Página
130
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
sanjuanero m. 1 Baile oficial de la región del Huila y del Tolima que combina elementos del bambuco y del rajaleña. El sanjuanero es típico en las fiestas de san Juan y de san Pedro. (WEB) 2 Música que acompaña este baile. (DiCol, 2018, s.v. sanjuanero ).
rajaleña 1 tol.-huil. Baile en el que varias parejas danzan juntándose y separándose formando figuras e imitando algunos movimientos del trabajo campesino. 2 tol-huil. Género musical que acompaña al baile y expresa a través de coplas llenas de picardía las vivencias de los campesinos en su labor o en su relación con los demás. Comparsas folclóricas de varios municipios del huila interpretaron sus coplas de rajaleña en el teatro Pigoanza de Neiva . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. rajaleña ).
3.2.6 Subdialecto llanero sur
En el superdialecto del español neogranadino, dialecto oriental, también encontramos el subdialecto llanero sur, el cual comprende el departamento del Meta. El subdialecto llanero sur presenta las siguientes características fonéticas: omisión de la /r/ en los infinitivos verbales ( ventiá, cogé...); aspiración o pérdida de la s implosiva (maíh); relajación de las consonantes fricativas intervocálicas b, d y g; conservación del sonido aspirado de la h (jumo en lugar de humo ); elisión o debilitamiento de la s del plural, como en lo antioqueño por los antioqueños. En el aspecto léxico, Lozano (2012) cita la palabra troya para referirse al «juego con bolas» (p. 19).
En la dimensión sociocultural, la mamona es el plato representativo de la gastronomía llanera:
mamona f. llan. Carne que se prepara con cortes especiales de ternera, se pone en una parrilla vertical de hierro y se asa con leña a fuego lento al aire libre. Esta carne se denomina mamona porque se prepara con una ternera que todavía está mamando, es decir que tiene de 3 a 6 meses de nacida. (WEB) ■ ternera ~ a la llanera. (DiCol, 2018, s.v. mamona ).
Asimismo, se mencionan otros platos típicos de la región:
carne a la perra llan. Carne de novillo, especialmente brazo, pierna o costilla, cortada en lonjas y condimentada con sal y pimienta, que se envuelve en su mismo cuero y se hornea. Un tamal tolimense o la tradicional carne a la perra del departamento del Meta, en la Orinoquia colombiana, es el producto de técnicas ancestrales. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. carne).
pan de arroz llan . Especie de pan horneado que se prepara con harina de arroz y cuajada. Esa fábrica artesanal en la que hacía rosquitas de pan de arroz, dejó la informalidad y mejoró la planta de producción. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. pan).
En la música, el joropo, el galerón y la chipola son típicos de esta zona:
joropo m. 1 llan. Baile típico en el que todo el tiempo la pareja está tomada de las manos o abrazada y zapateando. Sin sentirse despreciado, les dijo que miraran atentamente cómo se bailaba el joropo, porque la próxima vez no aceptaría una negativa. (WEB) 2 llan. Ritmo musical de los Llanos Orientales acompañado de cantos agudos e instrumentos como el cuatro, el arpa y las maracas. (DiCol, 2018, s.v. joropo ).