Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

185

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280

En este apartado se ilustran los códigos convenidos para el tratamiento de la información expuesta. Para las abreviaturas, se definió utilizar hasta las 5 primeras letras de la palabra. En el caso de las gramaticales, se utilizaron hasta tres letras. Para las unidades fraseológicas se implementó una abreviatura para las colocaciones (c.) y otra para las locuciones (loc.). En función de las etimológicas, las abreviaturas se usaron para indicar la lengua de la que proviene la forma léxica. Las de carácter diatópico se organizaron en tablas diferenciadas para facilitar la interpretación de la información dialectal (Díez, 2023), en ellas se implementó una mayúscula inicial.

Para referenciar la fuente de los ejemplos de uso, se clasificó entre texto, corpus o web, dependiendo del medio de extracción. Si su fuente corresponde a un artículo académico, una obra literaria o un libro digital, se le asigna la marca texto, si proviene de una publicación periodística o una página de internet, se marca como web, si el ejemplo proviene de alguno de los corpus de la RAE, se le asigna corpus. Las marcas se acompañan de una numeración que corresponde a su orden de aparición en el diccionario.

5.1.8. Criterios ortotipográficos

Para el artículo se tomó la forma de un párrafo ordinario (Martínez de Sousa, 2009), lo cual refiere a la entrada con una sangría antecediendo al significante. Todo el texto de la entrada se presentó en la misma fuente (Times New Roman) y con un interlineado de 1,15. El lema se presenta en minúscula, negrita y tamaño 16 para facilitar la comprensión del usuario. A continuación, se presenta la información etimológica dentro de un paréntesis, en tamaño 13, sin negrita, con la abreviatura de la lengua de origen, seguida de la forma léxica en cursiva. En sucesión, se encuentra la información gramatical abreviada y en minúscula, después las abreviaturas dialectales en cursiva y la definición en tamaño 14. Posterior a la definición, se localiza el ejemplo de uso en cursiva y tamaño 12, acompañado de la fuente en mayúscula, entre paréntesis y en tamaño 8, y una numeración correspondiente a la fuente. Para finalizar, las variantes léxicas se presentan después del símbolo expuesto para esta función (■) y en negrita. Para ilustrar lo anterior, se presenta una de las entradas del Ejemplario.