Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
153
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277
entradas y demás, demuestran un contexto real del uso de la lengua albergado en las prácticas locales, fuente principal de la transmisión de saberes.
Metodología
La metodología empleada en este estudio se dividió en dos fases fundamentales para recolectar el léxico asociado a la bebida artesanal tapetusa en el Oriente Antioqueño. En la primera fase, se realizó una exhaustiva revisión de la información bibliográfica disponible, donde se incluyeron referencias de otros oficios, como la del café y la cerámica, debido a la limitada documentación específica sobre el léxico de las bebidas artesanales. En la segunda fase, se llevó a cabo un trabajo de campo con un enfoque cualitativo de diseño exploratorio. Esta fase incluyó técnicas propias del método etnográfico como observación participante en contexto natural y entrevistas no estructuradas en profundidad. Esta combinación metodológica facilitó la obtención de la información necesaria para recopilar un léxico contextualizado de este licor artesanal en la región.
En la fase inicial la información encontrada resultó insuficiente, ya que no se identificaron investigaciones rigurosas desde el ámbito lingüístico en relación con estos temas. Esto condujo a un análisis de referencias para establecer una base comparativa. Por ejemplo, trabajos como el de García (1997) y la obra de Betancourt (2022) proporcionaron información valiosa sobre la recopilación de léxicos y la metodología a emplear. Además, García (1997) destaca el uso de fuentes escritas que ofrecieron un léxico más formal e institucionalizado. Junto con esto, el autor consideró diversas variables, como la edad, la experiencia laboral, el nivel educativo, la escolaridad y el nivel socioeconómico de los participantes. Estas variables desempeñan un papel crucial en la investigación, ya que permiten comprender las complejidades y matices de los fenómenos estudiados (p. 12). Por consiguiente, en esta investigación, se ha optado por seguir una aproximación metodológica similar a la empleada por García (1997). Esta elección implica emplear una técnica de conversación abierta, sin una estructura predefinida, y realizar preguntas directas.