http://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/issue/feedLETRAS2022-12-26T18:17:22+00:00José Gabriel Figuera Contrerasletras.ivillab@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE">La Revista Letras es una publicación periódica de la <a href="https://www.upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> y del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB). Letras es una revista</span> científica universitaria arbitrada que divulga resultados de trabajos de investigadores nacionales y extranjeros en las diversas áreas del conocimiento lingüístico y literario, con énfasis en los temas educativos. En 1958 se publicó su primer número con el nombre de Boletín del Departamento de Castellano, Literatura y Latín, y a partir del número 23, comienza a llamarse Letras.</span></span></span></p> <p><strong>Directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" (IVILLAB).</strong> Johanna Rivero Belisario, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela - <a href="https://orcid.org/0000-0001-9588-2242">ORCID</a></p> <p><strong>Subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" (IVILLAB). Editor científico de la revista LETRAS.</strong> José Gabriel Figuera Contreras, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela - <a href="https://orcid.org/0000-0002-5673-7437">ORCID</a></p>http://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1475Carlos Ruiz Zafón. El palacio de la medianoche2022-12-24T00:41:58+00:00Dulce María Santamaría Moyejadulsam6@hotmail.com2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letrashttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1463Memoria discursiva en las caricaturas de Eduardo Sanabria desde la perspectiva de Michel Pêcheux2022-12-26T18:17:22+00:00Carlos Eduardo Díaz Loyocdiazloyo@gmail.comEgledys Guadalupe Zárraga Ramírezegledyszarraga@gmail.com<p>La producción de caricaturas comúnmente está asociada a la exposición de contenidos que hace referencia a una crítica hacia el contexto sociopolítico. El presente estudio tiene como objetivo analizar la memoria discursiva presente en cinco caricaturas sobre migración de Eduardo Sanabria a partir de la perspectiva teórica de análisis del discurso de la línea francesa, siguiendo las contribuciones de Michel Pêcheux. Para ello, se tomó tal corpus de caricaturas posteadas en el mes de octubre de 2020 en la cuenta oficial de Twitter del caricaturista Eduardo Sanabria, tomando como criterio de selección el contexto de crisis sociopolítica en Venezuela (condiciones de producción). Las interpretaciones realizadas denotan la existencia de una memoria discursiva enmarcada en la migración venezolana como resultado de la situación sociopolítica del país. Cada caricatura representa la posición crítica del autor ante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, considerándolo como causante del proceso migratorio venezolano.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 LETRAShttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1472Manifestaciones literarias de prensa obrero-satírica en la zona minera del carbón en Chile (Coronel, 1904-1906)2022-12-26T18:17:15+00:00Karina Monsálvez Elguetamonsalvez.karina@gmail.com<p>Este artículo se instala sobre la afirmación de que la poesía obrero-satírica de las comunidades del carbón de Chile –específicamente de la localidad de Coronel–, en cuanto manifestación literaria de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, no solo configura una representación de la experiencia minera en el período, sino que además constituye un puente entre literatura, memoria histórica e identidad cultural de la zona del carbón. Estas expresiones se encuentran en las publicaciones de prensa obrera y obrero-satírica de la época y posibilitan un estudio detallado del proceso literario popular generado en la cuenca minera. En este orden, el objetivo principal es estudiar los poemas obreros-satíricos mediante la revisión de las publicaciones periódicas con la finalidad de exponer cualitativamente las prácticas y formas de producción literaria de la colectividad minera en la zona del carbón en los albores del siglo XX. Para ello el sustento teórico de este artículo se conforma de autores tales como Mathew Hodgart (1969), Marcela Orellana (2006) y Jesús Martín-Barbero (1991).</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letrashttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1470Minoridad y escritura. La poética kafkiana en Respiración artificial (1980) de Ricardo Piglia2022-12-26T18:17:20+00:00Karlin Andrés Camperos Garcíacamperosk@unesur.edu.ve<p> En este artículo, examinamos los rasgos resaltantes de la poética de Franz Kafka en los contenidos estéticos y políticos plasmados en <em>Respiración artificial</em> de Ricardo Piglia. En este sentido, analizamos las nociones deleuzeanas de <em>literatura menor</em> y <em>micropolítica</em> conjuntamente con la <em>poética de la Relación</em> (Glissant, 2002). El avance teórico de Glissant está relacionado pragmáticamente con los preceptos de la micropolítica deleuzeana en algunos de sus conceptos básicos (segmentaridad, identidades de raíz y de rizoma). Hemos utilizado una metodología documental que revisa teóricamente las posibilidades de lectura ofrecidas en la escritura kafkiana y pigliana y destaca esencialmente el rol del lector. Concluimos con el hallazgo de una estética experimental que despliega rasgos de proyección de lo minoritario a través de discursos que muestran tensiones culturales y lingüísticas evidentes y, de forma particular, exhiben nuevas identidades étnicas presentes en el contexto global (caos-mundo) de las últimas décadas.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 LETRAShttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1471Reseña académica de libros: propuesta didáctica para su construcción2022-12-26T18:17:17+00:00Lourdes Díaz Blancaludiblan40@gmail.com<p class="Default" style="text-align: justify;">La experiencia docente y distintas investigaciones dan cuenta de una serie de problemas en la escritura académica. En atención a la problemática observada y a la necesidad de afrontarla, el objetivo de este artículo es proponer una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos como evaluativos de esta; el conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y lingüísticas para su construcción; y la edificación inicial de saberes de una disciplina particular. El sustento teórico y didáctico de esta propuesta está conformado por la escritura basada en el análisis de género y, especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose, 2012). Como consideraciones finales, tenemos que la secuencia didáctica presentada aproxima al estudiante a los fundamentos teóricos y metodológicos de su carrera o asignatura particular; favorece la apropiación de los conceptos centrales de esta (función epistémica); brinda la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas académicas; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la enculturación de los estudiantes universitarios en el manejo de prácticas letradas inherentes a las comunidades discursivas especializadas.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letrashttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1473Imaginarios del petróleo en Venezuela. Un estudio de los ensayos de Arturo Úslar-Pietri2022-12-26T18:17:11+00:00Yildret del Carmen Rodríguez Ávilayildret.rodrigueza@cecar.edu.co<p>El presente artículo tiene como propósito analizar el tema petrolero en los ensayos de Arturo Úslar-Pietri y cómo este elemento de orden económico constituyó una nueva manera de organizarse, de pensar a Venezuela como Nación petrolera con unos imaginarios específicos. Teóricamente se usaron los aportes de Castoriadis (2007) sobre imaginarios sociales; así como los de Pérez Schael (2011), Campos (2005), Dávila (2005), D’Alessandro (2008) y Puerta (1996), sobre la comprensión del fenómeno socio-cultural del petróleo. Metodológicamente se empleó la interpretación (Fernández 2017) y el análisis de contenido de los documentos bajo el modelo del paradigma cualitativo (González Teruel 2015), a través de la determinación de la categoría fundamental y las subcategorías que emergen del proceso hermenéutico. Producto de este trabajo, se identificaron tres categorías: Minotauro del petróleo, Riqueza fácil y El apocalíptico petróleo o la transitoriedad; sobre los cuales se presenta la discusión.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letrashttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1476100 Letras y más2022-12-24T01:36:17+00:00José Gabriel Figuera Contrerasjfiguera.ipc@upel.edu.ve2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letrashttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/1474¡Salud! por… el guarapo2022-12-21T11:48:59+00:00Mercedes Guanchezmercedes.guanchez@gmail.com2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Letras