Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

161

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

Hallazgos

Uno de los aspectos más relevantes es la diversidad de fenómenos lingüísticos, caracterizados en una amplia variedad de palabras, muchas de las cuales son vocablos arcaicos rescatados. Esto refleja una tendencia hacia la recuperación de términos que han caído en desuso a lo largo del tiempo.

Se han registrado un total de 82 palabras asociadas con la tapetusa, que comprenden 58 lexemas específicos y 24 sinónimos. Estos vocablos y sus sinónimos amplían el léxico disponible que emplea en su discurso la comunidad en torno a esta labor. Entre la cantidad global de entradas, se evidencia que la mayoría (67) son sustantivos, con 81.7% del total registradas, continúan los verbos (8) con 9.7%, para finalizar con los adjetivos (7) que representan el 8.5%. Estos porcentajes reflejan el gran uso de palabras referenciales y otras con las cuales se designa una realidad, un proceso, una relación o una cualidad expresada de forma calificativa. Conforme a ello, entre los hallazgos también se identifica que 35 son de género masculino, 32 son de género femenino y 16 son neutras, que llegan a ser 42.7%, 39% y 19.5% respectivamente, del total compilado. Se encontraron 25 palabras con un alto nivel metafórico que constituyen el 30.5% de las cotejadas. El uso de estas expresiones propias de la región hacen parte del patrimonio lingüístico antioqueño.

Se hace mención de Lara (2006), puesto que se entiende que “el corpus se vuelve suficiente a partir del momento en que siguen creciendo las ocurrencias y es cada vez más difícil encontrar vocablos nuevos” (p.156). En consecuencia, los hallazgos encontrados subrayan la importancia del corpus recopilado para esta investigación. Gracias al trabajo de campo realizado se puede encontrar una primera documentación del léxico asociado a esta bebida, puesto que a medida que se aplicó el instrumento del cuestionario se encontraron un amplio número de ocurrencias adicionales. De manera que, hasta el momento, se puede considerar que no se ha saturado la investigación. No obstante, se puede efectuar el instrumento en nuevos informantes con el objetivo de comprender mejor este fenómeno lingüístico en todas sus dimensiones.

Además, es fundamental resaltar las marcas léxicas que contextualizan y enriquecen las entradas; la relevancia de estas marcas en la expresión auténtica del lenguaje brinda una