Vol. 64 (105), 2024, pp.273-304 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
287
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284
Término |
DLE |
DA |
DCP |
Chicharõ trenzado |
No registra |
No registra |
Se registra como chicharrón trenzado. loc. sust. Tiras de matambre trenzadas, condimentadas, sancochadas y asadas o fritas. |
Comentario: El plato está escrito en guaraní y español. Este término no se registra en los diccionarios académicos, mientras que, en el DCP, esta locución sustantiva aparece en español ‘chicharrón trenzado’. Miró Ibars (2018) recoge chicharõ trenzado, tal como lo refiere Barreto (2019). |
|||
Ejemplo de uso: A esta hora ya tiene chicharõ trenzado (p. 127). |
|||
Término |
DLE |
DA |
DCP |
Chipa |
Chipá m. Arg. y Par. Torta de harina de maíz o mandioca y queso. |
Chipá m. Py, Ar. Torta de harina de maíz o mandioca, queso, huevos y otros ingredientes. (chipa). |
Chipa. f. Chipá. Chipá. m. Torta de almidón de mandioca o de harina de maíz, o la mezcla de ambos, a la que se agregan queso criollo, leche, grasa de cerdo o aceite, huevos, sal y anís que se cuece al horno. |
Comentario: Este sustantivo se registra en el DLE con la grafía ‘chipá ’, es decir, como palabra aguda y sustantivo masculino. De la misma manera, en el DA esta voz se define en la entrada 'chipá' con indicación de la variante llana de género femenino ‘chipa’. Ambos diccionarios académicos coinciden en agregar la marca diatópica de Paraguay y Argentina, pero difieren en la definición, ya que el DA lista más ingredientes. El DCP concuerda con ambos diccionarios en lematizar ‘chipá’ (en la entrada 'chipa' agrega la definición sinonímica ‘chipá’, por ende, constituye una remisión); no obstante, con respecto a la definición, esta es de tipo enciclopédico, ya que se amplía mediante datos relacionados con los ingredientes y la preparación. Barreto (2019) utiliza el término en la forma aguda sin tilde, que es la empleada en guaraní. |
|||
Ejemplo de uso: Chipa de Luque, rico chipa caliente de almidón (Barreto, 2019. p. 45). |