Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
179
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
por decantación. Inicialmente, este caldo es venenoso debido a la presencia de ácido cianhídrico, el líquido es cocido (proceso que elimina el veneno) durante horas, pudiendo ser empleado en la cocina. |
|
Glosario del ALEC |
NA |
DiCol |
Condimento líquido elaborado con el jugo cocinado de la yuca brava, ají-, aliños y hormiga bachaco. |
NDA |
NA |
DEG |
NA |
DA ASALE |
|
BDC |
|
DEG (CUELLAR) |
NA |
DRAE |
|
CREA |
|
CORDE |
|
Gloogle Books |
La preparación del tucupí tiene como elemento principal el jugo extraído de la yuca brava mencionado anteriormente, que de manera natural adquiere fermento. Dicho líquido se deja en reposo por varios días propiciando su decantación (separando el líquido del almidón). Se suele incorporar a este el agua donde se remojo la yuca, y posterior a esto se somete a un hervor controlado sobre una llama iniciada con leña. Cuando su color es claro se denomina tucupí, pero se realiza una variante a la que se le agregan hormigas arrieras y mezclas de ajíes tradicionales como el ojo de pez y el malagueta, al que se le da una reducción mayor que da como resultado una intensificación de color y sabor (se conoce como ají negro). Que al contrastar con una demi-glace no tiene qué envidiar en textura, color, y característico sabor. Con un sabor único se mantiene vigente el impetuoso tucupí. |
Larousse cocina |
|
Diccionario de gastronomía.com |
|
Internet (museo nacional) |
El tucupí es el jugo extraído de la raíz de la yuca para separarlo del almidón. Este líquido se hierve y fermenta hasta cinco días en los que se le añade, por lo general, ajo, pimienta, sal y especias. |
Internet (la vanguardia) |
Es una salsa oscura entre ácida y dulce, levemente amarga, densa y profunda; un condimento perturbador y excitante. El tucupí se utiliza para darles fuerza a muchas preparaciones de pescado o cacería, o para mojar las tortillas de casabe. |
Internet (El Espectador) |
Una salsa picante amazónica que se comercializa en el departamento de Guaviare. “Echamos 20 miligramos de vinagre, 30 gramos de sal, tres gramos ají moqueado y molido, seis gramos de almidón de yuca dulce y 205 mililitros de limón”. La salsa se hace a base del zumo de la yuca brava, que es hervida en agua por varias horas, hasta que toma su forma espesa. Algunas veces, a la salsa se le adicionan hormigas, pescado y carne de monte. “Todo depende del pueblo indígena que la elabore ”. |
Análisis y síntesis |
Salsa realizada con el jugo de la yuca brava que tras ser hervido y fermentado se combina con diversos ingredientes y se utiliza para acompañar varios tipos de preparaciones. |