Vol. 62 (100), 2022, pp. 267-298 - ISSN L 0459-1283  
LA COMPRENSIÓN LECTORA  
A TRAVÉS DE LA LECTURA CRÍTICA DE PARATEXTOS  
Profesor de Castellano, Literatura y Latín y Magíster en  
Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental  
Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en  
Planificación y Evaluación de la Educación por la  
Universidad Santa María. Profesor adscrito a la cátedra de  
Lingüística General (UPEL-IPC). Subdirector del Instituto  
Venezolano de Investigaciones Lingüística y Literarias  
"Andrés Bello". Editor y diagramador de la revista Letras del  
IVILLAB y Coordinador del Programa de Lengua y  
Literatura (UPEL-IPC).  
José Gabriel Figuera Contreras  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Profesor de Castellano, Literatura y Latín y Magíster en  
Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental  
Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en  
Planificación y Evaluación de la Educación por la  
Universidad Santa María. Profesor adscrito a la cátedra de  
Español Instrumental (UPEL-IPC) y Coordinador de la  
Especialización en Lectura y Escritura. Investigador y  
miembro del consejo de redacción y arbitraje de la revista  
Letras (IVILLAB).  
Brayan Wilfredo Hernández Monterrey  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Profesora en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín.  
Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación.  
Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica  
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.  
Coordinadora del Área de Lingüística, investigadora y  
miembro del consejo de redacción y arbitraje de la revista  
Letras del Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Jefa (E) del  
Departamento de Castellano, Literatura y Latín (UPEL-IPC).  
Anny Gabriella Perales de Hernández  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
Instituto Pedagógico de Caracas  
Caracas, Venezuela  
Resumen  
Este estudio se propuso evaluar la comprensión lectora a través del diseño de un  
instrumento centrado en la lectura crítica de paratextos, pues se indagó sobre los rasgos del  
lector crítico que deberían tener los estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18  
años. El andamiaje teórico se sustentó en Genette (1989, 2001), Cassany (2006), y Freire  
(2008). La metodología usada en esta investigación es de campo. La recolección del corpus  
se obtuvo a través de una encuesta estructurada aplicada a una muestra conformada por 125  
jóvenes del nivel Media General, pertenecientes a cinco instituciones, entre públicas y  
privadas de Caracas. Se realizó un análisis de los rasgos de la lectura crítica y se procedió a  
contrastarlo con los postulados teóricos pertinentes. Con esto se evidenció que los  
estudiantes de los centros educativos seleccionados a pesar de tener edades distintas, su  
forma de análisis, interpretación y conclusiones apuntaron al mismo desarrollo. En otros  
casos se registraron análisis parciales sobre los elementos paratextuales, salvo en algunos  
niveles, específicamente los más altos, quienes analizaron de forma detallada la publicidad  
presentada, no queriendo decir con esto que tales estudiantes tengan las competencias  
lingüísticas para desglosar de manera óptima todos los elementos paratextuales.  
Palabras clave: comprensión lectora, lectura crítica, paratextos, lector crítico.  
Recepción: 12/09/2022 Evaluación: 01/10/2022 Recepción de la versión definitiva: 31/10/2022  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
268  
Reading comprehension through the critical reading of paratexts  
Abstract  
The purpose of this study was to evaluate reading comprehension through the design of an  
instrument focused on the critical reading of paratexts, since we inquired about the traits of  
the critical reader that students between the ages of 12 and 18 should have. The theoretical  
scaffolding was based on Genette (1989, 2001), Cassany (2006), and Freire (2008). The  
methodology used in this research is field-based. The corpus was collected through a  
structured survey applied to a sample of 125 young people from five public and private  
institutions in Caracas. An analysis of the traits of critical reading was made and contrasted  
with the pertinent theoretical postulates. With this, it was evidenced that the students of the  
selected educational centers, in spite of having different ages, their form of analysis,  
interpretation and conclusions have developed just about the same. In other cases, partial  
analysis of the paratextual elements was recorded, except in some levels, specifically the  
higher ones, who analyzed in detail the advertisements presented, which does not mean that  
these students have the linguistic skills to optimally break down all the paratextual  
elements.  
Keywords: reading comprehension, critical reading, paratexts, critical reader traits.  
La compréhension de la lecture par la lecture critique des paratextes  
Resume  
Cette étude visait à évaluer la compréhension de la lecture à travers la conception d'un  
instrument axé sur la lecture critique de paratextes, car elle s'interrogeait sur les traits du  
lecteur critique que devraient avoir les élèves âgés de 12 à 18 ans. L'échafaudage théorique  
était basé sur Genette (1989, 2001), Cassany (2006) et Freire (2008). La méthodologie  
utilisée dans cette recherche est basée sur le terrain. Le corpus a été collecté par le biais  
d'une enquête structurée appliquée à un échantillon de 125 jeunes issus de cinq institutions  
publiques et privées de Caracas. Une analyse des caractéristiques de la lecture critique a été  
réalisée et confrontée aux postulats théoriques pertinents. De cette façon, il est devenu  
évident que les élèves des écoles sélectionnées, bien qu'étant d'âges différents, leur forme  
d'analyse, d'interprétation et de conclusions indiquaient le même développement. Dans  
d'autres cas, des analyses partielles des éléments paratextuels ont été enregistrées, sauf dans  
certains niveaux, notamment les plus élevés, qui ont analysé les publicités présentées en  
détail, ce qui ne signifie pas que ces étudiants ont les compétences linguistiques pour  
décomposer de manière optimale tous les éléments paratextuels.  
Mots clés : compréhension de la lecture, lecture critique, paratextes, traits du lecteur  
critique.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
269  
Compreensão leitora por meio da leitura crítica de paratexos  
Resumo  
Este estudo teve como objetivo avaliar a compreensão leitora por meio do desenho de um  
instrumento focado na leitura crítica de paratextos, uma vez foram analisados os traços do  
leitor crítico que os estudantes de 12 a 18 anos deveriam ter. O fundamento teórico foi  
baseado em Genette (1989, 2001), Cassany (2006), e Freire (2008). A metodologia  
utilizada nesta pesquisa é baseada em campo. O corpus foi coletado por meio de uma  
pesquisa estruturada aplicada a uma amostra de 125 jovens de cinco instituições públicas e  
privadas de Caracas. Uma análise das características da leitura crítica foi realizada e  
contrastada com os postulados teóricos pertinentes. Desta forma, tornou-se evidente que os  
alunos das escolas selecionadas, apesar de serem de idades diferentes, a forma de análise,  
interpretação e conclusões apontaram para o mesmo desenvolvimento. Em outros casos,  
análises parciais dos elementos paratextuais foram registradas, exceto em alguns níveis,  
especificamente os superiores, que analisaram os anúncios apresentados em detalhes. Isso  
não significa que tais estudantes tenham as competências linguísticas para decompor todos  
os elementos paratextuais de forma otimizada.  
Palavras-chave: Compreensão Leitora, Leitura Crítica, Paratextos, Traços do Leitor  
Crítico.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
270  
Introducción  
La educación, en aras de mejorar el desarrollo social y a su vez la calidad del país,  
debe consolidar las bases necesarias para incluir en los programas académicos, contenidos  
que resulten provechosos para la formación de un ciudadano competente que pueda  
desenvolverse con propiedad en cualquier espacio.  
Las tendencias actuales apuntan hacia la necesidad de educar para la vida, es decir,  
pensar en individuos que sean capaces de utilizar sus habilidades lingüísticas y discursivas,  
y los docentes de lengua no pueden mostrarse ajenos ante esta necesidad, por lo que  
quedarse con los contenidos tradicionales de los programas educativos deja mucho que  
desear; en su lugar, el docente debe incorporar en la planificación contenidos que  
garanticen la formación integral del estudiante. Estas ideas transformadoras implican la  
visión de multidisciplinariedad en la educación, considerando la interrelación que debe  
existir entre el docente, el estudiante, los contenidos del área y su respectivo uso social. En  
virtud de ello, conviene reflexionar en torno a la práctica social y cultural de la lengua y sus  
repercusiones en la educación actual con atención particular a los procesos de lectura y  
escritura, pues sin duda estos representan habilidades inherentes al ser humano.  
El caso de leer, saber leer y leer para algo incluye ya en este tiempo una norma, pues  
si bien a priori, pareciera solo un rasgo para no formar parte de la comunidad iletrada,  
resulta que a posteriori, implica ser una necesidad para vivir en sociedad. Desde el punto  
de vista participativo y democrático, existe la posibilidad de conocer las herramientas que  
son necesarias para desmontar las ideologías que agendan los discursos, cuyas  
repercusiones tienen que ver directamente con el potencial que se tenga o no para distinguir  
con propiedad lo que se dice y lo que se comunica.  
La educación se ha enfocado en desarrollar habilidades de lectoescritura relacionadas  
con los aspectos privativamente formales, dejando a un lado los elementos transtextuales.  
Estos implican “conocer cómo se estructura el discurso y cuáles son sus mecanismos  
enunciativos, textuales y discursivos” (Adrián, 2010, p.1.); es decir, que todo individuo  
como lector crítico pueda reconocer cuáles son los intereses del autor y qué estrategias  
discursivas utiliza para lograr su objetivo, bien sea mediante un texto o una imagen. El  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
271  
objetivo es que se sienta autónomo en el momento de aprobar o desaprobar lo que está  
percibiendo.  
Frente a esto, la escuela basada en el currículo tradicional (centrado más en la  
enseñanza que en el aprendizaje) ha demostrado un desconocimiento sobre la importancia  
que tienen la lectura y la escritura como dos procesos que están estrechamente vinculados  
con el aprendizaje, no integrando actividades que contribuyan con la formación de  
individuos cuyas competencias sean las necesarias para detectar la ironía, la subjetividad y  
el doble sentido en todo discurso, así como también la solidez de los argumentos y los datos  
proporcionados por un escritor. De allí surge la necesidad de investigar cómo se encuentran  
los procesos de lectura y escritura en situaciones académicas, a fin de fortalecerlos en aras  
de potenciar la criticidad de los ciudadanos. Por ello, este estudio se propuso evaluar la  
comprensión lectora a través del diseño de un instrumento centrado en la lectura crítica de  
paratextos, pues se indagó sobre los rasgos del lector crítico que deberían tener los  
estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18 años, pertenecientes a instituciones  
educativas públicas y privadas de educación Media General.  
Los aportes en el campo específico de la lectura han mostrado su mejor esfuerzo para  
conceptualizar lo que verdaderamente refiere e implica el término en toda su extensión y  
motivar a quienes se interesan en el tema para la formulación de nuevas prácticas que  
incluyan aportes a las teorías afines a la lectura desde una perspectiva holística e  
interdisciplinaria. Diacrónicamente, la lectura ha sido definida desde múltiples posturas, las  
más tradicionales de ellas la han definido como la sonorización del lenguaje escrito. De  
acuerdo con esto, Bloomfield (1982) afirma que la lectura no implica otra cosa que la  
correlación de la imagen sonora con su correspondiente imagen visual, con lo cual se ve la  
lectura desde una perspectiva realmente reduccionista y alejada sustancialmente de lo que  
lo que en rigor implica. Los hechos sociales y escolares demuestran que se necesitan de  
lectores y no de decodificadores, es decir, se requiere de la enseñanza sobre la lectura que  
no solo incluya la decodificación de las combinaciones entre fonemas y morfemas, sino que  
implique lo semiológico, lo ideológico y lo que es propiamente cultural.  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Comprensión lectora... / Figuera, Hernández y Perales de H.  
Artículo  
272  
Con base en lo anterior, se han encontrado nuevas concepciones en torno al tema de  
la lectura desde el punto de vista crítico y funcional. A propósito de ello, Paredes (2003)  
argumenta:  
La lectura viene a ser, en realidad, la actividad que otorga significado al texto  
en la medida que se produzca el interactuar entre este y el lector, el cual utiliza  
para ello saberes previos, los que están estructurados en forma de esquemas, es  
decir como la red o categoría en la que se almacena en el cerebro todo lo que se  
aprende y que, lógicamente están en constante desarrollo y transformación.  
(p.13).  
Esta idea destaca la posibilidad de concebir la lectura como un proceso activo de  
orden psicosociolingüístico, vinculado estrechamente con el lenguaje y el pensamiento  
cuyo propósito es pasar de la información al contenido, siendo justamente el lector y no el  
autor, como podría creerse, el encargado de construir y reconstruir el discurso de acuerdo a  
su cosmovisión. Es, en otras palabras, un proceso donde el constructo ideológico y  
sociocultural de quien lee es determinante. Uno de los elementos que facilita la lectura  
crítica son los recursos paratextuales utilizados por el autor en diferentes textos, Genette  
(1989) los define como lo que rodea o acompaña al texto, este concepto resulta interesante,  
pues concibe todo lo que lo acompaña como factor que puede contribuir de forma  
categórica con su análisis y comprensión.  
Con respecto a la escritura, el panorama ha ido evolucionando desde el punto de vista  
conceptual y académico. Sin embargo, la sociedad actual y la población objeto de estudio  
de esta investigación demuestran que pese a las reiterativas propuestas para transformar la  
educación desde este ángulo se sigue encontrando que tanto los estudiantes, como los  
profesores y sus estrategias continúan fallando en la formación del ciudadano crítico capaz  
de formar su propia verdad, y mucho más, se siguen encontrando grandes dificultades para  
(re)producir textos que den muestra de su pensamiento.  
Dominar el uso del código escrito de una lengua exige un proceso continuo en el que  
debe prevalecer el conocimiento de la diversidad textual, esto con la intención de poder  
reconocer la función que va a cumplir el texto en una situación determinada. Ferreiro  
(2000), afirma que los verbos "leer" y "escribir" habían dejado de tener una definición  
inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y  
Instituto Venezolano de Investigaciones  
Lingüísticas  
y
Literarias Andrés Bello”  
Vol. 62 (100), 2022 - ISSN L 0459-1283  
273  
escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos  
sentidos a esos verbos”. (p. 1). Por su parte, Cassany (2006), manifiesta que “leer no es sólo  
un proceso psicobiológico realizado con unidades lingüísticas y capacidades mentales.  
También es una práctica cultural insertada en una comunidad particular, que posee una  
historia, una tradición, unos hábitos y unas prácticas comunicativas especiales.” (p. 33).  
Enseñar a escribir y a leer implicaría, en consecuencia, rastrear el significado de lo que se  
está diciendo, interpretar lo que está expresado y aún más, lo que está sugerido, aquello que  
queda entredicho pero que tiene igual, o quizá, más valor que lo superficialmente  
entendido. Situación en la que la ecología conceptual de las personas resulta un aspecto  
determinante para comprender y producir diversos discursos.  
Aspectos teóricos  
De la lectura a lectura crítica  
El proceso de lectura es un acto complejo, porque más que decodificar, leer puede ser  
interpretado como el encuentro del conocimiento a través diferentes recursos. Para Freire  
(2008) “entender la importancia y el sentido de esta categoría, es necesario tomar en cuenta  
que el aprender a leer las letras no implica el desarrollo de la capacidad reflexiva. (p. 17).  
Por ello la lectura va más allá de lo que está escrito, conlleva analizar y comprender no solo  
lo dicho, sino también lo que subyace entre líneas.  
Bajo la visión freiriana, la acción de leer se relaciona con el contexto y este a su vez  
se vincula con la realidad, todo lo anterior permite al individuo cambiar de percepción,  
lograr la criticidad y no solo acceder al conocimiento. Así la literacidad se convierte en una