Vol. 64 (105), 2024, pp.273-304 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
291
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284
de la definición explicita que se emplea en varios países de América del Sur. A diferencia del DLE, el DA utiliza el hiperónimo ‘guiso’ para definir este plato e incorpora dos ingredientes más. La voz consta de ocho marcas diatópicas, entre las que incluye la de Paraguay y, finalmente, introduce la variante ‘lojro’. El DCP es el único en precisar que el locro se elabora con el locro o locrillo, que es la variedad del maíz blanco y duro. Las definiciones difieren respecto de los ingredientes y se observa una imprecisión en cuanto al tipo de plato. El locro, en el Paraguay, es una sopa. Livieres de Artecona lo clasifica de este modo y Miró Ibars (2018) dice que es un caldo. Tradicionalmente, es una sopa espesa, cuyo ingrediente principal es el maíz blanco (locro), con trozos de carne, por lo general con huesos, diversas hortalizas y condimentos. Asimismo, se tienen variedades con carne picada y sin carne. |
|||
Ejemplo de uso: Su sirvienta dice que el locro comía en una fuente. (Barreto, 2019, p. 52). Servite el locro, está suculento. (Barreto, 2019, p. 114). |
|||
Término DLE DA DCP |
|||
Mandioca |
f. Raíz, en forma de tubérculo, de la mandioca. |
Gu, Ni, Pa, RD, PR, Co, Pe, Bo, Ar. yuca, tubérculo. |
No registra. |
Comentario: La mandioca es un alimento tradicional de la gastronomía paraguaya. En el DLE, se registra como un sustantivo femenino, sin marca geográfica y la definición es de tipo hiperonímica. Por su parte, el DA asigna las marcas diatópicas, no obstante, no agrega la de Paraguay, en cuanto al tipo de definición, es sinonímica. Esta voz no posee entrada en el DCP. |
|||
Ejemplo de uso: Dice su esposa que desayunaba ocho butifarras con una fuente de mandioca y a media mañana diez tortillas (Barreto, 2019, p. 52). |