https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282
Página
230
Artículo
Figura 2
Tipos de quinua menos frecuentes
Nota. Tomado de https://acortar.link/UcqZBy
La quinua en general se adapta a diferentes ambientes ecológicos (altiplano, salares, nivel del mar, yungas, valles interandinos) (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, s.f.). La planta y su semilla no solo se hallan y se adaptan al Perú, sino también a países como Bolivia, Ecuador, Argentina, China, Estados Unidos, Canadá, Australia e India, por citar algunos. La disponibilidad del grano se halla en el autoconsumo, el mercado nacional y las exportaciones (Huilcca, 2022; Ku Soria, 2017). Y su comercialización cada vez se incrementa más a nivel mundial. Cabe apuntar que culinariamente se innovan platos de comida con quinua, pues es un cereal muy versátil para cocinar (Medina, 2021).
Por su importancia, la quinua ha llamado la atención de los lexicógrafos. Este ingrediente es nombrado por los peruanos entre varios platos típicos. Y conforma uno de los léxicos gastronómicos más relevantes. El propósito de esta indagación es describir el léxico gastronómico de la quinua. Para ello, en términos lexicográficos, se enlistan y se definen los lemas en que la quinua se emplea. De este modo, se registra uno de los repertorios gastronómicos cruciales. Si bien desde la década de los 60 en Perú y Bolivia se abrió el interés del sector académico en la quinua y otros granos andinos, por ejemplo, se publicaron tesis de