https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282

Vol. 64 (105), 2024, pp.225-246 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

231

grado (Rojas, Soto, Pinto, Jäger y Padulosi, 2010), es desde los 2000 que ha cobrado interés entre los lexicógrafos y los lingüistas. En este sentido, faltan trabajos léxicos sobre la quinua.

2. Léxico gastronómico peruano y el repertorio lexicográfico de la quinua

La gastronomía peruana se refleja en el léxico. Los platos, las bebidas y los postres se nombran con etiquetas nominales o sustantivos. Gran parte del vocabulario está conformado por unidades univerbales (un solo lexema) y otros pluriverbales (más de un lexema). Ejemplo de ellos son las comidas como ceviche o lomo saltado. Las derivaciones y fusiones incluso permiten crear nuevos vocablos que referencian los platos. Para ilustrar, se tienen nombres como ceviche de pato o arroz chaufa de lomo saltado . De esta manera, la culinaria peruana se ha ido gestando lingüísticamente (incluso, en términos morfológicos, hay vocablos derivados, compuestos, reduplicados). La gastronomía peruana ha cobrado interés por ser registrada (Uzuriaga, 2023), al igual que la gastronomía de variados países latinos que relieve su poder culinario (Lovón y Manallay, 2020).

Muchos de estos vocablos han sido compilados en diccionarios o glosarios de gastronomía peruana, generalmente desde una versión enciclopédica (Zapata, 2006; Academia Peruana de la Lengua, 2022; Álvarez Vita, 2009, Ugarte, 1997; Manallay, 2022). La experiencia lexicográfica está en boga dado el desarrollo turístico y atractivo que genera la comida para el país. Cabe señalar que los turistas visitan el Perú para tener una experiencia culinaria marina, andina, amazónica, particularmente de mestizajes. En algunos diccionarios, por ejemplo, se registra la quinua como un producto andino de célebre consumo y de interés para sus lectores. En tales textos se nombran algunos de sus platos, pero no se ilustra su diversidad, puesto que no se han especializado en el cereal. Con este trabajo se espera contribuir con su visibilización y su difusión lexicográfica. Al ser uno de los atractivos culinarios se convierte en una puerta de entrada al país y en una necesidad léxica de exponerla.

Ahora bien, la masificación y la utilización de la quinua ha dado paso a la creación de piezas léxicas que generan un repertorio léxico único. En este caso, se entiende por repertorio al conjunto de palabras o expresiones sobre una materia específica que se disponen junto con su definición. Dicho repertorio es el que se va a trabajar en esta investigación. A