Página | 1 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Editorial
Es un honor presentar esta nueva edición de nuestra revista Dialógica, con un
amplio y variado espectro de investigaciones - provenientes de Colombia, República
Dominica y Venezuela - que abordan los desafíos más apremiantes de nuestro panorama
educativo y social. Los artículos que componen este número 2025-2 ofrecen una
perspectiva rica y multifacética, que van desde la transformación de la práctica
pedagógica en diversas disciplinas y la gestión educativa, hasta la inclusión social en
educación. Las contribuciones nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la
innovación didáctica, el liderazgo y la necesidad imperiosa de un proceso educativo más
centrado en el desarrollo integral del ser humano.
Expresamos, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a
todos aquellos cuya colaboración ha hecho posible la exitosa publicación de esta nueva
edición de la revista. Nuestro aprecio se dirige, en primer lugar, a los autores que han
confiado en nuestra publicación como el espacio idóneo para difundir sus valiosos
estudios. De igual modo, extendemos nuestro agradecimiento al banco de árbitros, cuya
experiencia y dedicación son fundamentales para garantizar la calidad del contenido que
ofrecemos a nuestros lectores. Finalmente, reconocemos y agradecemos la labor esencial
de los correctores, los miembros del Consejo Editorial y el personal de apoyo. Su trabajo
en equipo y compromiso son indispensables para este logro.
Página | 2 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Es así como, en el ámbito de la enseñanza de las disciplinas, varios estudios nos
impulsan a repensar las metodologías y estrategias en el aula. El artículo Más allá de la
pizarra. Comparando estrategias de enseñanza tradicionales y constructivistas en el
desarrollo de la inteligencia lógico-matemática reporta una investigación cuantitativa que
compara la eficacia de estos dos modelos en el desarrollo del pensamiento matemático en
estudiantes de Colombia, buscando identificar las fortalezas de cada uno.
De forma complementaria, el artículo Lenguaje, representación y argumentación:
Perspectiva crítica para una enseñanza matemática inclusiva y transformadora reflexiona
sobre cómo estos elementos son cruciales para una enseñanza matemática dialógica que
exige una transformación curricular y una mejor integración de las TIC. En esta misma
temática, nos encontramos con una investigación que aborda la herencia y la cultura y sus
vínculos con la matemática. Es así como, en Artemática: Fruto del árbol genealógico de
las familias García Hernández y Coronel Castillo, se plantea una teoría sobre la
herencia cultural a través de narrativas familiares, resaltando los puntos de encuentro
entre Arte y Matemática.
Por su parte, La certificación internacional de la competencia en el idioma italiano en
Venezuela: caso PLIDA es un manuscrito que nos detalla la evolución y el rol de esta
certificación lingüística en Venezuela, documentando el papel pionero y protagónico del
Comité de Maracay Edo. Aragua desde su conformación hasta la actualidad.
En esta edición se enfatiza el impacto de la gestión y la figura docente en la calidad
educativa. En esta línea, Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente
transformador, expone la relevancia del maestro como un referente de comportamiento y
servicio que va más allá de la instrucción, siendo un pilar para la formación integral y la
construcción de una ciudadanía consciente. Esta visión se conecta con el artículo
Estrategias de liderazgo educativo transformacional como recurso para la gerencia
educativa, se propone la implementación de cierto tipo de liderazgo en una escuela
venezolana para subsanar debilidades gerenciales y mejorar las relaciones interpersonales
ante los desafíos actuales.
En Toma de decisiones en la gerencia educativa desde la práctica pedagógica, se
presenta un ensayo que argumenta la necesidad de superar la centralización, integrando
el valioso conocimiento tácito de los docentes para lograr un liderazgo comprometido. En
Página | 3 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
el artículo Representaciones sociales de la comunicación gerencial desde la percepción de
directivos y docentes, hecho en la República Dominicana, se subraya una deficiencia en la
integración de las prácticas comunicativas y la urgencia de una gestión proactiva que
fortalezca las relaciones interpersonales, más allá de los resultados operativos.
Por otro lado, la habilidad de aprender de forma autónoma también es clave, como
lo demuestra el escrito Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico:
Desafíos en la era COVID-19, que analizó en el contexto de la pandemia cómo la
motivación, el apoyo familiar y el uso de las TIC influyeron positivamente en estos
indicadores en estudiantes de secundaria. Otro estudio, centrado en un análisis histórico-
legal nos plantea la Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios (PPTO) en Colombia, y donde se resalta la importancia de fortalecer la
implementación de los PPTO para asegurar una educación integral que promueva valores
de inclusión, equidad y ciudadanía activa.
Sobre Inclusión, Comunidad y educación; presentamos dos trabajos de suma
relevancia. Así, en Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el
emprendimiento y la integración laboral de estudiantes con discapacidad, se presenta una
propuesta didáctica innovadora, de corte cuantitativo e interdisciplinario, que busca
derribar barreras laborales para este grupo a través de la formación en cocina. Por otro
lado, el apoyo comunitario y colectivo se examina en la Relevancia de las organizaciones
religiosas como redes de apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad,
destacando cómo estas organizaciones han emergido como actores sociales claves en la
provisión de asistencia y el fomento de vínculos entre distintos miembros de la sociedad.
La diversidad de los temas presentados subraya la complejidad y la urgencia de
seguir investigando en el ámbito educativo. Invitamos a la comunidad académica a
profundizar en cada uno de estos trabajos, esperando que inspiren nuevas líneas de
investigación y, lo más importante, que contribuyan a una práctica educativa y gerencial
más consciente, transformadora e inclusiva.
Yerikson Suárez Huz