Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
191
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
Dada la gran variación de referentes que se presenta tanto en Colombia como en América, hay casos en los que una única forma nominal da cuenta de varios tubérculos diferenciados botánicamente.
Es menester realizar una investigación profunda, no solo lexicográfica, sino también interdisciplinar (histórica, agronómica, gastronómica, antropológica y sociolingüística), en la cual se puedan diferenciar taxonómicamente las diferentes variedades de tubérculos y, posteriormente, asociarlas con las voces registradas, lo cual permitiría discernir en los mapas del ALEC cuáles son realmente las variantes sinonímicas de un tubérculo o si, como en algunas de las entradas que se definieron, se presenta la situación de una forma nominal que en el habla de diferentes regiones de Colombia hace alusión a varios tipos de tubérculo, como fue el caso de mafafa y malanga, formas que simbolizan un conjunto heterogéneo de tubérculos.
En el DiCol tampoco se anotó esta escisión terminológica, dado que este no cuenta con información taxonómica sobre las plantas. Y aunque en el NDA (Haensch et al. 1993) se proporcionan denominaciones botánicas, el fenómeno persiste, por ejemplo, en la entrada de bore donde aparece clasificado como Colocasia esculenta, una de las clasificaciones más recurrentes para el conjunto de tubérculos llamados mafafa o malanga. La situación anterior puso en manifiesto la importancia de proporcionar los reportes taxonómicos en las entradas relativas a las plantas que producen raíces tuberosas.
En el trabajo realizado por Montes et al. (1986), se advierte que, aunque para el Glosario del ALEC se incorporaron sentidos (acepciones), se deben hacer estudios más profundos al respecto, de esta forma los términos extraídos del Atlas, que representan diferentes tipos de papa, yuca o ñame, en el Glosario son definidos como “variedad de” y no como una variante sinonímica para nombrar el mismo tubérculo, como podría haberse interpretado en los mapas. A continuación, se presenta el mapa de mafafa, donde se puede observar lo descrito.