Página
118
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
reconocidas por su rigurosidad metodológica y sus valiosos aportes al conocimiento de la diversidad diatópica del español en esta nación suramericana.
En su propuesta de clasificación dialectal del español en Colombia, Montes (1982) parte de un criterio histórico, en donde se encuentran dos zonas dialectales bien diferenciadas: el español centro-septentrional y el español meridional; en la primera zona, Montes (1982) propone la existencia de un superdialecto costeño, divido, a su vez, en el dialecto costeño caribe (cartagenero, samario, guajiro, costeño caribe interior) y el costeño pacífico. Por otro lado, se encuentra el superdialecto central o andino, dividido en el centro-occidental (nariñense-caucano, antioqueño-caldense) y el centro-oriental (tolimense-huilense, cundiboyacense, santandereano). La propuesta de Montes está basada en los datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia (ALEC) .
En su propuesta de división dialectal, Montes (1982) tiene en consideración los siguientes rasgos: pronunciación del fonema /-s/; neutralización y pérdida de /r /-/l/ postvocálicas; articulación de / –n/; h conservada; tuteo/voseo; pluralización del verbo hacer como impersonal; género del sustantivo costumbre.
Ruiz (2020), quien parte de una posición conceptual y metodológica diversa a la de Montes (1982), propone no dos sino tres superdialectos. Esta propuesta, sin duda novedosa para los estudiosos del campo, cuestiona la noción estructuralista de superdialecto empleada por Montes (1982). Las críticas de Ruiz (2020) se centran en la oposición que Montes (1982) hace entre el superdialecto andino y el superdialecto costeño que, en cuanto a sus rasgos distintivos, puede leerse como una resonancia de la subdivisión dialectal de la península ibérica en variedades meridionales y septentrionales.
Para Ruiz (2020) existiría una incoherencia implícita en el modelo, ya que, si se postula que las variedades americanas provienen, principalmente, del superdialecto meridional (tomando en cuenta sus rasgos característicos que lo diferencian y oponen a las variedades septentrionales), no resultaría apropiado, a su vez, concebir los dos superdialectos
1
En el siguiente enlace se puede acceder a una versión digital de este Atlas lingüístico :
http://alec.caroycuervo.gov.co/alec/index.php