Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

149

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

gramaticales, como género, número y transitividad, que se verán reflejados en el orden de las entradas. De la misma manera, se clasifica la voz según si es sustantivo, verbo o adjetivo.

Pocos diccionarios lingüísticos actuales indican la caída en desuso, sin tener en cuenta que una palabra que ha caído completamente puede recuperarse, volver a circular entre los hablantes (Bajo, 2000, p. 26). Esta investigación tiene como base algunas palabras obsolescentes, con lo cual buscamos abordarlas correctamente para demostrar que cada entrada léxica es relevante.

Es de tener en cuenta que autores, como Lara (2006) indican que las palabras están intrínsecamente vinculadas a la experiencia del mundo y de la vida, las cuales varían con el tiempo y el espacio; además de depender de la singularidad de cada experiencia humana, la cual se comparte socialmente. Asimismo, hace hincapié en que el léxico es ilimitado, por lo que es crucial planificar con cuidado cómo recolectamos la información (p. 147). El autor invita a reflexionar sobre lo significativa que es la escritura en los procesos de comunicación y preservación de discursos, puesto que ayudan a trascender la memoria individual y construir una memoria colectiva, los diccionarios son ejemplos de esto. (p. 143).

De acuerdo con Lara (1996), los lingüistas y lexicógrafos emplean métodos de encuesta lingüística para recopilar datos sobre el uso del lenguaje por parte de los hablantes nativos. Estas encuestas pueden incluir entrevistas, cuestionarios y observación participante, lo que permite capturar el uso auténtico y contextualizado del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. Además, se analizan los datos recopilados para identificar patrones lingüísticos y determinar la forma más utilizada de una unidad léxica. Así mismo, el autor plantea la pertinencia de preguntar durante el transcurso de la investigación ¿qué cosa es esa? ¿cómo se llama eso? y ¿qué significa esa palabra?, entre otras. Estas cuestiones son fundamentales en la investigación para obtener una comprensión más profunda del uso del lenguaje y su significado. (Lara, 1996, p. 114).

En palabras de Lara (1996), podemos definir la entrada como "una unidad de recuperación de información lexicográfica, determinada por la teoría del acto verbal que genera al diccionario" (p. 121). Este autor argumenta que la inclusión de una palabra en el diccionario puede determinarse a través del intercambio verbal de respuestas sobre su significado. Es decir, quien responde selecciona una palabra que corresponde a la pregunta,