Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
265
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
Además, se mencionan los sinónimos nacatambuche y sacatamal (Diccionario de Americanismos, 2010).
Figura 3
Nacatamal
Imagen tomada del blog Tips para tus viajes (s. f.)
El término nacarigüe no está incluido en la edición de Membreño que estamos utilizando. Según Herranz (2017), su etimología proviene del náhuatl “nácatl ”, que significa carne, y de una segunda etimología desconocida. Herranz proporciona dos acepciones: una para el "maíz amarillo molido y tostado que se usa como salsa para ciertas comidas de carne"; y la segunda, como "comida hecha de costilla de cerdo, con sal, pimienta, cebolla y chile dulce picados, a los que, una vez guisados, se les añade harina de maíz tostado". Además, Herranz menciona un color más para el maíz, además del morado y el blanco.
Nacarigüe fue incorporado como "potaje de carne y pinole" en la 22.a edición del diccionario al que nos referimos, con la marca únicamente para Honduras. Sin embargo, en la siguiente edición de 2001, se mantiene la marca diatópica, pero se modifica la definición, refiriéndose únicamente al "maíz amarillo molido y tostado que se usa como salsa para ciertas comidas de carne". Es importante mencionar que actualmente el nacarigüe también se elabora con gallina india o pollo común.
Champinol, sinónimo de nacarigüe, es una palabra compuesta de chancho y pinol: “De chancho y del nahuatlismo pinole” Según Herranz (2017), proviene de “chancho” (americanismo para nombrar al cerdo) y del nahuatlismo "pinole". Chancho fue incorporado al diccionario en la edición de 1925 con la referencia a cerdo, mientras que “pinol” se registra