Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

409

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

Doméstica y Primeros Auxilios. Además, ha sido voluntaria en la guerra del Chaco (1932-1935) y, al término de esta contienda, incursionó en el periodismo, espacio en el que se ha destacado por ser una defensora de los derechos de la mujer, sus aportes bibliográficos son La cocinera paraguaya, Manual dietético para adolescentes de enfermedades infecciosas, Manual de economía doméstica y primeros auxilios y La moderna cocina paraguaya (Amaral et al., 2005).

El contexto de producción de la obra corresponde a un momento histórico particular, la situación de posguerra, signada por una economía precaria, la migración interna y llegada de los grupos de inmigrantes, producto del plan migratorio del país. Se destaca la mujer como jefa de hogar, madre, sostén de la agricultura y del autoconsumo (Barret, 2006).

Este recetario se ha utilizado en las escuelas del país, específicamente en las clases de Economía Doméstica y Educación para el Hogar (Velázquez Seiferheld, 2020), en el marco de la reforma educativa de 1924, que dejaba de lado el enciclopedismo y apostaba a la enseñanza básica paidocéntrica, fundamentada en la práctica, a través de trabajos manuales, el aprendizaje técnico y pecuario en las escuelas rurales, de este modo los espacios escolares fueron granjas y talleres (Cardozo, 2019).

El título de La cocinera paraguaya declara dos palabras clave significativas: la mujer y la nacionalidad, lo que anticipa su identificación, ya que cumple con su función denominativa y diferenciadora y denota el tema, mediante la función referencial, y, al mismo tiempo, posee una función expresiva. Se trata de una denominación lacónica, fácil de recordar (de la Fuente González, 1998).

3.2. Caracterización textual del recetario

La hiperestructura se dispone en la portada, prefacios de personas ilustradas del momento, el prólogo de la autora y el cuerpo del texto, es decir, el recetario. En las líneas prologales, Livieres de Artecona (1931, p. 5) pone de manifiesto la finalidad de la obra: “Escribí este opúsculo, alentada por la nueva orientación de la enseñanza pública, en su tendencia nacionalista condicionada con los fines de la educación común ”. Asimismo, acentúa que este producto “no se trata de una creación, sino de una restauración del régimen