Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

133

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

añejo m. nar. En la gastronomía, masa hecha con maíz quebrado y fermentado durante tres semanas que se usa en la elaboración de sopas, tamales y empanadas, entre otros productos. Con el añejo se da forma a las empanadas, las cuales llevan el guiso frío y se fritan en manteca de cerdo . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. añejo ).

chara f. nar. Sopa de cebada molida, con espinazo y verduras. Cuando las habas están tiernas se echan a la chara . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. chara ).

hallulla (tb. ayuya). f. nar. Pan redondo y plano, de consistencia semiesponjosa, que se prepara con harina de trigo, levadura, leche en polvo, agua tibia, sal y manteca. Todavía se conserva la tradición del pan común de horno de leña: la hallulla con un alto contenido de grasa y el famoso pan de maíz de Ipiales. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. hallulla ).

juanesca f. nar. Sopa preparada con calabaza, granos y tubérculos que se toma únicamente los viernes de Semana Santa. Las costumbres de la comida no han cambiado, en el caso del Viernes Santo se mantiene lo de las tres ollas que incluyen platos de juanesca, chocolate y dulce de guayaba . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. juanesca ).

sopa de arrancadas nar. Sopa sustanciosa a la que se le agregan trocitos delgados de masa que se preparan con harina de trigo, crema de leche, sal al gusto y huevos . Vivimos en una lejura que usted ni se imagina, comemos mucho cuy con papas, sopa de arrancadas y ni por el carajo dejamos de bailar el son sureño y la guaneña . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. sopa ).

En la música, sobresalen la guaneña y el son sureño:

la guaneña . mus. nar. Antigua tonada coplera propia del departamento. Su ritmo se basa en el bambuco que en la región toma el nombre de “son sureño”. Como danza, se basa más en la estereometría y la planimetría de danzas sureñas, como el huaino y el sanjuanito y su coreografía alude al tema de las coplas. Se dice que la guaneña, una mujer del pueblo, arengó a los patriotas en las gestas libertadoras del Sur del país. Es prácticamente un segundo himno del departamento. Copla de la guaneña: “¡Guay que sí, guay que no!, / la guan eña me engañó; / por un peso y cuatro riales / con tal que la quera yo” (DiFolCol, 2018, s.v. guaneña ).

son sureño. m. mus. nar. Género musical con algunas características del bambuco, también conocido como “bambuco sureño”. // Son de indios o son indígena . (tol.). Ver: Caña de Cantalicio (DiFolCol, 2018, s.v. son sureño ).

Si bien en este apartado hemos ejemplificado solo algunos subdialectos colombianos, esta muestra acotada es suficiente para vislumbrar la diversidad lingüística y cultural que atesora esta nación. Cada variante dialectal analizada constituye un auténtico microcosmos de rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos, moldeados por la geografía, la historia y el sustrato étnico de cada región. Más allá de su valor intrínseco, esta riqueza dialectal es un argumento para confirmar la naturaleza pluriétnica y multicultural de Colombia. Lejos de ser un país uniforme, se configura como un mosaico de regiones con idiosincrasias propias, fruto del entrecruzamiento de distintas corrientes poblacionales a lo largo de los siglos: españoles, pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes de otras latitudes. Esta diversidad lingüística y cultural es un valioso patrimonio que engrandece la identidad nacional