Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
125
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
arrullo . m., afr., mus., cho. Cántico espiritual que se entona en el velorio a un niño o chigualo, en ambiente de bunde y juga entre otros. // m., afr., mus., plu. Canciones de cuna también llamadas arrorrós (l.p.). // m., afr., mus., plu., l.p. Cantos de exaltación religiosa realizados en los festejos de los santos, también usados en bundes y chigualos. // m., afr., mus., plu., l.p. Cantos alegres utilizados en fiestas con música de conjunto de marim- ba. // m., afr., mus., plu., l.a. Velatorios o “cantos de velorio” (DiFolCol, 2018, s.v. arrullo).
3.2.2 Subdialecto antioqueño-caldense
Este subdialecto también se ubica en el superdialecto del español neogranadino y en el dialecto occidental; el antioqueño-caldense abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, comúnmente conocidos como la zona paisa; también se encuentra en el norte del Valle del Cauca. Este subdialecto presenta una serie de particularidades fonéticas que lo distinguen dentro del panorama lingüístico colombiano. Una de las más notorias es la realización aspirada de la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contextos intervocálicos, dando lugar a formas como nojotros en lugar de nosotros (Montes, 2012).
De igual modo, destaca el empleo generalizado del pronombre de respeto usted, no solo en situaciones formales, sino también en contextos de cercanía y familiaridad, lo que se conoce como el fenómeno de ustedeo. Adicionalmente, se constata la presencia del voseo pronominal y verbal en esta variedad diatópica, constituyendo un rasgo gramatical característico de la región.
En cuanto al plano léxico, se identifican vocablos de origen quechua (quechuismos) que han sido incorporados al acervo léxico de este subdialecto; verbigracia, chócolo para referirse a la mazorca de maíz tierna. Según Lozano (2012), otro ejemplo léxico característico es el término alas para referirse a «las hojas de las ventanas» (p. 19).
Con relación a la gastronomía, a continuación, se listan algunas preparaciones propias de esta zona que ya hacen parte del patrimonio culinario de todo el país:
bandeja paisa Plato típico antioqueño que consta de fríjoles, arroz, plátano frito, carne molida, chorizo, chicharrón, arepa, huevo frito y aguacate. La bandeja paisa no fue jamás plato de mesas antioqueñas, montañeras, pueblerinas y, mucho menos, citadinas. Los últimos la habrían encontrado vulgar y los primeros, impagable con tanta comida junta en un mismo plato. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. bandeja ).
arepa antioqueña La de maíz pelado con ceniza, amasada sin sal y cocinada en una plancha de hierro o en una parrilla. (DiCol, 2018, s.v. arepa).