Vol. 62 (100), 2022, pp. 267-298 - ISSN L 0459-1283  
LA COMPRENSIÓN LECTORA  
A TRAVÉS DE LA LECTURA CRÍTICA DE PARATEXTOS  
Profesor de Castellano, Literatura y Latín y Magíster en  
Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental  
Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en  
Planificación y Evaluación de la Educación por la  
Universidad Santa María. Profesor adscrito a la cátedra de  
Lingüística General (UPEL-IPC). Subdirector del Instituto  
Venezolano de Investigaciones Lingüística y Literarias  
"Andrés Bello". Editor y diagramador de la revista Letras del  
IVILLAB y Coordinador del Programa de Lengua y  
Literatura (UPEL-IPC).  
José Gabriel Figuera Contreras  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Profesor de Castellano, Literatura y Latín y Magíster en  
Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental  
Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en  
Planificación y Evaluación de la Educación por la  
Universidad Santa María. Profesor adscrito a la cátedra de  
Español Instrumental (UPEL-IPC) y Coordinador de la  
Especialización en Lectura y Escritura. Investigador y  
miembro del consejo de redacción y arbitraje de la revista  
Letras (IVILLAB).  
Brayan Wilfredo Hernández Monterrey  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Profesora en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín.  
Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación.  
Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica  
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.  
Coordinadora del Área de Lingüística, investigadora y  
miembro del consejo de redacción y arbitraje de la revista  
Letras del Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Jefa (E) del  
Departamento de Castellano, Literatura y Latín (UPEL-IPC).  
Anny Gabriella Perales de Hernández  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Resumen  
Este estudio se propuso evaluar la comprensión lectora a través del diseño de un  
instrumento centrado en la lectura crítica de paratextos, pues se indagó sobre los rasgos del  
lector crítico que deberían tener los estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18  
años. El andamiaje teórico se sustentó en Genette (1989, 2001), Cassany (2006), y Freire  
(2008). La metodología usada en esta investigación es de campo. La recolección del corpus  
se obtuvo a través de una encuesta estructurada aplicada a una muestra conformada por 125  
jóvenes del nivel Media General, pertenecientes a cinco instituciones, entre públicas y  
privadas de Caracas. Se realizó un análisis de los rasgos de la lectura crítica y se procedió a  
contrastarlo con los postulados teóricos pertinentes. Con esto se evidenció que los  
estudiantes de los centros educativos seleccionados a pesar de tener edades distintas, su  
forma de análisis, interpretación y conclusiones apuntaron al mismo desarrollo. En otros  
casos se registraron análisis parciales sobre los elementos paratextuales, salvo en algunos  
niveles, específicamente los más altos, quienes analizaron de forma detallada la publicidad  
presentada, no queriendo decir con esto que tales estudiantes tengan las competencias  
lingüísticas para desglosar de manera óptima todos los elementos paratextuales.  
Palabras clave: comprensión lectora, lectura crítica, paratextos, lector crítico.  
Recepción: 12/09/2022 Evaluación: 01/10/2022 Recepción de la versión definitiva: 31/10/2022  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
268  
Reading comprehension through the critical reading of paratexts  
Abstract  
The purpose of this study was to evaluate reading comprehension through the design of an  
instrument focused on the critical reading of paratexts, since we inquired about the traits of  
the critical reader that students between the ages of 12 and 18 should have. The theoretical  
scaffolding was based on Genette (1989, 2001), Cassany (2006), and Freire (2008). The  
methodology used in this research is field-based. The corpus was collected through a  
structured survey applied to a sample of 125 young people from five public and private  
institutions in Caracas. An analysis of the traits of critical reading was made and contrasted  
with the pertinent theoretical postulates. With this, it was evidenced that the students of the  
selected educational centers, in spite of having different ages, their form of analysis,  
interpretation and conclusions have developed just about the same. In other cases, partial  
analysis of the paratextual elements was recorded, except in some levels, specifically the  
higher ones, who analyzed in detail the advertisements presented, which does not mean that  
these students have the linguistic skills to optimally break down all the paratextual  
elements.  
Keywords: reading comprehension, critical reading, paratexts, critical reader traits.  
La compréhension de la lecture par la lecture critique des paratextes  
Resume  
Cette étude visait à évaluer la compréhension de la lecture à travers la conception d'un  
instrument axé sur la lecture critique de paratextes, car elle s'interrogeait sur les traits du  
lecteur critique que devraient avoir les élèves âgés de 12 à 18 ans. L'échafaudage théorique  
était basé sur Genette (1989, 2001), Cassany (2006) et Freire (2008). La méthodologie  
utilisée dans cette recherche est basée sur le terrain. Le corpus a été collecté par le biais  
d'une enquête structurée appliquée à un échantillon de 125 jeunes issus de cinq institutions  
publiques et privées de Caracas. Une analyse des caractéristiques de la lecture critique a été  
réalisée et confrontée aux postulats théoriques pertinents. De cette façon, il est devenu  
évident que les élèves des écoles sélectionnées, bien qu'étant d'âges différents, leur forme  
d'analyse, d'interprétation et de conclusions indiquaient le même développement. Dans  
d'autres cas, des analyses partielles des éléments paratextuels ont été enregistrées, sauf dans  
certains niveaux, notamment les plus élevés, qui ont analysé les publicités présentées en  
détail, ce qui ne signifie pas que ces étudiants ont les compétences linguistiques pour  
décomposer de manière optimale tous les éléments paratextuels.  
Mots clés : compréhension de la lecture, lecture critique, paratextes, traits du lecteur  
critique.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
269  
Compreensão leitora por meio da leitura crítica de paratexos  
Resumo  
Este estudo teve como objetivo avaliar a compreensão leitora por meio do desenho de um  
instrumento focado na leitura crítica de paratextos, uma vez foram analisados os traços do  
leitor crítico que os estudantes de 12 a 18 anos deveriam ter. O fundamento teórico foi  
baseado em Genette (1989, 2001), Cassany (2006), e Freire (2008). A metodologia  
utilizada nesta pesquisa é baseada em campo. O corpus foi coletado por meio de uma  
pesquisa estruturada aplicada a uma amostra de 125 jovens de cinco instituições públicas e  
privadas de Caracas. Uma análise das características da leitura crítica foi realizada e  
contrastada com os postulados teóricos pertinentes. Desta forma, tornou-se evidente que os  
alunos das escolas selecionadas, apesar de serem de idades diferentes, a forma de análise,  
interpretação e conclusões apontaram para o mesmo desenvolvimento. Em outros casos,  
análises parciais dos elementos paratextuais foram registradas, exceto em alguns níveis,  
especificamente os superiores, que analisaram os anúncios apresentados em detalhes. Isso  
não significa que tais estudantes tenham as competências linguísticas para decompor todos  
os elementos paratextuais de forma otimizada.  
Palavras-chave: Compreensão Leitora, Leitura Crítica, Paratextos, Traços do Leitor  
Crítico.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
270  
Introducción  
La educación, en aras de mejorar el desarrollo social y a su vez la calidad del país,  
debe consolidar las bases necesarias para incluir en los programas académicos, contenidos  
que resulten provechosos para la formación de un ciudadano competente que pueda  
desenvolverse con propiedad en cualquier espacio.  
Las tendencias actuales apuntan hacia la necesidad de educar para la vida, es decir,  
pensar en individuos que sean capaces de utilizar sus habilidades lingüísticas y discursivas,  
y los docentes de lengua no pueden mostrarse ajenos ante esta necesidad, por lo que  
quedarse con los contenidos tradicionales de los programas educativos deja mucho que  
desear; en su lugar, el docente debe incorporar en la planificación contenidos que  
garanticen la formación integral del estudiante. Estas ideas transformadoras implican la  
visión de multidisciplinariedad en la educación, considerando la interrelación que debe  
existir entre el docente, el estudiante, los contenidos del área y su respectivo uso social. En  
virtud de ello, conviene reflexionar en torno a la práctica social y cultural de la lengua y sus  
repercusiones en la educación actual con atención particular a los procesos de lectura y  
escritura, pues sin duda estos representan habilidades inherentes al ser humano.  
El caso de leer, saber leer y leer para algo incluye ya en este tiempo una norma, pues  
si bien a priori, pareciera solo un rasgo para no formar parte de la comunidad iletrada,  
resulta que a posteriori, implica ser una necesidad para vivir en sociedad. Desde el punto  
de vista participativo y democrático, existe la posibilidad de conocer las herramientas que  
son necesarias para desmontar las ideologías que agendan los discursos, cuyas  
repercusiones tienen que ver directamente con el potencial que se tenga o no para distinguir  
con propiedad lo que se dice y lo que se comunica.  
La educación se ha enfocado en desarrollar habilidades de lectoescritura relacionadas  
con los aspectos privativamente formales, dejando a un lado los elementos transtextuales.  
Estos implican “conocer cómo se estructura el discurso y cuáles son sus mecanismos  
enunciativos, textuales y discursivos” (Adrián, 2010, p.1.); es decir, que todo individuo  
como lector crítico pueda reconocer cuáles son los intereses del autor y qué estrategias  
discursivas utiliza para lograr su objetivo, bien sea mediante un texto o una imagen. El  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
271  
objetivo es que se sienta autónomo en el momento de aprobar o desaprobar lo que está  
percibiendo.  
Frente a esto, la escuela basada en el currículo tradicional (centrado más en la  
enseñanza que en el aprendizaje) ha demostrado un desconocimiento sobre la importancia  
que tienen la lectura y la escritura como dos procesos que están estrechamente vinculados  
con el aprendizaje, no integrando actividades que contribuyan con la formación de  
individuos cuyas competencias sean las necesarias para detectar la ironía, la subjetividad y  
el doble sentido en todo discurso, así como también la solidez de los argumentos y los datos  
proporcionados por un escritor. De allí surge la necesidad de investigar cómo se encuentran  
los procesos de lectura y escritura en situaciones académicas, a fin de fortalecerlos en aras  
de potenciar la criticidad de los ciudadanos. Por ello, este estudio se propuso evaluar la  
comprensión lectora a través del diseño de un instrumento centrado en la lectura crítica de  
paratextos, pues se indagó sobre los rasgos del lector crítico que deberían tener los  
estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18 años, pertenecientes a instituciones  
educativas públicas y privadas de educación Media General.  
Los aportes en el campo específico de la lectura han mostrado su mejor esfuerzo para  
conceptualizar lo que verdaderamente refiere e implica el término en toda su extensión y  
motivar a quienes se interesan en el tema para la formulación de nuevas prácticas que  
incluyan aportes a las teorías afines a la lectura desde una perspectiva holística e  
interdisciplinaria. Diacrónicamente, la lectura ha sido definida desde múltiples posturas, las  
más tradicionales de ellas la han definido como la sonorización del lenguaje escrito. De  
acuerdo con esto, Bloomfield (1982) afirma que la lectura no implica otra cosa que la  
correlación de la imagen sonora con su correspondiente imagen visual, con lo cual se ve la  
lectura desde una perspectiva realmente reduccionista y alejada sustancialmente de lo que  
lo que en rigor implica. Los hechos sociales y escolares demuestran que se necesitan de  
lectores y no de decodificadores, es decir, se requiere de la enseñanza sobre la lectura que  
no solo incluya la decodificación de las combinaciones entre fonemas y morfemas, sino que  
implique lo semiológico, lo ideológico y lo que es propiamente cultural.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
272  
Con base en lo anterior, se han encontrado nuevas concepciones en torno al tema de  
la lectura desde el punto de vista crítico y funcional. A propósito de ello, Paredes (2003)  
argumenta:  
La lectura viene a ser, en realidad, la actividad que otorga significado al texto  
en la medida que se produzca el interactuar entre este y el lector, el cual utiliza  
para ello saberes previos, los que están estructurados en forma de esquemas, es  
decir como la red o categoría en la que se almacena en el cerebro todo lo que se  
aprende y que, lógicamente están en constante desarrollo y transformación.  
(p.13).  
Esta idea destaca la posibilidad de concebir la lectura como un proceso activo de  
orden psicosociolingüístico, vinculado estrechamente con el lenguaje y el pensamiento  
cuyo propósito es pasar de la información al contenido, siendo justamente el lector y no el  
autor, como podría creerse, el encargado de construir y reconstruir el discurso de acuerdo a  
su cosmovisión. Es, en otras palabras, un proceso donde el constructo ideológico y  
sociocultural de quien lee es determinante. Uno de los elementos que facilita la lectura  
crítica son los recursos paratextuales utilizados por el autor en diferentes textos, Genette  
(1989) los define como lo que rodea o acompaña al texto, este concepto resulta interesante,  
pues concibe todo lo que lo acompaña como factor que puede contribuir de forma  
categórica con su análisis y comprensión.  
Con respecto a la escritura, el panorama ha ido evolucionando desde el punto de vista  
conceptual y académico. Sin embargo, la sociedad actual y la población objeto de estudio  
de esta investigación demuestran que pese a las reiterativas propuestas para transformar la  
educación desde este ángulo se sigue encontrando que tanto los estudiantes, como los  
profesores y sus estrategias continúan fallando en la formación del ciudadano crítico capaz  
de formar su propia verdad, y mucho más, se siguen encontrando grandes dificultades para  
(re)producir textos que den muestra de su pensamiento.  
Dominar el uso del código escrito de una lengua exige un proceso continuo en el que  
debe prevalecer el conocimiento de la diversidad textual, esto con la intención de poder  
reconocer la función que va a cumplir el texto en una situación determinada. Ferreiro  
(2000), afirma que los verbos "leer" y "escribir" habían dejado de tener una definición  
inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
273  
escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos  
sentidos a esos verbos”. (p. 1). Por su parte, Cassany (2006), manifiesta que “leer no es sólo  
un proceso psicobiológico realizado con unidades lingüísticas y capacidades mentales.  
También es una práctica cultural insertada en una comunidad particular, que posee una  
historia, una tradición, unos hábitos y unas prácticas comunicativas especiales.” (p. 33).  
Enseñar a escribir y a leer implicaría, en consecuencia, rastrear el significado de lo que se  
está diciendo, interpretar lo que está expresado y aún más, lo que está sugerido, aquello que  
queda entredicho pero que tiene igual, o quizá, más valor que lo superficialmente  
entendido. Situación en la que la ecología conceptual de las personas resulta un aspecto  
determinante para comprender y producir diversos discursos.  
Aspectos teóricos  
De la lectura a lectura crítica  
El proceso de lectura es un acto complejo, porque más que decodificar, leer puede ser  
interpretado como el encuentro del conocimiento a través diferentes recursos. Para Freire  
(2008) “entender la importancia y el sentido de esta categoría, es necesario tomar en cuenta  
que el aprender a leer las letras no implica el desarrollo de la capacidad reflexiva. (p. 17).  
Por ello la lectura va más allá de lo que está escrito, conlleva analizar y comprender no solo  
lo dicho, sino también lo que subyace entre líneas.  
Bajo la visión freiriana, la acción de leer se relaciona con el contexto y este a su vez  
se vincula con la realidad, todo lo anterior permite al individuo cambiar de percepción,  
lograr la criticidad y no solo acceder al conocimiento. Así la literacidad se convierte en una  
necesidad en las sociedades actuales, se requiere de seres humanos críticos, capaces de  
evaluar y juzgar por sí mismos su entorno.  
Cabe preguntarse ¿qué se entiende por criticidad? Es la acción de involucrarse con  
el tema, entender, y producir conocimiento, la actitud crítica no solo implica fijar una  
posición u opinión, es en sí un compromiso entre lo leído y lo comprendido. En palabras de  
Carlino (2005):  
quien lee necesariamente deja ir parte de la información del texto. Intentar  
centrarse en cada uno de los detalles atenta contra la posibilidad de entender.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
274  
Para entender es preciso cribar. Todo lector independiente, es decir, estratégico,  
desecha parte de lo impreso ya sea porque lo distrae de su propósito de lectura,  
ya sea porque le resulta hipersabido, ya sea porque no lo entiende y evalúa que  
no es indispensable para capturar lo importante del escrito. Es cierto que el  
texto da pistas que guían este proceso, pero también es cierto que los  
contenidos que pasan a primer plano dependen de lo que busca y sabe el lector.  
(p. 70).  
La capacidad de comprender y digerir la información encontrada resulta como bien  
ya se ha explicado de un proceso meticuloso que consta de una serie de pasos para un  
mismo fin, a saber, el entendimiento. Para estos autores, la lectura es en sí un privilegio del  
cual podemos disfrutar todos los seres humanos, ser un lector crítico en la actualidad  
representa conocimiento, este a su vez está actualmente al alcance de todos.  
Es por lo antes expuesto que la lectura debe ser pensada como una práctica social y  
enseñada en los centros educativos, esto con el objetivo de lograr en los estudiantes hábitos  
que les permitan desarrollar habilidades lingüísticas básicas con el fin de estimular una  
actitud de criticidad que se espera en estas nuevas generaciones. Para que lo anterior sea un  
éxito, se requiere de docentes capaces de incitar a los estudiantes a través de lecturas  
programadas y por supuesto del interés común.  
Para Cassany, Luna y Sanz (1998) “una primera aproximación a la lectura debe notar  
que, como ocurre también con el resto de habilidades lingüísticas, no se trata de una  
capacidad homogénea y única, sino de un conjunto de destrezas que utilizamos de una  
manera o de otra según la situación” (p.197). Tomando en cuenta lo antes dicho se debe  
tener presente que la comprensión de un texto naturalmente no se logra en un primer  
intento, requiere en la mayoría de los casos de un tiempo prudencial que permita no solo la  
decodificación, sino también el entendimiento del mismo.  
Asimismo, resulta interesante lo que señala Vygotsky (1973) al plantear que el  
lenguaje no puede ser entendido solamente como sonidos, gestos o imágenes, sino que es  
su funcionalidad lo que nos permite a los individuos su uso. Así pues, lo importante del  
signo a partir de esta perspectiva será aquello que nos facilite, lograr y crear el  
conocimiento desde lo leído, lo comprendido y lo producido, sosteniendo que este es  
propiamente el objetivo final del proceso formativo.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
275  
Paratextualidad  
Una de las formas más potenciales del uso del lenguaje se registra en la configuración  
discursiva de la publicidad por ser “un modo de comunicación cuya finalidad es persuadir,  
mediante múltiples recursos, para que consumamos un producto, un servicio, o incluso  
ideologías políticas o religiosas, modos de expresión, de pensamiento o de vida.” (Fidalgo,  
2019, p. 1). La combinación de la multiplicidad de elementos que se incluyen en el paquete  
visual presentado a la audiencia responde a ciertos intereses que develan el alcance que  
pretende tener la marca comercial sobre los consumidores, de modo que un mismo texto  
puede asumir formas distintas, sin que el contenido del mismo se modifique  
sustancialmente. Estos aspectos morfológicos constituyen un “plus” que se agrega al texto  
para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor propiciar. Se  
trata, entonces, de elementos paratextuales, auxiliares para la comprensión del texto  
(Alvarado, 2003, p. 2). Genette (2001, p. 16) precisa que el paratexto no es más que “un  
discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser”. A través de los paratextos, el  
lector establece el primer contacto con el material escrito lo que le permite formular una  
hipótesis de la lectura, es decir, una idea previa sobre el tema y subtemas abordados (Knorr,  
2012, p.18); se deriva de ese hecho la idea de que las relaciones que hace el lector se basan  
en asociaciones de interpretación y no de producción, en las cuales el propio conocimiento  
gobierna la red de conexiones entre los signos que se perciben y, en consecuencia, se  
detectan las intenciones del mensaje, incluyendo las propiedades adicionales que surgen del  
contexto de cada receptor. Así, tanto el título, subtítulos, epílogos, prólogos, ilustraciones;  
(…) y muchos otros tipos de señales accesorias procuran un entorno al texto (Genette,  
2001:11) que, si bien pueden variar considerablemente entre los lectores, se sujeta a los  
usos estandarizados que se hallan en la colectividad.  
Desde el punto de vista etimológico, “paratexto” sería lo que rodea o acompaña al  
texto (para= junto a, al lado de), aunque no sea evidente cuál es la frontera que separa texto  
de entorno. Ante esta compleja situación es fundamental asumir que de acuerdo con el tipo  
de lectura que se emprenda puede darse una separación más o menos independiente entre lo  
que podría definir el carácter paratextual o textual de algunos elementos. Genette (2001)  
hace una diferenciación entre los elementos del texto y deslinda el aspecto verbal que  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
276  
incluye todo lo que tiene que ver con la palabra (título, prólogo, comentarios, etc.) del  
aspecto icónico que abarcaría todo lo que gira en torno a la imagen (fotos, dibujos,  
mapas, esquemas, pero también el color o el aspecto visual de la tipografía elegida para el  
título, etc.). Estos elementos, aunque parecen subsidiarios al texto principal son de gran  
relevancia porque complementan, orientan y potencian la comprensión del mensaje.  
En líneas generales, la paraextualidad incluiría tanto elementos icónicos como  
verbales que suelen comunicar contenido que no requiere ser profundamente explicado para  
ser comprendido, pues ya su propia naturaleza pragmática orienta la lectura esperada y  
marca la transacción discursiva entre el lector y el texto, sobre todo, cuando se trata como  
en el caso de este estudio, de una publicidad.  
La comprensión y la producción de textos  
La producción como habilidad lingüística es una de las que más exigencias tiene,  
pues el escritor-autor debe ser un individuo que no solo conozca su lengua, sino que sea  
capaz de expresar a través de ella sus intenciones comunicativas, “escribir, en cuanto a  
modalidad del lenguaje, constituye una competencia fundamentalmente comunicativa que  
se realiza en situaciones concretas, diversificadas y con propósitos claros.” (Condemarín y  
otros 1997, p.111). Tomando en consideración que la comunicación humana tiene siempre  
una finalidad; la construcción de los textos se basa en qué se quiere decir, a quién se le  
quiere decir, y qué se espera que el lector deduzca de lo escrito. Esto se da por la necesidad  
de comunicación propia de los seres humanos “ya sea para relacionarse con otros; para  
expresar ideas, sentimientos, fantasías, humor, para informar, para investigar, para hacer o  
construir; para facilitar la convivencia, para jugar con el lenguaje, para estudiar, etc.”  
(Condemarín y otros, 1997, p.111). Esta visión de la escritura y la producción permite  
inferir que los textos no son solo productos educativos que interesen a los académicos, sino  
que se escribe por diversas razones que competen a todos los seres humanos.  
El modelo de producción y compresión propuesto por Van Dijk (1983) indica que  
todo individuo cuando se enfrenta a un texto, se vale de distintas reglas o macrorreglas, que  
permiten a este apropiarse del contenido global del texto, es decir, durante el procesamiento  
de la información se empodera de proposiciones y va construyendo macroproposiciones,  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
277  
esto lo ayuda a reconocer la macroestructura del texto. Pero es importante destacar que, al  
comprender el contenido global de un texto, este individuo debe conocer, a su vez, la  
microestructura vista como aquella relación que se da a nivel local, y al mismo tiempo  
identificar la superestructura que será la que determine el tipo de texto al que se está  
enfrentando.  
Para Cassany (2006) leer “es comprender. Para comprender es necesario desarrollar  
varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar  
nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para  
comprender lo que solo se sugiere, construir un significado” (p. 21). Es así que no solo para  
comprender sino también para producir cualquier tipo de texto es necesario que se maneje  
algún patrón de información en cuanto al tema a tratar, lo que lleva a hablar de la memoria  
a largo y corto plazo que configuran los marcos de conocimiento de Van Dijk, 1983:  
un marco puede describirse, pues, como una estructura de conceptos en la  
memoria semántica; esta estructura se compone de una serie de proposiciones  
que se refieren a sucesos estereotípicos. Estas proposiciones están, entre otras  
cosas, ordenadas jerárquicamente de tal manera que las propiedades necesarias  
y comunes de estos prevalezcan sobre las informaciones acerca de los detalles  
subordinados. (p. 185).  
En efecto, las habilidades lingüísticas son siempre un aspecto de relevancia en  
cualquier nivel educativo. La compresión oral o escrita se convierten no solo en un medio  
de aprendizaje sino en un instrumento de registro de evaluación que busca dar cuenta del  
conocimiento que posee un individuo, producir un texto académico no es tarea fácil para  
el estudiante en cualquier nivel educativo, pero en especial para aquellos que inician sus  
estudios de grado universitario y se enfrentan por tanto a un nuevo tipo de escritura.” (Roa  
2014, p.71). Por ello, es de vital importancia no menospreciar el papel que desempeña la  
lectura y la escritura en la adquisición del conocimiento; hay que ver estos dos procesos  
como instrumentos de aprendizaje y no solo como mecanismos de evaluación, asimismo, se  
debe considerar que los textos académicos, aunque precisen de características comunes,  
cada orden discursivo posee elementos específicos que permiten acceder a la cultura de esa  
área de conocimiento.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
278  
Metodología  
Tipo de investigación e instrumento  
Para este estudio se utilizó la investigación de campo. En atención a esta modalidad y  
con el propósito de recolectar los datos nos trasladamos a las aulas de clase para obtener la  
información directamente de los entrevistados en condiciones reales. Esto se hizo a través  
de un instrumento centrado en la lectura crítica de paratextos con el objetivo de evaluar la  
comprensión de la lectura. El instrumento constó de una publicidad referida al producto  
Omega-3 EPA de FDC, publicada en la revista Estampas del día 24 de octubre de 2010,  
cuya temática principal es el cuidado de los triglicéridos y el colesterol para mantener la  
buena salud del corazón, la cual contiene en su mayoría elementos paratextuales que se  
relacionan con el texto: título e ilustraciones que procuran un entorno al texto, es decir, que  
un texto está compuesto por una serie de elementos que añaden significado al mismo y a los  
cuales se les denomina paratexto, siendo estos algunos recursos que utiliza el autor para  
guiar al lector.  
Población y muestra  
Hay dos criterios que se consideraron al momento de hacer la selección, en primer  
lugar, se ubicaron instituciones públicas y privadas de diferentes sectores de Caracas, en los  
cuales las condiciones socioeconómicas son diferentes, no solo por su ubicación geográfica  
sino por la condición económica de los actores claves de esta investigación.  
En segundo lugar, la edad fue otro criterio de selección, por eso, para esta  
investigación se contó con una población de estudiantes de los cinco niveles de la  
educación Media General , compuesta por un primer año del Colegio “La Salle – La  
Colina,” en el cual se encuentran 39 estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 13  
años, un segundo año de la Escuela Técnica Industrial “José de San Martín” con 36  
estudiantes cuyas edades oscilaban entre 13 y 14 años; un tercer año integrado por los  
alumnos del Colegio “El Pinar” en el que se encuentran 31 estudiantes con edades  
comprendidas entre 13 y 16 años, el cuarto año representado por 39 estudiantes del Colegio  
“San José de Tarbes – La Florida” con edades comprendidas entre 15 y 17 años y,  
finalmente, el quinto año de la U.E.N. “Ramón Díaz Sánchez” integrada por 33 estudiantes  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
279  
de entre 16 y 18 años de edad. Lo anterior dio como resultado una población de 178  
estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18 años.  
La muestra objeto de esta investigación estuvo conformada por 125 adolescentes con  
edades comprendidas entre 12 y 18 años, de ambos sexos, los cuales fueron seleccionados  
aleatoriamente: 25 de cada año escolar. La información se obtuvo a través de una encuesta  
en la que dieron respuesta a una serie de planteamientos referidos a una publicidad. Dicha  
selección se sustentó de forma tal que los entrevistados pudieran desarrollarla sin ningún  
tipo de manejo teórico previo, con lo cual se obtuvieron las expresiones en sus usos reales.  
Se consideraron variables: la lectura, la escritura y los rasgos del lector crítico. Además, se  
razonaron para los fines de esta investigación: la edad, el nivel académico y los aspectos  
socioeconómicos.  
Procedimiento  
Esta investigación se desarrolló en cinco fases: 1. Diseño del instrumento, 2.  
Contacto con los centros educativos, 3. Aplicación del instrumento, 4. Sistematización y  
análisis de los resultados por cada nivel de educación Media General. 5. Análisis global de  
los resultados derivados de la cuarta fase. Para la interpretación de los datos nos basamos  
en los procesos de lectura y escritura desde la perspectiva paratextual en estudiantes de  
educación Media General, tomando en cuenta los rasgos del lector crítico: el género  
discursivo, la literacidad crítica, el propósito del autor y el reconocimiento de implicaturas.  
Todo esto permitió reconstruir el discurso, fijar posición, comentar, criticar y argumentar,  
con la finalidad de evaluar la lectura a través de la escritura crítica en beneficio del  
fortalecimiento de sus competencias comunicacionales y discursivas.  
Sistematización y análisis de los resultados  
Con el objetivo de evaluar la lectura crítica, así como algunos elementos que  
contribuyen con dicho proceso, concretamente los elementos paratextuales, se aplicó un  
instrumento que contemplaba cuatro preguntas. Para esta investigación se analizaron las  
respuestas obtenidas a propósito de la publicidad (anexo 1). Las preguntas de esta sección  
fueron las siguientes:  
1. ¿A quién consideras que está dirigida la publicidad?  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
280  
2. ¿Consideras que las imágenes que están en la publicidad aportan alguna in  
formación?, ¿cuál?  
3. ¿Cuál crees que es el propósito del autor de esta publicidad?  
4. Lee de manera detallada el enunciado de esta publicidad, ¿qué opinas?  
Para la presentación de los resultados  
1. Se discriminaron las respuestas por cada pregunta y cada nivel: primero, segundo,  
tercero, cuarto y quinto año de la educación Media General.  
2. Los ejemplos extraídos del corpus se transcribieron exactamente iguales a como se  
obtuvieron. No se hizo correcciones a la escritura original de los sujetos de estudio.  
Y estos fragmentos se presentan en letra cursiva y entre comillas inglesas (“”).  
3. Para la distinción de los sujetos en cada uno de los corpus discriminados por año se  
usó una nomenclatura particular y se enumeró del 1 al 25. Este conteo fue aleatorio.  
La codificación permite la siguiente lectura: Estudiante (E), número designado  
(01/02…), y las iniciales correspondientes a cada centro educativo, por ejemplo,  
colegio “La Salle” (LS), como se lee a continuación:  
E01-LS: Primer año de educación Media General de la U. E. Colegio “La  
Salle – La Colina”  
E01-ETI: Segundo año de educación Media General de la Escuela Técnica  
Industrial “José de San Martín”  
E01-CEP: Tercer año de educación Media General de la U. E. Colegio “El  
Pinar”  
E01-CSJT: Cuarto año de educación Media General de la U. E. Colegio  
“San José de Tarbes – La Florida”  
E01-UERDS: Quinto año de educación Media General de la U.E.N.  
“Ramón Díaz Sánchez”  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
281  
Discusión de los resultados discriminado por cada nivel educativo estudiado  
Primer año de educación Media General  
U. E. Colegio “La Salle – La Colina”  
Partiendo de la pregunta: ¿Cuál crees que es el propósito del autor?, se pudieron  
destacar en algunas respuestas que los estudiantes detectaron el fin principal de la  
publicidad al reconocer los intereses del autor, captar la actitud y el punto de vista respecto  
a lo que dice, revelando ironía, doble sentido y ambigüedad, puesto que la mayoría  
respondió: E06-LS: -El propósito del autor es que las personas vean el producto, hacer  
publicidad y para poder vender el producto”, esto en algunos casos; otros respondieron lo  
siguiente: E22-LS: -“Ayudar a las personas”. El objetivo de una publicidad es generar en  
el lector una sensación de necesidad del producto que se está promocionando, cualquiera  
que este sea, haciéndolo de manera atractiva y guiando su discurso hacia la sensibilidad y  
los sentimientos del receptor, para garantizar el éxito en sus ventas.  
Así como el autor de un libro lo escribe para un lector ideal; el creador de un  
anuncio publicitario lo realiza para un receptor ideal, bien sea de manera visual-auditiva o  
simplemente de modo visual; para saber hasta qué punto una publicidad es captada por una  
población se les realizó la siguiente pregunta: ¿A quién consideras que está dirigida la  
publicidad? Los estudiantes respondieron distinguiendo voces evocadas o silenciadas:  
E03-LS: - A las personas que tengan problemas del corazón y a mayores de 60 años”,  
otros guiados por las imágenes respondieron empleando algunas palabras de la publicidad:  
E09-LS: - A todas las personas que sufren del colesterol y los triglicéridos altos”.  
Dentro del paquete iconográfico existen elementos que agregan valor al contenido  
escrito, en el caso de la publicidad dada se quiso ir más allá de lo perceptible, para saber  
hasta qué punto son capaces de interpretar y relacionar los elementos paratextuales con los  
fragmentos de la publicidad y saber si obtiene datos más allá del significado proposicional  
del discurso, por lo que se realizó la siguiente pregunta: ¿Consideras que las imágenes  
que están en la publicidad aportan alguna información?, ¿cuál? Algunos de los  
estudiantes pudieron contestar tomando en cuenta sus conocimientos previos, para  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
282  
enriquecer sus respuestas: E12-LS:-“Sí, la del reloj de arena, ya que nos está tratando de  
decir que nuestro corazón se va desgastando lentamente y que debemos cuidarlo antes de  
que se dañe y tengamos que trabajar para salvarlo” y E19- LS:-Sí, la información visual  
la cual nos ayuda a entender mejor el tema”; sin embargo, no todos los estudiantes  
pudieron relacionar las imágenes con el escrito: E25- LS:-“Sí, tratamiento natural para la  
disminución de los triglicéridos y el colesterol elevado”, esta última respuesta muestra que  
existen algunos educandos a los cuales aún les cuesta relacionar el valor expresivo de una  
imagen y lo que un texto corto puede decir.  
Segundo año de educación Media General  
Escuela Técnica Industrial “José de San Martín”  
La primera interrogante planteada fue: ¿A quién crees que está dirigida esta  
publicidad? 13 entrevistados de 25 lograron identificar que la publicidad estaba dirigida a  
todas aquellas personas que sufren del corazón, específicamente de triglicéridos y colesterol  
elevados. Se presentan algunos ejemplos textuales con el objetivo de visualizar la forma en  
que respondieron algunos entrevistados: E15-ETI: “Está dirigida a las personas que tienen  
altos niveles de triglicéridos y los que tienen el colesterol más alto; E24-ETI: - esta  
publicidad está dirigida para la disminución de los triglicéridos y p ara disminuir de igual  
forma al colesterol probablemente está dirigida al corazón”  
Estos dos ejemplos muestran que la mayoría de los estudiantes sí percibió de manera  
parcial a quién estaba destinada la publicidad, mientras que los otros 12 entrevistados no  
lograron identificar de forma clara a quiénes estaba dirigida la publicidad. Se consiguieron  
respuestas completamente diferentes, algunos respondieron de la siguiente forma: E25-ETI:  
- Por la revista estampas inversiones adamas; E12-ETI: - A los usuarios que están  
leyendo la publicidad”  
La segunda pregunta realizada fue la siguiente: ¿Consideras que las imágenes que  
están en la publicidad aportan alguna información?, ¿cuál? Se pudo evidenciar que la  
mayoría de los entrevistados no logró relacionar la imagen presentada con la información,  
solo 9 de 25 hallaron congruencia entre las imágenes y la promoción del producto: E2 4-  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
283  
ETI: -“Esta imagen aporta la información de que nuestro corazón se va deteriorando por  
los triglicéridos, colesterol, entre otros es decir si no lo cuidamos va a estar como un reloj  
de arena, perdiendo tiempo”; E18-ETI: -“Sí porque aparece como un reloj de arena y si  
no cuidamos nuestro corazón se puede ir apagando como un reloj de arena”  
El resto de los entrevistados, es decir 16, respondió de forma aislada, pues no  
encontró relación alguna entre las imágenes y la información presentada: E08-ETI: - Si,  
está haciendo saber que la revista está en su 57 aniversario”; E23-ETI: - Si como es el  
producto sus beneficios, la compañía o empresa y sus características”.  
Todo lo antes expuesto deja claro que a los estudiantes se les dificulta relacionar de  
manera amplia las imágenes con la información presentada, los elementos paratextuales no  
fueron del todo comprendidos, aunque la mayoría de los entrevistados pudo deducir a  
quiénes estaba dirigida la publicidad, a una gran parte se le dificultó ver que la imagen  
presentada: el corazón en forma de reloj de arena, así como la representación del  
electrocardiograma y la imagen del medicamento, estaban intrínsecamente relacionadas  
con la propaganda.  
Asimismo, en referencia al comentario crítico se puede decir que la mayoría no logró  
una conclusión congruente, esto se pudo percibir con las otras dos preguntas planteadas  
¿Cuál crees que es el propósito del autor de esta publicidad? La minoría, es decir 9 de  
25, se acercó al propósito del autor, mientras que el resto, es decir 16, no logró identificar la  
intencionalidad del autor. En la última pregunta planteada para esta propaganda sucedió  
algo similar: Lee de manera detallada el enunciado de esta publicidad, ¿qué opinas?  
Solo 4 de 25 se acercaron de manera positiva, el resto, es decir 21 entrevistados, no  
encontró ni se aproximó a la respuesta esperada. Todo ello permite concluir que los jóvenes  
entrevistados carecen de competencias para leer con criticidad, específicamente de uno de  
sus componentes objeto de investigación: la identificación de los elementos paratextuales  
en la propaganda presentada.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
284  
Tercer año de educación Media General  
U. E. Colegio “El Pinar”  
Con respecto a la primera interrogante: ¿A quién crees que está dirigida esta  
publicidad?, se encontró que la mayoría de los encuestados se centró en respuestas  
evidentes, sin trascender en el contenido del producto, no obstante, la mayoría de ellas  
bastante acertadas. Por caso tenemos: E08-CEP: - Está dirigido a todas aquellas personas  
que consumen en exceso grasas y no cuidan de su órgano vital, el que les da la vida y es el  
corazón. Es recomendado por el médico para así disminuir los triglicéridos y colesterol”.  
E03-CEP: - “A las personas ya que, esta publicidad está transmitiendo un contenido para  
el beneficio de todas las personas, para el cuidado del corazón”.  
Lo anterior registra que, para dar respuesta a la pregunta, partieron de la asociación  
del discurso con el imaginario y la cultura, un producto que brinda beneficios al corazón  
debe estar destinado para quienes sufren del mismo, o padecen de alguna alteración afín.  
La siguiente pregunta era: ¿Consideras que las imágenes que están en la  
publicidad aportan alguna información?, ¿cuál?  
Las respuestas arrojaron que a pesar de no concertar en todos los aportes que  
las imágenes dan al texto propiamente, algunos distinguieron los códigos y descifraron de  
manera aproximada la información aportada por los mismos: E06-CEP: “Si está aportando  
información, ya que las pastillas son para el corazón la imagen está perfecta porque te  
dice que poco a poco tu corazón se va poniendo peor con el transcurrir del tiempo, por eso  
ponen un reloj de arena y también dice que te tomes la pastilla para que no sufras del  
corazón”. Otro estudiante escribió: E09-CEP: - Sí, el envase del medicamento para que lo  
compres, y además de un gráfico alusivo a el buen funcionamiento del corazón”.  
En otros casos se consiguieron respuestas más completas que incluían los propósitos  
del autor en consonancia con los elementos paratextuales: E11-CEP: - Sí, nos aportan  
información. La imagen nos indica que si no nos cuidamos tomando Omega 3 de FDC  
nuestro corazón poco a poco nos afectará en la salud y el corazón que aunque no lo notes  
se va desgastando por dentro es como la radiografía que se para con el reloj”.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
285  
Los elementos paratextuales de esta publicidad son evidentemente una combinación  
de referentes simbólicos que exigen por parte del lector la atención detallada en ellos para  
formar una imagen, el corazón en forma de reloj o viceversa remite a la inclemencia del  
tiempo ante las situaciones de descuido en la salud, lo que enfatizan con un  
electrocardiograma que refleja pulsaciones normales hasta que se detiene completamente  
(la muerte), de allí el enunciado “cuídalo (tomando este producto) antes de que sea  
demasiado tarde”.  
En la pregunta número 3 ¿Cuál crees que es el propósito del autor de esta  
publicidad?, los encuestados determinaron que el propósito aparte de informar sobre los  
beneficios de tomar omega 3, la intención del autor es conseguir la venta del producto que  
promociona. Con respecto a esto, se encontraron las siguientes apreciaciones: E04-CEP: -  
Influir acerca de la medicina omega 3 EPA de FDC; el propósito es destacar los  
beneficios del producto para su venta”. Otra respuesta registrada por los participantes fue:  
E09-CEP: - El autor trata en la publicidad de que el que vea la publicidad se convenza de  
que el producto es bueno y lo compré”.  
Finalmente, en función de la pregunta 4: Lee de manera detallada el enunciado de  
esta publicidad, ¿qué opinas?, se consiguieron respuestas que no van más allá del  
significado proposicional del enunciado. En algunos casos, parafrasearon las palabras del  
autor, por ejemplo: E05-CEP: - Cuídalo antes de que sea tarde significa que lo cuiden,  
que no lo descuiden ya que puede ser tarde y causar la muerte”. Y E24-CEP: - Cuídalo  
antes de que sea tarde significa que las personas ya cuando están al borde la muerte dicen  
ya es tarde por qué no tome la Omega antes para prevenir”.  
Sin embargo, en otros registros se logró verificar que el enunciado de la publicidad  
también tiene como propósito la venta del producto, que en realidad es el interés central del  
publicista. Por ejemplo: E17-CEP: - Da un consejo bueno pero con la intensión es  
promover la venta del producto destacado”.  
Con todo, se evidencia que, de acuerdo con los resultados encontrados en este  
análisis, los niveles de lectura se acercan ligeramente a lo que es un lector crítico en el  
sentido amplio de la expresión.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
286  
En muchos casos los encuestados lograron desmontar los intereses del autor,  
reconstruyendo los rasgos de subjetividad y obteniendo datos que no están dichos  
explícitamente en el discurso, pero que se conectan con su realidad y conocimientos  
previos.  
Cuarto año de educación Media General  
U. E. Colegio “San José de Tarbes – La Florida”  
Al revisar la publicidad y las respuestas que dieron los estudiantes hay que tomar en  
cuenta en primera instancia si reconocen los intereses del autor, pues es indispensable que  
todo lector pueda detectar la ironía o el doble sentido que contienen algunos discursos. Con  
respecto a lo anterior, se pudo percibir que estos jóvenes lograron reconocer los intereses  
del autor, los cuales para ellos eran en su mayoría E13-CSJT: - que las personas compren  
el producto”, E20-CSJT: - vender el producto”, E19-CSJT: - “promocionar el producto”,  
esto demuestra que los estudiantes sí lograron distinguir de una manera muy sencilla cuál  
era el propósito del autor.  
Además, se pudo constatar que los estudiantes reconocieron la función paratextual  
que existe entre la imagen y el enunciado, dieron interpretaciones, tales como: E23-CSJT: -  
“si no cuidas tu salud el tiempo se agota”, E14-CSJT: - el reloj de arena indica que si no  
se cuida el corazón se acaba el tiempo”, E01-CSJT: - “un medicamento para el corazón”.  
Con las acotaciones anteriores se puede observar que los jóvenes lograron incluir la  
paratextualidad en sus análisis sin dominar dicha terminología, destacando que sin conocer  
realmente el producto que se está publicitando pueden interpretar por medio de las  
imágenes el contenido implícito.  
Así mismo, los jóvenes asociaron la publicidad con lo que viven diariamente, al  
momento de dar su opinión con respecto al público al que está dirigida la propaganda, pues  
la mayoría estuvo de acuerdo con que el producto estaba destinado únicamente a las  
personas mayores que sufren problemas cardiacos E19-CSJT: -“a las personas mayores”,  
E15-CSJT:-“personas que sufren del corazón”, sin embargo, algunos de los estudiantes  
destacaron que E22-CSJT:-“está dirigido a todas las personas”, E03-CSJT:-“a las  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
287  
personas que quieren bajar de peso, en este sentido, se puede decir, basado en los  
comentarios anteriores, que están incluyendo en su lectura el conocimiento previo, debido a  
que reconocen que no solo las personas mayores pueden sufrir del corazón, pues se han  
evidenciado varios cambios en la sociedad y por ende los niños, adolescentes y las personas  
con obesidad también pueden presentar problemas con los triglicéridos y el colesterol.  
Aunado a lo anterior, es evidente que se logró a través de los elementos paratextuales  
persuadir a los lectores, pues en la última interrogante referida a la publicidad, dieron como  
respuestas que E11-CSJT: - “hay que cuidar el corazón”, E06-CSJT: - es importante  
comer sano”, con lo cual demostraron la influencia que en ese momento causó el análisis  
realizado a la publicidad y dedujeron recomendaciones que no estaban presentadas de  
manera explícita.  
Por último, es importante reconocer que la publicidad no está directamente dirigida  
a los jóvenes de 12 a 18 años, pues los principales receptores de este producto, como toda  
promoción, busca un público en especial, con unas características y necesidades  
específicas, en su mayoría inmersos en dicho contexto: personas con afecciones cardíacas  
activas o propensos a padecerlas.  
Quinto año de educación Media General  
U.E.N. “Ramón Díaz Sánchez”  
En la primera interrogante: ¿A quién consideras que está dirigida la publicidad?  
Se obtuvieron las siguientes respuestas: E22-UERDS: - A todas las personas, ya que es de  
vital importancia para todo el mundo, el cuidado del corazón, E10-UERDS: - Está  
dirigida a todas aquellas personas que tienen padecimientos cardiológicos para controlar  
la presión muscular y cardiovascular. Además informa sobre la importancia de la  
prevención de dicho padecimiento desde edades tempranas ya que los padecimientos  
cardiovasculares son bastante comunes en la población mundial, E16-UERDS: - Esta  
publicidad está dirigida a las personas de la tercera edad, ya que cuando llegan a los 60  
años se recomienda tomar calcio o vitaminas, para mejorar la salud del ser humano.  
Se puede notar en los ejemplos antes expuestos cómo los jóvenes dan su opinión a la  
interrogante planteada. Se consiguió casi de forma generalizada que la dirección de la  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
288  
publicidad apuntaba al cuidado del corazón, y en algunos casos no lograron interpretar lo  
que estaba explícito en el texto, pues no hacían alusión a las imágenes o elementos  
paratextuales presentes en la publicidad, que son adicionales al texto. En cada una de las  
respuestas se percibe como los entrevistados tomaron de manera literal lo escrito.  
La mayor parte de las respuestas giró en torno al imperativo que sugiere cuidar el  
corazón para no ser víctima del tiempo, y a su vez prestaban atención a la descripción de  
los supuestos beneficios del producto, lo que arroja como resultado en este primer  
acercamiento, que al interpretar no se valen de lo paratextual para completar el sentido del  
texto.  
Igualmente es perceptible en el siguiente ejemplo: E16-UERDS: - Esta publicidad  
está dirigida a las personas de la tercera edad, ya que cuando llegan a los 60 años se  
recomienda tomar calcio o vitaminas, para mejorar la salud del ser humano”. Se da una  
interpretación que está alejada de lo que el texto expone, lo que es un indicio de que el  
entrevistado asoció medicamentos con personas de la tercera edad, como si fuesen estos los  
únicos propensos a sufrir del corazón o algún padecimiento similar. Hay que resaltar que en  
la publicidad no está señalada ni la edad, ni la otra descripción que hace del producto este  
mismo hablante como lo es el calcio.  
De la misma manera tenemos: E10-UERDS: - Está dirigida a todas aquellas  
personas que tienen padecimientos cardiológicos para controlar la presión muscular y  
cardiovascular. Además informa sobre la importancia de la prevención de dicho  
padecimiento desde edades tempranas ya que los padecimientos cardiovasculares son  
bastante comunes en la población mundial”, de este ejemplo se puede deducir que los  
padecimientos no están directamente relacionados con la edad, pues se refiere a personas,  
sin discriminar los años que pudiesen tener. Además, alude a que es un problema que  
aqueja a la población mundial, lo que es una interpretación personal, pues esto no está de  
manera explícita en la publicidad.  
Otra de las interrogantes que se le planteó a la población objeto de este estudio fue  
¿Consideras que las imágenes que están en la publicidad aportan alguna  
información?, ¿cuál? Esta pregunta buscaba centrar la atención en lo paratextual, para ver  
si de ello se lograba una explicación más precisa de la publicidad, esto se logró en un  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
289  
porcentaje reducido, puesto que muy pocos de los entrevistados lograron unir texto e  
imagen para dar una respuesta a lo que se les planteó, como ejemplo de ello tenemos lo  
siguiente: E02-UERDS: - Si aporta información ya que aconseja a las personas de que  
debemos cuidar nuestro corazón tomando ese producto para disminuir los triglicéridos y  
colesterol elevados, E18-UERDS: - Da la información para que puede ser utilizado el  
producto para que estén bien de salud, E09-UERDS: - Si, en la imagen se puede  
visualizar que es una vitamina para el corazón y que se puede prevenir tener problemas  
con el corazón de sufrir algun tipo de infarto y la disminución de los triglicéridos.  
En su mayoría, las respuestas (los tres ejemplos presentados anteriormente) se  
centraban nuevamente en el sentido literal de lo escrito, sin embargo, no fijaban su atención  
en las imágenes, y la supuesta información que dicen haber percibido de ellas está alejada  
completamente de lo que se podría interpretar como lectura crítica o literacidad critica, en  
la cual todos los elementos presentados son analizados para crearse una opinión sin olvidar  
ninguno de los rasgos perceptibles en la publicidad (por ejemplo, el reloj de arena y el  
corazón y su relación con el producto que se promociona). Asimismo, lo rescatable de las  
respuestas obtenidas es que logran captar el sentido general del texto presentado, aunque no  
consiguen discernir en su totalidad los detalles ni qué información aportan.  
En contraposición a estos ejemplos un grupo reducido se aproximó más a la  
interpretación de la información que pudiesen aportar los elementos paratextuales:  
E10-UERDS: -Sí, hacen referencia a la importancia y fragilidad del corazón ya que es un  
órgano muy importante y con grandes probabilidades de disfunción. Esta imagen indica la  
relevancia del consumo del producto sobre el tiempo “limitado” (representado por el reloj  
de arena) de funcionalidad del corazón.  
E15-UERDS: Sí, primero que él producto es para el corazón, segundo que el corazón es un  
reloj de arena en algún momento se te va a acabar el tiempo. (masculino, 17 años)  
E20-UERDS: Sí, el reloj de arena con forma de corazón expresa que prevengas antes de  
que sea tarde.  
E17-UERDS: Sí, considero que el ecocardiograma y la forma de corazón del reloj de  
arena nos sugieren que cuidemos la salud de nuestro corazón y sistema circulatorio antes  
de que sea demasiado tarde y podamos sufrir un infarto al miocardio.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
290  
A propósito de estas muestras obtenidas de los estudiantes del 5to año de educación  
Media General se puede afirmar que reconocieron en gran parte la información que agregan  
los elementos paratextuales, dando muestra de aplicar una lectura crítica, en la que lo  
textual y lo paratextual se relacionan para dar lugar a la anticipación, interpretación, juicio  
crítico y generación de conocimientos. Por consiguiente, permitiéndoles identificar la  
función que cumple cada imagen aunada al texto expuesto, para así generar una propuesta  
de lo que este expone.  
Todo esto nos muestra dos realidades: un grupo que no asocia texto con imágenes, y  
un grupo que hace este cruce de manera eficiente, pero lo que está fuertemente marcado es  
que la mayoría de los entrevistados se encuentra en el primer grupo, salvo ciertas  
excepciones de jóvenes que pertenecen al segundo grupo.  
Como consecuencia de los instrumentos aplicados se tiene que los actores clave de  
esta investigación en su mayoría no logran identificar el objetivo del texto, ni mucho menos  
hacen uso de la lectura crítica. En sus respuestas se percibe en mayor medida la descripción  
de la información que arroja únicamente el escrito, sin alusiones considerables a los  
elementos paratextuales. No obstante, hubo un reducido grupo que logró relacionar el texto  
con las imágenes, esto permite corroborar que no es la totalidad del curso estudiado quien  
presenta debilidades, en cuanto a las características que se le pueden atribuir a un lector  
crítico.  
Asimismo, enfatizando en la temática que se ha tratado, se les sugirió a los jóvenes  
responder lo siguiente ¿Cuál crees que es el propósito del autor de esta publicidad? A lo  
que contestaron: E05-UERDS: - Trabajo, porque la marca del producto necesita  
publicidad para que se venda, es simple, le dan pautas a quien lo va a hacer y punto. (No  
veo otra explicación), E03-UERDS: - Reducir el colesterol y los triglicéridos en la  
población afectada, E01-UERDS: - Informales a las personas que se chequeen antes de  
cualquier enfermedad como esta que se trate sobre problemas del corazón.  
En los tres ejemplos presentados, se denota que los entrevistados indican que el  
propósito de la publicidad es informar los beneficios del producto para reducir la  
enfermedad, pero dentro de los jóvenes estudiados hay algunos que han sido más agudos en  
su análisis, y ya hablan más allá que de solo informar, es decir, ahora refieren la  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
291  
intencionalidad general, la cual se puede entrever en el ejemplo número 1, y que es  
mayormente detallada en los tres ejemplos que se presentan a continuación: E12-UERDS: -  
El propósito es llegar al receptor de una manera positiva y así hacer que compren el  
producto, E25-UERDS: - Que compremos el producto como suplemento del aceite de  
pescado y podamos mejorar nuestra salud cardiovascular, E14-UERDS: - “El “autor”  
de esta publicidad la realizo con el proposito de optener ganancias económicas”.  
Desde el ejemplo que hace evocación al diseño de la publicidad, con la finalidad de  
sumar clientes, llegamos a los que perciben el imperativo de comprar o adquirir el  
producto, develando que todo lo que está en el anuncio de Omega desde lo textual y lo  
paratextual, tiene como finalidad la venta de dicho producto, para lo cual se valen de los  
beneficios que este aporta y las consecuencias de no consumirlo. Y aunque igualmente fue  
reducido el número que hizo alusión a la intención del publicista de que el producto se  
vendiera, se puede hablar de un grupo que lo hizo o que se aproximó al ideal.  
Conclusiones  
Luego de haber analizado de forma particular cada uno de los corpus atendiendo a los  
distintos niveles académicos de primer año a quinto año de la educación Media General,  
resulta conveniente precisar los resultados obtenidos en aras de comparar los posibles  
factores que pudieron incidir en las respuestas dadas por los estudiantes. Por un lado, tanto  
los procesos de lectura como de escritura demandan conocimientos que superan lo  
propiamente textual, ubicándose en planos discursivos que incluyen múltiples ideologías y  
formas de interpretación ajustadas a los nuevos modelos de producción del lenguaje, y por  
otro lado, tal y como se ha previsto en los apartados anteriores, existe una marcada  
tendencia en la educación que señala los escasos avances que se han tenido en torno al tema  
de la lectura y la escritura en las aulas de clases reales.  
Lo anterior sirvió de andamiaje para sustentar un análisis que propone una  
explicación ajustada a las realidades arrojadas por los corpus analizados, en virtud de  
desmontar cómo operan en situaciones reales los factores psicosociolingüísticos que se  
relacionan directa e indirectamente con los procesos de lectura y escritura. Para los fines de  
este análisis se eligieron los siguientes criterios: el primero de ellos versa sobre el eje  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
292  
académico, puesto que, los entrevistados que conforman la población de esta investigación  
se enmarcan en el sistema educativo regular venezolano (educación Media General ), y en  
función de ello, se estima que dichos alumnos debieran haber canalizado las competencias  
básicas comunicativas de forma tal que al enfrentarse a cualquier tipo de texto demostrasen  
la capacidad para (re)construir su propia verdad.  
Con respecto a lo antes dicho, se pudo constatar que a pesar de que los jóvenes  
pertenecen a instituciones y grados académicos diferentes, en los que supuestamente se  
tienen destrezas, habilidades y dominios específicos, no fueron percibidos totalmente en los  
corpus recolectados, debido a que, tanto en los tres niveles de educación básica como en los  
dos de educación Media, los resultados obtenidos versaron dentro de las mismas  
descripciones. Esto permite hablar de que el año en que se encuentren no parece incidir en  
las respuestas ni en los análisis que dichos estudiantes hacen de las actividades asignadas.  
El segundo criterio gira en torno al contexto socioeconómico de los estudiantes dado  
que todo sujeto se desarrolla dentro de parámetros culturales que lo determinan, de allí que  
la población objeto de este estudio haya sido seleccionada bajo la distinción de centros  
educativos públicos y privados, pues posiblemente esto pudo influir en el tipo de respuesta  
que se obtuvo. Aunado a esto, se incorporó un criterio referido a la ubicación de las  
instituciones considerándose que en los distintos casos existe una representación particular  
del nivel económico al que pertenecen.  
Se pudo percibir que, en las instituciones privadas, los estudiantes tienen  
desarrolladas algunas habilidades y destrezas en cuanto a lectura y escritura se refiere, así  
como algunos rasgos de lectura crítica; con esto, se pudo constatar a través del análisis del  
corpus que los educandos pueden relacionar adecuadamente los elementos paratextuales  
que acompañan a una publicidad, en tal sentido y tomando sus opiniones se puede decir lo  
siguiente:  
E16-CSJT: “La primera imagen puede significar el tiempo que le queda a tu corazón sino  
lo cuidas bien, pero es pura publicidad, la segunda imagen muestra como es el  
medicamento, lo que es muy útil a la hora de buscarlo en la farmacia”.  
En contraste con lo anterior, se puede evidenciar que los estudiantes de las  
instituciones públicas, en su mayoría no han desarrollado las competencias elementales  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
293  
para reconocer, relacionar y decodificar los factores que intervienen en la paratextualidad,  
así pues, se presentará un ejemplo con el objetivo de comparar el análisis:  
E06-ETI: - “Si que ayuda al corazón”.  
Los ejemplos antes citados demuestran que las habilidades en cuanto a lectura y  
escritura, en referencia a la paratextualidad, son analizados de forma más concisa por los  
estudiantes de educación privada en comparación con los de la institución pública. Cabe  
destacar que esto no pretende afirmar que la educación privada sea superior a la pública,  
sino que en este caso en particular los análisis de las instituciones privadas se acercaron en  
mayor medida a la canalización de los rasgos de un lector crítico. Con lo anterior se puede  
afirmar que los factores sociales juegan un papel relevante en lo que concierne a educación,  
puesto que el nivel de compresión encontrado es disonante.  
Finalmente, se seleccionó como criterio transversal la edad de los estudiantes debido  
a que, siguiendo los aportes de las teorías psicolingüísticas, esta podría incidir en los  
resultados obtenidos, pues refleja el desarrollo de destrezas y habilidades que debiesen  
poseer estos jóvenes según su edad.  
Bajo este marco referencial, los estudiantes de las instituciones privadas y públicas a  
pesar de oscilar en edades distintas la forma de análisis, interpretación y conclusiones a las  
que llegaron son las mismas, sin distinguirse, como pudiera esperarse, mayor complejidad  
en las respuestas emitidas. Se registraron análisis parciales sobre los elementos  
paratextuales, salvo en algunos niveles, específicamente los más altos, quienes analizaron  
de forma detallada los artículos presentados, no queriendo decir con esto que pudieron  
desglosar todos los elementos paratextuales. En consecuencia, se propone crear estrategias  
que le permitan a los estudiantes poder valerse de las herramientas necesarias a fin de  
desmontar toda la información que pueda contener una imagen, afianzándose por lo tanto el  
campo paratextual.  
Conclusiones pedagógicas  
Sin lugar a dudas, luego de haber analizado el corpus objeto de esta investigación se  
pudo comprobar que, de acuerdo con los resultados obtenidos, es necesario el diseño de  
estrategias pedagógicas orientadas hacia el fortalecimiento de los procesos de lectura y  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
294  
escritura crítica como base para canalizar las debilidades encontradas en virtud de  
contribuir con la formación del ciudadano que la sociedad actual exige, es decir, una  
persona capaz de formularse criterios que lo hagan autónomo, competente para discernir y  
fijar posición con consciencia ante lo que dice, escucha, lee y escribe.  
Por consiguiente, los docentes deben insistir en fomentar en los estudiantes la  
formulación de su propia verdad, capacitándolos para asumir que no existen  
interpretaciones buenas o malas, antes bien, se trata de enseñarles que todo acto  
comunicativo puede ser interpretado desde variadas perspectivas con las que se puede (o  
no) estar de acuerdo, pues como muy acertadamente dice Cassany (2006) “La verdad es  
sólo una suma de interpretaciones”. (p.124).  
La intención debe ser fomentar en nuestros estudiantes las herramientas necesarias en  
virtud de que puedan llegar a ser buenos usuarios de la lengua; para ello, resulta  
imprescindible fortalecer el conocimiento que tienen sobre la lectura y la escritura como  
elementos inherentes a su sistema comunicacional, esto es, en otras palabras, la  
revalorización de la competencia lingüística.  
Cabe destacar que todo acto comunicativo trae consigo una segunda intención que  
busca guiar la interpretación del oyente, mientras el locutor hace ostensiones, el colocutor  
debe tener las competencias mínimas que le permitan establecer las deducciones necesarias  
para comprender el discurso.  
Por todo lo anteriormente expuesto, se deben procurar estrategias que comprendan  
una serie de actividades con múltiples referentes paratextuales cuya intención sea fortalecer  
la compresión crítica de los textos, partiendo del hecho de que la comunicación (oral o  
escrita) es, esencialmente, inferencial, demandando procesos mentales y herramientas que  
puedan cooperar con su adecuada interpretación.  
Asimismo, resulta oportuno enfatizar en que toda actividad discursiva se sitúa en un  
contexto donde el sistema de creencias, prácticas y valores sociales que forman el  
imaginario colectivo de las personas influye y determina sus formas de producción y  
comprensión.  
El rol del docente, en consecuencia, debe estar orientado hacia la implementación de  
una nueva pedagogía que establezca relaciones directas entre la metacognición, la reflexión  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
295  
y la autocrítica del pensamiento para ejercer positivamente su función en la formación de  
ciudadanos, pues como se ha venido indicando, el estudiante ya no es solo aquel que  
aprende algo, sino aquel sujeto que aprende para algo.  
Referencias  
Adrián, T. (2010). Apuntes para la discusión en el seminario de Lectura crítica o  
metatextual. Material didáctico utilizado en el optativo de profundización: Lectura y  
escritura; de la especialidad de Castellano, Literatura y Latín. Instituto Pedagógico de  
Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.  
Alvarado, M. (1994). Paratexto, “Enciclopedia Semiológica”. Oficina de publicaciones del  
Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.  
Bloomfield, L. (1982). En el Diccionario de lectura y términos afines. Confeccionado por  
la International Reading Association. Ediciones Pirámide, 1985.  
Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la  
alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.  
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.  
Cassany, Luna y Sanz (1998). Enseñar lengua. Graó.  
Condemarín, M., Galdames, V., y Medina, A. (1997). Taller de lenguaje. Módulos para  
desarrollar el lenguaje oral y escrito. Dolmen Educación, 1995.  
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las  
Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores.  
CINVESTAV-México.  
Fidalgo, A. (2019). La publicidad como persuasión: análisis de textos publicitarios Blog  
Tiza  
y
lápiz.  
publicidadcomopersuasionanalisis.html#:~:text=La%20publicidad%20es%20un%20mo  
do,de%20pensamiento%20o%20de%20vida.  
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo Veintiuno  
Editores, 1984.  
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
296  
Genette, G. (2001 [1987]). Umbrales. Siglo Veintiuno Editores.  
Knorr, P. (2012). Estrategias para el abordaje de textos. UniRío.  
Paredes, J. (2004). La lectura. De la descodificación al hábito lector.  
Roa, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Revista Sophia,  
Van Dijk, T. (1983) La ciencia del texto. Paidós.  
Vygotsky, Lev S. (1973 [1934]). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
297  
ANEXO 1  
Publicidad de la revista Estampas del día 24 de octubre de 2010, Venezuela.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
298  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”