Página
126
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
mazamorra f. 1 Alimento espeso que se prepara con maíz, leche y panela. (DiCol, 2018, s.v. mazamorra).
En cuanto a la música, los ritmos musicales típicos de esta región son el bambuco y el pasillo:
bambuco m. 1 Baile típico de la región andina de Colombia que se hace en parejas y cuyos movimientos imitan la conquista del hombre a la mujer. La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento. (WEB) 2 Composición musical que acompaña este baile. En sus inicios, el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. bambuco ).
pasillo m. 1 Baile típico de la región andina que se caracteriza por la danza en pareja y el ritmo rápido. 2. Música que acompaña a este baile. El pasillo instrumental fiestero es el más característico de las fiestas populares, los matrimonios y las corridas de toros. (WEB). (DiCol, 2018, s.v. pasillo).
3.2.3 Subdialecto cundiboyacense
Este subdialecto se ubica en el superdialecto del español neogranadino, específicamente, en el dialecto oriental, y comprende los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. En el ámbito gramatical, una de las características más distintivas del subdialecto cundiboyacense es el uso predominante del tuteo, especialmente en los estratos socioeconómicos altos de la capital y otras zonas urbanas de la región.
En cuanto al plano léxico, se identifica la presencia de voces y expresiones específicas que contribuyen a perfilar la identidad lingüística de este subdialecto. Un ejemplo emblemático es el término cachaco, utilizado para referirse a las personas de modales refinados y educación esmeradas. Lozano (2012) cita a endosao como un término propio de la zona para referirse al «paso de los caballos» (p. 19). Por otra parte, destaca el uso de la fórmula de tratamiento sumercé, como forma de cortesía y deferencia, y otros tratamientos respetuosos como su persona y suyo (Montes, 2012).
En el aspecto gastronómico, tenemos, entre otros, los siguientes platos típicos de esta zona geográfica:
ajiaco m. Sopa espesa, tradicional del altiplano cundiboyacense, hecha con diversas clases de papa, pollo y maíz tierno y aromatizada con hojas de guasca. Sobre la mesa hay alcaparras y crema de leche. Anuncio indudable del menú que los espera: ajiaco santafereño. (CORPES) (DiCol, 2018, s.v. ajiaco ). mute m. 1 cund.-boy., sant. Grano de maíz desgranado y cocinado que se usa como alimento. mote. 2 cund.-boy., sant. Sopa de maíz pelado, costilla de res, carne de cerdo, papa, garbanzo, ahuyama, zanahoria y una especie de pasta grande. El mute tiene dos secretos para que sea un éxito: cocinar el maíz y el garbanzo sin sal y cocinar todos los ingredientes con leña en una olla de barro . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. mute).