Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
121
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
caracterización y se alejarán de lo geolectal para adentrarse en el terreno de lo ideolectal (p. 93).
A pesar de esta advertencia, consideramos que la propuesta de Ruiz (2020) es coherente y brinda un panorama general sobre la complejidad dialectal del país.
3.2 Diversidad lingüística y cultural
En los anteriores apartados, se ha hecho énfasis en la riqueza del español en Colombia, específicamente, en lo que refiere a las variaciones regionales; dichas variaciones no son dirigidos con exclusividad a nivel lingüístico; también se encausan desde la dimensión sociocultural. En este apartado ejemplificamos lo anterior, a partir de elementos léxicos relacionados con la gastronomía y la música. Para empezar, es importante comparar el mapa de los dialectos, la música y la gastronomía (ver figura 3). En estos se observa que son equiparables, pues tanto el mapa de los dialectos, como el de la música y el de la gastronomía colombianas están claramente delimitados por las regiones geográficas del país:
Figura 3
Comparación entre los mapas dialectal, musical y gastronómico de Colombia
Fuente: elaboración propia con información tomada de los siguientes sitios: http://actoscomunicativosomega.blogspot.com/2014/04/tutoria-no-
2_10.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ejes_musicales_de_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_gastron%C3%B3mico_de_Colombia.png
Para ejemplificar la diversidad lingüística y cultural del país, se parte de la propuesta de división dialectal de Ruiz (2020), en la cual se caracterizan algunos subdialectos, a partir de algunos referentes gastronómicos y musicales; para ello, se presentarán definiciones del