Página | 266 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Sigris Escalona
sigris1973@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0136-2667
Centro de Desarrollo Infantil Yaritagua
Yaritagua Yaracuy. Venezuela
PP. 266-289
GASTRONOMÍA INCLUSIVA, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INTEGRACIÓN LABORAL DE
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Página | 267 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
GASTRONOMÍA INCLUSIVA, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL
EMPRENDIMIENTO Y LA INTEGRACIÓN LABORAL DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Autora: Sigris Escalona
sigris1973@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0136-2667
Centro de Desarrollo Infantil Yaritagua
Yaritagua Yaracuy. Venezuela
Recibido: Abril 2025
Aceptado: Julio 2025
Resumen
Este artículo expone una propuesta didáctica innovadora que busca promover la inclusión
social y laboral de estudiantes con discapacidad a través de la formación en el área
gastronómica por que suelen enfrentar barreras para acceder al mercado laboral. Este
enfoque busca derribarlas mediante una formación adaptada y oportunidades concretas.
El estudio se fundamentó en el paradigma positivista, lo que implica el uso de técnicas
cuantitativas que validen la efectividad de la propuesta. El enfoque interdisciplinario
combina elementos de la pedagogía, psicología, emprendimiento y formación técnica en
cocina, con el propósito de construir un modelo formativo que responda a las necesidades
y potencialidades de los estudiantes con discapacidad. En conclusión, representa una
contribución significativa al fortalecimiento del emprendimiento y la integración laboral
de estudiantes con discapacidad. Los resultados obtenidos permiten visualizar nuevas
posibilidades de inclusión educativa y social, así como la mejora de prácticas pedagógicas
en contextos diversos.
Palabras Clave: Gastronomía, interdisciplinariedad, integración laboral, discapacidad.
INCLUSIVE GASTRONOMY, AN INTERDISCIPLINARY APPROACH TO ENTREPRENEURSHIP
AND LABOR INTEGRATION FOR STUDENTS WITH DISABILITIES
Abstract
This article presents an innovative teaching proposal that seeks to promote the social and
labor inclusion of students with disabilities through training in the culinary field, as they
often face barriers to entering the labor market. This approach seeks to overcome these
Página | 268 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
barriers through tailored training and concrete opportunities. The study is based on the
positivist paradigm, which involves the use of quantitative techniques to collect objective
data to validate the proposal's effectiveness. The interdisciplinary approach combines
elements of pedagogy, psychology, entrepreneurship, and technical culinary training with
the aim of building a training model that responds to the needs and potential of students
with disabilities. In conclusion, it represents a significant contribution to strengthening
entrepreneurship and labor integration for students with disabilities. The results obtained
allow us to visualize new possibilities for educational and social inclusion, as well as future
lines of research aimed at improving pedagogical practices in diverse contexts.
Keywords: Gastronomy, interdisciplinarity, labor integration, disability.
Introducción
Integrar las disciplinas de Educación Especial, Educación Comercial y la Química en
una Propuesta Didáctica sobre Gastronomía Inclusiva con un enfoque interdisciplinario
para el Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad con la
finalidad de mejorar su calidad de vida y su desarrollo social, se adecua al Objetivo 4 de la
Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece “garantizar
una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos” (ONU, 2015, s/n). Por ende, una de las metas de este objetivo es
que de aquí a 2030, se pueda incrementar de manera considerable el número de jóvenes
y adultos con competencias técnicas y profesionales que les garantice acceso a empleo
con buenas condiciones laborales y al emprendimiento; por lo que la propuesta didáctica
está justificada.
En el marco de la investigación reportada en este artículo, se planteó como objetivo
general el diseño de una propuesta didáctica en gastronomía inclusiva, sustentada en un
enfoque interdisciplinario, orientada al desarrollo de competencias emprendedoras y a la
integración laboral de estudiantes con discapacidad. Esta propuesta busca responder a las
demandas formativas contemporáneas desde una perspectiva inclusiva, equitativa y
contextualizada, promoviendo la participación activa de los estudiantes en entornos
productivos.
Página | 269 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
En coherencia con el objetivo general, se establecieron varios objetivos específicos
como (a) diagnosticar las necesidades educativas, sociales y laborales que justifican la
elaboración de una propuesta didáctica en gastronomía inclusiva, con enfoque
interdisciplinario, dirigida a estudiantes con discapacidad; (b) diseñar una propuesta
didáctica que articule saberes gastronómicos, pedagógicos y sociales, promoviendo la
formación integral y el desarrollo de capacidades emprendedoras en contextos inclusivos;
y (c) validar la propuesta didáctica mediante criterios de pertinencia, aplicabilidad y
efectividad, considerando la diversidad funcional de los estudiantes y los requerimientos
del entorno laboral.
Argumentación Teórica
Educación Especial como ciencia
La Educación Especial se reconoce como una disciplina científico-técnica, en el
ámbito de las Ciencias de la Educación, en tanto que conforma un cuerpo válido de
conocimientos que articula investigación y práctica profesional, caracterizada por una
evidente multi e interdisciplinariedad, dadas las relaciones de intersección e interacción
que mantiene con diferentes disciplinas científicas y/o formas de conocimiento, más allá
del ámbito educativo; todo ello de acuerdo con los señalamientos que al respecto hacen
autores como Paula (2003), Rodríguez (2003), Garanto (1993), Rigo (1991) y Mayor (1988).
Según Giné et al. (2020), la educación especial debe enfocarse en promover
competencias que permitan a los estudiantes desempeñarse de manera autónoma en
diferentes contextos sociales y laborales, con el fin de mejorar su calidad de vida y facilitar
su inclusión en la sociedad. Los autores argumentan que "la adquisición de habilidades
laborales específicas es esencial para la autonomía de los estudiantes con discapacidad, ya
que les proporciona las herramientas necesarias para integrarse al mercado laboral" (Giné
et al., 2020, p. 142). Así, la gastronomía, como actividad productiva, ofrece un conjunto de
Página | 270 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
habilidades tangibles y prácticas que fomentan el desarrollo de la autonomía y la
autoestima, elementos cruciales para su inserción en el ámbito laboral.
Educación Comercial, gastronomía y emprendimiento
Por lo anteriormente señalado, la educación inclusiva en el contexto de los talleres
laborales para estudiantes con necesidades educativas especiales tiene como objetivo
central dotar a los jóvenes de habilidades prácticas que les permitan una inserción
efectiva en el ámbito laboral. Específicamente, el aprendizaje de competencias en
gastronomía y emprendimiento representa una estrategia innovadora para la inclusión
laboral, permitiendo a estos estudiantes desarrollar habilidades técnicas, sociales y
empresariales que son esenciales en el mercado laboral actual. En este sentido, la
formación en gastronomía no solo proveerá competencias en manipulación de alimentos
y técnicas culinarias, sino que también les brindará una comprensión científica básica de
los procesos que ocurren durante la preparación de alimentos, lo cual enriquece su perfil
profesional y potencia sus posibilidades de empleabilidad.
Por su parte, Ruiz y Utrera (2019) señalan que el aprendizaje de conceptos básicos
en emprendimiento y negocios contribuye a mejorar la autoconfianza y el sentido de
responsabilidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que incide
directamente en su capacidad para adaptarse a entornos laborales. Para estos autores, es
fundamental que la enseñanza del emprendimiento se realice de forma inclusiva y
adaptada a las habilidades de los estudiantes, enfatizando las competencias prácticas que
ellos pueden aplicar en la vida cotidiana. Tal y como afirman, "el emprendimiento como
estrategia educativa en educación especial permite el desarrollo de competencias
transversales que son útiles para la inserción laboral y la vida independiente" (Ruiz y
Utrera, 2019, p. 87). La gastronomía, en este contexto, se convierte en un campo idóneo
para que los estudiantes aprendan sobre la gestión de recursos y la atención al cliente,
competencias clave para su incorporación en un entorno laboral real.
Página | 271 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Además, Fernández y Jiménez (2018), abordan el impacto del emprendimiento en el
desarrollo de habilidades sociales y de comunicación en estudiantes con discapacidades.
Los autores afirman que el aprendizaje de habilidades empresariales no solo les permite a
los estudiantes enfrentarse al mercado laboral, sino que también fomenta una identidad
profesional que contribuye a su inclusión en la sociedad. En palabras de Fernández y
Jiménez (2018, p. 123), "la creación de una identidad laboral en estudiantes con
discapacidad es fundamental para su integración social y para la construcción de un
proyecto de vida autónomo". Este tipo de programas formativos permite que los
estudiantes perciban el trabajo como una fuente de desarrollo personal y social,
promoviendo valores como el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Desde la óptica disciplinar, considerando la Educación Comercial es un área
fundamental que engloba una amplia gama de disciplinas relacionadas con el mundo de
los negocios y el comercio, proporciona a los estudiantes las habilidades y conocimientos
necesarios para enfrentar los desafíos del mundo empresarial, desarrollar estrategias
efectivas, tomar decisiones informadas y liderar equipos de trabajo. A propósito de la idea
anterior, la educación comercial por ser parte de la triada interdisciplinaria en el diseño de
un programa de emprendimiento para estudiantes de Educación Especial en talleres
laborales busca equipar a estos estudiantes con habilidades prácticas y teóricas que
faciliten su integración en el mercado laboral.
La formación en emprendimiento representa una herramienta clave para promover
la autonomía y el desarrollo de competencias que son esenciales en el ámbito profesional.
Este enfoque, que implica la enseñanza de conceptos básicos de gestión, planificación y
atención al cliente, responde a la necesidad de ofrecer a los estudiantes con necesidades
educativas especiales una preparación que los capacite para desempeñarse en contextos
laborales reales. Para esta propuesta didáctica los participantes deberán avanzar como
emprendedores y contar con conocimientos en el área de mercadeo o marketing como es
llamado en la actualidad, para aplicar a su emprendimiento.
Teoría del Marketing Mix
Página | 272 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Según la perspectiva teórica de Philip Kotler y Gary Armstrong (2016), el marketing
se concibe como una filosofía de gestión orientada a alcanzar los objetivos
organizacionales mediante la identificación de las necesidades y deseos del mercado, y su
satisfacción de manera más eficiente y efectiva que la competencia. El marketing mix
también conocido como las 4 P's del marketing se compone de cuatro elementos clave
que una empresa puede manipular para influir en la demanda de sus productos o
servicios. Estas cuatro variables son:
1. Producto: Se reere a los bienes tangibles o intangibles que una empresa ofrece a sus
clientes. Incluye caracteríscas, diseño, calidad, marca, envase y otros atributos que
diferencian el producto de la competencia.
2. Precio: Es el valor monetario que los consumidores deben pagar por adquirir un
producto o servicio. El precio no solo inuye en la rentabilidad de la empresa, sino
también en la percepción de valor por parte de los clientes.
3. Plaza: Se reere a los canales y medios mediante los cuales los productos o servicios
llegan a los consumidores nales. La distribución eciente y efecva es crucial para
asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los productos en el momento y lugar
adecuados.
4. Promoción: Comprende todas las acvidades de comunicación y markeng ulizadas
para comunicar ecazmente el valor de los productos o servicios de una empresa. Para
ello, se emplean táccas como la publicidad, las relaciones públicas y las promociones
de ventas, con el n de informar, persuadir y mantener presentes a los consumidores
en la mente de los consumidores. Incluye publicidad, relaciones públicas, promociones
de ventas, markeng en redes sociales, entre otros.
La combinación y gestión adecuada de estas cuatro variables dentro del marketing
mix es esencial para desarrollar estrategias de mercadeo efectivas para los estudiantes
Página | 273 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
con discapacidad, en el marco de su próximo emprendimiento relacionado a la
gastronomía, ya que una vez conociendo su producto, el precio ideal que sald al
mercado, donde venderlo y cómo hacerlo, hará que la comercialización de este arte
culinario pueda darse a conocer, logrando así los objetivos propuestos en este trabajo
interdisciplinario, los cuales son el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes
con discapacidad.
Por otro lado, para López y Gálvez (2021), los programas de emprendimiento en
educación especial deben adaptarse a las necesidades y capacidades de los estudiantes,
incorporando tanto habilidades prácticas como el desarrollo de actitudes emprendedoras.
Los autores destacan que "el éxito de un programa de emprendimiento radica en su
capacidad para ofrecer un aprendizaje experiencial y adaptativo que permita a los
estudiantes poner en práctica sus habilidades en un entorno seguro y controlado" (López
y Gálvez, 2021, p. 98). Este tipo de formación no solo proporciona conocimientos
específicos sobre emprendimiento, sino que también fomenta la autoconfianza y la toma
de decisiones, competencias que son fundamentales para su desarrollo profesional.
También se destaca que, Pérez y Martínez (2019) señalan la relevancia de incluir
actividades que simulen situaciones de negocio reales, de forma que los estudiantes
puedan experimentar los desafíos y oportunidades del emprendimiento en un contexto
seguro. Los autores argumentan que "la inclusión de simulaciones y ejercicios prácticos
dentro del programa de emprendimiento es esencial para que los estudiantes adquieran
habilidades reales y comprendan los principios de la gestión de negocios" (Pérez y
Martínez, 2019, p. 143). Estas actividades prácticas les permiten a los estudiantes
desarrollar habilidades de resolución de problemas, adaptabilidad y trabajo en equipo,
aspectos que son altamente valorados en el entorno laboral.
Química y gastronomía. Interdisciplinariedad y educación.
El otro referente teórico que da sustento a la propuesta investigativa es la Química,
que según Chang et al (2017), la consideran como una ciencia central, dada su propia
Página | 274 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
naturaleza que permite una comprensión importante del mundo y su funcionamiento
desde una perspectiva molecular. Esta centralidad invita a la consideración de otras
posibles relaciones disciplinares de la química, bien sean estas en dimensiones, multi,
inter o transdisciplinares. Martínez (2009), afirma que, existen interconexiones,
interdependencias, reciprocidades; por tanto, es necesario y valioso considerar la
coherencia integral, sistémica y ecológica de los fenómenos físicos, biológicos, sociales,
ambientales y políticos, de lo contrario; los resultados del aprendizaje o de los
conocimientos científicos serían simples, aislados y descontextualizados.
La enseñanza de la gastronomía a estudiantes de Educación Especial puede
enriquecerse significativamente al incorporar conceptos básicos de química que explican
los cambios en la materia y su composición durante la preparación de alimentos. En este
contexto, la química aplicada a la gastronomía se convierte en una herramienta educativa
que permite a los estudiantes comprender los fenómenos físicos y químicos que ocurren
en la cocina, contribuyendo así a su formación profesional y a una mejor comprensión del
mundo que les rodea. La educación en química aplicada, adaptada a las necesidades de
estudiantes con necesidades educativas especiales, favorece la adquisición de
conocimientos científicos de manera práctica y experiencial, incrementando así sus
habilidades para el trabajo en la industria gastronómica.
Según Chang y Goldsby (2017), la química es una ciencia fundamental que explica
procesos naturales y tecnológicos que pueden observarse en la vida cotidiana, como la
cocción y transformación de los alimentos. Los autores enfatizan que “el estudio de la
química a través de aplicaciones prácticas como la gastronomía facilita la comprensión de
conceptos abstractos, ya que permite relacionarlos con experiencias diarias de los
estudiantes” (Chang y Goldsby, 2017, p. 312). De esta manera, la enseñanza de la química
en el ámbito culinario ayuda a los estudiantes a comprender fenómenos como la
caramelización, la coagulación de proteínas o la fermentación, lo cual no solo enriquece su
aprendizaje, sino que también incrementa su interés en el proceso de elaboración de los
alimentos.
Página | 275 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
En un enfoque similar, Martínez y Castro (2019) proponen que la enseñanza de la
química en programas de gastronomía para estudiantes de Educación Especial debe
estructurarse mediante una metodología didáctica que incluya experimentos sencillos y
demostraciones visuales que permitan observar cambios en la materia. Los autores
subrayan que “las actividades prácticas en las que los estudiantes pueden manipular y
observar los cambios de estado y las reacciones químicas en los alimentos generan un
aprendizaje significativo que refuerza los conocimientos teóricos” (Martínez y Castro,
2019, p. 227). Este tipo de aprendizaje experimental no solo facilita la asimilación de
conocimientos complejos, sino que también permite a los estudiantes aplicar estos
conceptos en situaciones prácticas, preparándolos para enfrentar desafíos laborales en el
ámbito de la gastronomía.
Además, Pérez y Ortiz (2021) destacan que es posible adaptar los contenidos de
química a las capacidades y necesidades de los estudiantes con discapacidad, utilizando
métodos didácticos inclusivos que promuevan un aprendizaje accesible y relevante. En su
investigación, los autores recomiendan la creación de un programa didáctico que explique
los principios básicos de la transformación de los alimentos mediante actividades lúdicas y
experiencias de laboratorio. “El uso de estrategias visuales, como videos y diagramas,
junto con actividades de cocina supervisadas, permite que los estudiantes comprendan los
cambios en la materia, lo cual contribuye a una mejor comprensión de la química y
fortalece sus habilidades para el ámbito gastronómico” (Pérez y Ortiz, 2021, p. 93). Este
enfoque visual y práctico les facilita a los estudiantes la comprensión de procesos
abstractos, conectando la teoría con la práctica. A modo de integración de los referentes
teóricos señalados en el artículo, puede verse la figura 1.
Figura 1
Integración de referentes teóricos para el diseño de la propuesta didáctica.
Página | 276 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Aspectos metodológicos
La investigación de la cual emergió la propuesta, se encuentra inmersa en el
paradigma positivista, de acuerdo a los objetivos que se pretendieron alcanzar y a las
características que presentan las variables de estudios, porque con la elaboración de la
propuesta didáctica se dará respuesta a una necesidad detectada objetivamente en un
entorno real. Por lo tanto, Hurtado y Toro (2005) señalan que en este paradigma se “hace
énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados, donde el investigador busca
descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a partir de un esquema teórico previo”
(p.44). De acuerdo a lo expuesto por los autores, se asumió el paradigma positivista para
realizar el abordaje interdisciplinario.
Para continuar la ruta metodológica, la presente propuesta investigativa se apoyó en
la modalidad de proyecto especial. "El proyecto especial es un tipo de investigación
aplicada que busca resolver un problema específico en un contexto particular, mediante la
intervención directa y la generación de productos concretos" (Hernández Sampieri, 2014,
p. 275).
Página | 277 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Al respecto, también cabe resaltar lo expresado por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador en su Manual de Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y
tesis Doctorales (2016), consiste en estudios que conduzcan a creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta
categoría…materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de
productos tecnológicos en general” (p. 22). Por último, "Un proyecto especial se distingue
por ser una investigación aplicada con un fin práctico, generalmente dirigido a la solución
de problemas o el desarrollo de propuestas en áreas como la tecnología, la educación y el
desarrollo social" (Tamayo y Tamayo, 2004, p. 112).
El enfoque de la investigación será cuantitativo y apoyado en un estudio de campo,
debido a que los datos se recogerán de la realidad existente, la relación sujeto-objeto es
directa; de igual manera, es meritorio recordar que los textos de investigación sostienen
que el enfoque cuantitativo se “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 5).
En este sentido, para el cumplimiento de esta fase de diagnóstico, y como
instrumento de recolección de información, se diseñó y aplicó un instrumento de
recolección de datos, tipo cuestionario de opinión con proposiciones en escala Likert de
cinco opciones de respuestas (Completamente De Acuerdo, De Acuerdo, Ni De Acuerdo,
Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Completamente en Desacuerdo); el mismo, se sometió
al juicio de tres expertos para realizar su validación y posterior aplicación. Luego que éste
fue aprobado se aplicó a 16 docentes, facilitadores de los Talleres de Educación Laboral en
el estado Yaracuy que albergan a estudiantes de Educación Especial de 15 años o más con
menor integridad cognitiva. El instrumento constó de 15 proposiciones de opciones
múltiples, que surgieron de la operacionalización de la variable y se hizo llegar a los
docentes por medio de un enlace en WhatsApp, se usó Google Forms para la construcción
del instrumento digital. Posteriormente se realizó el proceso de análisis de la información
en forma manual por dimensión, desglosándose cada ítem en consideración a la
Página | 278 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
frecuencia obtenida en sus respuestas y los correspondientes porcentajes, se usó paquete
Excel Office 16 para realizar cuadros resúmenes y gráficos que describen los resultados de
la fase diagnóstica.
Descripción de la Propuesta
El proyecto especial comprendió tres fases fielmente diferenciadas, las cuales son
descritas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Manual de
Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y tesis Doctorales (2016) como lo son: (a) una
fase diagnóstica, seguidamente (b) el diseño de la propuesta y finalmente la (c) validación
por expertos de la misma. En este artículo solo se expondrán las dos primeras etapas, es
decir, diagnóstico y diseño.
Fase I. Estudio Diagnóstico.
El estudio diagnóstico, se realizó con la finalidad de detectar la necesidad de diseñar
una Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el
Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad. En la tabla 1 y
gráfico 1, se presentan las opiniones dadas por los docentes, facilitadores de los Talleres
de Educación Laboral en el estado Yaracuy que albergan a estudiantes de Educación
Especial en relación a la dimensión: Gastronomía Inclusiva; Indicadores Requerimiento,
Conocimiento, Importancia, Relación con la Vida Diaria.
Tabla 1
Distribución de las respuestas dadas por los docentes en relación a la dimensión:
Gastronomía Inclusiva; Indicadores Requerimiento, Conocimiento, Importancia, Relación
con la Vida Diaria
NIVEL
IT2
IT3
IT4
IT9
IT11
F
%
Completamente De
Acuerdo
11
10
11
11
12
69
72
De Acuerdo
5
6
5
5
4
27
28
Página | 279 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Ni De Acuerdo, Ni en
Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
En Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
Completamente en
Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
Gráfico 1
Representación gráfica de los % de respuestas dadas por los docentes en relación a la
dimensión: Gastronomía Inclusiva; Indicadores Requerimiento, Conocimiento, Importancia,
Relación con la Vida Diaria
Al verificar todos los indicadores en los ítems 2,3,4, 1, 9 y 11, el 72% de la muestra
consultada respondió que están Completamente de Acuerdo y el resto formado por el
28% se encuentran De Acuerdo en que la Gastronomía puede ser un medio que oriente y
ayude a la inclusión de estudiantes de Educación Especial en el entorno Laboral a través
de la práctica de la gastronomía con conocimiento de los procesos Químicos que allí
ocurren.
En la tabla 2 y gráfico 2, se presentan las opiniones dadas por los docentes,
facilitadores de los Talleres de Educación Laboral en el estado Yaracuy que albergan a
estudiantes de Educación Especial en relación a la dimensión: Emprendimiento;
Indicadores Conocimiento y Aplicación Práctica.
Tabla 2
Página | 280 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Distribución de las respuestas dadas por los docentes, en relación a la dimensión:
Emprendimiento; Indicadores Conocimiento y Aplicación Práctica.
NIVEL
IT14
IT13
IT15
F
%
Completamente De Acuerdo
10
12
14
36
75
De Acuerdo
6
4
2
12
25
Ni De Acuerdo, Ni en Desacuerdo
0
0
0
0
0
En Desacuerdo
0
0
0
0
0
Completamente en Desacuerdo
0
0
0
0
0
Gráfico 2
Representación gráfica de los % de respuestas dadas por los docentes, en relación a la
dimensión: Emprendimiento; Indicadores Conocimiento y Aplicación Práctica
Al verificar todos los indicadores en los ítems 14,13 y 15, el 75% de los docentes
encuestados indicó que están Completamente de Acuerdo y el resto formado por el 25%
se encuentran De Acuerdo en que con el Emprendimiento se pueden promover conductas
inclusiva en el ámbito laboral en los estudiantes de 15 años o más de Educación Especial,
para situarlos de manera inclusiva en entornos productivos.
De esta manera pueden ser jóvenes potencialmente independientes e integrados en
la sociedad más fácilmente, por lo que opinan que la propuesta didáctica que se pretende
desarrollar es necesaria en los espacios académicos de los Talleres Laborales.
Página | 281 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
En la tabla 3 y gráfico 3, se presentan las opiniones dadas por los docentes,
facilitadores de los Talleres de Educación Laboral en el estado Yaracuy que albergan a
estudiantes de Educación Especial en relación a la dimensión: Inclusión Laboral de
Estudiantes con Discapacidad; Indicadores Necesidad y Beneficios.
Tabla 3
Distribución de las respuestas dadas por los docentes en relación a la dimensión: Inclusión
Laboral de Estudiantes con Discapacidad; Indicadores Necesidad y Beneficios.
NIVEL
IT5
IT8
IT6
IT7
IT10
IT12
F
%
Completamente De
Acuerdo
13
11
9
10
10
10
63
66
De Acuerdo
3
5
7
6
6
6
33
34
Ni De Acuerdo, Ni
en Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
0
En Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
0
Completamente en
Desacuerdo
0
0
0
0
0
0
0
0
Gráfico 3
Representación gráfica de los % de respuestas dadas por los docentes en relación a la
dimensión: Inclusión Laboral de Estudiantes con Discapacidad; Indicadores Necesidad y
Beneficios.
Página | 282 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Al verificar todos los indicadores en los ítems 5, 8, 6, 7, 10 y 12, el 66% de la
muestra consultada respondió que están Completamente de Acuerdo y el resto formado
por el 34% se encuentran De Acuerdo en que la Gastronomía y el Emprendimiento pueden
ayudar a la Inclusión Laboral de Estudiantes con Discapacidad al ser orientados
pedagógica y didácticamente por los docentes que administran el Taller Laboral en el
estado Yaracuy.
Por medio del estudio diagnóstico anteriormente descrito, se demostró la necesidad
de diseñar una propuesta didáctica en gastronomía inclusiva un enfoque interdisciplinario
para el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes con discapacidad.
Fase II. Diseño de la Propuesta
A partir de las necesidades encontradas en la Fase Diagnóstica se procedió a
establecer sistemáticamente el procedimiento para Diseñar una Propuesta Didáctica en
Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el Emprendimiento y la
Integración Laboral de estudiantes con discapacidad:
a) Revisión de la literatura: Luego de realizar una búsqueda exhaustiva de
información se revisó el estado del arte de los elementos que confluyen en la propuesta
interdisciplinaria, se ubicó la teoría requerida para el diseño didáctico de la propuesta y
evaluaron las características de los estudiantes de Educación Especial para la adecuación
Página | 283 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
curricular correspondiente, para el diseño de los talleres que se ejecutarán en la
propuesta didáctica.
b) Se estableció el diseño general de cada Taller para que la Propuesta fuese
equitativa, organizada y adecuada: Se realizaron varios bosquejos técnicos que pudieran
llevar la idea final a término, en esta fase se establecieron, el tiempo de ejecución, los
materiales, técnicas, actividades, recursos y equipos necesarios para la conclusión del
diseño final.
c) Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el
Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad: La propuesta
didáctica está diseñada para promover la gastronomía inclusiva y el emprendimiento
entre estudiantes con discapacidad, enfocándose en su integración laboral. Se
desarrollarán cuatro talleres de formación, cada uno con una duración de 2 horas
académicas (90 minutos).
Como se puede apreciar, se diseñó sistemáticamente una Propuesta Didáctica en
Gastronomía Inclusiva, enfocada en la integración laboral de estudiantes con discapacidad
a través del emprendimiento, mediante una revisión de literatura y la elaboración de
talleres equitativos. El proceso implicó identificar necesidades, fundamentar teóricamente
la propuesta, adecuar el currículo, y diseñar los talleres con materiales, técnicas y
actividades específicas para su ejecución. A continuación, se presenta una matriz, indicada
en la tabla 4 que detalla los talleres y sus actividades:
Tabla 4
Distribución de Talleres en la Propuesta Didáctica
Taller
Objetivo del Taller
Actividades Sugeridas
Taller 1
Introducción a la
Gastronomía
Familiarizar a los
estudiantes con conceptos
básicos de gastronomía.
- Charla sobre la importancia de la gastronomía en la
vida diaria.
- Demostración de técnicas culinarias básicas (corte,
Página | 284 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
cocción).
- Actividad práctica: preparar un plato sencillo (ej.
ensalada).
Taller 2
Nutrición y Seguridad
Alimentaria
Enseñar sobre la
importancia de la nutrición
y las prácticas seguras en la
cocina.
- Presentación sobre grupos alimenticios y su
importancia.
- Taller práctico sobre manipulación segura de
alimentos.
- Juego de roles: identificar alimentos saludables.
Taller 3
Fundamentos del
Emprendimiento
Introducir conceptos
básicos de
emprendimiento aplicados
a la gastronomía.
- Charla sobre qué es el emprendimiento y su
relevancia.
- Actividad grupal: brainstorming de ideas para un
negocio gastronómico.
- Ejercicio práctico: elaboración de un mini plan de
negocio.
Taller 4
Marketing y Ventas en
Gastronomía
Capacitar a los estudiantes
en estrategias de
marketing y ventas para
sus productos.
- Taller sobre las 4 P's del marketing (Producto, Precio,
Plaza, Promoción).
- Simulación de ventas: presentar un producto
gastronómico.
- Actividad práctica: diseñar un cartel publicitario
para su producto.
Una vez finalizadas las fases previas (diagnóstico y diseño), se procedió a realizar una
validación de la propuesta por juicio de expertos con tres docentes facilitadores de en los
Talleres Laborales de los estudiantes de Educación Especial para aprobar la Propuesta
Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el Emprendimiento
y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad, obteniéndose los siguientes
resultados provenientes de la aplicación del instrumento, el mismo constó de cinco
preguntas de respuestas dicotómicas que respondieron luego de revisar la propuesta.
En la tabla 5 y gráfico 4, se presentan las opiniones por los docentes, en relación a la
validación de la Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque
interdisciplinario para el Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con
discapacidad, en relación a las dimensiones: Secuencia Didáctica e Interdisciplinariedad de
Contenidos. En los que se observó, que para los indicadores mencionados en los ítems 2 y
3 el 100% de los entrevistados “Si” creen que la Propuesta Didáctica presenta elementos
favorables para su puesta en marcha. Además, en los ítems 1, 4 y 5 el 80% de los
Página | 285 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
encuestados, sostienen que los elementos Didácticos de la Propuesta Didáctica cumplen
con secuencias didácticas adecuadas a los estudiantes de Educación Especial con un
enfoque Interdisciplinario.
Tabla 5
Distribución de las respuestas dadas por los docentes, en relación a la validación de la
Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el
Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad
Ítems
SI
NO
f
%
f
%
1
¿Considera que la redacción que se usó en la propuesta
didáctica: gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario
para el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes
con discapacidad está adecuada al nivel académico para el que
está diseñada?
4
80
1
20
2
¿La propuesta didáctica: gastronomía inclusiva, un enfoque
interdisciplinario para el emprendimiento y la integración
laboral de estudiantes con discapacidad, presenta en su
estructura una secuencia didáctica pertinente para el nivel
académico al que va dirigido?
5
100
0
0
3
¿la propuesta didáctica: gastronomía inclusiva, un enfoque
interdisciplinario para el emprendimiento y la integración
laboral de estudiantes con discapacidad, presenta contenidos
pertinentes para promover la adquisición de contenidos que
ayuden a la inclusión laboral de los estudiantes
5
100
0
0
4
¿se evidecia la integración entre las disciplinas: química,
educación especial y educación comercial en la propuesta
didáctica: gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario
para el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes
con discapacidad?
4
80
1
20
5
¿la propuesta didáctica: gastronomía inclusiva, un enfoque
interdisciplinario para el emprendimiento y la integración
laboral de estudiantes con discapacidad, contiene elementos
curriculares y didácticos bien diferenciados vinculantes con la
vida diaria?
4
80
1
20
Cont. Tabla 5
Página | 286 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Gráfico 4
Representación gráfica de la validación de la Propuesta Didáctica en Gastronomía
Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el Emprendimiento y la Integración Laboral de
estudiantes con discapacidad
Conclusiones y Recomendaciones
El presente estudio estuvo orientado hacia Diseñar una Propuesta Didáctica en
Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el Emprendimiento y la
Integración Laboral de estudiantes con discapacidad. Al analizar los resultados sobre la
base de los objetivos planteados se concluye que, a través de un estudio diagnóstico, se
detectó y evidenció mediante la aplicación de instrumentos estadísticamente procesados
la necesidad que presentan los docentes de los Talleres Laborales del Diseño de una
Página | 287 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el
Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad, por lo que se
elaboró la misma la su posterior puesta en práctica.
Se diseñó y desarrolló la Propuesta Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque
interdisciplinario para el Emprendimiento y la Integración Laboral de estudiantes con
discapacidad y se les presentó como una propuesta a la comunidad de docentes
respectivos para su consideración. Por último, se realizó la validación la Propuesta
Didáctica en Gastronomía Inclusiva un enfoque interdisciplinario para el Emprendimiento
y la Integración Laboral de estudiantes con discapacidad, mediante juicio de expertos en
términos de secuencia didáctica e interdisciplinariedad de contenidos, con la finalidad de
mejorar la misma a largo plazo.
Finalmente, luego de realizado el estudio, se recomienda realizar investigaciones
cuasi experimentales en donde se ejecuten los talleres de la Propuesta Didáctica, para
evaluar los efectos a largo plazo en la aplicación de la gastronomía y el emprendimiento
en la inclusión laboral de estudiantes de Educación Especial. También, promover la
creación de otras Propuesta Investigativas interdisciplinarias que puedan dar respuestas a
necesidades propias de los Estudiantes de Educación Especial; y por último, aplicar los
talleres con otras comunidades de Estudiantes de Educación Especial realizando las
adecuaciones curriculares respectivas.
Referencias
Chang, R., y Goldsby, K. A. (2017). Química (12.ª ed.): McGraw-Hill/Interamericana de México.
Fernández, M., y Jiménez, R. (2018). La inserción laboral en educación especial: Un enfoque
inclusivo y emprendedor. Revista de educación inclusiva, 11(2), 223242. España.
Garanto, J. (1993). Proyecto docente e investigador para la Cátedra de Diagnóstico en Educación
Especial: Trastornos de conducta. [Trabajo de Grado, Universidad de Barcelona]
García, J., y Ruiz, P. (2020). Modelos de emprendimiento inclusivo en la educación especial.
Página | 288 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Giné, C., Sánchez, M., y Morales, J. (2020). Educación especial y desarrollo de habilidades
laborales: Madrid (Eds.)
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
https://187.191.86.244/rceis/registroMetodolog%25C3%25ADa%2520de%2520Investigaci%25
C3%25B3n%2520SAMPIERI.pdf
Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambios (5.ª ed.): Episteme Consultores Asociados.
Kotler, P., y Armstrong, G. (2016). Fundamentos de marketing. Madrid (Eds.).
López, M., y Gálvez, F. (2021). Estrategias educativas para el desarrollo de competencias
emprendedoras en educación especial.
MarketingUCH. (2015, 14 de octubre). ¿Qué es el marketing? Blog MarketingUCH.
https://blog.uchceu.es/marketing/que-es-el-marketing/
Martínez, L., y Castro, R. (2019). Enseñanza de la química aplicada en la gastronomía:
Metodologías para una educación inclusiva.
Martínez, Miguel. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46),11-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911855003
Mayor Sánchez, J. (dir.) (1988). Manual de educación especial. Madrid.
Nagel, E. (1961). The structure of science: Nueva York (Eds.).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos. https://sdgs.un.org/es/goals/goal4.
Paula, Isabel. (2003). Educación especial. Técnicas de intervención: Madrid (Eds.).
Pérez, C., y Martínez, D. (2019). Simulación de negocios y aprendizaje práctico en talleres laborales
para educación especial: Madrid (Eds.)
Pérez, J., y Ortiz, S. (2021). Química y gastronomía: Propuesta didáctica para estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Rigo, E. (1991). Proyecto docente e investigador para la cátedra de Trastornos del Aprendizaje.
[Trabajo de Grado, Universidad de Palma de Mayorca]
Página | 289 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Escalona, S. (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y
la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria.
22(2), 266-289.
Rodríguez, Y. (2003). Propuesta de Plan de Curso sobre Integración escolar de personas con
necesidades educativas especiales para la carrera educación especial de la Universidad
Nacional Abierta. [Trabajo de ascenso, Universidad Nacional Abierta]
Ruiz, L, y Utrera, J. (2019). Estrategias de emprendimiento para la educación especial: México
(Eds.)
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4.ª ed.). Limusa-Noriega
Editores
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016) Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (5a ed.). Fedupel.
Síntesis Curricular
Sigris Escalona
T.S.U. Administración de Recursos Humanos. Profesora En Educación Especial. Mención: Dificultad
del Aprendizaje. Mcs. En Ciencias Mención: orientación a la conducta. Diplomado: Dirección y
supervisión educativa. Especialización en Educación Especial. Docente de Aula en Instituto de
Educación Especial “Licdo. Alfredo Silva Armas”. Docente Aula Integrada en la U.E. Manuel
Cedeño. Directora (E). Centro de Desarrollo Infantil Yaritagua. Desde el 16-09-2019 hasta la
actualidad. Facilitadora del Diplomado Educación Especial. Docente Investigadora del PNFAE:
Educación Especial de la UNEM.