Página
82
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Además, Meoño (2008) menciona que producto de la migración, en la actualidad también se consumen platos salvadoreños (pupusas), nicaragüenses (gallo pinto); mexicanos (tacos al pastor y gringas).
4. Metodología
Para obtener el corpus de las palabras usadas por los jóvenes en Guatemala para referirse a los alimentos, se seleccionó una muestra intencionada de 10 estudiantes de la cabecera de cada uno de los 22 departamentos del país; 220, en total. Los estudiantes fueron consultados cuando cursaban el último año de bachillerato de establecimientos educativos nacionales mixtos de la cabecera departamental.
Para realizar la investigación se contó con el apoyo de técnicos de la Dirección General de Evaluación, Investigación y Estándares Educativos —Digeduca— del Ministerio de Educación de Guatemala. Ellos aplicaron el instrumento consistente en una hoja de papel, donde los estudiantes escribieron todas las palabras que conocen sobre el campo semántico estudiado en dos minutos. En la selección de los estudiantes se consideró el año cursado, pero no, las variables sexo o grupo étnico.
Los datos obtenidos fueron transcritos y editados. Luego, se siguieron los pasos indicados a continuación.
a. En la lista de palabras obtenidas en cada departamento se eliminaron las pertenecientes a otro campo semántico y las repetidas.
b. Se elaboró una tabla que recogió los datos de todos los departamentos.
c. Se anotaron todas las palabras recopiladas en una lista de palabras
d. Se obtuvo la frecuencia de las palabras recopiladas.
e. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos, para lo cual, se organizaron las palabras encontradas por subcampos; por ejemplo: platos salados, platos dulces y otros.