https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

Página

300

Artículo

Comentario: En el DLE, ‘mosto’ se registra con el significado de “zumo”, pero con la particularidad de ser un residuo fétido, lleva la marca diatópica de las Antillas. Tanto el DA como el DCP coinciden en la definición; en el DA, además de la marca de Paraguay, se agrega la de Bolivia.

Ejemplo de uso: [...] pero los alambiques destilan el mosto de noche y el comí lo sabe. (Barreto, 2019, p. 90).

A modo de conclusión

El corpus de análisis, la novela Hijo de la revolución, presenta elementos culturales propios del Paraguay. Este estudio se ha circunscrito al campo de la gastronomía. La autora pone de relieve el habitus alimentario de la población paraguaya en las acciones detalladas por medio de los distintos personajes. Tales prácticas heredadas no son individuales, sino sociales que adquieren valores simbólicos e identitarios.

La obra espulgada incluye los elementos de la gastronomía que se especifican aspectos de la cotidianeidad, espacios temporales, acciones particulares de la idiosincrasia paraguaya; agasajar a los invitados, adquirir alimentos en mercados, estaciones de autobuses, consumir la chipa en cualquier momento del día. Los alimentos referidos forman parte de la cultura y los ingredientes de estos son la mandioca, el maíz, la miel de caña, dulces de diferentes frutas autóctonas, carne de gallina, vaca, cabra, oveja y cerdo.

Las unidades léxicas de los platos salados, dulces y bebidas se conforman por unidades simples y complejas, y la mayoría de ellas son híbridas, en español y guaraní; lo que evidencia el bilingüismo latente en el territorio. Las voces guaraníes están escritas en su forma pura, aunque se verifican vacilaciones en el uso de la marca de nasalidad, falta de la consonante glotal, entre otros aspectos: hu'iti (en lugar de hu'itĩ), kui (en vez de ku’i), por ejemplo. Este hecho difiere en los diccionarios examinados, puesto que en estos repertorios se procede a su adaptación a la escritura del español, es en el DCP en el que se perciben más coincidencias.

Por otra parte, se constata que en el DLE solo se registran alrededor del 40 % del total de los términos de las unidades léxicas estudiadas. En tanto, un 61 % de las unidades se