Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
393
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287
El resto de la materia léxica ha quedado etiquetada como uso venezolano. A este subgrupo pertenecen: aguapanela, aguarapado, almidón, almuerzo, arepa, arepera, bastimento, bizcochuelo, bollo, bravo, cachapa, cachicamo, calentao, o calentado, caña, carato, caspiroleta, catalina, catuche, granjería, guarapazo, guarapera, guarapete, guarapita, guasacaca, hallaca, hallaquita, hayaca, hayaquita, hervido, jecho, maíz, manjarete, mistela, olleta, papelón, ponqué, puntal, retallones, zarataco,ca.
En este análisis, empezaremos por describir el tratamiento del primer subconjunto, voces marcadas como uso americano, es decir, que no pertenecen al vocabulario estándar y que tendrían vitalidad, según el Maraisa, en el español de América.
Al contrastar este material léxico con la vigésima edición del DRAE, hemos obtenido los hallazgos que se mencionan:
(1) Voces registradas con idéntico sentido en el DRAE y que no poseen la marca diatópica: abasto, barbacoa, bienmesabe, cocuy, durazno, empanada, funche, garapiña, guanábana, guarapo, mazamorra.
(2) Voces registradas con diferente sentido en el DRAE: buñuelo
(3) Voces registradas como venezolanismos en el DRAE: gofio.
Estos datos se articulan en una vertiente que subrayamos de inmediato: el tímido reconocimiento por parte del Diccionario oficial de unidades léxicas que tienen plena vitalidad en el español de América y, particularmente, en el de Venezuela, y que no aparecen identificadas con la huella diatópica. Cabe destacar que, a excepción de la voz garapiña, no marcada en el DAMER y tampoco en el DHAV como una voz restringida, y de gofio, históricamente asociada a su origen canario , el resto de las unidades léxicas del grupo (1) y (2) sí se recogen como elementos propios de la variedad venezolana en los diccionarios diferenciales citados anteriormente. Incluso se dejan ver como usos compartidos por otras variedades del español americano, lo cual no desdice el hecho de que estas unidades también
5
En Corominas (1987), se lee: GOFIO (alimento canario típico), h. (1500-10). Palabra
guanche, que desde Canarias se ha extendido a varios países ribereños del Caribe.