Página
34
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198
De hecho, todo lo relacionado con el ámbito culinario se puede considerar incluido en el llamado “patrimonio cultural”, concepto desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1979), catalogado como capital precisamente porque se acumula a lo largo del tiempo y supone la transmisión y asimilación de dicho capital en cada generación. GastroLex viene a completar el panorama turístico y gastronómico andaluz y reúne un contenido de excelencia en el llamado consumo cultural, definido por García Canclini (1993, p. 34) como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”.
En definitiva, la creación, desarrollo e implementación de GastroLex proporciona la conexión y colaboración con sectores, empresas e instituciones del ámbito de interés.
La metodología seguida se enmarca en una línea de marcado carácter teórico dentro del ámbito general de la Lingüística y el particular de la Lexicografía de especialidad. En primer lugar, se han identificado los ítems léxicos idóneos al contexto culinario de interés; en segundo lugar, se ha realizado la repertorización o elaboración de la información lexicográfica de los ítems seleccionados. Se ha planteado una definición de índole enciclopédica, que no responde a una microestructura al uso, a saber, no se marca la categoría gramatical del término ni se aplica marca o ejemplo. Se prioriza la información cultural, si bien se incluyen referencias a repertorios históricos para que se aprecie cómo va modificándose la caracterización del término que se comenta.
En la revisión lexicográfica, hemos consultado el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) de la RAE, tanto para la tradición extraacadémica como para la académica (en la que se ha examinado el DRAE, Diccionario de la lengua castellana/española, y el DMILE, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española ). Ha sido necesario, igualmente, el manejo tanto de repertorios de especialidad diatópica (en particular, del Tesoro léxico de las hablas andaluzas, de Alvar Ezquerra, 2000 y el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academia de la Lengua Española, 2010) como de especialidad técnica (sobre todo el Diccionario general de cocina , de Muro, 1894). Nos centramos, por tanto, exclusivamente en la lexicografía monolingüe. Además, también