Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
123
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Asimismo, se revela la presencia de elementos de origen africano, lo cual se explica por la importante presencia histórica de población afrodescendiente, en departamentos como el Valle del Cauca y el Chocó. De igual modo, se han incorporado numerosas voces provenientes de la lengua quechua, reflejo de la influencia de las comunidades indígenas predominantes en la región del Cauca.
En lo que alude a los aspectos gramaticales, se observa el uso alternante del voseo pronominal y verbal propio (vos cantás) y el tuteo (tú cantas) en situaciones de confianza e informalidad, reservando el tratamiento de usted para contextos formales. Desde una perspectiva pragmática, destaca el empleo recurrente de marcadores discursivos característicos, como: ¡ve!, ¡mirá ve!, ¿oís?, especialmente en el subdialecto valluno.
Estos rasgos fónicos, léxicos, gramaticales y pragmáticos conforman un conjunto de particularidades que permiten identificar y caracterizar las variedades subdialectales del occidente colombiano, conjunto de particularidades que resalta la singularidad dentro del amplio espectro lingüístico nacional.
En cuanto a los aspectos culturales, específicamente, en la gastronomía, sobresalen los siguientes platos típicos de la zona:
aborrajado m. cauc. -vall. Plato hecho con dos capas de plátano maduro frito con un relleno de queso y bocadillo entre ellas, que se apana y se frita hasta dorarse. El aborrajado es un plato típico que se inscribe en la amplia gama de platos que conforman la cocina vallecaucana . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. aborrajado ).
cancharina f. 1 cauc.-vall., nar. Especie de arepa hecha de harina de maíz o de trigo, muy delgada, saborizada con panela y frita en aceite. Alrededor de las cinco servían la comida: arroz con pasta y un poco de carne, si había, acompañados de cancharina . (WEB) ■ arepuela. 2 Pacíf. Golosina hecha con polvo de maíz tostado y molido, leche en polvo y azúcar, que se consume principalmente en horas de la tarde. (DiCol, 2018, s.v. cancharina).
carantanta f. 1 cauc.-vall., nar. Costra que se forma en las paredes de la paila o de la olla al cocer el maíz. 2 cauc.-vall., nar. Hojaldre de maíz que se emplea para hacer sopas o como pasabocas. Cuando se toman pedazos pequeños de carantanta y se fritan en aceite bien caliente, se tornan, según el color del maíz, en blancos o amarillos . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. carantanta ).
champús m. cauc.-vall. Bebida elaborada con maíz cocido, azúcar o panela, jugo y trozos de lulo y de piña, y canela. Sentarse a la sombra de dos frondosos samanes a contemplar el ritmo de la ciudad disfrutando un champús y unas crocantes empanaditas con ají, es en un programa para cualquier tarde en el barrio San Fernando. (CREA) (DiCol, 2018, s.v. champús).
cholado (tb. cholao). m. cauc.-vall., tol.-huil. Especie de bebida refrescante hecha con hielo raspado, trozos de fruta, leche condensada y saborizantes. Los he visto sonrientes comiendo sancocho de pescado frente a la galería, probando cholado frente al coliseo de hockey y bailando en la plazoleta Jairo Varela. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. cholado ).