Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

419

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

carnaza negra (corte tierno ideal para bifes) y blanca (carne más dura, utilizada para estofados). Por su parte, la carnaza de segunda se toma del cuarto delantero del animal, que es más fibrosa.

3.5.5. Arcaísmos

En el corpus, se reconocen algunas piezas léxicas caídas en desuso como azúcar candia , que no se recoge en ninguno de los diccionarios académicos, el término se documenta en el CORDE en un solo texto como azúcar de candia, fechado en 1493 en un texto anónimo correspondiente al área de la medicina.

Otro arcaísmo visto es broto, cuyo primer registro se da en la edición del Suplemento de la Real Academia Española de 1780. La definición consignada para este vocablo es remisiva “lo mismo que brotón”, que corresponde a la segunda acepción de brotón: “el vástago o renuevo que sale del árbol”, que concuerda con el uso del recetario, esta unidad léxica desde su primer registro ha llevado la indicación diafásica de “antiguo”.

3.6. Campos léxicos del recetario

En este espacio, se agrupan en campos léxicos identificados los términos del ámbito gastronómico utilizados en el texto de referencia. Los platos descritos evidencian hábitos de consumo de la población paraguaya. Las recetas presentadas contienen ingredientes de la flora y fauna de territorio paraguayo, verduras, legumbres, granos, raíces y frutas. Algunos de los animales referidos son la vaca, cerdo, oveja, cabra, gallina, tatú bolita, algunas aves como el ynambú tataupá, chululú , becacina.

16

La concordancia identificada “la qual beneuenutus faze de açucar de candia o caffacina en esto es preciosa”.

(CORDE, 2024).

17

La autora titula la receta como “Chululú (becacina). Ave parecida a la martineta, pero más chica, que en época

de López abundaba por las riberas […]” (p. 23). El chululú, Cryptopezus nattereri, es un ave paseriforme que habita en el Brasil, Argentina y Paraguay. Según esta descripción no corresponde a lo descrito por la autora. La becacina (Gallinago paraguaiae ) es un ave caradriforme propia de Sudamérica, que es la que condice con la descripción incluida en la receta.