Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
255
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
En los trabajos latinoamericanos sobre el vínculo que establece la gastronomía con la lengua se encuentran aportes importantes como el de María Luisa Rodríguez (1964) con el Léxico de la cocina popular de Colombia; más adelante, el de María Gabriela Pauer (2001), En torno a cuestiones fraseológicas de la Argentina: locuciones y frases gastronómicas del español rioplatense; el de Yanet Acosta (2011), en La gastronomía como elemento comunicativo en los personajes de las novelas de Isabel Allende; Ana-María Paunescu (2015) sobre la narrativa en Recetas, silencios y sentimientos en obras de Laura Esquivel; también un estudio dirigido por Rita de Maeseneer (2010), en él se realiza un abordaje de los contextos culinarios en la literatura del Caribe hispano y de México del siglo XVI al siglo XX; y el más reciente, el trabajo de Juan Carlos Díaz Meneses y Lirian Ciro (2023) sobre Consideraciones generales sobre un glosario ilustrado de gastronomía colombiana . En este proponen la selección léxica como un recurso para definir los platos típicos de cada región de Colombia.
A estos trabajos se suman los diccionarios gastronómicos de Ricardo Muñoz Zurita: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana (2012) y el Diccionario de los chiles nativos de México (2015); Rafael Cartay en 2016 publicó El diccionario de cocina venezolana y, el más reciente, El sabor chapín. Diccionario gastronómico guatemalteco (2023) a cargo de la Academia Guatemalteca de la Lengua, en él se describen los platillos salados.
Ahora me pongo a contemplar la claridad de los recuerdos
Con este título Rafael Heliodoro Valle inicia uno de los sesenta relatos: El tesoro de la señora Morejón, donde, además, el recuerdo alcanza para la familia: ‶En la vieja casa de mi abuelo, que de día perfumaban los naranjos y de noche alegraba con intermitentes júbilos el alcaraván del trópico, oí contar este sucedido a una de las señoras ″ (2004: p. 82). Paul Ricoeur en La memoria, la historia y el olvido (2004) examina cómo los recuerdos que se alojan en la memoria se entrelazan con la identidad personal, la narrativa y la comprensión del mundo; este autor analiza, además, la relación estrecha entre la memoria individual y la memoria colectiva, así como la forma en que construimos y damos sentido a nuestros recuerdos. Por