Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
171
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
1. Introducción
En las investigaciones lexicográficas, se ha entendido colombianismos como formas léxicas, términos, expresiones o acepciones utilizadas en las variedades colombianas, pero no peninsulares (Rozo y Henríquez, 2018, Haensch y Werner, 1978). El antecedente más reciente es el Diccionario de colombianismos, DiCol (ICC, 2018), el cual recoge el léxico usado en Colombia durante los últimos 50 años. No obstante, aunque su información diatópica se contrastó con las interpretaciones procedentes del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia, ALEC, en términos de Montes (1982) y Mora y otros (2004), está pendiente de actualizarse según la propuesta dialectal más reciente, correspondiente a Ruiz (2020).
Asimismo, aunque el DiCol posee información diacrónica, no incorpora registros de carácter etimológico y taxonómico, por lo que se precisan estudios en estos aspectos para dar cuenta de fenómenos de contacto entre el español y otras lenguas del territorio. También, el DiCol limitó su número de entradas en campos semánticos como el de la gastronomía y la flora para equilibrar la cantidad de léxico recogido en los campos semánticos (Henríquez, 2023, c. p.). Por tanto, no se ha postulado una propuesta lexicográfica especializada en la gastronomía y en las variedades dialectales de Colombia, que incluya las denominaciones culinarias más conocidas, información de los insumos que requieren, sus técnicas de elaboración y formas relacionadas como calificativos referentes al sabor o aspecto de los ingredientes. Para justificar lo anterior, se cita a Villarroel (2017) quien afirma que “la alimentación de una sociedad es más que el hecho de satisfacer una necesidad biológica básica para preservar la vida, pues implica también la conjunción de una serie de hechos socioculturales, económicos, ecológicos, filosóficos […]” (p. 42). Por lo anteri or, un diccionario que reúna las voces gastronómicas del español de Colombia es un estudio léxico interrelacionado. Un problema de estudio yace en el hecho de que, si bien se conocen los productos lexicográficos (e. g. diccionarios), pocas veces se informa sobre cómo ha sido el proceso de elaboración de estos.
Para la construcción de un diccionario se debe elaborar una planta lexicográfica, la cual describe cada elemento que conforma la macroestructura y la microestructura (Porto