Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
127
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
En cuanto a la música, en esta región sobresalen el torbellino y la guabina cundiboyacense:
torbellino m. 1 Baile típico en parejas de la región andina, que se ejecuta con movimientos que simulan la conquista del hombre a la mujer. El torbellino es un baile suelto en el que los danzantes dan vueltas con la particularidad del movimiento femenino como un trompo con las manos jugando al danzar. (WEB) 2 Composición musical que acompaña este baile. Los instrumentos musicales que más se utilizan para la interpretación del torbellino son el tiple, el requinto, el chucho y los capadores. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. torbellino ).
guabina f. 1 Ritmo musical que se interpreta con tiple, bandola, requinto y cusque. 2 Baile que se realiza con diversos pasos y en cuya indumentaria se incluye la canastilla de bejuco como elemento característico. En la guabina hay movimientos cortos, tímidos y hasta algo rígidos, al son de la más hermosas melodías de cuerda. (WEB). (DiCol, 2018, s.v. guabina ).
3.2.4 Subdialecto cartagenero
Este subdialecto se ubica en el superdialecto del español antillano, concretamente, dentro del dialecto caribeño colombiano, y abarca el departamento de Sucre y el norte del departamento de Bolívar. El subdialecto cartagenero se diferencia por una serie de particularidades fonéticas que le imprimen una impronta sonora característica. Una de las más notorias es la tendencia al alargamiento vocálico, fenómeno que se manifiesta en la pronunciación prolongada de ciertas vocales, especialmente en contextos tónicos.
Asimismo, se evidencia una marcada propensión a la aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba, siendo este un fenómeno especialmente frecuente con la consonante fricativa alveolar sorda /s/. Esto da lugar a realizaciones como /lohijo/ en lugar de los hijos. Esta tendencia al relajamiento articulatorio de las consonantes finales de sílaba, imprime un sello distintivo a la fonética del habla cartagenera. Otro rasgo sobresaliente es el debilitamiento y la asimilación de la consonante vibrante múltiple /rr/ en contextos intervocálicos, como en la pronunciación de [caʧo] por carro o [pueʧa] en lugar de puerta.
En el aspecto léxico, según Lozano (2012), un ejemplo de este dialecto es gongorochí(o) para referirse al ciempiés. Por otra parte, en el plano gramatical y pragmático, destaca el empleo generalizado del tuteo en situaciones de confianza e informalidad, lo cual se alinea con la tendencia predominante en la región caribeña colombiana.
En la gastronomía, tenemos fritos propios de la zona, como la arepa de huevo, y otras preparaciones típicas que enunciamos a continuación:
arepa de huevo La que lleva un huevo en su interior y se frita. (DiCol, 2018, s.v. arepa).