Página
256
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
tanto, no es de extrañar que eventos tan importantes en la niñez y la adolescencia de Valle se plasmen en sus relatos.
Si los recuerdos son fundamentales para nuestra comprensión del tiempo y de nosotros mismos, lo que comemos forma parte de ello. Así las cosas, es lo que encontramos en los variados relatos que nos ocupan. Las bebidas, los alimentos y hasta los intrumentos son parte de este corpus léxico que se ambienta en el terruño, la familia y el día a día de las gentes. Sara Rolla (2003) se refiere a Tierras de pan llevar así:
Éste es un índice elocuente del carácter evocativo y, hasta cierto punto, elegiaco que, en general, tiene el texto. El valor aspectual de este tiempo -propio de la rememoración de acciones habituales- nos remite a toda una época dorada de la vida del autor (su niñez) y también la infancia de su pueblo. (p. 63)
Por otro lado, y desde el enfoque léxico, para que estos recuerdos se mantengan, los diccionarios cumplen la función de almacenar la información, de ser esa memoria colectiva que cuenta lo que representan las palabras para los individuos de acuerdo a su época, a la infancia de los pueblos a la que se refiere Rolla. Hasta las voces más inverosímiles han llegado al caudal de los dicionarios. En este sentido, Luis Fernando Lara sostiene que ″Con la aparición de los diccionarios monolingües, también comenzó un proceso reflexivo a propósito de la lengua, es decir, la acumulación de palabras contenidas hizo que estos libros se fueran volviendo depósitos de memoria social que resguardan experiencias valiosas ″ (Tagle, A. L., 2020).
Estas experiencias valiosas se encuentran en las definiciones de los diccionarios que, para María Águeda Moreno esta se encuentra en estrecha relación con la cultura:
En los inicios de la práctica lexicográfica, el enunciado lexicográfico nace como consecuencia de representar un discurso sobre la cultura. Es decir, el proceso de significación que asocia un nombre con un objeto atiende a la competencia de la comunidad lingüística, al conocimiento social que se tiene de las palabras de la lengua. (2008: p. 259)
No en vano, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) certificó en el 2023 como “ Memoria del Mundo al Diccionario de la