Vol. 64 (105), 2024, pp.25-48 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

39

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198

de Andalucía oriental, donde se elabora con pan de víspera, preferiblemente candeal, almendras crudas y ajos pelados, procurando quitarles el germen para que no piquen en exceso y cuidando también que el aceite de oliva virgen sea suave, al igual que el vinagre de vino blanco. En Extremadura se hace otra variante de ajoblanco sin almendras. Se acompaña con uvas moscatel y, en ocasiones, con melón dulce.

El Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000), de Alvar Ezquerra, lo define como “condimento que se hace con harina de habas o almendras machacadas, o con huevo y aceite, muy bien trabajados con la maja o machaca y sazonado con sal, vinagre y agua ”, si bien también incluye dos acepciones localizadas en Córdoba y Almería, respectivamente: “modalidad de gazpacho, que se hace con habas secas muy majadas, aceite, vinagre, sal y ajo” y “salsa blanca de ajo y almendra picada que se toma frecuentemente con salmonetes pequeños fritos”.

Corpus Radis

El corpus de Radis se ha compilado a partir de su Instagram. Concretamente, se han revisado las entradas publicadas desde el 5/11/2021 hasta el 11/5/2023. En total, en la web de GastroLex, se incluyen 59 platos, de los que se han comentado 139 ítems léxicos. Destacamos igualmente, al igual que en el caso del corpus de Bagá, tres platos habitualmente incluidos en su menú degustación:

Manjar blanco

Postre tradicional de Jaén, y típico en nuestra familia. Receta pasada de la abuela de Juanjo, Dolores, a su madre, Ángela, y ahora está en sus manos (Instagram Radis, 12/12/2021).

Este término se define en GastroLex como:

Manjar Blanco

El diccionario de la Real Academia Española recoge el significado relativo al postre (“Plato de postre que se hace con leche, almendras, azúcar y harina de arroz”), pero