Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
113
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva
estructural en riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia
Pedagogy oriented from structural cognitive modifiability in psychosocial risks
of post-pandemic youths
Pedagogia orientada a partir da modificação cognitiva estrutural em riscos
psicossociais de jovens pós-pandémicos
Pédagogie orientée à partir de la modifiabilité cognitive structurelle dans
les risques psychosociaux des jeunes post-pandémie
Oswaldo Montero Gómez
oswaldomonterogomez@hotmail.com
Institución Educativa Técnica Agropecuaria
San José De Clemencia - Bolívar. Colombia
Recibido: 10 de noviembre 2021 / Aprobado: 10 de diciembre 2022 / Publicado: 30 de abril 2023
RESUMEN
Este artículo tuvo como propósito reflexionar sobre la pedagogía orientada desde la
modificabilidad cognitiva estructural, como una alternativa para minimizar los riesgos
psicosociales de los jóvenes en la post-pandemia. La investigación fue de tipo
documental con enfoque cualitativo puesto que se buscó la comprensión e
interpretación de una realidad de naturaleza social a partir del análisis de cinco artículos
científicos. Los hallazgos demuestran el aumento significativo del estrés, la ansiedad y
la depresión como principales riesgos psicosociales en los estudiantes, debido al
cambio en las condiciones de vida, la migración a la educación remota y el
confinamiento en casa. Por lo que la modificabilidad cognitiva estructural a través de la
experiencia de aprendizaje basada en el desarrollo de las funciones cognitivas y
operaciones mentales, representa una opción pedagógica para dar respuestas a las
exigencias del mundo actual y a situaciones de escenarios extraordinarios como los
pandémicos y post-pandémicos.
Palabras claves: Modificabilidad cognitiva estructural; Riesgos psicosociales; Post-
pandemia
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
114
ABSTRACT
The purpose of this article was to reflect on pedagogy oriented from structural cognitive
modifiability, as an alternative to minimize the psychosocial risks of young people in the
post-pandemic. The research was of a documentary type with a qualitative approach
since the understanding and interpretation of a reality of a social nature was sought from
the analysis of five scientific articles. The findings demonstrate the significant increase in
stress, anxiety and depression as the main psychosocial risks in students, due to the
change in living conditions, migration to remote education and confinement at home.
Therefore, the structural cognitive modifiability through the mediated learning experience
based on the development of cognitive functions and mental operations, represents a
pedagogical option to respond to the demands of today's world and to situations of
extraordinary scenarios such as pandemics and post -pandemics.
Keywords: Structural cognitive modifiability; Psychosocial risks; Post-pandemic
RESUMO
O objetivo deste artigo foi refletir sobre a pedagogia orientada a partir da
modificabilidade cognitiva estrutural, como alternativa para minimizar os riscos
psicossociais dos jovens na pós-pandemia. A pesquisa foi do tipo documental com uma
abordagem qualitativa, pois procurou compreender e interpretar uma realidade de
natureza social baseada na análise de cinco artigos científicos. Os resultados mostram
um aumento significativo do estresse, ansiedade e depressão como os principais riscos
psicossociais nos estudantes, devido à mudança nas condições de vida, migração para
a educação à distância e confinamento em casa. Portanto, a modificação cognitiva
estrutural através da experiência de aprendizagem baseada no desenvolvimento de
funções cognitivas e operações mentais representa uma opção pedagógica para
responder às demandas do mundo atual e a situações de cenários extraordinários
como pandemias e pós-pandemias.
Palavras-chave: Modificabilidade cognitiva estrutural; Risco psicossocial; Pós-
pandêmico
RÉSUMÉ
Le but de cet article était de réfléchir sur une pédagogie orientée à partir de la
modifiabilité cognitive structurelle, comme alternative pour minimiser les risques
psychosociaux des jeunes en post-pandémie. La recherche était de type documentaire
avec une approche qualitative puisque la compréhension et l'interprétation d'une réalité
à caractère social a été recherchée à partir de l'analyse de cinq articles scientifiques.
Les résultats démontrent l'augmentation significative du stress, de l'anxiété et de la
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
115
dépression comme principaux risques psychosociaux chez les étudiants, en raison du
changement des conditions de vie, de la migration vers l'enseignement à distance et du
confinement à domicile. Par conséquent, la modifiabilité cognitive structurelle à travers
l'expérience d'apprentissage médiatisée basée sur le développement des fonctions
cognitives et des opérations mentales, représente une option pédagogique pour
répondre aux exigences du monde d'aujourd'hui et aux situations de scénarios
extraordinaires tels que les pandémies et les post-pandémies.
Mots-clés: Modifiabilité cognitive structurelle; Risques psychosociaux; Post-pandémie
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 transformó de
manera inesperada y sin precedente la cotidianidad de las personas a nivel mundial.
Trastocó todas las actividades sociales, dentro de ella todos los sistemas educativos y
obligó al cierre de las instituciones educativas, dificultando de manera significativa los
procesos de enseñanza y aprendizaje de millones de niños, niñas, jóvenes y, en
consecuencia, las de sus familias. Debido, principalmente al cambio de modalidad a la
que llevó el confinamiento y el distanciamiento social impuesto por la crisis sanitaria.
Desde abril del año 2020 hasta el segundo semestre del año 2021 cuando se
retorna a las actividades escolares presenciales los niños, niñas y jóvenes estudiantes,
estuvieron sometidos al aislamiento en sus hogares y con restricciones sociales que
impactaron y afectaron su bienestar emocional, psicológico y psicosocial (Espada,
Orgilés, Piqueras y Morales, 2020). Dentro de las cuales se encuentran: estrés,
ansiedad, duelo por pérdidas de seres queridos, soledad, incertidumbre, maltrato físico
y psicológico, pérdida de amistades, limitaciones económicas y alimenticias (Gallardo,
2021). Particularmente en el contexto colombiano Bañol y Montoya (2021) explican que
en dicho tiempo se incrementó el problema preexistente sobre el trauma infantil, es
decir, agudizó los patrones de crianza disfuncionales manifestados en experiencias
adversas para el desarrollo cerebral del infante a posteriori, caracterizados como
trauma infantil, violencia intrafamiliar, abuso emocional, físico, negligencia y pobreza
(p. 23).
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
116
Ante ese escenario pandémico vivido y que, desde la perspectiva de Cabeza,
Herrera, Ricaurte y Novillo (2021) dejó grandes secuelas, sobre todo, la afección
psicosocial en la población estudiantil hace que este tema tenga una relevancia por ser
estudiada desde el punto de vista pedagógico para que todos los actores educativos
puedan aunar esfuerzos, plantear acciones y estrategias que permitan reducir el
impacto negativo en el desempeño académico, personal y social que pueda ocasionar
en los estudiantes, tomando en cuenta que en Colombia los jóvenes están expuestos a
diversos flagelos sociales que pueden obstaculizar su desarrollo personal y profesional,
y por ende, su participación e incorporación social productiva.
Lo antes descrito pone de manifiesto la importancia pedagógica de los docentes,
al considerar la práctica pedagógica como el saber teórico-práctico generado a través
de la reflexión personal y dialogal sobre su propia praxis, es decir, a partir de su propia
experiencia los docentes deben ser creadores de procesos innovadores y mejora de la
calidad de la educación de las nuevas generaciones (Vasco, 1990; Schön, 1992). En tal
sentido, los riesgos psicosociales derivados de la pandemia requieren de la atención de
los educadores debido a que afectan la salud mental de los educandos y, por
consiguiente, su desarrollo integral.
Ahora bien, la modificabilidad cognitiva estructural (MCE), según Noguez (2002),
tiene como uno de sus principales pilares la experiencia de aprendizaje mediada (EAM),
la cual explica el desarrollo humano desde el punto de vista psicológico, sociocultural y
se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza
evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de
razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que
plantea el entorno (p. 4). De igual forma, señala el autor, que en la EAM la interacción
del individuo con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente
para posibilitar cambios activos y dinámicos mediante procesos de autorregulación que
contribuyen a la propensión y motivación de los individuos para aprender y beneficiarse
de su aprendizaje.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
117
Estos elementos teóricos representan un marco de acción pedagógico para que
los docentes puedan abordar y prevenir los riesgos psicosociales postpandemia de los
jóvenes, mediante estrategias adaptativas que les permitan enfrentar, por un lado, al
mundo globalizado que avanza con cambios vertiginosos y, por otro, a las situaciones
extraordinarias e imprevistas que pueden afectar la salud mental y emocional en un
momento determinado. Por ello, el propósito de este artículo estuvo dirigido a
reflexionar sobre la pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural,
como una alternativa para minimizar los riesgos psicosociales de los jóvenes en la post-
pandemia.
TEORIZACIÓN
Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)
El principal representante de la MCE es Reuven Feuerstein, quien era judío y
preocupado por las grandes consecuencias socioculturales, psicológicas, emocionales
e intelectuales a partir de todo lo vivido por su pueblo en la Segunda Guerra Mundial,
inició un trabajo con los niños, adolescentes y jóvenes que sobrevivieron a los campos
de concentración. Trabajo que luego se convirtió en una teoría de enseñanza y
aprendizaje centrada en descubrir el potencial de aprendizaje de las personas mediante
la utilización de fuentes internas y externas de estímulos para provocar la
modificabilidad de las estructuras cognitivas e intervenir de esta manera en la
superación de sus deficiencias (Orrú, 2003).
Asimismo, este teórico desarrolló en su teoría la experiencia de aprendizaje
mediada (EAM) donde el educador actúa como un mediador en el proceso de
aprendizaje e interviene entre los estudiantes y los estímulos que necesitan para buscar
una mejor eficacia en el procesamiento de su información. Es decir, es quien
selecciona, organiza, reordena, agrupa y estructura los estímulos para un buen
funcionamiento cognitivo en función de una meta específica. Partiendo del hecho de
que todo ser humano es un organismo abierto al cambio y con una inteligencia
dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano (Fuentes
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
118
1999; p. 4). En tal sentido, la mediación se entiende como un proceso que se logra
mediante la interacción entre una persona con funciones cognitivas deficientes o
insuficientes (en este caso sería los estudiantes), con otra (docente) que tiene un
conocimiento experimental con una visión determinada para provocar modificaciones o
perfeccionamiento de tales funciones cognitivas (Orrú, 2003).
De acuerdo con Feuerstein (citado por Fuentes, 1999; Orrú, 2003), para que se
alcance la EAM son necesarios tener en cuenta algunos criterios para que el mediador
interactúe y pueda contemplar e integrar en su comunicación con el mediado, a saber:
intencionalidad y reciprocidad; significado; trascendencia; competencia; regulación y
control del comportamiento; mediación del acto de compartir, mediación de la
individualización y diferenciación psicológica; planificación y logro de los objetivos;
mediación del ser humano como modificable; optimismo y sentido de pertenencia
cultural. De todos los criterios, son indispensables que se desarrollen intencionalidad y
reciprocidad, significado y trascendencia para que exista una verdadera interacción de
EAM, ya que se les considera medulares para la modificabilidad estructural del ser
humano.
La relevancia del mediador en los postulados teóricos descritos, ratifican la
relevancia del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dado que puede
modificar el funcionamiento cognitivo negativo del educando y transformarlo para que
se pueda desempeñar como un sujeto competente (Velarde, 2008). Y, en
consecuencia, proporcionar herramientas con las cuales el alumno va a poder
responder con eficiencia a las demandas educativas del aula, pero también va a
obtener un buen funcionamiento cognitivo para integrarse a la sociedad del
conocimiento y globalizada actual. Sociedad que presenta cambios inesperados que
cambian radicalmente los esquemas de convivencia conocidos y que ponen de
manifiesto problemáticas como los riesgos psicosociales, que serán tratados a
continuación.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
119
Riesgos Psicosociales
Desde la visión de Varela, Salazar, ceres y Tovar (2007) los factores
psicosociales se consideran eventos o condiciones de carácter psicológico y social que
están vinculados de forma directa o indirecta con otros fenómenos o comportamientos
y que pueden ser de orden causal, precipitante, predisponente o simplemente
concurrente de los mismos, de acuerdo con su presencia o ausencia en circunstancias
concretas (p. 32). Dentro de ellos se encuentran la autoestima, alteraciones
psicológicas, el autocontrol, habilidades sociales y emocionales de afrontamiento y
enfrentamiento, creencias religiosas, el maltrato, entre otros. Y en los sociales se
pueden mencionar el funcionamiento familiar, relaciones interpersonales, entre otros.
Los riesgos psicosociales pueden darse cuando se presentan circunstancias o
eventos de naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, cuya presencia o
ausencia propician la probabilidad de la aparición de un problema (Vuele y otros, 2021),
Tal como sucedió durante la pandemia del COVID-19 puesto que las medidas de
confinamiento adoptadas por los diversos países para evitar la propagación y contagio
del virus, produjeron diversos trastornos psicológicos como estrés postraumático,
confusión, frustración, depresión, ansiedad, trastornos de pánico y de conducta,
consume excesivo de alcohol y conductas violentas; debido a las experiencias vividas
como separación familiar, dolor, duelo, soledad, sentimiento de culpa, rabia, miedo,
incertidumbre, xenofobia, histeria colectiva, desinformación en las redes sociales y otros
medios de comunicación, inseguridad financiera, estigmatización y otros problemas de
salud mental (Apaza, Seminario y Santa-Cruz, 2020). Todos ellos considerados por la
Organización Panamericana de la Salud (2013) factores de riesgos psicosociales.
Asimismo, autores como Espada, Orgilés, Piqueras y Morales, (2020) y Díaz
(2021) agregan otros factores de riesgos psicosociales detectados durante la pandemia:
ser mujer, contar con poco nivel de educación, estado civil de soltería, permanecer con
niños, vivir en un país o área con una situación de COVID-19 severa, raza, ser
inmigrante, poseer un bajo nivel socioeconómico, tener alguna discapacidad o con
antecedente de condición de salud mental. Particularmente los niños, niñas y jóvenes
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
120
son más vulnerables y requieren de la mediación de los padres, familiares y otros
agentes sociales significativos como los docentes para su reincorporación social post-
pandemia. Sin embargo, para poder tomar medidas y ayudar a esta población, desde el
ámbito educativo, es necesario que los educadores conozcan y sean conscientes de las
consecuencias y riesgos psicosociales producidos por la pandemia en los estudiantes y
que puede continuar afectándolos en la post-pandemia. Siendo las más comunes y de
mayor presencia, según Leiva y otros (2020), el estrés, angustia psicológica, ansiedad,
depresión y otras manifestaciones de malestar como inseguridad.
METODOLOGÍA
Este artículo se enmarcó dentro del enfoque cualitativo puesto que se buscó la
comprensión e interpretación de una realidad. La investigación fue de tipo documental,
para ello, el investigador indagó diversas fuentes documentales para entender y darle
sentido a los planteamientos originales de determinados autores (Gómez, 2011). Se
analizaron investigaciones de formato digital vinculadas con el tema de la
Modificabilidad Cognitiva Estructural y con los riesgos psicosociales producidos por el
COVID-19. Se seleccionaron cinco investigaciones tomando como criterios que fueran
artículos científicos relacionados con los temas antes descritos y que fueran
experiencias educativas.
Para llevar a cabo la investigación, se procedió en primera instancia a la búsqueda
de los documentos, para ello se revisaron bases de datos como, Scopus, y Scielo y se
utilizaron buscadores como Google Académico, Redalyc y Dialnet haciendo uso de
palabras claves como: Modificabilidad cognitiva estructural, riesgos psicosociales,
pandemia y COVID-19. Luego de la búsqueda de información se leyó y organizó la
información en una plantilla la cual contenía la información de interés para analizar la
problemática: título, autor (es), objetivo, hallazgos y conclusiones de cada documento.
Posteriormente, se analizó e interpretó la información para obtener el nuevo significado
a partir de los resultados encontrados y dar cuenta de los hallazgos y consideraciones
finales.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
121
RESULTADOS
En este apartado se presentan los datos hallados en las investigaciones que
forman parte del estudio. En primer lugar, se exponen las tablas que sistematizan la
información sujeta de análisis y luego se describen de manera general los
planteamientos obtenidos de los autores.
Tabla 1
Riesgos psicosociales y la educación pública en la Pandemia
Autor (es) / Año
Vargas, l., Vargas, V., Cedeño, L. y Piloso, D. (2020).
Título
Riesgos psicosociales y la educación pública en la Pandemia. Caso
Ecuador.
Tipo de
documento
Artículo científico
Objetivo
Analizar los riesgos psicosociales y la educación pública en la población
ecuatoriana.
Hallazgos
- La adaptabilidad es una de las competencias clave para sortear con
éxito diversas situaciones. Esta capacidad implica saber interpretar el
contexto y responder oportunamente a las necesidades personales y
sociales.
El 55% de los encuestados indican que no existen iniciativas para atender
la salud mental en momentos de crisis.
- Los educadores y sus representantes se convierten en un rol clave
dentro de la transformación a la cultura digital.
- La falta del dominio operacional de la Internet puede convertirse en un
obstáculo para la adquisición de aptitudes de análisis y evaluación de la
información.
- La comunicación es uno de los problemas actuales que dificultan el
trabajo en equipo. Aunque es fundamental, la introducción de las
tecnologías digitales en el contexto educativo requiere mucho más que la
conectividad y los dispositivos.
Conclusiones
- El estrés, la ansiedad y la depresión han sufrido alarmantes incrementos
durante los meses de pandemia. La preocupación por la salud propia y de
familiares, la incertidumbre económica y el aislamiento social contribuyen
a que la salud mental de las personas se vea afectada.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
122
Tabla 2
Bienestar socioemocional de estudiantes y docentes en el contexto de la pandemia
COVID-19
Autor (es) / Año
Rebolledo, C., Rivera, M. y Ojeda, J. (2021).
Título
Bienestar socioemocional de estudiantes y docentes durante la educación
a distancia en el contexto de la pandemia por la COVID19: Retos y
aprendizajes.
Tipo de
documento
Artículo científico
Objetivo
Evaluar el impacto que ha tenido la contingencia sanitaria en el ámbito
psicológico de los actores educativos, en relación, con el bienestar
socioemocional y el riesgo psicosocial de docentes y estudiantes.
Hallazgos
- Los estudiantes muestran indicadores altos en términos del riesgo
conductual, en donde un 92% de los alumnos se encuentra en un nivel de
atención prioritaria.
- Los niños y niñas de nivel primaria se han visto expuestos, a conductas
de consumo de estimulantes del SNC y/o comida chatarra, han
incrementado el número de horas que pasan frente a una pantalla y han
experimentado algún tipo de violencia a lo largo de la contingencia.
- En cuanto a los niveles de riesgo psicoafectivo, un 29% de los
estudiantes se encuentran en niveles de atención prioritaria.
- Respecto a la capacidad de resiliencia y crecimiento postraumático, se
puede inferir que los estudiantes no cuentan con el apoyo, las
herramientas, ni las condiciones de contexto que favorecen la
construcción de resiliencia.
- Tanto docentes como estudiantes presentan niveles de atención
preocupantes en cuanto al riesgo conductual, a pesar de que se reportan
niveles en desarrollo de capacidad de regulación emocional y
afrontamiento productivo.
Conclusiones
- Tanto docentes como estudiantes han vivido el período de pandemia y
el distanciamiento social desde la vulnerabilidad que representa el riesgo
conductual. El cambio en las condiciones de vida, la migración a la
educación remota y el confinamiento en casa, generaron cambios en las
conductas y hábitos de estos actores educativos, algunos de los cuales
pueden llegar a comprometer el bienestar socioemocional y físico.
- Ambos grupos requieren seguir trabajando la regulación de sus
emociones, particularmente los estudiantes, para que puedan construir
mayor capacidad de resiliencia de cara al futuro.
- Se podría prevenir el riesgo conductual y psicoafectivo si se ejercitarán
y fortalecieran intencionalmente las habilidades socioemocionales que
contribuyen a la generación de bienestar.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
123
Tabla 3
Educación emocional en la escuela para prevenir riesgos psicosociales
Autor (es) / Año
Paja, M. y Tolentino, H. (2021).
Título
Educación emocional en la escuela como prevención de riesgos
psicosociales.
Tipo de
documento
Artículo científico
Objetivo
Poner en evidencia las ventajas que tiene la educación emocional en la
escuela para prevenir riesgos psicosociales.
Hallazgos
- La escuela como centro de aprendizaje cognitivo también es centro de
aprendizaje emocional, pero para ello, es necesario que se planteen
objetivos y metas de acorde a las diversas realidades y se cuente con
docentes altamente preparados en la materia.
- Los problemas emocionales de los adolescentes obstaculizan el buen
rendimiento académico, por ello, es importante impulsar el desarrollo
social y personal de los niños y adolescentes desde la escuela.
- En los centros educativos se deben capacitar tanto el personal
directivo como a los docentes orientadores en la educación emocional
para la práctica de la empatía, las relaciones horizontales y el trato
cordial con los estudiantes, promover la confianza y la reducción de
problemas disciplinario.
- El docente orientador debe reflexionar sobre sus fortalezas y
debilidades, controlar la expresión de sus estados emocionales, crear
seguridad para la expresión de sus sentimientos y potenciar la
motivación en los escolares.
- Las competencias emocionales favorecen los procesos de aprendizaje,
las relaciones interpersonales, la solución de problemas, la consecución
y mantenimiento de un puesto de trabajo
Conclusiones
- Es importante que las escuelas lleven a cabo programas de educación
emocional para permitir a los estudiantes manejar de forma idónea sus
sentimientos y emociones y saber sobrellevar las situaciones riesgosas.
- Es importante que los docentes estén bien preparados en educación
emocional para poder ayudar al alumnado en general y trabajar
juntamente con los padres de familia ya que los comportamientos
negativos muchas veces son la extensión del hogar a la escuela y de la
escuela al hogar y, afectan en la vida de los niños y los adolescentes en
periodos de corto, mediano y largo plazo.
- La educación emocional permite al estudiante aprender a vivir de
forma pacífica, respetando a las personas y, de forma extendida,
permite construir una sociedad más sana.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
124
Tabla 4
Riesgo psicosocial y desempeño académico
Autor (es) / Año
Segura, A., Rojas, L. y Benavides, C. (2020).
Título
Riesgo psicosocial y desempeño académico: un análisis en los
colegios de la Policía Nacional adscritos a la ciudad de Bogotá, D.
C.
Tipo de
documento
Artículo científico
Objetivo
Determinar la relación que existe entre el riesgo psicosocial y el
desempeño académico en adolescentes con edades entre 13 y 15
años en Bogotá.
Hallazgos
- Respecto al desempeño académico, los resultados evidenciaron
que, aunque existe una relación entre esta variable y las escalas
de riesgo psicosocial insatisfacción corporal, abuso de sustancias
psicoactivas, incertidumbre sobre el futuro y la autoestima y el
bienestar.
- Los resultados evidencian que las mujeres tienen mayor riesgo
psicosocial, en comparación con los hombres.
- Se encontraron hallazgos significativos en la tipología de familia
o conformación familiar de los estudiantes, donde se evidenció
que la familia nuclear es la más común; y son, justamente, los
estudiantes que pertenecen a una familia nuclear, los que revelan
el desempeño académico más alto en comparación con los otros
tipos de familia.
- Los estudiantes que provienen de una familia extensa tienen un
desempeño académico más bajo, que aquellos que pertenecen a
los demás tipos de familia.
- El tipo de familia monoparental fue el que se asoció a aquellos
estudiantes que presentaron al menos una escala clínica o más.
Conclusiones
- La tipología o conformación familiar de los adolescentes tienen
un papel de gran importancia, como un factor protector ante los
riesgos psicosociales a los que se ven expuestos los
adolescentes y en el desempeño académico de los estudiantes.
- Deben aunarse esfuerzos en la comunidad académica,
constituida por padres, docentes, directivos y orientadores, con el
objetivo de identificar y desarrollar estrategias claras enfocadas
en la disminución del impacto negativo que ejercen los riesgos
psicosociales en todos los adolescentes.
- Brindar herramientas a cada uno de los actores involucrados en
el contexto educativo para el afrontamiento de los riesgos
psicosociales y la fomentación de adultos sanos y estables
emocionalmente.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
125
Tabla 5
Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein
Autor (es) / Año
Parada, A. y Avendaño, W. (2013)
Título
Ámbitos de aplicación de la teoría de la Modificabilidad Estructural
Cognitiva de Reuven Feuerstein.
Tipo de
documento
Artículo científico
Objetivo
Hacer una exploración de la teoría de la MEC a partir de sus
conceptos básicos y analizar los alcances de la misma a través de
los diversos estudios e investigaciones que han tenido como base
los aspectos esenciales de la teoría.
Hallazgos
- La base de la teoría de Feuerstein: “el organismo humano es un
sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad
para modificarse a mismo, siempre y cuando exista un acto
humano mediador” (Feuerstein, 1963).
- La teoría Modificabilidad Estructural Cognitiva defiende tres
grandes ideas: el ser humano no lo es el resultado de un
proceso de evolución biológica, sino que sumada a esta condición
se encuentra la esfera socio-cultural de la cual también es
producto; considera el comportamiento como un estado, una
manifestación de lo que a nivel de pensamiento está sucediendo
y; por último, los avances en la neurociencia le han brindado un
estatus científico sólido a la teoría de la MEC además de las
experiencias significativas en donde se ha implementado la teoría.
Conclusiones
- El auge y la validez de los aportes de Feuerstein son muy
valiosos aún más en un contexto de crisis y de exclusión
permanente.
- El breve análisis de las investigaciones realizadas en torno al
tema de la teoría de la MEC y de su aplicación en diversos
contextos son un argumento para sostener el gran impacto de la
posibilidad de cambio en miles de niños, niñas, jóvenes y adultos
alrededor del mundo.
- La aplicación de la teoría es altamente significativa de
sobremanera en los grupos poblacionales que tienen serias
dificultades.
- La edificación de la teoría de la MEC ha tomado los aportes de
reconocidos teóricos como Piaget y Vygostky. Su formulación es
una contribución al campo del desarrollo humano, pues genera
dos significativas ideas: primero, el organismo propenso a la
modificación, es decir, hay sentido en todos procesos de
formación; y segundo, la labor del maestro y otros profesionales
vinculados al escenario del desarrollo humano.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
126
Los datos aportados por las investigaciones arrojan información relevante sobre la
utilización de la modificabilidad estructural cognitiva en el ámbito educativo y sobre
aquellos riesgos psicosociales que pueden presentaron los jóvenes en la pandemia y
con secuelas en la post-pandemia. En este sentido, en cuanto a los riesgos
psicosociales Vargas, Vargas, Cedeño y Piloso (2020); Rebolledo, Rivera, y Ojeda
(2021) señalan el aumento significativo del estrés, la ansiedad y la depresión durante
los meses de pandemia por la preocupación por la salud propia y de familiares, la
incertidumbre económica y el aislamiento social. Así como por el cambio en las
condiciones de vida, la migración a la educación remota y el confinamiento en casa.
Elementos generadores de cambios en las conductas y hábitos que comprometen el
bienestar socioemocional y físico de los estudiantes.
Resultados similares reportan Segura, Rojas y Benavides (2020), quienes
evidenciaron la relación directa entre el desempeño académico y los aspectos
psicosociales de los escolares como: insatisfacción corporal; abuso de sustancias
psicoactivas; incertidumbre sobre el futuro y; la autoestima y el bienestar. Además,
estos autores también hallaron hallazgos significativos en la tipología de familia o
conformación familiar de los estudiantes, donde se evidenció que los estudiantes que
provienen de una familia extensa tienen un desempeño académico más bajo, que
aquellos que pertenecen a otros tipos de familia como la nuclear. Por tanto, hacen el
llamado de aunar esfuerzos por todos los actores de la comunidad académica padres,
docentes, directivos y orientadores, con el objetivo de identificar y desarrollar
estrategias claras enfocadas en la disminución del impacto negativo que ejercen los
riesgos psicosociales en todos los adolescentes.
En este marco de acción, Vargas, Vargas, Cedeño y Piloso (2020) destacan la
relevancia de desarrollar competencias de adaptabilidad como elemento clave para
superar situaciones adversas, ya que de esa manera su puede saber interpretar el
contexto y responder oportunamente a las necesidades personales y sociales.
Planteamientos que son coincidentes con lo expuesto por Paja y Tolentino (2021) en su
investigación; quienes afirman que la educación emocional permite al estudiante
aprender a vivir de forma pacífica, respetando a las personas y, de forma extendida,
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
127
permite construir una sociedad más sana. Sin embargo, Rebolledo, Rivera y Ojeda
(2021) sostienen que los estudiantes no cuentan con el apoyo, las herramientas, ni las
condiciones de contexto que favorecen la construcción de la capacidad de resiliencia y
crecimiento postraumático.
Ahora bien, Parada y Avendaño (2013) en su estudio relacionado con la
modificabilidad estructural cognitiva demostraron que los aportes de la teoría de
Feuerstein son aún más valiosos en un contexto de crisis y de exclusión,
particularmente, en los grupos poblacionales que tienen dificultades. Y su contribución
se basa fundamentalmente en dos premisas: el organismo humano es propenso a la
modificación, y la importancia de la mediación en labor del maestro y otros
profesionales vinculados al escenario del desarrollo humano. Elementos teóricos que
ratifican los enunciados realizados por Paja y Tolentino (2021) en su investigación
cuando concluyen que en los centros educativos es importante que los docentes estén
bien preparados en educación emocional para poder ayudar al alumnado y trabajar
juntamente con los padres de familia, ya que los comportamientos que extienden del
hogar a la escuela y de la escuela al hogar, afectan la vida de los niños y los
adolescentes en periodos de corto, mediano y largo plazo.
DISCUSIÓN
La Organización Mundial de la Salud (citada por la Organización Panamericana
de la Salud, 2013), plantea que la salud mental puede ser entendida como el bienestar
en el cual cada individuo desarrolla su potencial para afrontar las tensiones de la vida,
trabajar de forma productiva y fructífera, y aportar algo a su comunidad. Sin embargo,
la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas pueden verse afectados en
varios niveles a medida que se enfrentan a la adversidad. Como sucedió por la
pandemia derivada del COVID-19. La cual desencadenó y aumento las posibilidades
de que las personas se vieran afectados por riesgos psicosociales como depresión
ansiedad, estrés, adicciones, violencia, trastornos mentales, entre otros (Vuele y otros,
2021; Varela, Salazar, Cáceres y Tovar, 2007; Leiva y otros, 2020).
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
128
Particularmente en la población estudiantil explican Apaza, Seminario y Santa-
Cruz (2020); Espada, Orgilés, Piqueras y Morales, (2020) y; Díaz (2021), que los riegos
psicosociales más presente fueron el estrés, ansiedad, irritabilidad, inquietud y
somnolencia. Situación que se agravó debido a que los adultos también estaban
sometidos a dichas condiciones y no había iniciativas suficientes para atender la salud
mental en los momentos más traumatizantes de la crisis vivida por el virus SARS-CoV-
2 (Vargas, Vargas, Cedeño y Piloso, 2020). Motivos suficientes para que las
instituciones educativas y los docentes se interesen en buscar opciones para tomar
alguna acción al respecto. Pues, ahora más que nunca, las personas tienen que
continuar aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo para que así, como lo ha
hecho a lo largo de la historia, puedan seguir generando las competencias que
demanda su realidad social (Fuentes, 1999).
En tal sentido, el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes debe
asumirse como una prioridad ya que, desde la perspectiva de Rebolledo, Rivera, y
Ojeda (2021) los estudiantes muestran indicadores altos en términos de riesgo
conductual al no poseer herramientas personales ni condiciones contextuales para
desarrollar capacidad resiliente. Capacidad que, según Díaz (2021), es un factor de
protección ante los riesgos psicosociales. Por esta razón, resultan pertinentes la
proposición de Paja y Tolentino (2021) de contemplar la educación emocional en niños
y adolescentes en las instituciones escolares, para que los estudiantes aprendan a
manejar de forma idónea sus sentimientos, emociones, ya que les facilitará sobrellevar
las situaciones riesgosas y evitar el incremento de trastornos de las emociones que
repercuten a largo plazo en la edad adulta.
Planteamientos que se vinculan con los elementos teóricos de la modificabilidad
cognitiva estructural a través de la experiencia de aprendizaje mediado basada en el
desarrollo de las funciones cognitivas y operaciones mentales, los cuales permiten
asegurar una autonomía de pensamiento a medida que se desarrollan en los
estudiantes competencias, habilidades y actitudes que hacen propicio el pleno
desarrollo humano (Varela, Gramacho y Melo, 2006). De esta manera, se promueve un
tipo de inteligencia que puede adaptarse a los vertiginosos cambios modernos, de tal
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
129
forma que cada individuo aprenda a adecuarse y asumir retos sin mayores dificultades
(Velarde, 2008). Lo que la convierte en una opción pedagógica factible para dar
respuestas a las exigencias y situaciones de escenarios en condiciones ordinarias y
extraordinarias.
Otro aspecto relevante de los postulados teóricos de la modificabilidad cognitiva
estructural, es el papel medular que le otorga esta teoría a la mediación, elemento
sustancial para la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para el
abordaje de los riesgos psicosociales de los escenarios educativos post-pandemia.
Dado que para Feuerstein (citado por Orrú, 2003), la mediación debe ser Entendida
como el resultado combinado de la exposición directa del individuo con el medio y a la
experiencia de aprendizaje mediatizada, que tiene su planificación y evaluación
desarrollados por el mediatizador (p. 40). Es decir, la mediación tiene que ser
intencionada al tiempo que debe ser ejercida entre el estudiante, los estímulos y las
respuestas dadas (Noguez, 2002). Asimismo, el mediador debe partir siempre de las
necesidades de quien es mediado y tener en cuenta los elementos culturales los cuales
aportan significados y deben ser la base para los estímulos propuestos.
Ahora bien, desde la perspectiva de Ruffinelli (2002) el aula resulta un espacio
privilegiado en este sentido, porque constituye un espacio social propicio para que
ocurra la experiencia de aprendizaje mediado ya que hace posible la construcción de
significados sociales generados a partir de la mediación de los educadores. Además,
permite incorporar en la experiencia mediada a los compañeros, a la familia, padres,
madres y representantes, actores fundamentales, puesto que como señala Segura,
Rojas y Benavides (2020) y la Organización Panamericana de la Salud (2013), las
interacciones positivas con la familia, así como contar con su apoyo son factores de
protección, ante los riesgos psicosociales a los que se ven expuestos los adolescentes
e inciden en el buen desempeño académico de los estudiantes.
Sin embargo, para poder realizar satisfactoriamente el proceso de mediación, el
docente debe estar bien preparado y dispuesto a reflexionar sobre sus fortalezas y
debilidades, controlar la expresión de sus estados emocionales, crear seguridad para la
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
130
expresión de sus sentimientos y potenciar la motivación en los escolares. En palabras
de Schön (1992), el educador necesita reflexionar, detenerse a pensar sobre las
acciones que va ejecutando. Además, hay que plantear objetivos y metas acorde a las
diversas realidades que se presentan (Paja y Tolentino, 2021). Lo que significa que, sin
la sensibilización y disposición del docente a autoevaluarse, a formarse y replantearse
nuevas posibilidades y maneras de hacer y sustentar su práctica pedagógica no se
puede lograr ningún cambio ni transformación educativa.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista educativo, la pandemia amplió el abanico de situaciones
problemáticas que afectan el adecuado desempeño y funcionamiento de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Ejemplo de ello es la incrementación o surgimiento de los
riesgos psicosociales en los jóvenes como secuela de las experiencias vividas durante
el escenario pandémico, las cuales seguirán latentes en la post-pandemia si no se
toman acciones pertinentes para afrontarlas. No es una tarea sencilla puesto que
demanda de la actuación y responsabilidad de todos los actores que forman parte de la
comunidad escolar, principalmente del trabajo docente. Además, según Leiva y otros
(2020) existe un vacío de conocimiento respecto de las consecuencias psicosociales
que la pandemia está generando, lo que obstaculiza el desarrollo de estrategias
pedagógicas.
Los riesgos psicosociales como el estrés, ansiedad, depresión, trastornos
mentales, violencia, entre otros, representan grandes amenazas para el óptimo
desarrollo y desenvolvimiento emocional, social y profesional de las generaciones en
formación, lo que se traduce en problemáticas sociales que afecta, en este caso, a toda
la sociedad colombiana. Situación que agudiza y ensancha las brechas de
desigualdades sociales e injusticias, así como otras realidades que menoscaban la
calidad de vida de todos los habitantes en el país. Por lo tanto, la escuela
conjuntamente con los docentes debe erigirse como factores protectores y aunar
esfuerzos para procurar brindar una formación de calidad y con pertinencia al momento
histórico actual.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
131
Por esta razón, y tomando en cuenta que el docente debe ser mediador por
naturaleza y principal generador de cambios de los procesos cognitivos de los
estudiantes, fundamentalmente de aquellos que se encuentren en situación vulnerable;
se plantea en este artículo los postulados teóricos de la modificabilidad cognitiva
estructural como una alternativa pedagógica para proporcionar a los estudiantes
habilidades y destrezas cognitivas que les permitan fortalecer su inteligencia, para que
así sean capaces de superar los riesgos psicosociales a lo que están expuesto y
enfrentar los retos de la actual sociedad globalizada. Es decir, ayudarlos a desarrollar
lo que Feurstein (citado por Velarde, 2008) denominó autoplasticidad cerebral.
Habilidad indispensable para adaptarse y superar los desafíos de los diversos
escenarios sociales.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Apaza, C., Seminario, R. y Santa-Cruz, A. Factores psicosociales durante el
confinamiento por el Covid-19 Perú. Revista Venezolana de Gerencia 90.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/32385/33774
Bañol, J. y Montoya, D. (2021). Experiencias traumáticas en la infancia durante el
confinamiento por COVID-19. Una revisión documental. Ciencia y Academia, 2.
http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index. php/CYA/article/view/3920
Cabeza, E., Herrera, R., Ricaurte, P. y Novillo, C. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés
en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana de
Gerencia (RVG), 94.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35763/38074
Díaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista
San Griego http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n48/2528-7907-rsan-1-48-
00149.pdf
Espada, J., Orgilés, M., Piqueras, J. y Morales, A. (2020). Las Buenas Prácticas en la
Atención Psicológica Infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud 2.
https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v31n2/1130-5274-clinsa-31-2-0109.pdf
Fuentes, S. (1999). La inteligencia y Reuven Feuerstein: una propuesta teórica y
práctica al servicio del ser humano.
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
132
http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/la_inteligencia_y_reuve
n_feuerstein.pdf
Gallardo, G, (2021). Sostener, cuidar, aprender. Lineamientos para el apoyo
socioemocional en las comunidades educativas.
https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/Sostener%20cuidar%20.pdf
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia
Psicológica, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Leiva, A., Nazar, G., Martínez, M., Petermann, F., Ricchezza, J. y Celis, C. (2020).
Dimensión psicosocial de la pandemia: la otra cara del covid-19. Ciencia y
Enfermería https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v26/0717-9553-cienf-26-10.pdf
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven
Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa 2.
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n2/v4n2a9.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud Mental. Guía del promotor
comunitario. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-
guia-promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva
estructural. Revista Educación, 332.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:84088205-2787-4667-8b63-
48486ac735ae/re3320311443-pdf.pdf
Paja, M. y Tolentino, H. (2021). Educación emocional en la escuela como prevención
de riesgos psicosociales. Digital Publisher CEIT
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8143668
Parada, A. y Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la
modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. AGO.USB Medellín-
Colombia, 2. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/103/69
Rebolledo, C., Rivera, M. y Ojeda, J. (2021). Bienestar socioemocional de estudiantes y
docentes durante la educación a distancia en el contexto de la pandemia por la
COVID19: Retos y aprendizajes. https://acortar.link/c00w9t
Ruffinelli, A. (2002). Modificabilidad cognitiva en el aula reformada. Revista Electrónica
Diálogos Educativos, 03. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2099216.pdf
Segura, A., Rojas, L. y Benavides, C. (2020). Riesgo psicosocial y desempeño
académico: un análisis en los colegios de la Policía Nacional adscritos a la ciudad
de Bogotá, D. C. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2.
https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1129
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.
Varela, A., Gramacho, A. y Melo, C. (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental
(PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación.
Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 2.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v2n2/v2n2a10.pdf
Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento
Psicológico, 8. https://www.redalyc.org/pdf/801/80130804.pdf
Pedagogía orientada desde la modificabilidad cognitiva estructural en
riesgos psicosociales de jóvenes en la post-pandemia (pp 113-133)
Oswaldo Montero Gómez
133
Vargas, L., Vargas, V., Cedeño, L. y Piloso, D. (2020). Riesgos psicosociales y la
educación blica en la Pandemia. Caso Ecuador. Centro Sur. Social Science
Journal, 1. https://centrosureditorial.com /index.php/revista/article/view/102/293
Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica.
https://acortar.link/YPk0a5
Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural la teoría de la
Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación
Educativa, 22. https://acortar.link/6RhWhg
Vuele, D., García, M., Guachisaca. V., Robles, S. y Villavicencio, K. (2021). Factores de
riesgo y protectores relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Loja.
Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 2.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/LfYwnqQfnTmHSJBJ6Y34RRN/? lang=es