Página

172

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280

Dapena, 2002). Se priorizó el campo semántico de los tubérculos para catalogar y describir cultivos que presentan elementos léxicos producto del contacto entre lenguas indígenas, africanas y europeas. No obstante, sigue siendo confuso identificar variedades que han sido muy usadas por comunidades indígenas a lo largo de los años (Patiño, 1963). Además, Montes (1963) informa que, para los cuestionarios del ALEC, se tuvo que dejar por fuera las denominaciones de las plantas por su abundancia, por lo que advierte que lo que ha recogido ha sido marginal, asistemáticamente, sin herbarios ni láminas. Esto sugiere que las plantas comestibles desconocidas pudieron haber sido catalogadas con imprecisión en el Atlas.

2. Marco conceptual

En esta sección se exponen los conceptos que son claves para el desarrollo del presente estudio, como lo son los diccionarios, la planta lexicográfica y el enfoque metalexicográfico.

2.1. Diccionarios

Los diccionarios son trabajos conformados por la compilación y síntesis de diferentes fuentes documentales, representadas en una planta lexicográfica creada según su tipología, su finalidad, sus criterios específicos y sus destinatarios, respaldados en la macroestructura y la microestructura. A nivel funcional, son herramientas que solventan problemas de comunicación entre comunidades en circunstancias específicas, con las cuales se organiza y se facilita el acceso de información para diferentes usuarios (Medina, 2003; Fuertes y Tarp, 2008).

De acuerdo con la tipología de los diccionarios presentada por Porto Dapena (2002), el Diccionario gastronómico del español de Colombia , GastroDiCol, es un diccionario organizado alfabéticamente, monolingüe, dialectal, de carácter restringido, sincrónico, de habla y semasiológico. Esto último se establece porque describe y define el léxico ordenando los significantes (lemas) y significados (contenido semántico) para informar al usuario sobre las diferentes acepciones, contextos en los que se ha estudiado y empleado, concentrándose en el vocabulario sin importar si su uso es correcto o incorrecto. Es sincrónico, estudia el léxico durante un periodo de tiempo, en el que no hay cambios significativos y reporta el