Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
193
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
uno de los términos. Con base en consultas previas informales que se hicieron a especialistas de la gastronomía, hubo diferencias semánticas entre las expresiones, de las que se pueden inferir que refieren a varias caracterizaciones, tales como: cuando tiene hebras gruesas (posib. paluda), cuando se cuece y no ablanda (posib. rucha, vidriosa), cuando desarrolla un olor relacionado con la descomposición (posib. pasada, coclillosa), cuando está seca (posib. coca), cuando su textura cambia por un exceso de agua (posib. aguanosa, aguachina), entre otros significados que quedan pendientes por revisar.
6. Conclusiones y perspectivas de investigación
Una de las mayores ventajas que proporcionó la aplicación de la planta lexicográfica expuesta ha sido establecer una conexión taxonómica entre los principales tubérculos y las plantas que los producen. Del mismo modo, esclarecer la información etimológica sobre las unidades léxicas de las variedades dialectales del español colombiano es un gran avance que hasta ahora no se ha reportado en ningún diccionario basado en el ALEC y que proporcionaría la posibilidad de hacer estudios de diversa índole. La actualización de la información dialectal muestra un gran potencial para el campo semántico de los tubérculos y de la gastronomía, dado que Colombia comparte un conjunto de tubérculos con los países fronterizos, con los que sería significativo hacer estudios léxicos comparativos analizados según los continuos dialectales expuestos en los superdialectos transnacionales como el Andino o el Antillano/Caribeño (Ruiz 2020). Otra de las bondades de la planta lexicográfica yace en la redacción de acepciones de forma contrastiva, apelando a datos no exclusivamente procedentes de acervos lexicográficos, al igual que en los ejemplos de uso, que se seleccionaron para ilustrar el contenido semántico de los lemas. La planta se concibió con el rigor que supone aplicar los principios metalexicográficos para la elaboración de diccionarios, lo cual ha sido beneficioso.
Esta investigación permite evidenciar que, en materia de alimentación, existen muchas más variantes léxicas por investigar, seleccionar, definir e incorporar al GastroDiCol. Por ejemplo, utensilios como budare, que se usa para asar granos, arepas o cazabe, adjetivos para describir una yuca mala, como güinche, preparaciones como gapingacho, actividades como sacanza, que refiere al momento de recolectar papas, entre otros, que se encuentran en