Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
117
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Es importante reiterar que, si bien se han identificado algunos rasgos léxicos, fonéticos y gramaticales propios del español hablado en Colombia, muchas de estas características no son exclusivas de esta variedad dialectal, sino que se comparten con otras regiones del amplio espectro lingüístico latinoamericano. Esta confluencia de rasgos compartidos responde, en buena medida, a los procesos históricos, culturales y sociales que han moldeado el devenir del español en el continente americano.
Fenómenos como el seseo, el yeísmo, la neutralización de las consonantes /b/ y /v/, la preferencia por determinadas formas del diminutivo, así como la incorporación de numerosos indigenismos, constituyen patrones lingüísticos que trascienden las fronteras nacionales y permiten vislumbrar una unidad subyacente en medio de la diversidad dialectal.
En este sentido, la variedad del español colombiano no se erige como una entidad aislada, sino que se inscribe dentro del macrodialecto o diasistema del español en América, conformando una de las múltiples manifestaciones regionales de esta lengua. Esta filiación evidente con otras variedades americanas, enriquece y matiza, de una parte, la caracterización del español colombiano; de otra, lo sitúa en un contexto más amplio, permitiendo así apreciar su singularidad dentro de un espectro lingüístico compartido. El reconocimiento de estas convergencias y puntos de contacto con otras variedades del español americano no menoscaba la identidad propia del español colombiano; por el contrario, contribuye a resaltar su carácter único y distintivo dentro de una tradición lingüística común y diversa al mismo tiempo.
3.1 Propuestas de división dialectal de Colombia
El español de Colombia ha sido ampliamente estudiado desde el siglo XIX. Una obra pionera fue Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano de Rufino José Cuervo (1867), texto clásico que sentó las bases para su descripción. Asimismo, desde su fundación en 1942, el Instituto Caro y Cuervo ha realizado un exhaustivo trabajo de análisis y caracterización de esta variante lingüística. Tanta ha sido la profundidad de los estudios sobre el español colombiano, que existen varias propuestas de división dialectal; de ellas, cabe destacar la de José Joaquín Montes Giraldo (1982) y la más reciente de Néstor Ruiz (2020), ambas