Página

40

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198

también otro documentado desde antiguo (“Plato compuesto normalmente de pechugas de gallina mezcladas con azúcar, leche y harina de arroz.”), así como dos relativos a América (“Cuba. Dulce hecho con leche, harina de maíz, azúcar y especias ” y “El Salv., Pan. y Perú. dulce de leche”).

En el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se caracteriza como “Dulce que se prepara con leche y azúcar o leche condensada y se somete a cocción lenta y prolongada”, se localiza en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Suroeste de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y se aceptan las variantes gráficas majablanco y manjarblanco. Eberenz (2021), en un reciente estudio a propósito de la recepción lexicográfica de preparaciones culinarias tradicionales en el mundo hispánico, se centra en el manjar blanco, junto a otros términos como torta, tortilla, empanada o pastel. Concretamente, Eberenz (2021, pp. 66-67) apunta que:

En el siglo XVI se perdió la costumbre de azucarar ciertos platos de carne y se pasó a distinguir claramente entre platos salados, de carne y verduras, que constituían el servicio principal de una comida, y preparaciones dulces consumidas en el postre. Así el manjar blanco se convirtió en un simple dulce, con una serie de variantes regionales.

Torrija de la casa

Viniendo de casa nada puede salir mal, como siempre hemos visto, una torrija se moja durante un tiempo determinado, se pasa por huevo y se fríe. Nosotros hacemos los mismos procesos, pero en diferentes procesos. Sin olvidar el sabor a la torrija de casa (Instagram Radis, 2/5/2022).

Esta es la definición de torrija en GastroLex:

Torrija

El diccionario de la Real Academia Española la define como “Rebanada de pan empapada en leche o vino y rebozada con huevo, frita y endulzada”. La variante