Página

204

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3281

tradicional en Brörán qu’ercuó (el idioma de Térraba), que recopila veinte recetas culinarias tradicionales en naso de Brorán. El material tiene un fin didáctico, pues se espera que en un contexto culinario empleen el vocabulario relacionado con los ingredientes, instrumentos, procesos de cocimiento, a la vez que adquieren la gramática de oraciones cortas e instruccionales.

Este Diccionario-recetario se desarrolló en el marco del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica”, adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, por el lingüista Carlos Sánchez Avendaño con miembros de la comunidad de Brorán, teribes residentes y esta investigadora. La denominación “Diccionario-recetario” se debe a que detalla los pasos de cada receta en lengua de Brorán (el material es monolingüe), a la vez que incluye un diccionario ilustrado con otros ingredientes importantes para la cultura.

Participaron en la preparación de recetas Rosa Cabrera Delgado, Marilyn Cabrera Delgado, Mery Porras Cabrera, Patrocinio Cabrera Zúñiga, Pascual Cabrera Ortiz, Antonio Nájera Rivera, Emilce Rivera Guillén, Jorge Navas Rojas, Asdrúbal Rivera Villanueva y Paulino Nájera Rivera, todos del pueblo de Brorán. También contribuyeron Inés Villagra Sánchez y Florencio Gamarra Rodríguez como hablantes nativos del naso de Teribe, pues la lengua de Brorán no cuenta ya con hablantes fluidos, por lo que se recurre a hablantes de la variedad panameña que viven en el territorio Térraba para revisar el léxico que con antelación registró Constenla (2007) y completar el vocabulario faltante relacionado con las recetas recopiladas en español.

Como parte del análisis de este material, en 2022 estudié la estructura sintáctica y morfológica de todo el recetario como parte de mi tesis de maestría en Lingüística. El presente artículo se desprende de esa investigación.

II. Las recetas y clasificación de sus elementos

Si bien los recetarios se conciben como textos con un código lingüístico determinado y concreto que se caracteriza por “indicar los elementos que entran en la composición y elaboración de un plato de cocina y la manera en que se prepara” (Viudas, 1982, p. 220), para diversas culturas la práctica culinaria es parte de su identidad, del