Página
190
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
agrupados en el mismo mapa, conocidos por algunos hablantes como malanga, la cual se descubrió que hacía referencia a un conjunto de raíces comestibles poco consumidas en las ciudades, diferenciadas de la yuca y la papa. Ello condujo a considerar que mafafa y malanga se definieran como hiperónimos de un conjunto de raíces tuberosas.
5.2.6. Ejemplos de uso
Con el fin de ampliar las definiciones y de adicionarles contextos de uso, y dado que el diccionario recoge voces de variedades dialectales del español, se buscaron y se seleccionaron ejemplos de uso que reflejaran el contenido semasiológico de cada acepción, prestando atención a que cada uno de ellos perteneciera a una fuente colombiana cuando la voz se reconoció como exclusiva del país (e. g. cubio), o se encontrara en una fuente foránea que refiriera a Colombia, esto, en vista de que algunas de las voces son, a su vez, americanismos que manifiestan diferentes usos y significados (e. g. papachina).
Se buscaron ejemplos que reflejaran los usos actuales, preferiblemente registrados en libros, revistas, prensa y obras de teatro. Para las formas que no se pudieron encontrar en aquellas fuentes, se acudió a artículos académicos y páginas web, en especial, periodísticas. Pese a ello, se presentó el caso excepcional de aguanoso, en el que fue imposible encontrar un ejemplo de uso adecuado y, por ello, se resolvió redactar el ejemplo y referenciarlo como ad hoc. Esta situación puede estar indicando que la forma adjetival ha caído en desuso. Los ejemplos se encuentran en cursiva, ubicados después de la definición, marcan entre paréntesis la fuente de la que se extrajo, implementando las abreviaturas expuestas. Tras lo anterior, van acompañadas de una numeración, a partir de la cual se puede encontrar la fuente en las referencias al final del Ejemplario.
6. Discusión
Esta investigación sugiere que, en el campo semántico de los tubérculos, las entradas referentes a denominaciones como chugua, achín, oca, bore, entre otras, constituyen diferentes tubérculos comestibles, que no se encuentran relacionados taxonómicamente en algunos diccionarios, lo cual ha dificultado la identificación de los alimentos y de las plantas.