Página

390

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287

A partir del microanálisis, se obtuvieron unos códigos incipientes, productos de la aproximación crítica a los aspectos estructurales del Maraisa y se develaron los aspectos tecnolexicográficos utilizados en el tratamiento del área de la gastronomía. Con la finalidad de profundizar en la recepción de las unidades registradas, ya en la segunda etapa (ordenamiento de los datos y reajuste), fue necesario contrastar los hallazgos con un corpus de referencia que, en este caso, se fundamentó en los siguientes diccionarios:

-Diccionario de la lengua española, 1984 (DRAE)

-Diccionario del habla actual de Venezuela, 2005 (DHAV)

-Diccionario de americanismos, 2010 (DAMER)

3. Análisis y discusión de datos: presencia de la gastronomía en la macroestructura del Maraisa

La estructura general de esta compilación léxica coincide con la de la mayoría de los diccionarios escolares confeccionados en el siglo XX y cuyos elementos básicos son: (a) prólogo o instrucciones de uso; (b) abreviaturas; (c) lemario, (d) anexos varios.

La innovación que ofrece el Maraisa, y que lo define como un repertorio dirigido a estudiantes venezolanos, se relaciona, en este aspecto, con la inclusión de piezas léxicas de posible uso venezolano. Y aquí queremos detenernos para atender el hábeas de la alimentación que se concentra en la macroestructura.

De acuerdo con nuestra revisión, el repertorio estudiado ha incluido cincuenta y dos ítems léxicos relativos al ámbito culinario y a las distintas particularidades asociadas a él, aunque algunos de ellos deben considerarse variantes de escritura (hallaca, hayaca, hallaquita, hayaquita), y no signos diferentes . Todas las unidades léxicas que revisaremos presentan restricción diatópica y traslucen el interés del autor por dar cuenta de la gastronomía en el interior de una compilación confeccionada para ser utilizada en los distintos procesos que ocurren dentro y fuera del aula de clase.

3

Consciente de que, en este caso, se trata de signos léxicos idénticos, el autor opta por

hacer remisiones simples en el interior del artículo lexicográfico (hallaca. f. Venez. Hayaca). Paradójicamente, esto no ha ocurrido en el lema calentao, o calentado, donde la variante figura en el interior de la entrada.