Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

387

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287

Así pues, en ambas perspectivas, se deja ver cómo todo lo que rodea al ámbito de la alimentación debe interpretarse no sólo en función de realidades sociales, sino también lingüísticas. De manera que las designaciones de los víveres, las formas rutinarias utilizadas en las distintas comidas, los nombres de los instrumentos de cocina y de los envasados, esto es, la organización semántica del vocabulario de la alimentación, se imbrican en los usos y costumbres de las distintas comunidades. De ahí que se detecten algunos diccionarios en cuyos lemarios se han incorporado unidades léxicas provenientes de este campo temático o que están asociadas a él. Pero ¿cuáles son los ítems léxicos que privilegian estos instrumentos?, ¿Qué recursos utilizan los firmantes de los diccionarios para presentar esos ítems?, ¿El ámbito culinario aparece representado de forma amplia y variada?

Para dar respuesta a una parte de estas interrogantes, la presente investigación busca aproximarse al tratamiento del léxico de la alimentación en un diccionario escolar producido en Venezuela a finales del siglo XX y se propone una tarea de triple alcance: (1) identificar el tipo y conjunto de unidades léxicas provenientes del ámbito gastronómico, particularmente cuando estas unidades han sido restringidas a una variedad del español: la venezolana; (2) precisar los recursos técnicolexicográficos que el autor de la obra utiliza para presentar ese contenido en la macroestructura; (3) clasificar por subcampos el material léxico de la alimentación.

El estudio, en consecuencia, pretende describir el tratamiento de la alimentación a partir de las voces bajo restricción diatópica enlistadas en el diccionario seleccionado. Con esta motivación, buscamos acercarnos a la variación espacial del léxico, tan discutida en metalexicografía (Aliaga, 2004; Azorín, 2008), para mirar si es posible una relación entre las rígidas estructuras subyacentes en el repertorio y las coordenadas culturales que supone el mundo de la gastronomía.

2. Materiales y procedimientos

Desde el punto de vista metodológico, la investigación es cualitativa y de naturaleza documental. El paradigma interpretativo (Sandín, 2003) constituye su marco ontoepistemológico y, por tanto, el diseño es emergente, flexible y abierto.