Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
381
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287
Revisión preliminar del léxico de la gastronomía y su reflejo en la macroestructura del Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes
Maraisa
RESUMEN
Esta investigación revisa el tratamiento de la alimentación en la macroestructura de un diccionario escolar venezolano confeccionado en las postrimerías del siglo XX, y se propone una tarea de triple alcance: (1) identificar el tipo y conjunto de unidades léxicas provenientes del ámbito gastronómico, particularmente cuando estas unidades han sido restringidas a una variedad del español: la venezolana; (2) precisar los recursos técnicolexicográficos que el autor de la obra utiliza para presentar ese contenido en la macroestructura; (3) clasificar por subcampos el material léxico de la alimentación. En lo metodológico, el estudio es cualitativo y de naturaleza documental. El corpus es el Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa (1986), por su representatividad en la lexicografía escolar venezolana. Para analizarlo, se sigue la metalexicografía (Lara, 1997) y se consideran los niveles tradicionales de organización de los repertorios lexicográficos: macroestructura y microestructura. Los hallazgos sugieren que: (a) el Maraisa da cuenta de la esfera culinaria en la materia léxica bajo restricción geográfica; (b) este contenido se ha distribuido en dos bloques: voces de uso en el macrosistema español de América y voces utilizadas en el español
Johanna Rivero Belisario
Profesora adscrita al Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas, decanato de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello ”. En el Instituto Pedagógico de Caracas ha ocupado el cargo de coordinadora de los programas de Maestría en Lingüística y Especialización en Lectura y Escritura. Es Doctora en Educación por la UPEL-IPC y Magíster en Lingüística, por la misma Universidad. Lexicógrafa por la Universidad Católica Andrés Bello, y Profesora de Castellano, Literatura y Latín (UPEL-IPC), con mención honorífica Magna cum laude. En 2021, la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina le otorgó el “Premio ALFAL 2021” por su trabajo El discurso pudibundo en la lexicografía escolar venezolana: tratamiento de la sexualidad en el Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa, originado en su tesis doctoral.
https://orcid.org/0000-0001-9588-2242
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”
Venezuela