https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284
Página
278
Artículo
1. Introducción y caracterización del corpus
Una manera de explorar la riqueza de una variedad dialectal es mediante el análisis lingüístico de textos literarios que se proponen retratar el habla de una región. Un ejemplo es la novela titulada Hijo de la Revolución, escrita por Maribel Barreto. La contextualización es cardinal, pues, a partir de ella, se representa lo propio e identitario con las prácticas discursivas determinadas. En ese sentido, el lenguaje desempeña un papel primordial en la cultura debido a que aporta experiencias a partir de patrones de conductas y prácticas aprendidos. Como herramienta de comunicación se constituye en “una red de recursos semióticos sobre los que discurre nuestra vida y que nos vinculan a las historias sociales concretas” (Duranti, 2000, p. 81). Igualmente, sostiene que la cultura de un pueblo se vincula nítidamente con la lengua y la identidad de este, y tal correlación se evidencia en su repertorio lingüístico, el cual puede dar cuenta de las variaciones presentes en el plano de la lengua y el habla, entre ellas, el léxico. Las unidades léxicas posibilitan examinar rasgos de una comunidad lingüística, puntos de convergencia y divergencia con otras comunidades.
La autora del texto, María Isabel Barreto (1936-2022), fue docente y escritora. Expresidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), exvicepresidenta de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Académica de número y vicepresidenta primera de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Fue creadora de numerosas obras literarias, de narrativa, poesía y crítica; varias de ellas figuran en diferentes antologías paraguayas y extranjeras. El trabajo de Barreto ha merecido reconocimientos, tales como el Premio Bienio (2004-2006), una mención en el Premio Roque Gaona (2012), el Premio Augusto Roa Bastos (2017), el Premio Nacional de Literatura por su obra Hijo de la Revolución y el reconocimiento Maestros del Arte (2019).
La novela que constituye el corpus se desarrolla en el contexto histórico de la revolución paraguaya de 1922-1923, un período tumultuoso marcado por la sublevación de líderes militares y facciones políticas. Con este telón de fondo, la realidad se une a la ficción para retratar episodios de la vida del país: la división en bandos, la tragedia, la anarquía, desapariciones y muertes; al tiempo que se sumerge en la intrahistoria, explorando las vidas personales de los personajes enmarcadas en los eventos históricos. El núcleo de la historia