https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

Página

302

Artículo

Referencias

Academia Paraguaya de la Lengua Española. (2017). Diccionario del castellano paraguayo. Servilibro.

Acosta, Y. (2013). La gastronomía en la literatura . The Foodie Studies. Periodismo Gastronómico. https://thefoodiestudies.com/la-gastronomia-en-la-literatura/

Alvar Esquerra. M. (2015). Manual de dialectología hispánica. El español de América. Ariel. Barreto, M. (2017). Hijo de la revolución. Intercontinental Editora.

Blasques Kaspar, K. (2016). “Gastronimia e literatura na formação da identidade nacional”. En Contextos da Alimentação. Centro Universitário Senac.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Coseriu, E. (1977). Principios de Semántica Estructural. Gredos.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press.

Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Síntesis.

González Torres, D. (2012). Folklore del Paraguay. Servilibro.

Krivoshein de Canese, N. y Alcaráz F. (2002). Diccionario guaraní-español/español-guaraní. Ediciones Arte S.R.L.

Lipski, J. (1994). El español de América. Cátedra.

Livieres de Artecona, R. (1931). La cocinera paraguaya. Editorial La Colmena.

Miró Ibars. (2018). Karu reko. Antropología culinaria paraguaya. Servilibro.

Miró Ibars. (2000). Alimentación y religiosidad paraguaya. Chipa pan sagrado. Servilibro. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010).

Diccionario de americanismos. Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Reyes, M. (2014). “Las relaciones entre la comida y la literatura: Entre los fogones de la historia”. En Revista de la Sociedad Española de Italianistas. pp. 119-128. Ediciones Universidad de Salamanca.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132396/Las_relaciones_entre_la_com

ida_y_la_lite.pdf?sequence=1&isAllowed=y