Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
151
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: Materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana
Environmental education and sustainable development: Pending matter of
colombian Primary Basic Education
Éducation á I’ environnement et développement durable: Sujet en suspens de I’
Enseignement Primaire de Base colombien
Nelsy Esther Taborda Isaza
ntabordai@gmail.com
Institución Educativa San José N°1 Magangué. Bolívar. Colombia
Recibido: 02 octubre 2021 / Aprobado: 02 de julio 2022 / Publicado: 30 septiembre 2022
RESUMEN
El objetivo de este artículo fue reflexionar en torno a la temática de educación ambiental
y el desarrollo sostenible en la formación de los niños y niñas de Educación Básica
Primaria. La investigación fue de tipo documental, con enfoque cualitativo. Para realizar
el análisis e interpretación de los datos y llegar a la compresión de la problemática. Se
utilizaron como corpus tres artículos científicos y tres tesis que tratan el tema de interés
de este estudio. En los resultados se obserque el contexto colombiano cuenta con
suficientes instrumentos jurídicos y educativos dirigidos a consolidar una cultura a favor
del cuidado, preservación y sustentabilidad del ambiente; sin embargo, hasta ahora no
se han logrado los objetivos propuestos y Colombia ha sido catalogado como uno de los
países con mayores conflictos ambientales. Lo que lleva a reflexionar sobre la
responsabilidad de los maestros y el compromiso que tiene la escuela para generar
concienciación en pro de las problemáticas ambientales que afectan a toda la humanidad.
Palabras claves: Educación ambiental; Desarrollo sostenible: Educación primaria
ABSTRACT
The objective of this article was to reflect on the theme of environmental education and
sustainable development in the formation of boys and girls in Basic Primary Education.
The research was documentary, with a qualitative approach. To carry out the analysis and
interpretation of the data and reach the understanding of the problem, three scientific
articles and three theses that deal with the topic of interest of this study were used as a
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
152
corpus. The results show that the Colombian context had sufficient legal and educational
instruments aimed at consolidating a culture in favor of the care, preservation and
sustainability of the environment; however, until now the proposed objectives have not
been achieved and Colombia has been classified as one of the countries with the greatest
environmental conflicts. What leads to reflect on the responsibility of teachers and the
commitment that the school has to generate awareness for environmental problems that
affect all humanity.
Key words: Environmental education; Sustainable development; Primary education
RÉSUMÉ
L'objectif de cet article est de réfléchir sur le thème de l'éducation à l'environnement et au
développement durable dans la formation des garçons et des filles dans l'Enseignement
Primaire de Base. La recherche est documentaire, avec une approche qualitative. Pour
effectuer l'analyse et l'interprétation des données et parvenir à la compréhension du
problème, trois articles scientifiques et trois thèses qui traitent du sujet d'intérêt de cette
étude ont été utilisés comme corpus. Les résultats montrent que le contexte colombien
dispose d'instruments juridiques et éducatifs suffisants visant à consolider une culture en
faveur du soin, de la préservation et de la durabilité de l'environnement; cependant,
jusqu'à présent, les objectifs proposés n'ont pas été atteints et la Colombie a été classée
comme l'un des pays avec les plus grands conflits environnementaux. Ce qui amène à
réfléchir sur la responsabilité des enseignants et l'engagement que l'école a de
sensibiliser en faveur des problèmes environnementaux qui affectent toute l'humanité.
Mots-clés: Éducation à l'environnement; Développement durable; Enseignement
primaire
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunas décadas la educación ambiental ha sido centro de interés para
muchos organismos e instituciones a nivel mundial, a pesar de todos los avances que se
han logrado a nivel legislativo, la preocupación por la educación ambiental como a para
incrementar la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre los problemas
ambientales mantiene total vigencia, debido al avance del deterioro del planeta tierra.
Situación que según Carrillo y Cacua (2019) se refleja en la pobreza, el hambre, el
desempleo, la violencia, la guerra, la contaminación, entre otros. Por lo que resulta
importante optar por la construcción de una conciencia ciudadana que valore el planeta
desde la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
153
Al respecto, la educación primaria resulta bastante estratégica por ser parte de una
etapa escolar que está dirigido a la consolidación de las bases en la formación integral
de la persona. La enseñanza desde este nivel educativo implica que los estudiantes
podrán desarrollar conocimientos, actitudes y aptitudes de base que le aseguren un
aprendizaje eficiente en toda situación nueva o cambiante (Gutiérrez, 2015). En tal
sentido, generar acciones educativas a favor de la promoción y la prevención pueden ser
la forma más económica y evidente de abordar problemas relacionados con el ambiente.
Ahora bien, actualmente existen políticas y legislaciones internacionales donde se
establecen acuerdos, recomendaciones, compromisos y lineamientos para la
preservación del ambiente, tales como: informe de la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio humano (1972), informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente
y el desarrollo (1987), convención de Viena para la protección de la capa de ozono, bajo
el protocolo de Montreal del convenio (1987), convención marco de las Naciones Unidas
sobre el cambio climático (1992), declaración de Río (1992), y más recientemente la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, UNESCO (2017).
Particularmente en el contexto colombiano se han desarrollado numerosas políticas
educativas dirigidas a consolidar la educación ambiental como aspecto fundamental y
necesario para ser trabajado desde los centros escolares. Dentro de dichas políticas se
pueden mencionar: el decreto 1743 de 1994, por el cual se instituye el proyecto de
educación ambiental para todos los niveles de educación formal; la ley 1029 de 2006, por
la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994 y se asume la enseñanza de la
protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales y; la ley
1549 de 2012, por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política
nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
Todos estos basamentos legales dan cuenta de la inquietud tanto de organismos
internacionales como del Estado colombiano en concienciar y educar a la sociedad en la
preservación del ambiente. No obstante, a pesar del incremento cada vez mayor del
impacto negativo del hombre en el planeta, hay que mantener el trabajo de
sensibilización, ya que es un proceso de largo plazo en el que hay que insistir
continuamente principalmente desde la escuela como institución encargada de la
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
154
formación de las nuevas y futuras generaciones. En la cual los docentes como
mediadores directos de los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen gran
responsabilidad.
Pues como bien lo manifiesta Aguilera (2018), la educación ambiental puede lograr
profundos cambios en los miembros de una organización mediante programas de
sensibilización ambiental. En este sentido, el objetivo que guiará la disertación del artículo
está dirigido a reflexionar, desde el punto de vista de los antecedentes recabados, en
torno a la temática de educación ambiental y el desarrollo sostenible en la formación de
los niños y niñas de Educación Básica Primaria.
La educación ambiental y el desarrollo sostenible en educación primaria son
aspectos que brindan la oportunidad de que las futuras generaciones que se están
formados sean conscientes y reflexionen sobre los problemas ambientales, y la
responsabilidad que tiene cada persona en la preservación y mantenimiento del ambiente
y de la prolongación de la calidad de vida del planeta.
REFERENTES TEÓRICOS
Consideraciones de la educación ambiental
La educación ambiental puede ser entendida como un proceso cuya finalidad radica
en transformar creencias, actitudes, saberes a favor del cuidado y uso racional de los
diferentes elementos que conforman el ambiente, y así mantener las condiciones
necesarias para que las personas vivan dignamente. Para ello es fundamental propiciar
espacios educativos de reflexión enfocados en la relación del ser humano con su
ambiente, para generar acciones conducentes a una mejor calidad de vida,
especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o
excluidas. (Paz, Avendaño y Parada, 2014).
Por su parte el estado colombiano en la ley 1549 de 2012, en su artículo 1
concibe la educación ambiental como un proceso dinámico y participativo, que propende
por la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
155
problemáticas ambientales de sus contextos y puedan transformar su realidad y construir
sociedades ambientalmente sustentables y justas.
En consonancia a dicha concepción el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Ministerio de Educación Nacional (2003), también reconoce la educación
ambiental como un proceso dirigido a la comprensión de la relación de interdependencia
que existe entre las personas y su entorno; basado en la reflexión crítica de su “realidad
biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de su
realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y
respeto por el ambiente” (p. 35).
Asimismo, estipula el ente rector educativo que la educación ambiental debe
caracterizarse por ser: interinstitucional e intersectorial; interdisciplinaria para poder
analizar las realidades sociales y naturales desde diferentes perspectivas disciplinaras;
intercultural para reconocer la diversidad cultural y propiciar el intercambio y diálogo entre
culturas; basada en valores definidos para garantizar la relación adecuada entre los seres
humanos, consigo mismo y con el entorno natural; desarrollar proyectos educativos
regionalizados, participativos y así atender las necesidades a nivel local y regional de las
comunidades; promover una participación igualitaria y equitativa de géneros.
Es notorio como aspecto redundante y común en las conceptualizaciones
presentada la preeminencia que le dan a la formación crítica y reflexiva que deben recibir
las personas para la comprensión de las problemáticas ambientales, como vía para
participar en la construcción de sociedades ambientalmente sustentables. Y esto se debe
a que la responsabilidad y participación activa de todos los actores sociales es una
condición necesaria para desarrollar acciones que sean eficaces y sostenibles.
Desarrollo sostenible
Aznar (2010) sostiene que concepción de desarrollo sostenible es polisémico. Sin
embargo, hay consenso en el hecho que los factores socioeconómicos, culturales y
ambientales como condicionantes de las sociedades humanas deben contemplarse de
forma integrada e interactiva. Por lo tanto, el desarrollo sostenible tiene que adecuarse al
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
156
contexto ecológico, histórico, cultural, económico y social concreto en el que se trata de
implantar.
Ahora, para Riechman (citado por Flórez, 2015), el concepto de desarrollo
sostenible que ha dado origen a otras definiciones es el contemplado por el informe del
Brundtland por la comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo en 1987, el cual
se plantea que el desarrollo sostenible “es aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades” (p. 3).
Para la UNESCO (2009), el desarrollo sostenible está relacionado esencialmente
con las relaciones entre las personas, entre éstas y su ambiente, lo que exige que se
contemple los modelos de desarrollo social y económico, donde el elemento humano es
fundamental; también debe incluirse las relaciones sociales y económicas entre los
pueblos como la relación de éstos con los recursos naturales, relación que definirá el
proceso hacia la sostenibilidad. El desarrollo sostenible está vinculado con la calidad de
vida que respeta los límites ambientales, a la vez que da respuesta a las necesidades
económicas, sociales, y promueve la equidad.
Otro planteamiento que se hace en el documento de la UNESCO (ob. cit) es que el
desarrollo sostenible como proceso social esta permeado por valores y por formas de
comportamiento humano, lo que le concede a la educación una función estratégica para
la aplicación de técnicas, estrategias y programas. Aspecto totalmente vinculante con la
temática de este artículo.
Los elementos teóricos expuestos en este apartado, por un lado, aportan insumos
teóricos para el análisis y contrastación de los diversos planteamientos que se pueden
generar en este estudio, por otro lado, permiten reafirmar la relevancia y pertinencia de
reflexionar acerca de la educación ambiental y el desarrollo sostenible en la formación de
los niños y niñas de Educación Básica Primaria, siendo necesario conocer y precisar
cuáles son las demandas, necesidades y desafíos a los que hay que dar respuestas.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
157
METODOLOGÍA
En relación con los elementos metodológicos, la información para la elaboración del
artículo fue recopilada de fuentes documentales digitales como artículos científicos y
trabajos de grado. Para la selección de los documentos se to como como primer
criterio, que abordaran temáticas relacionadas con la educación ambiental y el desarrollo
sostenible en Colombia, en segundo lugar, que las investigaciones no excedieran los diez
años de haber sido elaboradas. Los autores de los artículos que forman parte del arqueo
de fuentes son: Vélez y Londoño (2015), Henao y Sánchez (2019) y Simões, Yanes y
Álvarez (2019). Los autores de las tesis: Cabrera (2018), Meléndez (2018) y Fernández
(2015). Una vez definido el corpus, el manejo de los datos fue de carácter interpretativo
y comprensivo, se buscó captar exhaustivamente lo que señalan los textos, para poder
dar una explicación del tema abordado y llegar a la construcción de los hallazgos a partir
de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de los documentos (Gómez, 2011 y
Morales, 2003).
El proceso de análisis e interpretación de la información se realizó en atención a los
pasos propuestos por Morales (2003). En tal sentido, como inicio con la delimitación de
la situación problemática que se quería estudiar, que en este caso fue la educación
ambiental y el desarrollo sostenible en la educación básica primaria colombiana.
Seguidamente se procedió a la squeda y acopio de información por internet para
seleccionar las fuentes que harían parte del estudio y que servirían como marco de
referencia para el desarrollo documental. Luego se organizó y analizó la información
tomando en cuenta aquellos elementos significativos para dar respuesta al objetivo
planteado. Finalmente, se presentaron los resultados, hallazgos y consideraciones finales
obtenidas.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la revisión teórica realizada de los diferentes
postulados de la educación ambiental y el desarrollo sostenible pertenecen a dos tipos
de documentos. En primer lugar, se encuentran los obtenidos de las perspectivas teóricas
que diversos autores expusieron sobre la temática en los artículos científicos (cuadros 1,
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
158
2 y 3), en segundo lugar, se presentan aquellos resultantes de las tesis consultadas y
analizadas (cuadros 4, 5 y 6).
Cuadro 1. La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad.
Autor
Henao, O. y Sánchez, L. (2019).
Documento
Artículo científico
Objetivo
Indagar sobre la correspondencia entre las exigencias para la
inclusión de la educación ambiental en el contexto nacional
colombiano y su concreción en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los PRAE en las instituciones educativas oficiales
del municipio Santiago de Cali.
Postulado
El sistema educativo en Colombia tiene en sus políticas públicas los
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), que tienen como base
las características de los proyectos y su inclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Hallazgos
Hay que mejorar las relaciones entre los actores que participan
en el PRAE, darle un rol de liderazgo a estudiantes, e involucrar
más a los docentes de diferentes áreas, rectores, coordinadores
y personal administrativo, así como a los padres de familia.
En los PRAE no se considera el proceso de enseñanza
aprendizaje del proyecto a través de estrategias
interdisciplinarias, lo que imposibilita el diálogo de saberes, el
análisis, la mirada crítica y la comprensión del problema.
Respecto a la preparación del maestro, hay evidentes vacíos
conceptuales para la comprensión de los ejes transversales y
para el trabajo interdisciplinario.
Conclusiones
El sistema educativo colombiano cuenta con una estrategia
representada en los Proyectos Ambientales Escolares PRAE. En
estos, la educación ambiental se concibe como eje transversal.
Sin embargo, en las Instituciones educativas es abordada de
manera parcelada.
La implementación de la estrategia del PRAE se lleva a cabo
mediante actividades puntuales aisladas del currículo, lo que
obstaculiza el entendimiento y solución de los problemas
ambientales.
Existe una brecha entre el modelo del diseño curricular
presentado a nivel nacional para la inclusión de la educación
ambiental como eje transversal y lo que está ocurriendo a nivel
de las instituciones educativas.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
159
Cuadro 2. De la educación ambiental hacia la configuración de redes de
sostenibilidad en Colombia.
Autores
Vélez, O. y Londoño A. (2015).
Documento
Artículo científico
Objetivo
Abogar por la trascendencia de la concepción tradicional de la
educación ambiental, hacia una basada en la formación ciudadana
y para el desarrollo sostenible.
Postulado
Las instituciones civiles como las empresas, las organizaciones no
gubernamentales, los gremios y asociaciones, los medios de
comunicación y demás agentes de la sociedad, necesitan ser
educados en términos ambientales y en asuntos asociados al
desarrollo sostenible
Hallazgos
La política nacional de educación ambiental en las instituciones
educativas, se han concentrado solamente en cumplir las
exigencias normativas.
La educación ambiental, debe ser un contenido transversal que
forme parte de la cultura organizacional.
El PRAE debe trascender el área de las ciencias naturales, pues
debe tener una participación interdisciplinaria, deben ser
trabajados de forma transversal e interdisciplinar.
Para que en los sectores formal, no formal e informal de la
educación se pueda configurar y consolidar una genuina
educación ambiental para el desarrollo sostenible se requiere de
dos instancias: normativa, y en el caso colombiano ya existe; la
segunda está relacionada con la gestión ambiental, que es
precisamente la que se encuentra pendiente.
Se sugiere que, desde la política pública, se creen las
condiciones para la generación de centros regionales de
competencias en educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
Conclusiones
Si bien las instituciones educativas cuentan con sus PRAES, en
su mayoría, éstos operan como parte de las asignaturas de
ciencias naturales, lo que evidencia una falta de transversalidad
y de integración con las demás áreas de dichas organizaciones.
A pesar de los esfuerzos en las diferentes instituciones
estadales, se evidencian graves casos de contaminación y
deterioro ambiental que han puesto en peligro la salud y la
existencia de diferentes formas de vida, razón por lo que se ha
llegado a catalogar al país como el segundo en el mundo con
más conflictos ambientales.
La dimensión ambiental, debe avanzar hacia un concepto de
formación ciudadana para el desarrollo sostenible. Y para ello se
hace necesario contar con entes gubernamentales y no
gubernamentales del sector nacional y local.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
160
Cuadro 3. Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Autores
Simões, A., Yanes, G. y Álvarez, M. (2019).
Documento
Artículo científico
Objetivo
Destacar el carácter transversal de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible.
Postulado
Las problemáticas ambientales actuales elevan la necesidad de
apelar a la incorporación de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible como principio de transversalidad curricular en
la enseñanza de los sistemas educativos.
Hallazgos
El carácter transversal de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible constituye una nueva forma de entender las
relaciones entre escuela, sociedad y cultura, frente a su realidad
natural y los problemas que surgen de esta interacción
La educación ambiental para el desarrollo sostenible, como tema
transversal, consiste en relacionar la problemática del ambiente
con los contenidos de las otras materias, involucrando a toda la
comunidad para que, en colectivo, se busquen las soluciones a
los problemas identificados.
La educación ambiental para el desarrollo sostenible no puede
darse en forma de lecciones y contenidos programados, se trata
de vincular contenidos curriculares de las asignaturas con temas
ambientales, surgidos del entorno inmediato.
La educación ambiental para el desarrollo sostenible puede
generar mejores condiciones pedagógicas para el
establecimiento de nexos de significación entre los aprendizajes
del estudiante, para ello es necesario un conocimiento que sea
global, integrador, contextualizado, sistémico, capaz de afrontar
las cuestiones y problemas que plantea la realidad.
La transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible implica que debe estar presente en todo el proceso de
desarrollo curricular, plantea al docente la necesidad de trabajar
sobre centros de interés ambientales, en el entorno comunitario.
Esto conlleva la concepción de un modelo didáctico curricular de
escuela abierta a la comunidad.
Conclusiones
La educación ambiental para el desarrollo sostenible como tema
transversal, está orientado a desarrollar en los educandos
competencias para percibir, comprender y proyectarse en la
problemática socioambiental.
Además, busca la promoción del desarrollo sostenible como vía
para asegurar la supervivencia de las actuales formas de vida en
el planeta, así como alcanzar niveles de equilibrio que permitan
la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
161
Como puede notarse en estas evidencias, los investigadores coinciden en que uno
de las principales problemáticas del abordaje de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible en las instituciones escolares, es el hecho de que es trabajada de manera
parcelada y aislada de las demás áreas de conocimiento, y se obvia el enfoque
transversal e integrador que esta debe tener en todo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, su alcance e impacto en la formación
estudiantil queda limitado básicamente a obtener un conocimiento conceptual que no
lleva a la comprensión del problema de manera crítica (Henao y Sánchez, 2019; Vélez y
Londoño, 2015; Simões, Yanes y Álvarez, 2019).
Desde el punto de vista de Simões, Yanes y Álvarez (2019) el carácter transversal
de la educación ambiental representa una nueva manera de entender las relaciones entre
la escuela, la sociedad y la cultura en su realidad natural y los problemas que se generan
de dicha interacción. Y le permite al educando desarrollar competencias para percibir,
comprender y proyectarse en la problemática socioambiental.
Otra situación deficitaria aportada por la información, es la situación de los
proyectos ambientales escolares (PRAES), pues también han reducido su visión
interdisciplinaria y son desarrollados como contenidos de las asignaturas de ciencias, con
actividades específicas, lo que obstaculiza el entendimiento y solución de los problemas
ambientales, lo que se traduce en poca o ninguna transformación de hábitos y valores de
los estudiantes. (Henao y Sánchez, 2019; Vélez y Londoño, 2015; Simões, Yanes y
Álvarez, 2019).
También Henao (2019), hace explicito la necesidad de la formación docente ya
que son evidentes los vacíos conceptuales para la comprensión de los ejes transversales
y para el trabajo pedagógico interdisciplinario. Esta realidad propicia brechas entre el
modelo del diseño curricular presentado a nivel nacional para la inclusión de la educación
ambiental como eje transversal y las prácticas escolares que se llevan a cabo en las
instituciones educativas.
En definitiva, las evidencias confirman que en el caso colombiano la política
nacional de educación ambiental en las instituciones escolares, se han concentrado
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
162
solamente en cumplir las exigencias normativas y no han podido consolidarse como parte
de una cultura institucional ni social (Vélez y Londoño, 2015).
Cuadro 4. Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo
sostenible.
Autor
Cabrera, J. (2018).
Documento
Tesis
Objetivo
Identificar estrategias de educación ambiental para el desarrollo
sostenible de la comunidad educativa de la Institución Educativa
Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia.
Postulado
Hallazgos
En la comunidad educativa y en las familias hay pocos hábitos
de buenas prácticas ambientales de la población.
Falta compromiso institucional puesto que el tema ambiental
solo compete a quienes orientan el área de ciencias naturales y
no se trabaja esta temática en las demás áreas.
La acción educativa no puede limitarse a la capacitación teórica,
dando por sentado que con ello se conducirá a transformaciones
efectivas en los comportamientos.
Es fundamental replantear la actitud que tiene la comunidad
educativa con respecto a su entorno, donde se observa poco
sentido de pertenencia, el manejo inadecuado de residuos
sólidos, la contaminación del aire y de las aguas, lo que
conllevan al deterioro de la vida humana en el planeta.
Conclusiones
Es preocupante los diversos problemas que padecen los
habitantes y que afecta el entorno donde viven. Se ven pocas
alternativas de soluciones posibles que minimicen el impacto
negativo que se le causa al medio ambiente que rodea la
institución educativa.
Existencia de problemáticas ambientales complejas y que
ameritan una atención inmediata desde diferentes puntos de
intervención: educativo, gubernamental, económico y logístico.
Es necesario el fortalecimiento del PRAE de la institución
educativa.
Es necesario un proceso formativo que propenda por
concientizar a la comunidad para el cuidado, preservación
conservación y protección del ambiente a nivel local y municipal.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
163
Cuadro 5. Gestión e importancia de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
Autora
Meléndez, C. (2018).
Documento
Tesis
Objetivo
Determinar la gestión e importancia de la educación ambiental para
un desarrollo sostenible en estudiantes del 6to grado de primaria de
la I.E. Domingo Savio de Yanahuanca.
Postulado
Con la Identificación de las debilidades de los procesos
pedagógicos vinculados con la educación ambiental para el
desarrollo sostenible en la educación primaria se puede desarrollar
alternativas apropiadas para el cuidado y preservación del medio
ambiente.
Hallazgos
Falta de comunicación entre los órganos del gobierno (Municipio
Provincial, Gobierno Regional), y las instituciones escolares lo
que incide de manera negativa en las actividades pedagógicas
relacionadas con el tema de la educación ambiental.
Poco interés por los problemas del medio ambiente debido a que
la educación ambiental es muy poco tratada en las aulas de clase
y hay insuficiente apoyo en los proyectos que se llevan a cabo.
Reconocimiento de la importancia de la preservación del
ambiente para la vida en el planeta.
Incumplimiento de los organismos competentes para hacer
cumplir las políticas públicas de educación ambiental.
Conclusiones
Ante los latentes problemas ambientales es necesario
emprender con urgencia un conjunto acciones basadas en
lineamientos y políticas públicas para el cuidado del medio
ambiente, donde se priorice la educación ambiental en las
instituciones educativas y, por otro lado, comprometer a las
autoridades, docentes, padres de familia y estudiante para que
participen activamente.
Todas las políticas que buscan garantizar la educación ambiental
en el aula, quedan en papel si no ejecutan acciones para su
aplicación.
Es necesario el compromiso de las autoridades, comunidad y
docentes para desarrollar acciones en conjunto, en aras de
lograr la sensibilización y el cuidado por el medio ambiente.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
164
Cuadro 6. Educación ambiental y desarrollo sostenible en la enseñanza básica.
Autora
Fernández, M. (2015).
Documento
Tesis
Objetivo
Conocer cuál es la realidad de la Educación Ambiental en la
enseñanza sica del al año en las escuelas de Viçosa - Minas
Gerais - Brasil y de las ciudades circunvecinas y verificar si atiende
a las necesidades conceptuales, procedimentales y actitudinales
que requiere el desarrollo sostenible.
Postulado
Con el crecimiento de la población, el consumismo, las alteraciones
del clima, la degradación ambiental y las desigualdades sociales se
torna imprescindible para la sociedad contemporánea un cambio en
la percepción de los valores y de las actitudes de los ciudadanos
en relación al ambiente y con la sustentabilidad del planeta.
Hallazgos
Los alumnos y la comunidad tienen nociones de educación
ambiental, pero carecen de conocimientos, actitudes y valores
respecto al desarrollo sostenible.
La práctica pedagógica de los profesores de ciencias de las
escuelas y ciudades circunvecinas contribuyen a formar la
conciencia ambiental de los estudiantes de la enseñanza básica,
pero poseen una limitada perspectiva de sostenibilidad.
La educación ambiental es tratada en los libros de textos y son
un recurso de fundamental importancia, ya que a menudo son
los principales materiales de apoyo disponibles para los
estudiantes y profesores.
Conclusiones
Los estudiantes de las escuelas adquieren a lo largo de la
enseñanza diferentes conocimientos referentes a los contenidos
conceptuales y procedimentales relacionados a la educación
ambiental, sin embargo, carecen de conocimientos, actitudes y
valores respecto al desarrollo sostenible.
Los profesores conocen la necesidad y la importancia de insertar
en la práctica pedagógica las cuestiones ambientales, la
participación en proyectos, la transversalidad en el currículo y la
interdisciplinariedad, pero en la práctica cotidiana lo hacen de
forma casual.
Los libros de textos presentan elementos de educación
ambiental, pero no son instrumentos satisfactorios en la
formación de la ciudadanía ambiental o en la implantación de un
modelo sostenible de desarrollo.
Para introducir la educación ambiental en la escuela es
necesario hacerlo desde la visión interdisciplinaria, pero la
implementación de este enfoque lo obstaculiza los programas
escolares sobrecargados.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
165
Es necesario que más que informaciones y conceptos, la
escuela se proponga a trabajar con actitudes, con formación de
valores, con la enseñanza y aprendizaje de los procedimientos.
En este grupo de evidencias los datos confirman nuevamente que las políticas
educativas que buscan garantizar la educación ambiental y en consecuencia propender
por un desarrollo sostenible, no trascienden del papel, Meléndez (2018). Por tanto, es
notorio el poco compromiso de las autoridades gubernamentales y educativas, así como
de la comunidad, familia y docentes para desarrollar acciones en conjunto, en aras de
lograr la sensibilización y el cuidado por el ambiente, pues, ante la existencia de las
múltiples y complejas problemáticas se requieren de diferentes puntos de intervención y
participación de todos los sectores: formales, no formales e informales (Cabrera, 2018;
Meléndez, 2018).
Asimismo, destacan Fernández (2015) y Cabrera (2018) que dentro de las
deficiencias que presenta la educación ambiental en la educación primaria se
encuentran: la creencia de que el tema ambiental y los PRAES solo compete a quienes
orientan el área de ciencias naturales; creer que la educación ambiental es trabajo sólo
para el sector educativo formal; conocimiento sobre la educación ambiental, pero
carencias de conocimientos, actitudes y valores respecto al desarrollo sostenible;
utilización de recursos pocos atractivos e interesantes para trabajar la educación
ambiental como libros de texto; limitación de la práctica pedagógica al desarrollo de
contenidos conceptuales, dando por sentado que con ello se conducirá a
transformaciones efectivas en los comportamientos.
Dichas deficiencias originan que, en la institución, la comunidad y las familias haya
pocos hábitos de buenas prácticas ambientales y de desarrollo sostenible, lo que se
manifiesta en la poca relevancia dada a problemas ambientales de su entorno como;
contaminación de las aguas, residuos sólidos, contaminación del suelo, disminución de
especies vegetales y animales, minería, desforestación del bosque, contaminación en
las quebradas y contaminación del aire (Cabrera, 2018).
Otro aspecto al que hace referencia Meléndez (2018), es al incumplimiento de los
organismos competentes para hacer cumplir las políticas públicas de educación
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
166
ambiental y la falta de comunicación entre estos y las instituciones escolares, lo que
repercute de manera negativa en las actividades pedagógicas relacionadas con el tema
de la educación ambiental. Por tanto, es prioritario fomentar el compromiso de las
autoridades, comunidad y docentes para desarrollar acciones en conjunto, en aras de
lograr la sensibilización, el cuidado por el ambiente y promover la implantación de
modelos sostenible de desarrollo.
DISCUSIÓN
Como puede verse el escenario educativo presentado en relación a la formación en
educación ambiental y al desarrollo sostenible en educación primaria deja expuesto la
insuficiencia de las acciones realizadas hasta ahora, es por ello que resulta imperativo
la participación, compromiso y responsabilidad de todos los actores y sectores que
conforman parte de la sociedad colombiana para implementar y ejecutar acciones, cada
uno desde su escenario de intervención, que propendan por una verdadera preservación
del ambiente.
Desde el punto de vista educativo, es necesario aunar esfuerzos para superar las
debilidades que obstaculizan la consolidación pedagógica y avanzar hacia el logro de los
cambios y transformaciones que necesita la educación ambiental a fin de propiciar la
comprensión de las problemáticas ambientales y actuar en consecuencia, ya que la
formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas en estos aspectos es un elemento
clave para la supervivencia de la especie humana.
En este sentido, unas de las principales acciones que debe concretarse a nivel
escolar es la concepción de la educación ambiental como eje curricular para que pueda
dejar de ser tratado como un contenido más (Henao y Sánchez, 2019; Vélez y Londoño,
2015; Simões, Yanes y Álvarez, 2019). Esto implica asumir una visión curricular
globalizada e integrada por parte de todos los educadores independientemente de su
área o especialidad, para orientar a la población estudiantil, mediante situaciones de
aprendizaje contextualizadas, a generar análisis y comprensión de la realidad, para que
así realicen sus propias apreciaciones del mundo en el encuentran inmerso, del cual
hacen parte y que precisa ser transformado para garantizar los recursos y satisfacer las
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
167
necesidades de las actuales y de las futuras generaciones como se pretende con el
desarrollo sostenible (Riechman, citado por Flórez, 2015).
Por otra parte, es importante recordar, como lo establece la UNESCO (2009), que
la educación ambiental para la sostenibilidad incluye a todas las personas,
independientemente de su edad. Y debe ser desarrolla desde una perspectiva del
aprendizaje a lo largo de toda la vida, y utilizar para ello todas las modalidades de
aprendizaje: formal, no formal e informal. Por tanto, la participación activa, así como la
articulación e integración entre la triada escuela-familia-comunidad, entes
gubernamentales, no gubernamentales es sustancial para el desarrollo y consolidación
de acciones dirigidas a la concienciación del cuidado, preservación, protección del
ambiente y fortalecimiento del desarrollo sostenible a nivel local y municipal (Cabrera,
2018 y Meléndez, 2018).
En este marco de acción, es imperativo sustentar la educación ambiental
enmarcada en el desarrollo sostenible desde una perspectiva interdisciplinaria
(Fernández, 2015), donde incluyan la dimensión natural y socio cultural, ya que ambas
dimensiones son indisolubles lo que reitera el carácter transversal otorgado a la
educación ambiental, puesto que como lo mencionan Simões, Yanes y Álvarez (2019):
“constituye una nueva forma de entender las relaciones entre escuela, sociedad y cultura,
frente a su realidad natural y los problemas que surgen de esta interacción” (p.29).
Ahora bien, como bien se puede constatar en los planteamientos iniciales de este
artículo, el Estado colombiano cuenta con diversos instrumentos jurídicos relacionados
con la educación ambiental, que representan herramientas orientadas a lograr una mayor
participación, toma de conciencia, tolerancia, solidaridad y respeto hacia el medio
ambiente y sus elementos; no obstante, los resultados hasta ahora no han logrado sus
objetivos, y ejemplo de ello lo presentan Vélez y Londoño (2015), al indicar que Colombia
ha llegado a ser catalogada como el segundo país en el mundo con más conflictos
ambientales.
Situación con la que se puede apreciar, por un lado, las disonancias existentes
entre los lineamientos normativos, tendencias teóricas, curriculares y las prácticas
pedagógicas vinculadas con la educación ambiental y el desarrollo sostenible y, por otro
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
168
lado, se demuestra la trascendencia del desempeño docente en la concreción de
cualquier política educativa que se desee implementar, resulta inoperativa e inviable sin
la participación, el compromiso y debida formación del docente. Dado que, para generar
transformaciones sociales, hay que empezar por transformar al docente, porque nadie
puede dar lo que no tiene.
Como bien lo expresan Simões, Yanes y Álvarez (2019), la educación ambiental
para el desarrollo sostenible implica una nueva visión del mundo y una alternativa real a
los retos que vive actualmente la sociedad, que un futuro cercano enfrentará las próximas
generaciones, por consiguiente, el rol que desempeñen los docentes es fundamental
para la concienciación y consolidación de dicha perspectiva en los estudiantes de
educación primaria.
CONCLUSIONES
Ser docente en un país como Colombia, catalogado como el segundo con más
conflictos ambientales, inevitablemente debe llevar a reflexionar sobre la responsabilidad
que deben tener los maestros como formadores de las futuras generaciones y el
compromiso que tiene la escuela en la concienciación en pro de las problemáticas
ambientales que afectan a toda la humanidad y, ante las cuales ninguna persona debe
permanecer indiferente. Lo que ratifica la relevancia de la educación ambiental y el
desarrollo sostenible para desarrollar competencias en los estudiantes que promuevan
la planificación y concreción de acciones con la finalidad de propiciar la participación y
responsabilidad ciudadana en la conservación del ambiente y garantizar la prolongación
de los recursos naturales.
Puesto que, como quedó demostrado, a pesar de los programas, proyectos
escolares y curriculares para el abordaje de la educación ambiental, así como todo el
marco jurídico a nivel nacional e internacional con los cuales el Estado colombiano busca
impactar de manera positiva y significativa en la creación de una cultura ciudadana
dirigida al cuidado, preservación y sustentabilidad de los recursos naturales, los
resultados obtenidos se encuentran alejados de los que se aspiran conseguir.
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
169
Y la escuela, además, de que debe cumplir con fines educativos establecidos para
tal fin, se convierte en un lugar donde convergen actores educativos y sociales como la
familia, la comunidad local y nacional y miembros de entes gubernamentales y no
gubernamentales; por tanto, es un escenario propicio para incentivar y favorecer
procesos de sensibilización, participación y construcción de acciones hacia la protección
y preservación del medio ambiente.
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo.
REFERENCIAS
Aguilera, R. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo
sostenible de las comunidades. [Revista en línea], Revista DELOS Desarrollo Local
Sostenible, 31. Disponible: https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html
[Consulta: 2021, Julio 22]
Aznar, P. (2010). Educación para el desarrollo sostenible: reflexiones teóricas y
propuestas para la acción. [Revista en línea] Edetania, 37. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3709364.pdf [Consulta: 2021, Julio 22]
Cabrera, J. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo
sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo,
Antioquia. [Resumen en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible: https://acortar.link/hDptuQ [Consulta:
2021, agosto 29]
Carrillo, J. y Cacua, S. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo
desarrollo sostenible. [Revista en línea] Dialéctica. Revista de Investigación
Educativa, 1. Disponible: https://acortar.link/Vgism0 [Consulta: 2020, noviembre 18]
Decreto-Ley por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre
el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. (No. 1743)
(1994, agosto, 03). [Transcripción en línea]. Disponible: https://acortar.link/5tbdfh
[Consulta: 2021, Julio 18]
Fernández, M. (2015). Educación ambiental y desarrollo sostenible en la enseñanza
básica: análisis de una realidad brasileña en la provincia de minas Gerais. [Resumen
en línea]. Trabajo de grado doctoral no publicado, Universitat de Valencia. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=103895 [Consulta: 2021, agosto 29]
Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto
colombiano. [Revista en línea] Educare, 12. Disponible:
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
170
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n3/1409-4258-ree-19-03-00432.pdf [Consulta:
2021, Julio 16]
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. [Revista en línea],
Revista Vanguardia Psicológica, 1. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf [Consulta: 2021, Mayo 11]
Gutiérrez, l. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones
educativas. [Revista en línea] Revista Científica, 23. Disponible:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/download/8003/11029/4579
1 [Consulta: 2021, JUlio 28]
Henao, O. y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad.
[Revista en línea] Revista Conrado, 67. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213
[Consulta: 2021, Agosto 28]
Ley por la cual se expide la ley general de educación de Colombia. (No. 115) (1994,
febrero 8). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [Consulta:
2021, Julio 17]
Ley por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. (No. 1029) (2006, junio
12). [Transcripción en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-101500.html?_noredirect [Consulta: 2021, Julio 18]
Ley por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de
educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. (No. 1549)
(2012, Julio 05). Disponible: https://acortar.link/LZjojS [Consulta: 2021, Julio 17]
Meléndez, C. (2018). Gestión e importancia de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible en estudiantes del 6to grado de primaria de la I.E. Domingo Savio
Yanahuanca. [Resumen en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Disponible:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/915/1/TESIS%20CECILIA%20MEL
ENDEZ.pdf [Consulta: 2021, agosto 28]
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación
Nacional. (2003). Educación ambiental. Política nacional. [Documento en línea].
Disponible: https://acortar.link/C8Srgn [Consulta: 2021, Julio 18]
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.
[Documento en línea]. Disponible: https://pdfslide.tips/documents/fundamentos-de-la-
investigacion-documental-y-la-monografia.html [Consulta: 2021, Junio, 18]
Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medio humano. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
[Consulta: 2021, agosto 6]
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. [Documento en línea]. Disponible: https://undocs.org/es/A/42/427
[Consulta: 2021, agosto 7]
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. [Documento en línea]. Disponible
https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/applic
ation/pdf/convsp.pdf [Consulta: 2021, Agosto 7]
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
La educación ambiental y el desarrollo sostenible: materia pendiente
de la Educación Básica Primaria colombiana (pp. 151-171)
Nelsy Esther Taborda Isaza
171
Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo.
[Documento en línea]. Disponible:
https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf [Consulta: 2021, agosto 7]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009).
Manual de educación para la sostenibilidad. Disponible: https://acortar.link/k3zaH
[Consulta: 2021, Julio 21]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Documento en línea]. Disponible:
https://es.unesco.org/creativity/files/unesco-avanza-agenda-2030-para-desarrollo-
sostenible [Consulta: 2021, Julio 20]
Paz, L., Avendaño, W. y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación
ambiental en el contexto colombiano. [Revista en línea] Luna Azul, 39. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf [Consulta: 2021, Julio 19]
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono. (1987).
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.paot.org.mx/leyes/Biblioteca/10_Protocolo_Montreal.pdf [Consulta: 2021,
agosto 6]
Simões, A., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental
para el desarrollo sostenible. [Revista en línea] Universidad y Sociedad, 5.
Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-25.pdf [Consulta:
2021, agosto, 27]
Vélez, O. y Londoño, A. (2015). De la educación ambiental hacia la configuración de
redes de sostenibilidad en Colombia. [Revista en línea] Perfiles Educativos, 151.
Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n151/0185-2698-peredu-38-
151-00175.pdf [Consulta: 2021, agosto 27]