Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
25
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el contexto de
educación secundaria*
Didactic mediation in values for nonviolence in the context
of secondary education*
Mediação didáctica em valores para a não-violência no
contexto do ensino secundário*
Médiation didactique dans les valeurs de non-violence dans le contexte de
l’enseignement secondaire*
Yosmary A. Márquez R.
yosmary.marquez@gmail.com
Universidad de Carabobo, Venezuela
Oly Margarita Vicuña
oly.vicuna@ucv.org.ve
Ciea Sypal, Venezuela
Recibido: 31 de enero 2023 / Aprobado: 17 de febrero 2023 / Publicado: 30 de abril 2023
RESUMEN
La educación por la paz exige promover la convivencia en la diversidad. En ese sentido,
se planteó describir la mediación didáctica de los docentes hacia la práctica de valores
para la no violencia en la Escuela cnica Robinsoniana “Monseñor Gregorio Adam”,
Naguanagua, Carabobo, Venezuela. Se trabajó con el método holopráxico y un tipo de
investigación descriptiva. Como principal resultado se obtuvo que la mediación didáctica
se ubica en una categoría alta. Al profundizar en los elementos dinamizadores de la
convivencia, se concluye que los docentes planifican actividades para fomentar el
respeto; se comprometen por el fomento de un clima de aula tolerante bajo las premisas
de una comunicación asertiva; pero la coordinación de actividades para la no violencia
requiere atención por manifestarse insuficiente, según la escala de interpretación
aplicada. Ante tal discrepancia, se recomienda profundizar en el tema, en búsqueda de
explicaciones del por qué se altera la paz escolar.
Palabras claves: Mediación didáctica, Educación, Derechos humanos, Valores,
Violencia escolar
____
* Este artículo es derivado del trabajo de investigación para optar a título de Especialista en Derechos
humanos, titulado Estrategias didácticas basadas en la mediación didáctica en valores, para la no violencia
en estudiantes de una Escuela Técnica Robinsoniana”. Universidad Nacional Abierta. Venezuela
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
26
ABSTRACT
Education for peace requires promoting coexistence in diversity. In this sense, it was
proposed to describe the didactic mediation of teachers towards the practice of values for
nonviolence in the Robinsonian Technical School "Monsignor Gregorio Adam",
Naguanagua, Carabobo, Venezuela. We worked with the holopraxic method and a type
of descriptive research. As the main result, it was obtained that didactic mediation is
located in a high category. By delving into the dynamic elements of coexistence, it is
concluded that teachers plan activities to promote respect; are committed to fostering a
tolerant classroom climate under the premises of assertive communication; But the
coordination of activities for nonviolence requires attention because it is insufficient,
according to the scale of interpretation applied. Given this discrepancy, it is recommended
to delve into the subject, in search of explanations of why school peace is altered.
Key words: Didactic mediation, Education, Human rights, Values, School violence
RESUMO
A educação para a paz requer a promoção da convivência na diversidade. Nesse sentido,
propôs-se descrever a mediação didática dos professores para a prática de valores para
a não-violência na Escola Técnica Robinsoniana "Monsenhor Gregorio Adam",
Naguanagua, Carabobo, Venezuela. Trabalhamos com o método holopráxico e um tipo
de pesquisa descritiva. Como principal resultado, obteve-se que a mediação didática está
localizada em uma categoria alta. Ao aprofundar os elementos dinâmicos da convivência,
conclui-se que os professores planejam atividades para promover o respeito; estão
empenhados em promover um clima de sala de aula tolerante sob as premissas da
comunicação assertiva; Mas a coordenação das atividades para a não-violência requer
atenção por ser insuficiente, de acordo com a escala de interpretação aplicada. Diante
dessa discrepância, recomenda-se aprofundar no assunto, em busca de explicações
sobre por que a paz escolar é alterada.
Palavras-Chaves: Mediação didática. Educação. Direitos humanos. Valores. Violência
escolar.
RÉSUMÉ
L’éducation pour la paix exige de promouvoir la coexistence dans la diversité. En ce sens,
il a été proposé de décrire la médiation didactique des enseignants vers la pratique des
valeurs pour la non-violence dans l’école technique robinsonienne « Monseigneur
Gregorio Adam », Naguanagua, Carabobo, Venezuela. Nous avons travaillé avec la
méthode holopraxique et un type de recherche descriptive. Comme résultat principal, il a
été obtenu que la médiation didactique se situe dans une catégorie élevée. En se
penchant sur les éléments dynamiques de la coexistence, on conclut que les enseignants
planifient des activités pour promouvoir le respect; s’engagent à favoriser un climat de
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
27
tolérance dans les salles de classe sous les prémisses d’une communication assertive;
Mais la coordination des activités pour la non-violence nécessite une attention particulière
car elle est insuffisante, selon l’échelle d’interprétation appliquée. Compte tenu de cette
divergence, il est recommandé d’approfondir le sujet, à la recherche d’explications sur les
raisons pour lesquelles la paix scolaire est altérée.
Mots-clés: Médiation didactique. Éducation. Droits de l’homme. Valeurs. Violence à
l’école.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la convivencia es una de las aspiraciones a lograr a través de los
procesos evolutivos del ser humano. Gran parte de los esfuerzos por alcanzar tal
aspiración, se han dirigido al espacio de socialización que representa la educación. En
efecto, al hablar de educación, necesariamente se hace referencia a los valores, como
una potencialidad de todos los seres humanos para vivir con otros, en el marco del
respeto a las ideas y sentimientos, la tolerancia, solidaridad, reciprocidad y cooperación
mutua en función de objetivos comunes. Los valores no sólo constituyen una base para
la vida en sociedad, para establecer interacciones armoniosas, empáticas de ayuda y
colaboración que los demás requieran; sino también mantener un ambiente pacífico. Sin
embargo, la realidad de la educación del Siglo XXI, está permeada por diversos factores
asociados a la violencia escolar entre estudiantes.
En cualquier nivel escolar, incluido la educación media o secundaria, en las
conductas violentas está implícita la no consideración de valores sociales e irrespeto por
los derechos humanos. Entre las consecuencias se cuentan lesiones físicas y psíquicas,
incluso la muerte (Herrera y Frausto, 2021). En ese sentido, un aspecto que ha venido
ganando terreno en las situaciones que alteran la paz escolar es el rol del docente como
mediador. Este rol se ha asociado con la resolución de conflictos, la intervención de
terceros para la conciliación y el logro de acuerdos entre las partes en discordancia en el
ámbito educativo. Por otra parte, para Ausubel, Novak y Hanessian, (1998); Vygotsky,
(1997) y Feuerstein (1993, cp Velarde, 2008), la mediación sobrepasa el simple rol de
facilitador y el docente se convierte en un co-responsable del éxito del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
28
El interés por realizar esta investigación surge debido a que el tema de la violencia
escolar se ha convertido en un grave problema en la actualidad. En todos los niveles
educativos, y en especial en la institución en estudio, se han multiplicado los episodios
de violencia física y psicológica, a pesar de que desde diferentes instancias se reconoce
el papel de la escuela en el respeto a los derechos humanos, en la creación de un clima
de paz, sustentada en los principios y valores que debe promover de manera particular y
deliberada, para el fomento de una educación donde se formen ciudadanos que sean
autónomos y capaces de asumir el compromiso, la responsabilidad y el derecho que
tienen de vivir en una sociedad sin odios, divisiones ni violencia.
El desarrollo de la investigación se justifica en términos de la importancia del papel
de la escuela desde la perspectiva de los derechos humanos, en la creación de un clima
de paz, sustentada en los valores, porque la violencia condiciona la vida y el desempeño
de los estudiantes que se ven afectados por la misma. De tal manera, que los resultados
posibilitan la comprensión de la mediación didáctica en el manejo de la violencia escolar,
en una institución donde existe un vacío al respecto, porque no se ha indagado acerca
de este tema y su vinculación en situaciones de conflictos.
Es de considerar que con los resultados obtenidos, se apertura la posibilidad de
conocer hasta qué punto la mediación didáctica en sus diferentes dimensiones favorece
y enfatiza en la educación en valores. Esto es de estelar importancia, porque hasta el
momento, no se sabe hasta qué punto se cumplen las disposiciones curriculares para
que se asuman comportamientos que faciliten el respeto, relaciones sinceras y tolerancia,
de manera que se mantenga un clima de aula propicio para la sana convivencia. En
particular, desde el punto de vista metodológico, se facilitó la caracterización de la
mediación didáctica en valores, para lograr el reconocimiento del otro en términos de
igualdad, preservación de armonía e integración en la participación transformadora del
contexto, el trabajo en equipo, la búsqueda de conocimientos que propicien el vivir juntos,
como base fundamental para la generación de una cultura de paz.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
29
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Como una consecuencia de la distorsión de los valores, en la sociedad moderna y
globalizada se expresa el impacto de conductas agresivas en los centros educativos,
donde aproximadamente la mitad de los jóvenes en todo el mundo sufren de violencia
escolar (Unicef, 2019). En países europeos y en Estados Unidos, se reportan casos de
violencia psicológica intensa entre niños, adolescentes y sus pares, que además
involucra agresiones de tipo físico. En Latinoamérica, el clima escolar tampoco escapa
a este flagelo. En efecto, Murillo y Perozo (2020), señalan la presencia de dificultades en
las relaciones interpersonales, por irrespeto a las opiniones o las diferencias en los
miembros del grupo, así como problemas de comunicación, y poca disposición a realizar
actividades, debido a discordias entre los estudiantes.
También, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco, 2019), señala que el tipo de violencia que independientemente del
contexto ocurre con mayor frecuencia es la física, la cual se manifiesta desde los desafíos
hasta la intimidación, seguida del acoso sexual, el cual es reiterado. Mientras que, en los
continentes americano y europeo, la violencia física queda en segundo lugar, después
de la intimidación psicológica. Según los estudios de la organización en referencia, no
hay diferencias de género en las situaciones de violencia escolar, suele ocurrir tanto en
varones y hembras, pero se distingue el acoso físico como más común en niños; mientras
que las niñas sufren de violencia psicológica de manera más habitual.
Lo más notorio dentro de las aulas es la no consideración de valores sociales como
el amor, la convivencia o el respeto, y fuera de ellas, el acoso en línea y la telefonía móvil,
entre otros. De tal forma que en la actualidad, los conceptos de la moral y los valores son
deficientes. Si una persona no acepta un valor, en todo caso se debe a una ceguera
axiológica, pero no a la invalidez o inexistencia del valor (Del Salto, 2015). En tal sentido,
se estima que una de las vías que se corresponde con la teleología educativa es
promover saberes aplicables para responder a las diferentes situaciones de interacción
social dentro y fuera de las instituciones educativas y posibilitar actitudes dirigidas hacia
un ecosistema social justo, sostenible, equitativo y solidario.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
30
Con esa intención se procuró el Manifiesto de la Juventud (Unicef, 2019), con un
Módulo teórico práctico sobre la prevención de la violencia escolar y la resolución de
conflictos en entornos escolares, para una convivencia pacífica. A la par, en la mayoría
de los países abundan normativas, programas y planes, con disposiciones legales,
información y procedimientos para actuaciones asertiva en las situaciones conflictivas.
No obstante, en Venezuela, se observa aumento de conductas violentas y agresivas. Así
lo afirma Uzcátegui (2017) al señalar que las escuelas venezolanas se caracterizan por
un contexto social violento en el que el clima de aula es perturbado por burlas, uso de
apodos y motes, incluso hurtos, robos y daños al patrimonio y a la comunidad escolar”
(p.102).
Por otra parte, si bien es cierto que como tema de salud pública se reconocen las
consecuencias negativas que tiene la violencia, tanto en el plano individual como en el
colectivo, también es cierto que impacta desfavorablemente el rendimiento de los
estudiantes y del personal docente (Ruiz, 2019); por ello es un factor propicio para el
abandono escolar, la pobreza, el analfabetismo, entre otras anomalías que pueden
afectar al sistema educativo. Las agresiones físicas más leves son los juegos de manos,
lanzarse lápices y diferentes objetos; las más graves son las golpizas en grupo. Otro tipo
de violencia es la agresión a las instalaciones físicas de las instituciones (Uzcátegui,
2017). Al reflexionar en ese sentido, es urgente atender a tiempo los hechos que llevan
a la “pedagogía de la violencia” porque amenazan en definitiva la posibilidad de
convivir en armonía (Pérez, 2017).
En el caso particular del nivel de bachillerato, se observan debilidades en la práctica
de valores en los estudiantes en general que integran la Escuela Técnica Robinsoniana,
ubicada en el municipio Naguanagua, estado Carabobo, que se ponen de manifiesto en
las constantes agresiones verbales, como bullying, faltas de respeto al dirigirse unos a
otros y principalmente físicas entre los estudiantes. Estas situaciones han traído como
consecuencia que se dificulte a los docentes el trabajo con el grupo en general, por la
falta de cooperación en las actividades; clima de aula en constante inestabilidad;
indisposición e intolerancia para el trabajo grupal; además se evidencia desmotivación e
incluso ausentismo frecuente.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
31
En función de las circunstancias expuestas, y tomando en cuenta la importancia del
docente como mediador de aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los
estudiantes, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo es la mediación didáctica para
potenciar la práctica de valores desde los derechos humanos para la no violencia en
estudiantes de bachillerato en la Escuela Técnica Robinsoniana Monseñor Gregorio
Adam”, de Naguanagua, estado Carabobo?
FUNDAMENTACIÓN
El Informe de la Unesco (2021) de las Encuestas de Salud a Escolares y de las
conductas saludables de los jóvenes escolarizados, aplicadas a nivel mundial, en el cual
se detalla de manera global la prevalencia y las tendencias acerca de la violencia escolar,
proporciona resultados de las causas y consecuencias no sólo de la violencia sino
también del acoso. Según el estudio, en Latinoamérica este tipo de violencia prevalece
con un 30,2%, casi similar a las peleas, las cuales llegan a un 31,3%, seguidas por las
agresiones físicas con un 25,6%. En un 20% el acoso es físico; el 20,1% es sexual y el
15% es de tipo psicológico. Se concluye en la necesidad de formación del profesorado,
para que desde el aula se garantice la seguridad, la protección; un entorno psicológico
sano y una adecuada gestión de la disciplina en el aula.
Se precisó también que las consecuencias del acoso y de la violencia impiden el
alcance de las competencias requeridas en las diferentes áreas de aprendizaje, debido a
que se minimiza la concentración y el rendimiento académico. Así mismo, las situaciones
de violencia pueden tener repercusiones en la salud mental, la calidad de vida y en las
conductas de riesgo, donde según Jiménez (2019), se evidencia un vínculo entre los
estudiantes que agreden a sus compañeros y los estudiantes que son maltratados por
sus padres. Éste es otro ámbito donde la mediación es importante. Porque no basta con
servir de orientación y guía constructiva de los estudiantes, si a la par no se brinda ayuda
a los padres (Díaz y Hernández, 2010).
La mediación didáctica en valores, se comprende como el grado en que el docente,
planifica, se compromete, coordina y se comunica en función de promover la seguridad
y el bienestar, modelando actitudes favorables hacia la práctica de valores. Es decir,
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
32
favorece un entorno donde el intercambio entre educadores-educandos y entre los
propios escolares se base en relaciones armónicas, equitativas y dialógicas, incluso en
el entorno familiar de los estudiantes” (Sarduy y Peñate, 2019, p. 295). Esto significa que
a través del rol mediador es posible crear o aumentar habilidades sociales y conductas
relacionales de respeto, sinceridad, colaboración, empatía y tolerancia.
En un trabajo llevado a cabo por Herrera y Frausto (2021), basado en el estudio de
la relación existente entre la violencia escolar y la mediación pedagógica en estudiantes
de educación básica, se obtuvo como resultado que entre los tipos de violencia en el aula,
el mayor índice se concentra en la tipificada como bullying, es decir, las burlas, la cual es
una modalidad de la violencia verbal. Pero lo más grave es que se combinan diversas
situaciones de violencia, que en conjunto, demandan exigencias en torno a profundizar
en los procesos de intimidación y agresiones de variado tipo, en el grado de impacto que
tiene el ambiente familiar, así como en la propuesta de técnicas de detección temprana
de violencia, además de realizar estudios desde la perspectiva de las víctimas.
El respeto, es una dimensión para la convivencia parte de la “actitud moral por la
que se aprecia la dignidad de una persona y se considera su libertad, para comportarse
tal cual es, de acuerdo con su voluntad, intereses, opiniones, sin imponerle una
determinada forma de ser y de pensar” (Uranga, Rentería y González, 2016, p. 191). En
ese sentido, se requiere de una actitud de los profesores orientada hacia el compromiso,
de docentes, estudiantes y familias para el logro de una atmósfera cordial, de buenas
relaciones, que escuchen las ideas y las opiniones, aceptando los criterios diferentes a
los de otros, de tal manera que independientemente del área curricular, se abarquen los
planos conceptuales, reflexivos y prácticos en armonía y paz.
También, Pérez (2017) al analizar la relación entre la mediación escolar y la familia
en la promoción de lazos efectivos entre padres e hijos, encontró conflictos, bullying,
agresión, indisciplina y vandalismo; ausencia del fomento de la empatía, el respeto y la
convivencia entre los estudiantes, lo que evidencia un problema multivariado, con
diversas aristas y enraizado en el ambiente hogareño. Se concluye con la necesidad de
diseñar un modelo didáctico que promueva el rol de mediación del docente en las
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
33
actividades docentes, con una serie de elementos capaces de involucrar a la familia,
como primer escenario modelador de una cultura de paz, armonía y respeto.
De significativo interés son los resultados de un estudio llevado a cabo por Trucco
e Inestroza (2017), con el objeto de caracterizar la agresividad y la violencia en el
escenario escolar en países de Latinoamérica y El Caribe. Entre los principales hallazgos
con respecto a la violencia escolar, existe una alta frecuencia de burlas en la sala de
clases. En cuanto a la Violencia en el entorno de la escuela, se destaca con mayor
probabilidad la existencia de ventas explícitas o consumo de drogas, robos y/o actos de
vandalismo en el entorno del barrio.
Esto coincide con el discurso de Murillo y Perozo (2020), quienes analizaron la
convivencia escolar en estudiantes de instituciones educativas de bachillerato, y en los
hallazgos reportan que las sinergias de convivencia referidas a comunicación, apoyo
mutuo, respeto, organización, cordialidad, pertenencia y participación, se ubican como
altamente favorables en el mantenimiento de un clima escolar oportuno para la
convivencia. Mientras que las sinergias con menor puntaje con relación a su mediana
fueron el respeto, la comunicación, el sentido de pertenencia y la participación, lo que
lleva a concluir la existencia de dificultades en relación con la convivencia.
Como resultado, en la institución educativa objeto de estudio, se comprometen el
convivir y las relaciones interpersonales de los estudiantes. Es por ello que urge
desarrollar habilidades sociales y conductas relacionales para el reconocimiento al otro
con particularidades diferentes con respeto y aceptación. Desde esta mirada, se
considera que un proceso mediador ha de ser capaz de fortalecer la autoimagen y el
autoconcepto de los estudiantes, en cualquier contexto. Particularmente, en estudiantes
de bachillerado, la mediación puede generar las capacidades para desenvolverse en la
institución educativa y fuera de ella con actitudes tolerantes.
En ese sentido, la función mediadora del docente expresada mediante la
planificación, el compromiso, la coordinación y la comunicación, en el caso de la evitación
de conflictos conducentes a violencia escolar, coadyuva para “guiar a los estudiantes en
sus momentos de desconcierto, de incertidumbre, de conflictos con sus valores…”
(Fuentes, 2019) y para ello es fundamental dar las respuestas que se aspira con una
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
34
educación integral, desde la escuela y las familias, como principales agentes
responsables para construir una sociedad afianzada en valores.
CRITERIOS METODOLÓGICOS
La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño de campo, transeccional,
contemporáneo. La población fue siete (7) profesores de bachillerato de la Escuela
Técnica Robinsoniana “Monseñor Gregorio Adam”, de Naguanagua, estado Carabobo.
El instrumento consistió en una escala para caracterizar la mediación didáctica que
realizan los docentes, con 15 ítems que indagan acerca de las dimensiones planificación,
compromiso, coordinación y comunicación. La confiabilidad se calculó con el coeficiente
Alpha de Crombach, y arrojó un α = 0,87 correspondiente una confiabilidad alta. La
validez fue obtenida con la técnica de Juicio de Expertos arrojó un índice de validez de
0,87; lo que indica que el instrumento posee coherencia entre las dimensiones y los ítems;
amplitud de contenido y la redacción es clara y precisa.
Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, para organizar un primer bloque de
resultados globales y otro de resultados por dimensiones e ítems. La escala de
categorías para la interpretación de los hallazgos se basó en puntajes desde 0 a 100
puntos:
Tabla 1
Escala de interpretación de puntajes de mediación didáctica
Intervalo de puntajes
Categorías
0 a 25,9
Mediación muy baja
26 a 49,9
Mediación baja
50 a 75,9
Mediación alta
80 a 100
Mediación muy alta
RESULTADOS
En primer lugar, como resultado global, el estadístico mediana obtenido en la
valoración del evento mediación didáctica (tabla 2), fue de 73,00 puntos sobre 100, se
ubica en la categoría de mediación alta.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
35
Tabla 2
Estadísticos de mediación didáctica
N
Válidos
7
Perdidos
0
Mediana
73,00
Percentiles
25
67,00
50
73,00
75
83,00
Este resultado global significa que los profesores del bachillerato de la Escuela
Técnica Robinsoniana “Monseñor Gregorio Adam”, desarrollan mediación didáctica que
incluye elementos significativos para los estudiantes, en función de un clima de aula
pacífico.
En el Figura 1 se observa un leve sesgo a la izquierda y el número de casos es el
mismo encima y debajo, porque la mediana divide al grupo en dos partes iguales, solo
que los dos primeros cuartiles son más homogéneos. Mientras que los cuartiles 3 y 4
están más dispersos y tienen puntajes más variados. No hay casos atípicos.
Figura 1
Mediación didáctica en valores
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
36
El análisis de las cuatro sinergias de mediación didáctica estudiadas de manera
específica, revela lo siguiente: La planificación obtuvo una mediana de 88 puntos,
seguida del compromiso con 80 puntos, ambas ubicadas en la categoría muy alta; la
coordinación y la comunicación tienen puntajes en la categoría alta, el aspecto más
desfavorable es la coordinación con 63 puntos.
Tabla 3
Medianas obtenidas en las sinergias de mediación didáctica
Planificación
Compromiso
Coordinación
Comunicación
N
Válidos
7
7
7
7
Perdidos
0
0
0
0
88,00
80,00
63,00
75,00
Percentiles
25
75,00
60,00
50,00
75,00
50
88,00
80,00
63,00
75,00
75
100,00
90,00
63,00
100,00
La figura 2, muestra que a diferencia de la sinergia planificación, que revela
homogeneidad del grupo, el compromiso alcanzó una mediana de 80 puntos; la persona
con mayor puntaje no pasó de 90 puntos y la que menos puntaje obtuvo no bajó de 60
puntos.
Figura 2
Medianas de las sinergias de mediación didáctica
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
37
La coordinación, se ubica casi en el límite inferior a la categoría de mediación alta
y un caso atípico, el número 5, por encima del grupo, que pareciera expresar tendencia
a organizar sus clases, lo cual es una fortaleza, porque en la mediación se ha de gestionar
el aula para lograr aprendizajes reflexivos sobre los valores. Cada una de las sinergias
presenta una dispersión diferente en el grupo, unas con un recorrido corto y otras con un
recorrido amplio; por lo tanto, los docentes tienen puntajes variados en las sinergias de
la mediación.
En la comunicación, el caso atípico por debajo del grupo es llamativo porque
podría no promover un clima comunicativo. Esto significa que la mayoría de los docentes
ejercen mediación en valores para la no violencia, pero la coordinación es el componente
con mayor debilidad.
Análisis de los ítems por sinergias de mediación didáctica
Items de la sinergia planificación. En la figura 3 se resumen los resultados
obtenidos en la planificación, según los cuales los docentes ejemplifican actitudes
sinceras ante los demás en un 100% (ítem 5). En el ítem 3, se reporta un 86% que
siempre planifica recursos para un clima de aula donde se diga la verdad.
Figura 3
Representación porcentual de las respuestas en la sinergia planificación.
71 57 86 100
29 29
14
0
20
40
60
80
100
120
1 Clima
sinceridad
2 compartir /
autenticidad
3 Import
verdad
4. Ejemplif
sinceridad
Nunca
A veces
Siempre
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
38
En un 71% siempre se planifica actividades para propiciar un clima de sinceridad
en el aula y un 29% a veces lo hace. Mientras tanto, un 57% siempre diseña actividades
para promover el compartir con los demás con autenticidad; el 29% a veces y el 14%
nunca; estos dos grupos suman el 43% de profesores que menos trabajan la autenticidad.
Items de la sinergia compromiso. El ítem 5 obtuvo el porcentaje más alto
respecto al compromiso de actuar siempre con respeto a los demás (57%). Ítem 6: En
clase se enfatiza el derecho a ser como es de cada quien: Nunca (71%). Ítem 7: Se
compromete a los padres para que sirvan de refuerzo al respeto mutuo: A veces (71%).
Figura 4
Representación porcentual de las respuestas de los docentes en la sinergia compromiso
Con respecto al Ítem 8, relativo al cumplimiento de reglas para que los estudiantes
asuman su responsabilidad en no caer en provocaciones, arrojó que esto se cumple a
veces (57%). Al indagar con el Ítem 9 si se implica a los estudiantes a favorecer la
interacción y el trabajo colaborativo, el mayor valor se obtuvo en la alternativa siempre
(71%)
Como se observa, los resultados indican que algo más de la mitad del grupo de
docentes (57%) perciben como importante establecer compromisos para alcanzar un
cierto grado de respeto entre los estudiantes durante las actividades. Además, discuten
57
29 43
71
14
29
71 57
2929
71
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
5.Respeto a los
demás
6. Respeto a
ser como es
7. Refuerzo
represent
8. Discutir sin
provocar
9. Interacc y
trab colab
Nunca
A veces
Siempre
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
39
sin provocarse entre ellos. No obstante, poco aplican materiales para comprender o
practicar el derecho al respeto de cada quien a ser como es y solamente a veces se
vincula a los representantes en tareas de refuerzo al respeto mutuo. Lo positivo es que
se plantean compromisos para un clima que favorece la interacción y el trabajo grupal de
los estudiantes.
Items de la sinergia coordinación. En el gráfico 7, se perciben valores
significativamente altos (86%) en el ítem 10, respecto a que se coordina el trabajo en
equipo para un clima de empatía en la alternativa Siempre.
Figura 5
Representación porcentual de las respuestas de los docentes en la dimensión
coordinación
En ese sentido, los contenidos trabajados siempre refuerzan los valores (71%).
Pero, el docente manifiesta que se asegura a veces de usar material para que los
alumnos conozcan sus derechos (57%) y sólo el 43% lo hace siempre. Además, en un
71% a veces se organizan grupos para debatir sobre los derechos humanos y un 29% lo
hace siempre
86 71
43 29
14 29
57 71
0
20
40
60
80
100
120
10. El trabajo y
clima empático
11. Contenidos
refuerzan valores
12. Material apto
conocer DH
13. Planif temas
DH
Nunca
A veces
Siempre
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
40
100
71
29
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
14. Se procura una comunicación para la convivencia
en la escuela y comunidad
15. Vincula a los representantes en tareas que sirvan de
apoyo para modelar valores
Siempre A veces
Items de la sinergia Comunicación
Figura 6
Representación porcentual de las respuestas de los docentes en la Comunicación
En la figura 6 se aprecia que el 100% de los docentes que respondieron el
instrumento, procuran establecer comunicación que sea eficaz para la convivencia en la
comunidad y en la escuela: de igual manera el 71% vincula a los representantes para que
sirvan de apoyo para el modelaje de los valores.
DISCUSIÓN
El análisis global de la mediación didáctica en valores para la no violencia, se ubica
en la categoría alta. Se puede afirmar que los profesores realizan su rol de mediadores,
en concordancia con los principios de los derechos humanos, en los cuales los valores
son imprescindibles para la convivencia en un clima de paz y armonía. En cuanto a la
planificación en la mediación didáctica de los valores, se incluyen los elementos
necesarios para la sinceridad, reivindicando este valor asociado al valor universal verdad,
lo cual significa que los docentes le asignan mucha importancia a la promoción de la
honestidad, mostrar autenticidad, actuar libre de hipocresías y con la verdad. En
contrapartida, Uranga, Rentería y González, (2016) consideran que los adolescentes no
siempre se sienten inclinados naturalmente a la sinceridad. Así, el ejemplo de los
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
41
docentes de este estudio, juega un papel fundamental y les ayudará a decidir si desean
practicar los valores o lo contrario.
Otro aporte es el de Faivovich (2018), bajo el principio de la congruencia, expone
que la “amabilidad, comprensión, paciencia y humor, se irradian hacia la relación con los
demás y sea capaz de tratar a los cercanos también con amabilidad y humor” (p. 1). De
tal modo que se aperturan las oportunidades de cambio a través de la planificación; en
función del cumplimiento de los objetivos para una educación inclusiva, equitativa y de
calidad, así como fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida con
el fin de promover sociedades pacíficas e inclusivas.
También se evidenció un nivel alto de compromiso de los profesores en promover
conductas favorables para la práctica de valores para la no violencia. En especial, se
denota una fuerte inclinación en fomentar el valor respeto, lo que significa que reforzar
este valor, y se aprovecha la potencialidad que representa la existencia de un clima
positivo hacia el respeto como uno de los valores de mayor importancia para mantener
un ambiente de aula adecuado. Este resultado coincide con Boroel y Arámburu (2016),
cuando afirman que la verdadera virtud de la mediación radica en las mejoras, no sólo en
el currículo, sino también en el diseño de estrategias para reforzar la empatía, la
sinceridad y la armonía, elementos que garantizan un clima de aula favorable para el
respeto y en general, para un entorno pródigo en valores.
Esta circunstancia representa una oportunidad para llevar a cabo estudios donde
se propongan programas o innovaciones para acrecentar el compromiso tanto estudiantil
como del personal docente en la Escuela Técnica Robinsoniana “Monseñor Gregorio
Adam”. Además, el docente debe tener bastante preparación en ejemplificaciones y
modelaje de situaciones que reflejen sentido de pertenencia parte del colectivo escolar y
social. No obstante, al profundizar en los matices de la coordinación, es la sinergia más
deficiente, lo que significa que presenta dificultades. En contraste, Murillo y Perozo
(2020), plantean que en la escuela se necesita de la organización para existir y funcionar
armónicamente. La organización como parte de la coordinación es vital para regular la
interacción de los miembros de los grupos mediante el establecimiento de normas y
límites que enfatizan deberes y derechos de cada integrante.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
42
Desde esa mirada, es relevante preguntarse si en el plantel los profesores cuentan
con capacitación en derechos humanos, en especial, en las habilidades organizativas
que, vinculándolas con las herramientas didácticas, se refuerce un poco más la
coordinación de actividades. Podría seguirse como ejemplo lo señalado por Del Salto
(2015) en cuanto que los profesores deben tener nociones de los últimos acuerdos
internacionales sobre derechos humanos. Es preciso profundizar en esta situación, con
nuevos estudios, debido a que cada día se hace s imperativo estar atento a las
manifestaciones violentas, porque cuando menos se espera, se pueden presentar
conflictos, en ocasiones, por razones insignificantes.
Finalmente, la sinergia comunicación, se ubicó en la categoría alta. Esto significa
que el docente en su rol de mediador, propicia las condiciones didácticas para una
comunicación fluida con los estudiantes; con los representantes y miembros de la
comunidad y de la propia institución. A la vez, se propicia el diálogo tolerante, utilizando
estilos comunicacionales que eviten agresividad y peleas, resolución de conflictos y
empatía. Los resultados son consistentes con los planteamientos de Murillo y Perozo
(2020), cuando afirman que el aula de clases es el mejor laboratorio, reflejo y expresión
de las construcciones y lógicas sociales por lo que la violencia antes mencionada hace
apenas lógica la violencia escolar. A su vez, crean un espacio interesante que convoca a
nuevos estudios para explorar los estilos comunicacionales de los profesores y su
contribución en el restablecimiento de la paz escolar.
La organización Educrea (2021) reafirma lo antes expuesto, cuando plantea
estrategias para la resolución de conflictos y defiende los procesos comunicacionales
como de suma relevancia en el entorno escolar y expone que la comunicación precaria
crea un terreno especialmente fértil para el conflicto. De hecho, muchos trances pueden
atribuirse a malos entendidos o percepciones erróneas de las intenciones, los
sentimientos, las necesidades o las acciones de los otros. Razón por la cual, expresar de
manera inadecuada los sentimientos es un aspecto que no puede pasar desapercibido
por los profesores, así como la forma en que se perciben las emociones, dado el
componente afectivo que está inmerso en ese proceso.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
43
Pero para ello es muy importante la comunicación, a objeto de que los estudiantes
puedan expresar sus emociones, ideas y opiniones, con prudencia y atino, reconociendo
que cada quien es una persona valiosa, a la cual se le debe respetar sus puntos de vista.
Esta circunstancia confirma la demanda de la realización de investigaciones para conocer
acerca de las modalidades comunicativas que se asumen en la institución para evitar
situaciones de violencia. La situación exige llevar a cabo estudios comparativos de
grupos de profesores de otras instituciones en cuanto a las formas de comunicación que
les resulte más eficaces. De igual manera, es importante efectuar análisis de los
programas de las diferentes áreas en términos de la correspondencia de los objetivos
con el afianzamiento de los valores, entre otros criterios, así como también, valorar las
causas y circunstancias que generan violencia escolar, entre otras.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de los resultados y sobre la base de los objetivos de la
investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de los docentes se
inclina por propiciar una atmósfera donde prevalezca la sinceridad y el respeto dentro de
las instalaciones escolares. Toda vez que cada día se hace más imperativo estar atento
a las manifestaciones violentas, porque cuando menos se espera, se pueden presentar
conflictos, en ocasiones, por razones insignificantes.
La debilidad más significativa está en la coordinación de actividades que coadyuven
a la prevención de conflictos. Se considera pertinente efectuar un reforzamiento, basado
en un proceso conducido por el docente de una manera deliberada, a través del manejo
adecuado de los derechos humanos, en particular, de las disposiciones legales en torno
a los derechos y deberes de los adolescentes. Para ello se requiere que tanto los
directivos, docentes, personal administrativo y de servicios generales, y si es posible, los
representantes y los mismos estudiantes, participen en actividades donde se les
proporcione la información necesaria para que adquieran o perfeccionen sus
conocimientos en materia de derechos humanos.
Ello generaría posteriormente en la adecuada selección de estrategias mediadoras
en valores por parte del docente, lo que además de estar vinculado con las distintas
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
44
materias, permitiría una interacción constructivista, guiando a los estudiantes de manera
gradual y persuasivas hacia distintas temáticas relacionadas con la práctica de valores
hacia la no violencia.
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras del manuscrito de referencia declaran de manera expresa que no existe
ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.
REFERENCIAS
Ausubel, D., Novak, J y Hanessian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Boroel, B., y Arámburo V. (2016). El posicionamiento del docente ante la formación en
valores en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 7(13), 463-482.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672016000200463&lng=es&tlng=es
Del Salto, M. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Revista Medisan
N° 19, Vol. 11. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n11/san161911.pdf.
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. 2ª. Ed. México: Mc Graw Hill.
Educrea (2021) Estrategias efectivas: Resolución de conflictos. Educrea. Chile
https://educrea.cl/estrategias-efectivas-resolucion-de-conflictos/
Faivovich, B. (2018). Inspirar a través de la congruencia.
https://www.emprendejoven.cl/inspirar-a-traves-de-la-congruencia-
2/#:~:text=Cuando%20una%20persona%20es%20congruente,las%20facetas%20de
%20su%20personalidad
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). La violencia en las escuelas.
https://www.unicef.org/es/end-violence/en-las-escuelas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 1019). El manifiesto de la
juventud. https://www.unicef.org/es/el-manifiesto-de-la-juventud-endviolence
Fuentes, D. (2019). La función mediadora del docente y la intervención educativa. Revista
Multiensayos. Vol. 5, 9. https://multiensayos.unan.edu.ni
https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9428
Herrera, O. y Frausto, M. (2021). Violencia escolar y mediación pedagógica en
estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación. Vol. 3 2.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/issued/view/11
Jiménez, D. (2019. Violencia escolar en educación primaria: una percepción de la
realidad construida por sus propios actores. Revista de Investigación. Vol. 43 96.
Mediación didáctica en valores para la no violencia en el
contexto de educación secundaria (pp 25-45)
Yosmary A. Márquez R y Oly Vicuña
45
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376168555006
Murillo, N., y Perozo, S. (2020). La convivencia escolar en la institución educativa La
Libertad de la comuna 8 del municipio de Medellín Colombia. Revista Impacto
científico. Vol. 15. N°2. Diciembre 2020. pp. 274-296. Núcleo Luz-Costa Oriental del
Lago. Maracaibo, Venezuela.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, y la cultura. (Unesco,
2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre
de acoso escolar. https://www.unesco.org/es/articles/nuevos-datos-revelan-que-en-
el-mundo-uno-de-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, y la cultura. (Unesco,
2021). Más allá de los números. Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito
escolar. París.
Pérez, G. (2017). Manifestaciones y Factores de la Violencia en el Escenario Escolar.
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Pinho de Oliveira, M. (2020). La educación para la paz en las instituciones escolares.
Consideraciones al contexto venezolano. Ciencia E Interculturalidad, 27(02), 42-51.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v27i02.10430
Ruiz, A. (2019). Protocolo para entender, prevenir y reducir la violencia entre pares en
las instituciones educativas. Caracas: Defensoría del Pueblo. Fundación Javier Vives
Suriá. Ministerio del Poder popular para la Educación. Unicef.
Sarduy, Y., y Peñate, A. (2019). Educación en Derechos Humanos: una alternativa en la
prevención de la violencia escolar. Reflexiones para un debate. Revista Estudios del
Desarrollo social: Cuba y América Latina.
https://www.researchgate.net/publication/358864059
Trucco, D., y Inestroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión
Económica para América Latina y del Caribe (Cepal). Impreso en Naciones Unidas.
Santiago.
Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven
Feuerstein. [Revista en línea]. Investigación educativa. Vol. 12 22, 203-221.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
Uranga, M., Alvídrez, D., Rentería, S. y Gonzáles, R. (2016). La práctica del valor del
respeto en un grupo de quinto grado de Educación Primaria. Revista Ra Ximhai. Vol.
2 N° 6. Universidad Autónoma Indígena de México: https://www.redalyc.org/
Uzcátegui, A. (2017). La escuela como institución vulnerable en Venezuela. Revista
Trahs. Trayectorias humanas transcontinentales. https://www.unilim.fr/trahs/162
Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven
Feuerstein. Investigación educativa. Vol. 12 22, 203-221.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
Vygotsky, l. (1997). El aprendizaje escolar. Madrid, Aique