Vol. 64 (105), 2024, pp.273-304 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

301

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

asientan en el DA. En estos diccionarios, también se confirma la falta de la marcación geográfica del Paraguay en algunos lemas asentados. Por su parte, el DCP recoge un 78 % del total de los términos identificados. Al respecto, corresponde señalar que algunas voces presentan diferencias en la escritura o adopción de los préstamos guaraníes. Tomando en cuenta la clasificación por grupos de alimentos, se coteja que, del total de los salados, el DLE registra un 37 %; el DA, un 69 %, y el DCP, 87 %; si bien es el diccionario local el que más incorporaciones realiza, llama la atención que no incluye el artículo de la voz mandioca, a diferencia de los diccionarios académicos, siendo que es un alimento tradicional de la gastronomía paraguaya. Del grupo de las comidas dulces, el DLE lematiza solo el 14 %; el DA, un 28 %, y el DCP, 43 %. Con relación al grupo de las bebidas, el DLE incluye el 90 %; el DA, el 100 %, así como el DCP.

Como es sabido, el campo de la alimentación limita con otros que pueden ser atrayentes para un estudio antropológico, sociológico y lexicológico. Por tanto, esta pesquisa podría ampliarse y, asimismo, sería factible proponer la repertorización de los términos atendiendo a la metodología propia de la lexicografía para, de este modo, contribuir al estudio de este campo en el ámbito hispánico.