Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
413
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288
templo de Villarrica)”. En algunos, se incluye la traducción y luego el dato: “Ynambú tataupá (Perdiz de monte) (Predilección de Madame Lynch )”, con esto se evidencia el propósito de recuperar la historia de alimentación del país.
3.4. La microestructura de las recetas: la enunciación
La exposición del contenido de la receta se enmarca con la intención de conducir al lector, mediante la función apelativa del lenguaje, que se manifiesta a través de rasgos lingüísticos particulares. En la obra examinada, prevalece el uso de la forma pronominal “se”, seguida de un verbo en tiempo presente en tercera persona singular y plural de manera más impersonal, de este modo no se evidencia una orden directa, sino que se expresa una recomendación: “Se baten huevos, sal, un poco de almidón o de harina y leche. Una vez bien batido se rebozan en esta salsa las flores de zapallo y se fríen ” (p. 25); “se sancocha en agua y sal o se cocina en el puchero” (p. 26). También se advierte el empleo de verbos en tiempo futuro: “Para este chipá se procederá como con el chipá de almidón, pero no se usará queso del país de varios días, sino cuajada o queso del día” (p. 28).
Asimismo, se deslizan algunos verbos en segunda persona del plural: “Eche en la cacerola la cantidad necesaria de aceite que debe usar, agréguele una o dos cabecitas de ajo, cuando éstas estén quemadas las sacará del aceite y se encontrará listo para la preparación de una buena salsa” (p. 4).
Así también, se percibe la presencia del emisor en el texto, por medio de verbos en primera persona del plural: “Tenemos varias clases de batatas, todas muy dulces. Se sancochan en agua y se sirven como la mandioca” (p. 5). De igual modo, lo hace en primera del singular: “Indicaré varias fórmulas”.
A la par, se constata la utilización de la forma pronominal “se” pospuesta de formas imperativas: “Sancóchese los porotos o arvejas, prepárese una buena salsa, entrevéresele, échesele queso fresco, un poco de harina, unes huevos y fíeselos” (p. 25).
Al mismo tiempo, se advierte el carácter literario de la obra, puesto que se relatan hechos que refieren a épocas pretéritas: “Antiguamente, a la miel de caña se le daba un punto
6
Esposa de Francisco Solano López, presidente de la República del Paraguay (1862-1870).