Página
44
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198
Referencias
Academia Iberoamericana de Gastronomía. Diccionario de Gastronomía . https://diccionariodegastronomia.com/
Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas . Arco Libros. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
Santillana.
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM Azcapotzalco, 5, 11-17.
Carretero Domínguez, M. Á. (2014). Antropología culinaria. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
De Garine, I. (2012). Prólogo. En L. Cantarero Abad (Ed.), La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales (pp. 13-14). Editorial UOC.
Eberenz, R. (2021). Preparaciones culinarias tradicionales del mundo hispánico: variación regional y descripción en los diccionarios del español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 37(1), 59-70.
Fundación Rafael Lapesa. Fichero general. http://web.frl.es/fichero.html
García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (Coord.), El consumo cultural en México (pp. 15-42). Conaculta.
Gomes Teixeira, A. K., de Azevedo Barbosa, M. L. & Gomes de Souza, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía. Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y perspectivas en turismo , 22(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322013000200009
Gracia Arnaiz, M. y Díaz Méndez, C. (2012). Alimentación, cultura y sociedad: problemáticas e investigación desde las ciencias sociales. En L. Cantarero Abad (Ed.), La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales (pp. 25-41). Editorial UOC.
Hernández Rojas, R. D. (2018). El turismo gastron ómico en Andalucía: Factores de análisis. Revista Espacios, 39, 15.