Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

109

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

Colombia, mostrando su estrecha vinculación con la diversidad étnica y cultural que caracteriza a este país suramericano.

En otra dirección y con el propósito de justificar nuestro enfoque, nos detendremos de manera breve en el concepto de dialecto, el cual representa uno de los constructos más complejos dentro del ámbito lingüístico. Esta complejidad radica en la confluencia de múltiples factores ―geográficos, sociales, culturales e históricos― que intervienen en su definición y delimitación. La tarea de establecer con precisión qué elementos lingüísticos son exclusivos de un determinado dialecto y cuáles son los límites geográficos de su extensión es un verdadero desafío. No obstante, las dificultades inherentes, este concepto continúa siendo una herramienta analítica de gran utilidad para identificar y describir las particularidades lingüísticas de ciertas regiones o grupos sociales.

Es precisamente por su pertinencia descriptiva que en este trabajo usamos dicho concepto como punto de partida para abordar y caracterizar el español hablado en Colombia. Si bien somos conscientes de las complejidades subyacentes, también reconocemos el valor de esta noción para resaltar los rasgos distintivos, tanto en el plano léxico como gramatical, que conforman y definen la variedad lingüística empleada en el territorio nacional. En este sentido, el análisis dialectal nos permite arrojar luz sobre los fenómenos lingüísticos particulares que emergen del entramado sociocultural e idiosincrático de nuestro país.

2. Dialectología, evolución de una disciplina

Antes de adentrarnos en el análisis de los campos léxicos de la gastronomía y la música en Colombia, es fundamental dedicar un apartado a la definición y delimitación de la dialectología, así como de su objeto. La dialectología, en tanto rama de la lingüística, se ocupa del estudio de las variedades diatópicas de una lengua, es decir, de los dialectos y modalidades lingüísticas presentes en distintas zonas geográficas. Su foco recae en examinar y caracterizar las particularidades fonéticas, gramaticales, léxicas y fraseológicas que diferencian una variante regional de la lengua estándar o de otras variedades diatópicas.

En este sentido, una sección teórica sobre dialectología sienta las bases conceptuales necesarias para ejemplificar algunas zonas dialectales de Colombia, a partir del léxico de los ámbitos gastronómico y musical. La definición de conceptos clave, y la discusión de los