Vol. 64 (105), 2024, pp.273-304 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

285

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

mamón, dulce de maní, dulce de maní kui ) y postres (arroz con leche, mazamorra); conservas (kosereva). Las bebidas se pueden agrupar en frías: aloja, mosto; calientes: mate, cocido y alcohólicas: caña blanca.

Además, se distinguen otros aspectos vinculados con el ámbito culinario, como los verbos ( cocinar, preparar, hornear, servir), ingredientes: batata, mandioca, carne de gallina, de oveja, de vaca; así como máquinas o aparatos: trapiche; lugares de cocción tatakua (horno rústico de barro). De igual forma, son frecuentes los adjetivos que aluden al modo de cocción, asada/asado: gallina asada, batata asada; este adjetivo también aparece en su forma sustantiva: asado de oveja.

A continuación, se presentan en tablas los hallazgos y la descripción respectiva: Tabla 1. Platos salados

Término

DLE

DA

DCP

Bife koygua

No registra

No registra

~ koyguá. loc. sust.

Filete de carne vacuna

con cebolla, tomate,

papa y huevo, cocinados en su propio jugo. = bife a lo pobre, bife a la criolla.

Comentario: El nombre del plato combina la lengua española con la guaraní. Koygua en guaraní es un adjetivo cuyos equivalentes son “campesino, tímido, rústico, agreste, rural, paisano, tosco” (Krivoshein de Canese y Acosta, 1997, p. 51). No se registra este término en los diccionarios académicos. El DCP detalla los ingredientes e incorpora al final las formas sinónimas del alimento.

Ejemplo de uso: Bife koygua con mandioca (Barreto, 2019, p. 133).

Término

DLE

DA

DCP

Bife a caballo

No registra

~ a caballo. Py, Ar,

Ur. bistec a caballo.

~ a caballo.

loc. sust. Filete de carne

vacuna cocinado con

cebolla y servido con

dos huevos fritos

encima.

Comentario: El DLE registra el sustantivo ‘bife’ con el significado de “bistec”, con marcas geográficas de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, sin embargo, no