Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

165

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

Meza Ramírez, C. A. (2013). La ruta del viche: producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacífico colombiano. Revista de Estudios del Pacífico, 1 (2), p. 137-157.

Meza, C. A., Gorkys, J., y Palacios, C. (2018). La ruta del viche. Producción, circulación, venta y consumo del destilado en el litoral Pacífico colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Moreno Fernández, F. M. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Porto Dapena, J.Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos, [versión en línea]. https://www.asale.org/damer/tapetusa [Fecha de la consulta: 14 de junio de 2024].

Ríos, J. (2020). Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano . Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía 2(1), pp. 48-56 Recuperado a partir de: http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/sosquua

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados . Paidós Ibérica.

Ullmann, S. (1967). Semántica, Introducción a la ciencia del significado, trad. esp. J. Martín Ruiz-Werner. Madrid: Aguilar.

Uribe Galego, M. J., & Obando López, L. D. (2012). Tapetusa y fique: una mirada a dos tradiciones guarneñas. [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.