Página
178
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
tomar decisiones para terminar de estructurar el diccionario y contribuye a la recolección de la información que conforma cada elemento del artículo lexicográfico, ya que se realiza una investigación articulada para cada entrada, apoyada en las descripciones encontradas en los diccionarios que antecedieron a este estudio.
Para la contrastación se tomó la información relativa a cada lema del Glosario del ALEC (como fuente de información diatópica y de referenciación semántica), seguido de las definiciones del DiCol, del NDA, del DA de la ASALE, del BDC , del Diccionario de la lengua española (DLE), del Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (TDHLE), el Larousse cocina y el Diccionario de gastronomía.com. Se consultaron también los siguientes corpus: el Corpus del nuevo diccionario histórico de la lengua española (CNDHE), el Corpus de referencia del español actual (CREA), el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES). Finalmente, el término se consultó en repositorios académicos, en medios electrónicos como Google Books, en páginas web periodísticas nacionales, Youtube, entre otras fuentes. En materia de las etimologías se consultó el Diccionario etimológico de la gastronomía (Cuéllar, 2013), el DLE, el TDHLE, el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (Corominas, 2008), el Oxford Latin Dictionary, el Diccionario etimológico castellano en línea (DECEL), entre otras investigaciones consultadas en repositorios académicos (e. g. Scielo.org).
Se realizó una tabla de contrastación para cada entrada, en la que se efectuó un análisis contrastivo de las fuentes mencionadas para proponer un artículo lexicográfico de autoría propia, a partir de la identificación de los elementos en común y los elementos diferenciadores contenidos en cada entrada.
Tabla 1
Contrastación para la entrada tucupí.
Término |
tucupí |
Etimología |
Del tupí-guaraní "tukupi", es un caldo amarillo extraído de la raíz de la mandioca brava. Se emplea en algunos platos brasileños del norte del país: como la tacacá. La raíz de mandioca, tras un proceso de secado, rallado, se exprime (es muy tradicional para exprimir emplear un instrumento denominado tipiti) para sacar su jugo empleado en este caldo. Tras esta operación, el zumo descansa para que el almidón (goma) se separe del líquido (tucupí) |