Vol. 64 (105), 2024, pp.199-224 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN - L 0459 - 1283 e - ISSN - 2791 - 1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

219

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3281

para visitar pueblos vecinos con los cuales intercambiar alimentos; por ejemplo, antes del acceso a supermercados en la zona, la sal la obtenían muchos kilómetros río abajo.

Finalmente, a pesar de que –según Viudas (1982)– en el discurso culinario es importante determinar las proporciones en las que se mezcla la materia prima en este texto se destaca la escasez de cuantificadores para los ingredientes, a excepción de la cantidad de bananos en la receta Biríngo óco (tamal de banano), según se concibe en el ejemplo (8) y la cantidad de días y de horas que deben permanecer los ingredientes en un estado, ejemplo (9) y ejemplo (10), respectivamente:

(8) québin quësón cuóta shcuë-i c’uo -miá

banano cele cáscara pelar -1Pl.Inc NUM-tres

Pelamos la cáscara de tres bananos verdes

(9) dió-i dŕó go dabár cuón

secar-1Pl.Inc sol en día ocho

Secamos en el sol por 8 días

(10) ŕí-i zbí iroi cóc cuará e béigo

cocer-1Pl.Inc olla adentro tiempo una 3S.F mitad

Cocemos dentro de una olla la mitad de una hora

En su lugar, se recurren a términos como chíra (trozo pequeño) y ŕohuó (trozo). Lo anterior podría deberse al proceso de desplazamiento tan avanzado que sufre la lengua de Brorán, pero se requerirá de un mayor análisis para llegar a esa conclusión.

IV. Conclusiones

Sánchez (2006) explica que el léxico es uno de los componentes lingüísticos que mejor refleja la experiencia de vida de sus hablantes, lo cual queda evidenciado en este artículo, ya que las circunstancias geográficas determinan ciertos procesos culturales, como su alimentación. Por ejemplo, este recetario evidencia las costumbres gastronómicas del pueblo de Brorán a partir de la realidad que viven, de ahí que exista una predominancia en el consumo de frutas y vegetales.

De hecho, el sustantivo más nombrado en las recetas es ëb (maíz), alimento muy presente en todas las culturas originarias mesoamericanas, por lo que no es de sorprenderse;