Página

260

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283

Cristo. Para Olga Joya (2021), estos viajeros trataron de imponer el cultivo del trigo eliminando los cultivos nativos: ‶entre estos alimentos trataron de erradicar productos como el maíz y el amaranto de su dieta, alegando su filiación con rituales diabólicos″ (p. 22). Estas prácticas religiosas, consideradas inapropiadas para los conquistadores, aún se llevan a cabo en algunas comunidades, como en aquellas en las que se celebra el Guancasco ; o la Compostura, una ofrenda a la Tierra previo a la siembra en donde la chicha, el chilate y la gallina en pinol son infaltables.

Análisis del léxico culinario en la obra de Rafael Heliodor Valle

El corpus que hemos identificado se refiere a la comida, la bebida y los postres con mayor frecuencia; los utensilios, las alusiones a lugares donde se prepara y consume el alimento ocupan un lugar importante. A continuación, presentamos el corpus identificado en Tierras de pan llevar:

chilate (p. 13 ), rosquillas con café (p. 13); sasafrás (p. 13); roquillas en miel (p. 13), horchata (p. 22), lechón en el horno (p. 27), torrejas (p. 27), buñuelos (p. 27); ponche (p. 28), jícara (p. 37), fogones (p. 61), cuajada, (p. 61), champinol (p. 70), nacarigüe (p. 70), sopa de mondongo (p. 74), sopa de tapado (p. 74), café (p. 80), nacatamal (p. 93), pan en horno de barro (p. 76), amasadora (p. 80), guisandera (p. 97), chicharrón (p. 97), huacal (p. 99), pinole (p. 99), tortillas (p. 104), pozole (p. 130), tamal (p. 131).

En total, nuestro corpus se compone de 27 términos, entre unidades léxicas monoverbales y pluriverbales; de estos, seis corresponden al ámbito de las bebidas: chilate,

4

El Guancasco, originalmente consiste en el encuentro entre dos comunidades de descendencia lenca

que buscan un acuerdo de paz en el que además de una danza se ofrece comida y bebida por parte del pueblo que recibe. Actualmente el encuentro se realiza en la festividad del santo Patrón del pueblo que recibe y el que posteriormente deberá pagar la visita. Son varias las comunidades en donde esta tradición ha tomado carácter de oficialidad desde las autoridades civiles al iniciar las ferias patronales con manifestaciones de tradición indígena como esta. (Paz, 2018)

5

“Traigan pozole, que ya la luna está en la laguna. Si les estorba, suprimamos la luna, pero traigan

pozole…” (Valle, 2004: p. 130). Rafael Heliodoro Valle encuentra los momentos precisos en esta narrativa para incorporar la gastronomía como parte del imaginario colectivo: suprimir la luna, pero que no falte el pozole es una muestra generosa.

6

Registramos solamente una página identificada ya que no nos interesa enfatizar la frecuencia de uso.