Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
183
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
DiCol, contempla secciones iniciales tales como un índice, una introducción sobre el contexto del diccionario, y una revisión de los antecedentes lexicográficos relevantes. Además, se detallarán los fundamentos lexicográficos, abordando preguntas esenciales sobre colombianismos, criterios de selección, fuentes consultadas, el tipo de léxico incluido, las características distintivas del diccionario, y su público objetivo.
Se planea añadir una guía de uso que ejemplifique la estructura lexicográfica adoptada. Al finalizar los artículos lexicográficos, se postula la creación de un apartado donde se referencian las fuentes lexicográficas consultadas, los corpus, fuentes literarias y páginas web de donde se tomaron los ejemplos de uso, las fuentes diatópicas y etimológicas.
5.1.6. Información dialectal
En la dimensión dialectal, se actualizó el etiquetado diatópico de los términos con base en la propuesta de Ruiz (2020), siguiendo los niveles de escala territorial de superdialectos, dialectos, subdialectos y los departamentos del país. Esta propuesta se complementó con la postulación de Ciro (2023, pp. 82-83), que comprende una división dialectal adicional denominada insular para la variedad dialectal del archipiélago (San Andrés y Providencia). No obstante, debido a la extensión del territorio (52 Km en un país de más de 1.000.000 Km ) no alcanza el estatus de dialecto, sino el de habla local. Por lo tanto, se estableció la asignación de esta región mediante la abreviatura del departamento en lugar de una marca dialectal particular.
Para la asignación de las marcas dialectales, se empleó una notación departamental cuando se reportó un término en un territorio restringido ( e. g. cubio). También se utilizó el mismo tratamiento para un lema referenciado en un discontinuo limitado (e. g. Une y Chocontá, Cundinamarca) y que no llega a constituir un subdialecto (e. g. oca).
Para simplificar ciertas divisiones regionales, en aras de que se adapten a un departamento en específico, se renunció a tomar algunas subdivisiones políticas que sí se postulan en Ruiz (2020, p.188) (e. g. Occ. del Caquetá). La abreviatura de subdialecto se empleó cuando el término es exclusivo de, al menos, dos de los departamentos involucrados en la división. Si bien en las abreviaturas se exponen todos los subdialectos propuestos por