los 92 Comités
Dante inicialmente autorizados para tal fin, aparece el nombre del Comité de Maracay-
Venezuela.
Al inicio de esta primera etapa no se contaba en Venezuela con una comisión
evaluadora propiamente dicha por lo que los tres primeros candidatos que presentaron, el
5 de junio del 2000, en Venezuela el PLIDA: La fundadora y presidente del Comité, la
profesora Margherita Cavani, la profesora Cristina Bonfanti de Gómez y quien suscribe
este artículo. La evaluación se llevó a cabo directamente en la sede de la Dirección
Didáctica del Consulado General de Italia en Caracas, bajo la supervisión y tutela del
entonces lector universitario Alessandro Baldi y el nivel presentado fue el D, ver figura 1.
Figura 1
Modelo de certificado PLIDA. Primera etapa
Página | 250 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Fuente: Archivos del Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri
Paralelamente al proyecto de convertirse en Centro de Certificación Internacional
para la lengua italiana, el comité de Maracay de la SDA venía consolidando sus relaciones
institucionales en la ciudad y es así como firma un convenio de cooperación con la
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), una relación que nació inicialmente con el
programa de desarrollo de los pensum de estudio para el idioma italiano en la escuela de
ciencias jurídicas recién creada en dicha Alma Mater. El Convenio fue firmado, el 08 de
octubre de 1998, en la sede del rectorado en San Joaquín de Turmero con presencia de las
máximas autoridades universitarias, con la presencia del Cónsul General de Italia en
Caracas, las máximas autoridades del Comité de la SDA en Maracay, así como demás
personalidades de la colectividad de Aragua.
Quien suscribe este artículo, fue designado director por parte de la SDA del convenio
y al coincidir esto con el hecho del reconocimiento mismo como Centro de Certificación
Internacional, se inicia un intercambio de comunicaciones con las autoridades de la UBA,
pudiendo mencionar las misivas enviadas el 15 de mayo del 200 al vicerrector académico,
Página | 251 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Doctor Lionel Agudo Orta y/o la doctora Migdalia Urbaneja, directora de FUNDAUBA. Se
proponía al Dr. Bruno Mazzani Paglia como jefe de la comisión y que la prueba se llevase a
cabo en los predios de dicha Alma Mater.
Lamentablemente, circunstancias sobrevenidas durante todo este proceso inicial
como el fallecimiento del jefe de la comisión evaluadora, situación socio-política de esos
primeros años del siglo XXI en la República Bolivariana de Venezuela, reestructuración y
mejor adecuación a los estándares del MCER del PLIDA (es durante este período cuando la
certificación de la SDA se transforma de 4 niveles a los 6 niveles establecidos por el
MCER), la misma reestructuración del Comité de Maracay, así como la aparente falta de
interés general en Venezuela por la Certificación en la competencia en el idioma italiana
durante esa primera década, sumado a otros factores, afectaron de manera determinante
la aplicación de la prueba.
De esta manera, esa primera etapa de la Certificación internacional del idioma
italiano en Venezuela no tuvo mayor trascendencia, tal y como se pudo constatar también
al revisar el informe de gestión del Comité de Maracay, período 2002-2007, al punto que
el Centro PLIDA en Venezuela quedó sujeto a evaluación y estudio, no apareciendo en los
sucesivos documentos donde publicaban los centros reconocidos por la SDA (D’Aguanno,
Giugni y Menzinger, 2009).
Todo cambia cuando, quien suscribe este artículo, es electo en el 2007, presidente
del comité de Maracay, pero sobre todo queda electo, en el 2009, presidente de la
Federación de Asociaciones Ítalo-venezolanas (FAIV) que agrupa las Casas de Italia,
Centros y Clubes Ítalo venezolanos dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Estas designaciones permiten que en el 2011 sea invitado a participar al LXXX Congreso
Internacional de la SDA en la ciudad de Turín: Unidad de Italia y Unidad Lingüística, entre
pasado y contemporaneidad. ¿Qué idioma para el 2061?, y gracias a la intermediación del
secretario general, doctor Alessandro Masi, se logra que las responsables del PLIDA para
ese momento, las doctoras Silvia Giugni y Sara De Simone, evalúen la posibilidad de
reactivar el centro de certificación en Venezuela, iniciando de esta manera lo que
podríamos denominar la segunda etapa de la Certificación internacional en el país
(Informe de gestión, Comité de Maracay, 2008-2012).
Página | 252 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Segunda etapa: 2012-2018
Lo antes dicho permite darle un impulso a la promoción de esta certificación en el
país y cuyo resultado más inmediato fue la autorización de una Comisión evaluadora ad
hoc en la ciudad de Maracaibo, que desde finales del 2014 ha funcionado
ininterrumpidamente hasta el día de hoy (compilación de informes anuales del Comité de
Maracay, 2014-2025).
Esta segunda etapa inicia formalmente el 29 de febrero de 2012, cuando a través de
carta protocolo mero 995, el Comité de Maracay es ratificado como Centro de
Certificación PLIDA con el mismo código asignado en 1999: 021501, y la comisión
autorizada para ese período estuvo conformada por quien suscribe este artículo como
responsable de la Certificación en Venezuela, y como examinadores: Patrizia Linossi,
graduada en la Universidad de Siena (valga la acotación que además ella era esposa del
funcionario Daniele Castellani quien se desempeñaba como Director Didáctico del
Consulado General de Italia en Caracas). La doctora Giovanna Caimi, graduada en la
Universidad degli Studi di Palermo y adscrita a la Escuela de Idiomas Modernos de la UCV
como jefa del departamento de italiano y finalmente en el rol de entrevistadora Giancarla
Marchi Bendazzoli, adscrita al departamento de italiano de la Universidad Simón Bolívar.
Esta etapa la podemos a su vez subdividir en dos fases: la primera que abarca el
período 2012-2014 y la segunda fase que comienza en noviembre 2014 con la primera
sesión de exámenes PLIDA llevada a cabo en Maracaibo y que se extiende hasta diciembre
del 2018 cuando el gobierno italiano emite las nuevas disposiciones de ley para obtener la
nacionalidad por matrimonio. La segunda etapa además estuvo caracterizada por una
nueva tipología de certificado y cuyo modelo se presenta en la figura 2.
Figura 2
Modelo de certificado PLIDA. Segunda etapa.
Página | 253 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Fuente: Archivos físico del Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri
I fase Reactivación (2012-2014). Lo que más llama la atención de este momento,
Tabla No 5, es que casi el 70% (10) de los candidatos que presentaron corresponden a los
niveles C1 (6) y C2 (4), llegando apenas a un 30% (5) aquellos que optaron por los niveles
B1 (1) y B2 (4). Durante esta fase además se reportan candidatos provenientes de Barinas
y del Zulia, y por supuesto Aragua, así como una candidata que había presentado en
Roma, aprobando tres de las cuatro habilidades exigidas para obtener el diploma,
pudiendo recuperar la habilidad faltante, y superarla en Maracay.
En esta fase se reportan también las visitas realizadas a diversas ciudades del país,
atendiendo invitaciones de instituciones educativas para conocer de primera mano sobre
cómo poder presentar el examen e incluso alguna de estas instituciones quiso informarse
cómo poder convertirse en centro de certificación PLIDA y, entre las que podemos
mencionar las realizadas en el estado Miranda, en la Universidad Metropolitana
(UNIMET), durante el II encuentro internacional de lenguas y contemporaneidad llevado a
cabo el 05 de mayo del 2013, y la de la Universidad Arturo Michelena (UAM), en San
Diego, estado Carabobo, el 10 de octubre del 2013.
Página | 254 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
El 19 de abril del 2013, se llevó a cabo una actividad en el Colegio Ítalo venezolano
Ángelo De Marta en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, y cuyas instalaciones
también servían de apoyo al Núcleo de Oriente de la UNIMET. Es importante destacar que
de esta relación nació la extensión de los cursos de lengua y cultura italiana avalados por
la SDA y que tenía bajo su responsabilidad la profesora Maria Grazia Moretti.
Destacado, sin duda, las experiencias realizadas el 20 de marzo del 2013, en
Maracaibo. La primera de ellas en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia
(LUZ), quienes estaban sumamente interesados sobre todo por los recientes convenios
firmados entre universidades y centros de investigación de Italia y Venezuela, destacando
sin duda el del trasplante de la médula ósea donde 30 médicos venezolanos viajaron a
Milán para especializarse en el área. La segunda se llevó a cabo en la Academia de lengua
y cultura italiana (ALCI) y es precisamente de esta última experiencia de donde nació la
Comisión examinadora PLIDA, autorizada por la sede central de la SDA en Palazzo Firenze-
Roma, para aplicar la prueba. Iniciativa que no sólo inicia la segunda fase de la segunda
parte de la certificación PLIDA en Venezuela, sino que se mantiene activa a la fecha.
II fase Maracaibo (Nov 2014-Dic 2018). La segunda fase se inicia en noviembre del
2014 cuando finalmente es aprobada la comisión examinadora en la ciudad de Maracaibo
en la figura institucional de la Academia de Lengua y Cultura Italiana (ALCI) siendo
autorizadas las profesoras Eugenia Di Bella y Mariella Pappagallo como responsables
directas de esa realidad. Este segundo momento culmina cuando el gobierno italiano
estableció a través del Decreto Legislativo No 113 de 4 de octubre de 2018, convertido en
Ley No 132 de 1 de diciembre de 2018 la demostración de un conocimiento satisfactorio
del idioma italiano, no inferior al nivel B1 del MCER, como condición para el
reconocimiento de la ciudadanía.
En todo caso para esta segunda fase (Nov 2014-Dic 2018) destaca el hecho de que es
precisamente, la sede de Maracaibo quien presenta candidatos: 15 (Maracay no presentó
candidatos sino los 15 del 2012-2013). Otro aspecto significativo es que ninguna de las dos
sedes presentó un candidato aspirante al nivel B1 todos solicitaron presentar en el nivel
B2 (70%), C1 (20%) y C2(10%). Es importante destacar que también durante este período y
Página | 255 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
en el marco de los 50 años del Colegio Juan XXIII de Maracay, fundado en 1963, único
autorizado en Aragua para dictar italiano como L2, por el decreto presidencial Resolución
No 235 del 31 de mayo de 2001 y publicado en la Gaceta Oficial No 24972 del 12 de
agosto del 2002, se firmó un convenio para ofrecer el PLIDA JUNIORES B2 a los chicos que
se graduaban del bachillerato, pero que a la fecha no ha logrado aplicarse. Ver tabla 5.
Tabla 5
Candidatos inscritos a presentar el examen completo PLIDA 2012-2018.
Año
Sede
B1
B2
C1
C2
Inscritos
Fase
Etapa
2018
Ninguna
0
II
2
2017
Maracaibo
1
1
2016
Maracaibo
3
1
4
2015
Maracaibo
7
1
8
2014
Maracaibo
1
1
2
2013
Maracay
2
1
2
5
I
2012
Maracay
1
2
5
2
10
Inscritos
1
16
9
4
30
Fuente: https://extranet2.ladante.it/amministra/main.php?lgt=1
Durante esta fase se fortaleció también la comisión evaluadora PLIDA con la
incorporación, el 20 de junio de 2016, del profesor Jefferson Plaza, adscrito a la UCV.
Designación oficializada por Michele Martinoia, responsable PLIDA en Roma.
Tercera etapa: 2019-actualidad
La tercera etapa en la evolución de la prueba PLIDA en Venezuela inicia a partir de
diciembre del 2018 con el llamado decreto Salvini, donde se establece que todas aquellas
personas que inicien los trámites para solicitar la nacionalidad italiana por matrimonio
deben ahora incluir dentro de los requisitos un certificado de competencia en el idioma
italiano mínimo nivel B1, emitido por cualquiera de las instituciones avaladas y
reconocidas oficialmente para tal fin. Esta etapa, tabla 6, como la anterior, también
pudiésemos subdividirla en varias fases que podríamos denominar: I pre-COVID (2019), II
COVID (2020-2021), III post COVID (2022-2023) y IV PLIDA Digital (2024-actualmente).
Página | 256 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
I fase pre-COVID (2019). El nuevo decreto ley determinó que Maracay se reactivara,
e incluso superara, a Maracaibo ya que se registra para el 2019, veintiún candidatos
inscritos (todos en el nivel B1) contra los cinco en Maracaibo (tres en B1, uno en B2 y uno
en C1). El 2019 fue un año particularmente especial porque fue necesario aclarar las dudas
que surgieron en la comunidad sobre el nuevo requisito para quienes deseaban obtener la
nacionalidad por matrimonio; para ello se realizaron ltiples reuniones, por lo menos
tres en Maracay (9/marzo, 25/mayo y 3/noviembre); pero también en otras ciudades del
país como, por ejemplo, entre el 12 y el 13 de diciembre, se visitaron tres ciudades: Puerto
La Cruz, Valle de la Pascua y Maturín convocados por las academias de las Casas de Italia
y/o la Cámara de Comercio Italo Venezolana (CAVENIT).
Incluso la FAIV propuso en el marco de la Asamblea General que debía celebrarse a
principios del 2020 debatir la experiencia del PLIDA con los 22 representantes de los
centros ítalo-venezolanos de Venezuela, quienes, a su vez, transmitirían la información a
sus respectivos miembros.
Tabla 6
Candidatos inscritos a presentar el examen completo PLIDA 2019-2025
Año
Sede
B1
B1 Ci
B2
C1
C2
Inscritos
Fase
Etapa
2025*
Maracay
151
3
1
155
IV
3
Maracaibo
12
1
13
2024
Maracay
285
2
2
289
Maracaibo
48
3
51
2023
Maracay
300
1
3
304
III
Maracaibo
49
1
50
2022
Maracay
183
7
190
Maracaibo
52
2
1
55
2021
Maracay
38
229
1
1
269
II
Maracaibo
67
2
69
2020
Maracay
33
15
1
1
50
2019
Maracay
21
21
I
Maracaibo
3
1
1
5
Página | 257 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Inscritos
1175
311
22
12
1
1521
Fuente: https://extranet2.ladante.it/amministra/main.php?lgt=1 (*) Hasta junio 2025
II fase COVID (2020-2021). El año comenzó como terminó el anterior, aclarando las
dudas que surgieron en el seno de la comunidad interesada por la nueva modalidad de
presentación. Dos encuentros se llevaron a cabo durante el primer trimestre: el primero
en la Casa de Italia en Maracay y el segundo en la Asociación de la Fraternidad Italiana
Venezolana del estado Lara, a pesar de que ya para diciembre de 2019, en la ciudad china
de Wuhan, se habían reportado los primeros casos de lo que a la postre sería conocida
como la pandemia del COVID 19 y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de
2020 y, el 15 de marzo del 2020, se declaró la cuarentena para Venezuela. Unos pocos
días antes, específicamente el 9 de marzo del 2020, Palazzo Firenze había informado a
toda la red Dante-PLIDA que la sesión de marzo se posponía por la situación sanitaria.
Recién en septiembre de ese año se le pudo dar respuesta a los quince candidatos
de todo el país que se habían inscrito previamente y para noviembre se logra realizar la
segunda sesión del año. Hay que aclarar que durante esta fase se incorporó una nueva
modalidad que se llamó B1 Cittadinanza que solo preveía la prueba hablar y el certificado
únicamente serviría para trámites de ciudadanía italiana, no significando ningún tipo de
competencia en el idioma italiano, de hecho, se generó un certificado exclusivo que
indicaba solamente que había aprobado dicha habilidad sin ningún tipo de valoración o
nota. Ver Figura 3.
Figura 3
Modelo de certificado PLIDA. Segunda etapa: B1 cittadinanza.
Página | 258 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Fuente: Archivo físico del Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri
La sesión de septiembre también marcó un hito histórico en la aplicación de la
prueba en Venezuela ya que por primera vez se llevó a cabo la prueba de la habilidad
hablar (B1 cittadinanza) de forma remota, vía videoconferencia, es decir, los candidatos se
encontraban físicamente presentes en la sede de Maracay, mientras que la comisión
examinadora se encontraba a buen resguardo para evitar el contagio del COVID. Para
noviembre del 2020, se retomó la posibilidad de presentar el B1 normal (Las cuatro
habilidades), manteniendo por supuesto las medidas de bioseguridad establecida por las
autoridades competentes.
La SDA, en su sede de Maracay, fue la única institución en Venezuela que logró
realizar durante el 2020, el examen para la certificación de competencia en lengua
italiana, incluso lo llevó a cabo en las dos modalidades: Examen Completo y B1
Cittadinanza. Invalorable el apoyo del Colegio Juan XXIII que puso a disposición sus
instalaciones para poder llevar a cabo el examen en vista que la sede natural que era la
Casa de Italia de Maracay estaba cerrada por motivo de cuarentena.
Durante este período la inquietud de crear nuevos Centros de Certificación PLIDA en
Venezuela se evidenció con mucha más fuerza, dada la gran demanda por la certificación y
Página | 259 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
considerando la extensión de Venezuela y las dificultades en el transporte, de combustible
y, sobre todo, por la situación político-económica-social-sanitaria en el cual estaba
inmerso el país. Desde Maturín, Mérida, Caracas, Valencia, Puerto Ordaz, San Cristóbal,
San Juan de los Morros, entre muchos otros, iniciaron los contactos con Palazzo Firenze
para hacer una solicitud oficial para convertirse en Comisiones evaluadoras y unirse a la ya
existente Maracaibo. Incluso algunos solicitaron la posibilidad de convertirse en Centro de
Certificación al mismo nivel de Maracay. Un interés que trascendió lo académico, ya que
no sólo Colegios y/o universidades, sino que incluso los representantes electos por la
comunidad italiana residente en el país manifestaron su interés: COMITES y CGIE,
Embajada y Consulados y viceconsulados de Italia, la Cámara de Comercio Ítalo
venezolana (CAVENIT).
III fase post COVID (2022-2023). El 2022 representa el regreso a la llamada nueva
normalidad y, ante la demanda cada vez mayor por presentar el examen B1, la SDA
reforzó la comisión evaluadora con la incorporación de las profesoras, con experiencia
docente en el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Lucía Sasso (julio, 2022) y Paola De
Laurentis (noviembre, 2022). Asimismo, tras una videoconferencia realizada en marzo de
ese año, con la doctora Francesca Bariviera, jefa de los centros examinadores del PLIDA, se
planteó replicar la experiencia zuliana y buscar la creación de nuevas comisiones ad hoc
para abordar las numerosas dificultades que enfrentaba Venezuela.
En este sentido, el 28 de septiembre, las autoridades del Comité de Maracay
recibieron la visita del Doctor Michele Castelli, quien por muchos años fue jefe del
departamento de italiano de la UCV, acompañado del profesor Francisco J. Sanz, director
de desarrollo institucional del Centro Tecnológico Américo Vespucci en Caracas y cuyo
resultado más inmediato fue la designación del doctor Castelli como examinador para una
posible comisión en la capital venezolana. El doctor Castelli también fue el intermediario
para evaluar la posibilidad de que la histórica Casa d’Italia ubicada en San Bernardino,
Caracas se convirtiese en centro de certificación PLIDA, considerando además que en
dicho lugar se había inaugurado también la nueva sede oficial del COMITES, ente velador
de los derechos civiles de los ciudadanos italianos residentes en el centro occidente del
país ante las autoridades italianas locales.
Página | 260 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Destaca también la solicitud hecha por la Misión Católica San Antonio de los padres
escalabrinianos de Valencia, a través del Padre Francesco Bortignon para convertirse en
Centro de Certificación PLIDA, así como la solicitud, avalada por el Consulado General de
Italia en Caracas de establecer una antena en Puerto Ordaz a través del viceconsulado
local. Esta etapa termina cuando la Sede Central en una transformación profunda
institucional, establece que, tanto las notas como los certificados PLIDA ahora serán
enviados digitalmente a los directos interesados y cuya validez viene determinada por el
código QR que se encuentra en cada uno de ellos.
IV fase PLIDA Digital (2024-actualmente). Se lee en correspondencia del 08 de abril
del 2021, Protocolo No 93, firmada por el secretario general de la SDA en Roma, la
invitación a participar, vía streaming, al acto de lanzamiento oficial de la nueva plataforma
digital: Dante.global. Este comunicado representa un momento histórico en la evolución
de una de las más prestigiosas instituciones de promoción de la lengua y la cultura italiana
en el mundo y fundada hace 126 años.
Significa la plena adhesión de la institución a la realidad del nuevo mundo digital y,
la trascendencia del momento viene testimoniada con el hecho mismo de que para el acto
inaugural programado para llevarse a cabo el 14 de abril inmediato sucesivo, en la sede
central de Palazzo Firenze en Roma, asistiría, como en efecto asistió, el presidente de la
república de Italia Sergio Mattarela acompañado para quien entonces era el ministro de
Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional, Luigi Di Maio.
A partir de allí todas las instancias y actividades de la SDA comienzan a sufrir
transformaciones profundas y la certificación PLIDA no fue la excepción sobre todo en
cuanto a la metodología de corrección y emisión de los respectivos documentos, es así
que luego de la evolución al formato de corrección de lectura óptica de las hojas
respuestas de las pruebas escuchar y leer, se pasa a la creación de una cuenta institucional
en Google Drive para que todos los Centros Certificadores del PLIDA puedan cargar en
Página | 261 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
dicha nube todas las pruebas previamente escaneadas, así como las grabaciones de las
pruebas orales.
A partir de noviembre del 2024, el certificado PLIDA se emite digitalmente y es
enviado directamente al área personal reservada que cada candidato tuvo que crear
previamente a la presentación del examen. Un certificado que cambió radicalmente de
formato, que incluye la nueva imagen institucional y lo más innovador un código QR con el
cual se puede verificar la autenticidad del documento tal y como se aprecia en la figura 4.
Una nueva etapa en la evolución de la certificación PLIDA, y que está en pleno.
Figura 4.
Modelo de certificado PLIDA. Tercera etapa: PLIDA Digital.
Fuente: Archivo digital del Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri
En todo caso el 2024 significó también un año muy activo en cuanto a solicitudes
para entender los procesos para convertirse en centro de certificación PLIDA, entre las
que podemos mencionar los encuentros realizados con autoridades de la Universidad José
Antonio Páez (UJAP) en Valencia, de la Universidad Experimental del Táchira (UNET) en
San Cristóbal y finalmente de la Universidad de Los Andes (ULA) en la ciudad de Mérida.
En cuanto a los colegios, se vienen realizando contactos informales con la fundación
Nuestra Señora de Pompei en Caracas para evaluar la posibilidad de establecer allí un
centro PLIDA Juniores.
Reflexiones finales
Página | 262 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
El 14 de junio del 2012, el MAE delega en el CLIQ todo lo concerniente a la
certificación de la competencia en el idioma italiano y, el 09 de abril del 2013, fueron
definidos y ratificados los cargos de su consejo directivo, siendo designado vicepresidente
el secretario general de la SDA, el doctor Alessandro Masi. El CLIQ fue creado para
garantizar la calidad y la coordinación de todo el proceso de la certificación, además de
promover una mayor transparencia y comparabilidad (2025).
La comparabilidad se presenta como una estrategia clave para enfrentar los desafíos
de la globalización en el ámbito educativo, ya que busca armonizar las competencias
profesionales y los créditos académicos. El objetivo principal es facilitar la movilidad de
estudiantes y profesores entre distintas instituciones, respetando siempre la autonomía y
la diversidad de cada programa de estudios. Esto permite que las cualificaciones obtenidas
en un lugar sean reconocidas y valoradas en otro, promoviendo así un intercambio
educativo más fluido y equitativo a nivel global.
Se tienen noticias ciertas que actualmente en Venezuela, además de la certificación
PLIDA en Maracay y Maracaibo, se puede presentar la prueba para obtener la certificación
CELI y la certificación CILS, no consiguiendo información para la certificación de la
Universidad Roma Tre (2025). Cuando verificamos en línea esta información encontramos
que en las páginas oficiales de las respectivas certificaciones, aparece en el listado
actualizado al 25 de marzo del 2025 que el Instituto Italiano de Cultura en Caracas y la
fundación Italia Nostra en la ciudad de Porlamar, estado Nueva Esparta son centro
oficiales para la prueba que emite la Universidad de Perugia (2025), mientras que para la
certificación que otorga la Universidad de Siena (2025) aparece sólo indicado el Instituto
Italiano de Cultura en Caracas.
Este artículo cierra justo cuando el gobierno italiano decretó un polémico decreto,
denominado Decreto Tajani donde cambia radicalmente la normativa para obtener la
nacionalidad italiana por consanguinidad, el llamado ius sangunis, poniendo en zozobra
nuevamente a toda la colectividad italiana residente en el exterior, y no son pocas las
voces que alertan que para el 2026 se establecerán nuevas normativas también para los
casos de obtención de la nacionalidad por matrimonio, el llamado ius solis, lo cual volvería
Página | 263 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
a dar un giro a la aplicación de las pruebas de certificación. Al momento son solo
especulaciones y la SDA no ha emitido ningún comunicado oficial al respecto por lo que al
cierre de este documento las cosas siguen tal y como fueron descritas
Referencias
Portal de la Sociedad Dante Alighieri. (2025). Progetto Lingua Italiana Dante Alighieri PLIDA.
https://plida.dante.global/it?redirect_from=plida
Intranet de la Sociedad Dante Alighieri. (2025).
https://extranet2.ladante.it/amministra/main.php?lgt=
Indeed, guida alla carriera. (2025). Certificazioni di lingua italiana per stranieri e per docenti.
https://it.indeed.com/guida-alla-carriera/crescita-professionale/certificazioni-lingua-italiana.
Europass IT Scuola di Lingua Italiana. (2025). Le certificazioni della lingua italiana: CILS, CELI y altri
Certificati. https://www.europassitalian.com/it/risorse-gratuite/certificazioni/.
Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri. Informe de gestión: 1996-2001 (2002). Aragua,
Venezuela.
Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri. Informe de gestión: 2002-2007 (2008). Aragua,
Venezuela.
Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri. Informe de gestión: 2008-2012 (2013). Aragua,
Venezuela.
Comité de Maracay de la Sociedad Dante Alighieri. Compilación informe de gestión anual: 2014-
2025 (2025). Aragua, Venezuela.
Universidad para extranjeros de Siena. (2025). Centro CILS - Certificazione di italiano come Lingua
Straniera. https://cils.unistrasi.it/.
Universidad para extranjeros de Perugia. (2025). CELI (Certificati di Lingua Italiana)
https://www.unistrapg.it/it/certificati-di-conoscenza-della-lingua-italiana/celi-certificati-di-
lingua-italiana.
Universidad de los estudios Roma Tre. (2025). Certificazione dell'italiano come lingua straniera
CERTIT. https://certificazioneitaliano.uniroma3.it/.
Consejo de Europa. (2025). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/home.
Página | 264 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale. Certificazioni Linguistiche. (2025).
https://www.esteri.it/it/diplomazia-culturale-e-diplomazia-
scientifica/cultura/promozionelinguaitaliana/certificazioni-linguistiche/ .
Sociedad Dante Alighieri Sede Central. Palazzo Firenze Roma (2024). Italsimpatia. La Dante nel
mondo 2023. Tipografia Veneziana s.n.c Roma 67
Sociedad Dante Alighieri Sede Central. Palazzo Firenze Roma (2024). L’Italiano, un viaggio
meraviglioso. 84 Congresso Internazionale della Società Dante Alighieri, Rosario, Argentina, 21-
24 Giugno 2023. Tipografia Veneziana s.n.c Roma 71
Patota, G. y Pizzoli, L. (2004). La Certificazione PLIDA (Progetto Lingua Italiana Dante Alighieri). Le
Monnier. La Tipografia Varese s.p.a.
D’Aguanno, D y Giugni, S. y Menzinger, C. (2009). Quaderni Plida. L’Italiano scritto, parlato,
certificato. Alma Edizioni, Firenze.
Associazione CLIQ. (2025). CELI (Certificati di Lingua Italiana) . Certificazione Lingua Italiana di
Qualità. https://www.associazionecliq.it/.
Síntesis Curricular
Mariano Palazzo
Doctor en educación UPEL-Maracay (2024). Magister en Teología UCSAR-Caracas (2023). Magister
en Gestión ambiental empresarial en la EUDE de Madrid (2012). Con estudios en la Universidad de
Génova-Italia (1999) y la Universidad de la Suiza Italiana USI (1997). Biólogo mención Ecología de
la UCV-Caracas (1993). Desarrolló los planes de estudio de italiano para UBA-Maracay (1997-
2005). Hizo lo mismo en la UPEL, profesor asistente tiempo completo del departamento de
lenguas extranjeras del núcleo Maracay. Responsable 2001 de la prueba internacional de
Página | 265 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Palazzo, M. (2025). La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 236-265.
competencia en el idioma italiano: PLIDA (desde el 2001). Libros publicados: Viaje Onírico al
mundo de Dante (2016) y La Suma Poética de Dante Alighieri (2025).