Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

415

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

La escritura de estas voces ostenta una cierta adecuación a la ortografía del español, como el uso de la tilde en las palabras agudas: aguaí (aguai) “fruto del árbol del mismo nombre”; incluido en los repertorios de la RAE desde 1970, esta palabra carece de marca diatópica desde su primera incorporación, mientras que en el Diccionario de americanismos se inscribe Bolivia, Paraguay, Argentina (norte) y Uruguay; otro ejemplo es andaí (andai), voz no recogida en el DLE ni en el DA.

Asimismo, se percibe la preferencia de ciertas consonantes, como b en lugar de v; de “c” en vez d e “k”: caburé (kavure), “ave rapaz, búho/lechuza”, con esta acepción por primera vez en 1901 en el diccionario de Toro y Gómez (NTLLE), pero no así el segundo significado que corresponde a “torta de hecha de afrecho de mandioca”.

Se mantiene la consonante gutural “y” en posición inicial ybapurú (yvapurũ) “fruto comestible redondo de color negro”; este término no se registra en ningún diccionario académico, pero sí la forma “guapurú ” en el DA con la marca diatópica de Bolivia, Uruguay, Paraguay y del noreste de Argentina.

Un procedimiento de adopción de los guaranismos consiste en la supresión de la consonante glotal (’) soo cui (so’o ku’i) “carne molida”, mbaipy jhee (mbaipy he’ẽ) “polenta

dulce”, voz guaraní no integrada en el español; otro ejemplo es vacaray

(vakara’y)

“ternero/a recién nacido”, asentada en el español desde 1917 en el diccionario de Alemany y Bolufer (NTLLE, 2024), pero que ingresa a la RAE en 1985 en el Diccionario manual de la Real Academia Española (NTLLE, 2024) y se define en el DLE (2014) con la indicación geográfica de Argentina y Uruguay, mientras que el DA suma, a las dos anteriores, la marca de Paraguay.

Otra particularidad detectada es el mantenimiento del dígrafo mb en posición inicial: mbeyu, mbaipy, mbuyape , atendiendo que en el DLE tiende a la supresión de la m, como en murucuyá/burucuyá. Igualmente, recurre a la sustitución de la j por y como en yopará

7

Morínigo (1998) que lo acopia con la marca de Argentina y Paraguay.

8

Krovoshein de Canese y Acosta (2003, p. 49) añaden una segunda acepción como “torta de typyraty”, y

typyraty “afrecho de mandioca”.

9

El yvapurũ (Myrtaceae; Guapurium peruvianum) posee algunos sinónimos regionales: guapurú, jaboticaba

(voz tupi) en el Brasil, así como yva hũ (fruto negro), también en guaraní.

10

Vacaray (vakara’y) se trata del hispanismo “vaca” incorporado a la lengua guaraní, al que se suma otro

sustantivo ra’y (hijo), cuya suma de componente dan como resultado ternero/a.