Página

146

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

(1997) se dedicó a la recopilación de términos relacionados con el café, al explorar expresiones y jergas específicas utilizadas por agricultores y trabajadores en Antioquia. El objetivo principal fue profundizar en el léxico asociado a la producción cafetera. El alcance se limitó a las particularidades lingüísticas presentes en este contexto. El objeto de estudio que se plantea en esta investigación enriquece la comprensión léxica inherente a las prácticas locales.

En el ámbito nacional, se tiene como referente la investigación de Meza, Gorkys y Palacios (2018), titulada La ruta del viche. Producción, circulación, venta y consumo del destilado en el litoral Pacífico colombiano. Este informe es parte de un proyecto de investigación más amplio llamado Alambiques prohibidos y destilación proscrita. Una mirada comparativa sobre la elaboración, el comercio y el consumo de licores artesanales en Colombia. El documento describe la producción, circulación y consumo del destilado de caña conocido como "viche" en el litoral Pacífico colombiano. Además, analiza el contexto histórico y geográfico de su producción, las poblaciones involucradas y sus características demográficas. Finalmente, explora cómo el viche es revalorizado actualmente, tanto a nivel local como nacional, y las implicaciones culturales y económicas que trae consigo.

Cabe destacar también el estudio de Figueroa (1963) sobre el Léxico relacionado con la caña de azúcar en Palmira y La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia . La investigación que se llevó a cabo en el contexto de estas localidades tuvo como eje central los aspectos más antiguos y menos técnicos de la industria azucarera. El objetivo principal de este trabajo fue documentar la evolución histórica del léxico asociado a la producción de caña de azúcar, que incluye unidades léxicas específicas que resaltan la importancia de la evolución semántica de las palabras vinculadas a la industria azucarera en Palmira y La Cumbre.

En el ámbito internacional, conviene mencionar la investigación realizada por Bravo, Cortez, Del Carmen y Hernández (2016), titulada Léxico utilizado por los artesanos que elaboran alimentos horneados de contextura tostada a base de maíz, en el municipio de Somoto, departamento de Madriz y el barrio Las Piedras, departamento de Rivas . Este estudio, desarrollado en Nicaragua, proporciona un análisis exhaustivo del léxico empleado por los artesanos en la elaboración de alimentos horneados a base de maíz. Dicha investigación involucró a artesanos locales mediante entrevistas para obtener una