Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

397

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287

4. Reflexiones finales

Esta investigación no concluye, pero quedan claras algunas ideas: (a) que el Maraisa ha garantizado la presencia de la gastronomía en su macroestructura; (b) que algunas de las unidades léxicas han sido restringidas al macrosistema español de América y, en este caso, la visión geolectal del autor de este repertorio parece coincidir con la de algunos diccionarios diferenciales modernos, específicamente el DHAV y el DAMER; (c) que, en cuanto a las voces con vitalidad en Venezuela, el tratamiento del Maraisa se distancia del Diccionario académico, rector y modelo lexicográfico en el ámbito panhispánico; (d) que las voces de la alimentación pertenecen a subcampos léxico-temáticos diversos, de donde se desprende que el de las bebidas contiene el mayor número de ítems.