http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/issue/feedLÍNEA IMAGINARIA2025-11-05T21:53:17+00:00Fernando Ramírezcoordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.veOpen Journal Systems<p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p>http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4509LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA: EXPLORACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS2025-11-05T21:53:10+00:00Ana Eugenia Rodríguez Rodríguezanaeu.rodriguez2016@gmail.comFerenc Miguel Cardozo GonzálezMigue2891@yahoo.es<p>El presente artículo aborda el acérrimo uso de las herramientas y estrategias innovadoras apoyadas en la inteligencia artificial en favor de los procesos educativos, destacando su aplicabilidad en el entorno educativo. Con ello se pretende identificar las principales herramientas y estrategias innovadoras desde la inteligencia artificial transformando la enseñanza en el aula. Mediante el estudio de documentos publicados entre 2020 y 2024, se analizaron 167 artículos científicos, aplicando un riguroso proceso de filtrado que redujo la muestra a tres estudios clave. Los resultados indican que la IA en terrenos educativos promueve un aprendizaje personalizado, la retroalimentación instantánea y una enseñanza más adaptativa, factores que contribuyen significativamente a optimizar la experiencia e interacción en el aula, quedando identificadas barreras éticas y metodológicas, como la privacidad de los datos e instruir a los docentes, complementos importantes para una implementación efectiva de estas tecnologías. Concluyendo este análisis, aunque la inteligencia artificial transforma positivamente el aprendizaje, se precisa una visión equilibrada que priorice tanto la eficiencia como la equidad en el acceso y uso de estas herramientas. Estos hallazgos brindan bases sólidas para futuras investigaciones con políticas integradoras y efectivas acerca de esta temática.</p> <p> </p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4510LAS COMPETENCIAS LECTORAS PARA LA PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA2025-11-05T21:53:09+00:00María Consuelo Ocoró Corcinoconsuelooc333@hotmail.com<p>El artículo analiza la importancia de las competencias lectoras para la promoción del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria en Colombia. A partir de la revisión sistemática de la literatura, se buscó comprender cómo estas competencias contribuyen al desarrollo de habilidades críticas en el ámbito educativo. El objetivo general de la investigación fue evaluar el estado actual de las investigaciones sobre las competencias lectoras orientadas a la promoción del pensamiento crítico en el nivel de básica secundaria en instituciones educativas colombianas. Para ello, se utilizó la metodología de Revisión Sistémica de Literatura (RSL), mediante el cual se analizaron publicaciones científicas de los últimos siete años, siguiendo criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Se emplearon base de datos como Google Scholar y Crosserf, seleccionándose 11 estudios relevantes para el análisis. Los resultados evidencian que las competencias lectoras tienen un impacto transversal en el desempeño académico, influyendo en asignaturas como matemáticas y ciencias. Sin embargo, factores como la desigualdad socioeconómica, la falta de capacitación docente y políticas educativas acordes limitan su desarrollo. El estudio también resalta la necesidad de adaptar estrategias pedagógicas a las realidades específicas de cada institución educativa. En conclusión, se subraya la importancia de implementar estrategias innovadoras que promuevan la lectura crítica desde edades tempranas, incorporando las tecnologías digitales y proyectos interdisciplinarios.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4511EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS: EXPLORANDO LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN2025-11-05T21:53:08+00:00Mili Yaneth Perdomo Pradamiliyanethperdomo34@gmail.com<p>Este artículo de revisión sistémica examina las contribuciones epistemológicas al proceso educativo en matemáticas, enfocándose en cómo diferentes enfoques y modelos afectan la enseñanza y la práctica docente. Su objetivo es analizar cómo la epistemología de las matemáticas define y organiza el conocimiento matemático y su influencia en la educación. La metodología utilizada comprende una revisión exhaustiva de la literatura relevante, aplicando criterios sistemáticos para evaluar modelos epistemológicos como el constructivismo, la modelización y la teoría antropológica de lo didáctico. Los resultados indican que una comprensión de la epistemología matemática permite a los educadores desarrollar currículos y estrategias pedagógicas que integran enfoques que facilitan la comprensión del contenido, y destacan la importancia de la interacción y la colaboración en el aprendizaje.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4512EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRITICAS EN LATINOAMÉRICA. LECTURA DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO2025-11-05T21:53:07+00:00Francia E Crispino Afrancia-crispino@hotmail.comMónica Mercedes Izquierdo Menamonimerr@gmail.com<p>Hablar de pedagogías críticas, implica comprender que las mismas, son nuevas formas de enseñanza que han emergido a partir de la tendencia del pensamiento crítico que se formula en el grupo de estudiantes, a partir de una naturaleza contrahegemónica, donde se considera la apreciación de las prácticas pedagógicas en un marco contextualizado que permita la contextualización del saber, como una forma de abordar las problemáticas y necesidades propias del espacio en el que se lleva a cabo la formación escolarizada. Por este motivo, el presente artículo tipo ensayo argumentativo tiene como finalidad interpretar la emergencia de las pedagogías críticas en Latinoamérica desde el quehacer educativo, para tal fin, se llevó a cabo un proceso de revisión documental en el que se considera como base el enfoque cualitativo, lo que permitió acceder a fuentes bibliográficas que son esenciales en las que se determina como resultados que estas pedagogías, son de naturaleza multifacética, donde además de incorporar elementos filosóficos, se considera la didáctica, y la adopción de teorías y prácticas que reúnen lo ideológico junto a lo pedagógico que han surgido como uno de los aspectos para luchar en contra de la alineación que los sistemas tradicionales han generado. Dentro de las conclusiones, se evidencia un proceso en el que se parte de la adopción del pensamiento pedagógico contrahegemónico, cuyas experiencias se fundamentan en la cultura popular de los pueblos.</p> <p> </p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4513COMPRENSIÓN LECTORA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: DESAFÍOS PEDAGÓGICOS EN CONTEXTOS RURALES2025-11-05T21:53:06+00:00Lilibeth León Pallareslilepa@hotmail.es<p>La comprensión lectora en la educación básica secundaria desempeña un papel esencial en la formación de ciudadanos críticos, participativos y éticamente comprometidos. Este artículo de revisión analiza el potencial formativo de la lectura como herramienta para fortalecer la construcción de ciudadanía en contextos rurales, donde la escuela cumple una función decisiva en la transformación del sujeto desde las competencias ciudadanas. A través del análisis de investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos científicas como Redalyc y Scopus, se examinan políticas educativas y enfoques pedagógicos que promueven competencias lectoras con enfoque hacia la ciudadanía. Se destaca cómo la lectura puede propiciar el desarrollo de valores cívicos, el respeto por la diversidad y la dignidad humana, fomentando en los estudiantes una conciencia activa frente a los retos de su entorno. Finalmente, se propone integrar estrategias didácticas que vinculen la lectura con la participación democrática y el compromiso comunitario, en miras de consolidar una ciudadanía responsable y solidaria desde las aulas rurales.</p> <p> </p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4514APORTACIONES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y FAMILIAR2025-11-05T21:49:55+00:00Elizabeth Romerocastellanoohr782020@gmail.comClaudia Alexandra Villamizar Vargascastellanoohr782020@gmail.com<p>La reflexión sobre la implementación de la inteligencia emocional por parte de los estudiantes en relación al uso de las herramientas digitales, abarcó un recorrido breve de las perspectivas teóricas y prácticas sobre el uso de herramientas digitales y su vinculación con el desarrollo emocional de la población escolar. El estudio se enfocó en explorar el impacto de las tecnologías y las redes sociales en la gestión emocional de los niños y niñas, no solo en el ámbito familiar, sino también en el contexto escolar. Además, intentó discernir los aportes, obstáculos y desafíos que estos instrumentos presentan, proponiendo estrategias para maximizar los beneficios emocionales mientras se minimizan los efectos negativos. El enfoque metodológico adoptado en la investigación fue de naturaleza cualitativa fundamentado en la interpretación de textos sobre la inteligencia emocional para fortalecer el uso de las herramientas digitales. </p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4515EL TELÉFONO MÓVIL COMO MEDIO PARA LA INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD EDUCATIVA2025-11-05T21:49:54+00:00José Rolando Arciniegas Cardozojoserolandoarciniegascardozo13@gmail.com<p>Este estudio de revisión documental examina la función del teléfono móvil en la educación inclusiva dentro de escenarios de diversidad escolar. El objetivo principal es analizar su importancia como herramienta pedagógica en la construcción de aprendizajes equitativos y accesibles. Para ello, se llevó a cabo un análisis de 15 artículos científicos seleccionados con base en su pertinencia y actualidad. Los trabajos revisados se agruparon en tres ejes temáticos: (1) el teléfono móvil como promotor del aprendizaje colaborativo e inclusivo, (2) su incidencia en la personalización de la enseñanza y el acceso a contenidos educativos, y (3) los retos y dificultades asociadas con su implementación en entornos diversos. Los hallazgos indican que la incorporación del teléfono móvil en el aula favorece la inclusión educativa al facilitar la interacción entre docentes y alumnos, impulsar el aprendizaje situado y fortalecer el desarrollo de habilidades digitales. Desde la teoría conversacional, se resalta su papel en la mediación del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento, promoviendo una participación estudiantil activa. Por otro lado, desde la perspectiva del aprendizaje situado, se reconoce que esta tecnología permite ajustar los contenidos a las necesidades particulares, proporcionando acceso a plataformas digitales y herramientas interactivas que fomentan la autonomía y el pensamiento crítico. No obstante, su integración enfrenta dificultades como la brecha digital y la necesidad de capacitación docente para su aprovechamiento pedagógico.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4516CRÍTICA DISRUPTIVA DE LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI2025-11-05T21:49:53+00:00Jhom Werty Sandoval Pabónjhomsandovalp@gmail.comDiana Colorina Lacherdcarolacher1905@gmail.com<p>El siglo XXI viene acompañado con el surgimiento de nuevas propuestas educativas emergentes vinculadas con las TIC´s mostrándose como fuentes promisorias del mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en las aulas. En el presente ensayo de investigación tiene como propósito una reflexión crítica de la gamificación, como una estrategia pedagógica competente ante las necesidades actuales de la educación, para lo cual se tuvo en cuenta información documental de tesis doctorales, artículos científicos, libros y revistas, consultados en bibliotecas y repositorios virtuales, como fuente epistémica bajo las categorías de gamificación, motivación, juego y condicionamiento operante. Presentando un análisis crítico de los aspectos positivos y negativos de la gamificación en sus bases teóricas y sus resultados empíricos documentados, en la relación con la motivación y su uso en el aula. Sobresaliendo aspectos positivos donde la gamificación puede ser una metodología útil esporádicamente en las clases, al mejorar la motivación extrínseca y el rendimiento académico de los estudiantes, pero en contra parte se destacan aspectos negativos como la falta de motivación intrínseca que impide extrapolar sus conceptos y tiempo utilidad reducido en la comprensión de conceptos. A la vez, que se evidencia su factor conductista al usar el condicionamiento operante para generar motivación y cambios en el usuario.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4517 EL ARRAIGO DE LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD, LEGADO QUE REPERCUTE EN LA ESCUELA2025-11-05T21:49:52+00:00Alejandro Vargas Peñaalejandrovargaspena6@gmail.comCarlos Javier Rivas Camachocarlosrivas22@gmail.com<p>Este ensayo examina el arraigo de la violencia en la sociedad colombiana y sus efectos en las instituciones educativas, analizando las diversas manifestaciones de violencia escolar en relación con la historia y el desarrollo del país. El propósito principal de este estudio es analizar cómo la cultura de violencia en Colombia, marcada por el odio, el resentimiento y la intolerancia, ha permeado la escuela, afectando la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes. Para indagar acerca de dicha problemática, se planteó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre estrategias y políticas educativas implementadas a nivel internacional para mitigar la violencia escolar; asimismo, se identificaron las principales formas de violencia presentes en las escuelas colombianas. Los resultados revelan que la violencia normalizada en la sociedad colombiana se reproduce en las escuelas, impactando negativamente el ambiente escolar y el aprendizaje. Al respecto, se propone un enfoque holístico y contextualizado, aplicable en América Latina, que integre el desarrollo de competencias socioemocionales, ciudadanas y habilidades sociales que se instituyan como</p> <p> </p> <p><strong><sup>_____________________________</sup></strong></p> <p><strong><sup>1 </sup></strong>Estudiante de Doctorado en Educación (UPEL), Magister en Gestión de la Tecnología Educativa Universidad de Santander, Docente de la Escuela Normal Superior de Pitalito, con habilidades en investigación y liderazgo.</p> <p><sup>2 </sup>Estudiante de Doctorado en Educación (UPEL), Magister en Gestión de la tecnología Educativa Universidad de Santander, Docente de la Institución Educativa José Miguel Montalvopilares fundamentales para construir entornos escolares armoniosos, de cara al mejoramiento de la calidad educativa en Colombia mediante la promoción de la cultura de la paz y el respeto.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4518IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA.2025-11-05T21:49:50+00:00Elcy Yolanda Rodríguez Perdomoelcyolanda@yahoo.esLaura Ruth Sterling Chávarro.lauritasterling777@gmail.com<p>Este artículo científico tipo ensayo presenta como propósito analizar el impacto que ha tenido la globalización el sistema educativo de América Latina durante la última década. analizando los datos encontrados desde una perspectiva crítica basada en la revisión documental de libros, tesis y artículos científicos relevantes. Resaltando algunos hallazgos como los siguientes: la globalización impulsó a los sistemas educativos a transformar sus enfoques tradicionales en pro de formar personas autónomas y críticas, generar rápida adaptación al cambio y mantener un equilibrio entre la competitividad y el humanismo, igualmente, este fenómeno hizo que las brechas educativas se marcaran con mayor profundidad, destacando la carencia de oportunidades que se ven en los sectores rurales que han sido afectados por la violencia y baja inversión económica, con respecto A sectores a urbanos, por ejemplo, en el implemento de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, lo cual es una herramienta fundamental para introducirse en un mundo globalizado En los hallazgos se destaca que pese a que la educación</p> <p>en América Latina ha ido evolucionando conforme a los avances de las nuevas tecnologías y su parcial inclusión en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la revolución que representa la globalización, aún falta mucho por mejorar y brechas enormes por cerrar, por ejemplo, las desventajas de la educación rural conforme a la educación urbana con las múltiples ventajas y beneficios aportados por la globalización, acciones de mejora por plantear y ejecutar con el propósito de brindar las mismas oportunidades independientemente del contexto, lograr una educación de calidad para todos que permita preparar a los educandos para adaptarse al cambio, aportar y ser parte de la globalización.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4519RELACIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA REALIDAD EDUCATIVA2025-11-05T21:49:49+00:00Javier Salas RamírezJaviersalas1608@gmail.comJuan Camilo Faya Gonzálezcamilofaya@gmail.com<p>Este ensayo aborda la relación entre política y educación para la configuración de las realidades educativas en cualquier sociedad, utilizando una metodología basada en el análisis de contenidos y revisión bibliográfica que reflejan la realidad educativa. En Colombia, la educación se considera un derecho fundamental, consagrado en la Constitución, lo que implica que ha de atender las demandas de la comunidad. Las políticas educativas, determinadas por decisiones gubernamentales, impactan directamente en la calidad y equidad del sistema educativo, influyendo en la distribución de recursos, la infraestructura escolar y los contenidos curriculares. A lo largo de la historia, esta interrelación ha demostrado su importancia en la promoción de la igualdad y el desarrollo sostenible. Sin mbargo, muchas políticas han perdido su enfoque en la calidad y el acceso universal, dejando a sectores vulnerables sin oportunidades educativas significativas. Es esencial establecer políticas claras que aborden la falta de</p> <p>acceso y el analfabetismo social, garantizando un aprendizaje equitativo. A pesar de los beneficios potenciales de una estrecha relación entre política y educación, persisten desafíos como la politización de contenidos, desigualdades en el acceso y carencia de recursos. Reconocer la educación como un acto político es fundamental para entender cómo las decisiones políticas afectan la equidad y calidad del sistema educativo. En este sentido, la educación debe ser priorizada como motor del progreso social, promoviendo una ciudadanía crítica y participativa. En conclusión, la interacción entre política y educación es determinante para construir sociedades más justas y equitativas, y se requiere un compromiso renovado para enfrentar los desafíos que persisten en el ámbito educativo.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4520REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA VISIÓN PEDAGÓGICA Y LA GESTIÓN DEPORTIVA EN LAS INSTITUCIONES OFICIALES DE CÚCUTA2025-11-05T21:49:49+00:00Marcos Lucio Vera Ariasmaluvear@gmail.comSilvia Juliana Rodríguez Bastosilviarodriguez0511@gmail.com<p>Dentro del sistema educativo colombiano, la educación física (EF) al igual que otras asignaturas hace parte del programa que debe ser cursado de manera obligatoria en cada uno de los niveles, con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante a través del desarrollo de sus habilidades y competencias. Solo que, en los últimos años, la esencia de la EF se ha visto trastocada por el desempeño de muchos profesores del área, que centran su atención de manera exclusiva en el deporte, enmarcados en una disciplina en particular, especialmente el fútbol, dejando a un lado la importancia que esta representa para la salud mental, física y la recreación. A tal efecto, surge la inquietud por elaborar un artículo académico tipo ensayo, centrado desde su objetivo en analizar la importancia de la EF desde la visión pedagógica y la gestión deportiva en las instituciones oficiales de Cúcuta. La metodología adoptada se basó en el análisis descriptivo a partir de diversas experiencias consultadas que permitieron un amplio estudio del tema; conduciendo al mismo tiempo a las siguientes reflexiones finales: El derecho a la EF se está viendo vulnerado para la mayoría de los estudiantes ante la dedicación exclusiva de los docentes especialistas por la gestión deportiva, donde se buscan, seleccionan y se entrenan jugadores con talentos deportivos, lo que conduce a nuevas representaciones sociales, configuradas en estudiantes y docentes sobre lo que representa la EF como asignatura obligatoria a ser impartida frente a la labor que desempeñan los docentes desde su propia visión pedagógica. </p> <p>______________</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4521COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO UN SUJETO DE RESISTENCIA EN COLOMBIA2025-11-05T21:49:48+00:00Julieth Fernanda Martínez Silvjuliethmartinez454@gmail.comAndrea Elizabeth Pantoja Benavidesandreaelizabe@gmail.com<p>Este artículo se propone analizar la intersección entre la teoría de la decolonialidad del poder de Quijano y las ideas de transformación social de Mariátegui, con el fin de visibilizar la resistencia cultural que históricamente ha estado presente en el ámbito educativo colombiano. A través de un método dialéctico, se exploran las tensiones entre el modelo educativo dominante y las alternativas culturales que surgen de los pueblos originarios, destacando las limitaciones impuestas por una hegemonía epistémica que prioriza el pensamiento eurocéntrico. En el contexto colombiano, esta hegemonía ha configurado un sistema educativo que promueve un “proyecto civilizatorio moderno” que favorece una visión unidimensional del conocimiento. El análisis se centra en cómo las estructuras educativas, al dar primacía al eurocentrismo, no solo restringen el acceso y la valoración de otras formas de conocimiento, sino que también obstaculizan la formación de un sujeto de resistencia crítico y consciente de su herencia cultural. La teoría de la decolonialidad de Quijano permite entender cómo el poder colonial se manifiesta en las políticas educativas actuales, mientras que las propuestas de Mariátegui ofrecen un enfoque transformador, donde la educación se concibe como un espacio para la emancipación y la construcción de un a identidad cultural autónoma. En este sentido, el artículo invita a repensar la educación colombiana como un espacio potencial para el diálogo de saberes, en el</p> <p>que las tradiciones ancestrales no solo tengan cabida, sino que también sean reconocidas y valorizadas como componentes esenciales en la formación de ciudadanos críticos. De este modo, se busca abrir paso a una pedagogía que fomente la resistencia cultural y contribuya a la construcción de una sociedad más equitativa y plural.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4522Educación Inclusiva en Colombia: Generalidades provocadoras para la participación2025-11-05T21:49:47+00:00Claudia Milena Ballesteros Cruzpsicologainecicu@gmail.comYamid Marín Corralesyamid.marin@uniminuto.edu.co<p>El presente ensayo habla del concepto educación inclusiva como una tríada entre, las instituciones con sus recursos, programas, infraestructuras, equipos, normas y convenios; en segundo lugar, el docente como el mediador educativo y; finalmente, la persona con Necesidades Educativas Especiales (NEE) como usuario final de procesos. Hay también una sucinta descripción cronológica del tema de la inclusión educativa enmarcado en la idea de ecosistema educativo, en un marco que integra economía, ciencia, humanismo, política, sociología y lo institucional para el planteamiento y desarrollo de propuestas de educación inclusiva en Colombia. Igualmente, se plantea la idea de lo relacional en la escuela y lo comunicativo, como puntos clave para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Finalmente, el texto presenta al lector una serie de motivaciones diseñadas para despertar su curiosidad y profundizar en el tema, se busca que este formule sus propias preguntas y explore formas de participación.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4523FIN DEL NEOLIBERALISMO, GUERRAS DE ARANCELES Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA EDUCATIVA2025-11-05T21:49:46+00:00Yesica Alejandra Cárdenas Portelaycardenas@protonmail.comPabel Manuel Mapura Varelapavelmapura2@gmail.com<p>En el estudio de la política educativa, ha sido una constante observar la caracterización de algunos fenómenos educativos desde la causalidad, en muchas ocasiones a espaldas de las realidades económicas, políticas y sociales involucradas. En este orden, si bien el enfoque causal es pertinente, la complejidad del tiempo actual exige una visión sistémica que contemple los sucesos históricos, políticos, económicos, así como la incidencia de éstos en las políticas educativas de cada época. En razón de lo comentado, el propósito del presente ensayo académico es exponer la influencia de la desigualdad, la marginalidad, la exclusión social como factores originados, pero también exacerbados, por el neoliberalismo como corriente de pensamiento individual, cuyo agotamiento en términos modelo predominante, puede resultar hoy en nuevas políticas educativas dirigidas a la atención y resolución de los problemas, además de desequilibrios, resultantes del colapso comentado. Para ello, se piensa pertinente hacer referencia del contexto histórico, económico, político, propio de países como Chile y México, considerados los mayores exponentes en la aplicación de políticas educativas neoliberales y sus consecuencias en la sociedad, en este caso, mediante el apoyo referencial de fuentes primarias, secundarias, de especialistas en el tema, desde las cuales es posible establecer una visión situada al respecto.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4524LA EDUCACIÓN MUSICAL: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA TRANSVERSAL EN LOS TIEMPOS MODERNOS.2025-11-04T15:25:10+00:00Juan Javier Fernández Acostajaxfer82@gmail.com<p>Dentro de las grandes transformaciones estructurales y adaptaciones a las que se ve sometida la sociedad en este mundo cambiante, se destaca el ámbito educativo. En este, existe la necesidad de generar una transformación que le permita adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones. Para ello, es indispensable analizar los currículos para determinar los espacios formativos que favorecen el aprendizaje transversal. En este escenario, surge la educación musical como herramienta pedagógica que, favorece los aprendizajes interdisciplinares desde la vivencia de la música como arte. En este ensayo, se exponen los aportes que, la educación musical tiene sobre el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico, y, el desarrollo social, buscando siempre la formación integral de los ciudadanos; y la importancia de ser incluida como asignatura obligatoria en los currículos de Colombia. Finalmente, se hará una reflexión sobre por qué a pesar de la evidencia científica, aún no se ha logrado materializar esta iniciativa.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4525EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA: DE LA DISCRIMINACIÓN A LA INCLUSIÓN2025-11-05T21:49:44+00:00Sandra Milena Rincón Angaritasandramil0412@hotmail.com<p>Históricamente en Colombia y en el mundo, la discapacidad era entendida como una enfermedad, relegando a las personas con discapacidad a ser socialmente segregados, sin poder tener acceso alguno a la educación. Sin embargo, lentamente y con la introducción de varias políticas públicas, la educación se consideró una manera de desarrollar las capacidades personales. A través de los siglos XX y XXI, los modelos educativos en población con discapacidad han ido evolucionando y progresando con la idea de que todos los niños, sin importar sus limitaciones, puedan ser educados juntos en un entorno inclusivo. Es allí que, nace el "Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)" como una práctica que se permite construir un diseño curricular universal con el apoyo de herramientas tecnológicas y de enseñanza con el propósito de satisfacer a una población estudiantil diversa, logrando de esta manera una educación inclusiva y equitativa que permita el desarrollo máximo de las habilidades y competencias del estudiantado. Es así que, el presente ensayo realiza un recuento histórico de la educación inclusiva en Colombia, con particular referencia a cómo a través de las prácticas pedagógicas se ha logrado un cambio curricular que permita un avance hacia una formación integrar en niños, niñas, jóvenes y adolescentes con discapacidad.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4526REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO DEL AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE COLOMBIA2025-11-05T21:49:43+00:00Mónica Patricia Perea Bautistamonyperbau@hotmail.com<p>El ensayo reflexiona sobre la importancia del control del ruido en las instituciones educativas públicas de Colombia, resaltando cómo las condiciones acústicas influyen directamente en la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en una revisión documental de estudios previos y normativas acústicas aplicables al contexto educativo, con el fin de analizar el impacto del ruido en la dinámica escolar. Un entorno educativo silencioso y bien acondicionado contribuye significativamente a la comprensión, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. El documento destaca los beneficios del aislamiento acústico, que genera la reducción de distracciones y la mejora en la comunicación, así como del acondicionamiento acústico, que optimiza la claridad del sonido y disminuye el estrés. A pesar de los desafíos financieros e infraestructurales que enfrentan las escuelas públicas en Colombia, se hace énfasis en la necesidad de priorizar inversiones en mejoras que minimicen el ruido y, en consecuencia, garantizar ambientes de aprendizaje efectivos. Se propone la realización de evaluaciones acústicas periódicas, la capacitación del personal docente y la incorporación de estas mejoras en la planificación presupuestaria de las instituciones, con el objetivo de crear entornos educativos aptos y propicios para el aprendizaje.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4527FORMACIÓN EDUCATIVA LOCAL Y SOSTENIBILIDAD: PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE) 2025-11-05T21:49:42+00:00Lorena del Pilar Ortiz Mancholalorenadelpilarortiz@gmail.comJesús Antonio Chamorro Benavidesjesus2220000@gmail.com<p>Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia son una estrategia educativa fundamental para fomentar la sostenibilidad ambiental desde comunidades escolares y sociales. Por tanto, este articulo tiene como objetivo contrastar desde una perspectiva dialéctica la relación intrínseca entre la interdisciplinariedad y la integración de saberes locales que necesitan fortalecerse para que los PRAE puedan trascender su visión funcionalista y convertirse en una iniciativa transformadora bajo las premisas de la sostenibilidad. En este sentido, se utilizó el enfoque cualitativo con el fin de mostrar una interpretación de la realidad y presentar argumentos, desde un ensayo, enfocado en las competencias críticas y la promoción de una formación a los estudiantes para una cultura ambiental sostenible desde las prácticas educativas. Para ello, se parte de la indagación de fuentes bibliográficas y experiencias que han permitido reflexionar sobre el “sentipensar” y la justicia ecológica, que resaltan la necesidad de integrar la educación con valores éticos y prácticas inclusivas que promuevan una mayor conciencia ambiental y una acción sostenida. Como conclusión los PRAE deben superar las limitaciones estructurales mediante la integración en los currículos escolares y la participación de las comunidades, logrando así una educación ambiental que sea efectiva, transformadora y pertinente para los desafíos actuales.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4528LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y LOGROS DEL MOVIMIENTO EDUCATIVO ABIERTO2025-11-05T21:49:41+00:00Jimmy Orlando Barrios Mosquerajimmybarrios30@gmail.comLuz Dary Pallares Arévaloluzdarypallaresarevalo17@hotmail.com<p>El presente ensayo pretende hacer un análisis de la manera como la sociedad del conocimiento y la información están penetrando los sistemas educativos y como viene avanzando e impactando el movimiento educativo abierto a nivel mundial, pero en especial en Latinoamérica. Presenta además algunas experiencias ejemplares y analiza cuál puede ser su impacto en los sistemas educativos tradicionales. Teniendo en cuenta que una de las características de la educación en la región es la falta de equidad y las dificultades de acceso de algunas poblaciones al sistema educativo, el modelo se constituye como una alternativa que pretende contribuir a mejorar este acceso y a dar cumplimento a los objetivos de desarrollo de las naciones unidas en términos de equidad educativa. El modelo trabaja sobre tres pilares fundamentales: La democratización de la educación, el espíritu de producir y compartir material de acceso abierto y el respeto a los además</p> <p>derechos de autor y a las atribuciones, pero ha puesto sobre la mesa algunas discusiones en referencia al presente y el futuro de la educación en la era digital como el uso de metodologías activas, prácticas innovadoras, recursos de acceso abierto, las comunidades de práctica y en especial sobre la redefinición del rol docente ya que desde modelos educativos como este, es imposible pensar en una didáctica centrada en el profesor o en el contenido, los docentes estamos llamados a transformar nuestras prácticas educativas y ser capaces de producir contenidos digitales de calidad. Por último. el ensayo revisa las políticas educativas que en Colombia se han inspirado en este modelo y como viene aplicándose en diferentes ámbitos</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4529LAS COMPETENCIAS GLOBALES COMO RETO EDUCATIVO: EL PAPEL DOCENTE FRENTE A LAS EXIGENCIAS PISA2025-11-05T21:49:40+00:00Lyda Marcela BenavidesTamayolymar80@gmail.comLihyna Plazas Arismendylihyna38@gmail.comYudy Alejandra Silva Manriquealejitasm@gmail.com<p>El contexto educativo actual enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y globalizado. El avance tecnológico y de información demanda estudiantes capaces de interactuar en este escenario y el primer llamado a entenderlo es el docente. El presente ensayo es una reflexión sobre las competencias globales como reconocimiento de la problemática sociales y ambiental del contexto local y global, la resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico, entre otros y la importancia de incorporarlas en el aula. En primer lugar, se presenta una aproximación conceptual a las competencias globales y su relevancia en la formación de los estudiantes; continúa con un análisis argumentativo que destaca el rol docente como eje fundamental de su integración</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4530SALUD MENTAL DE LOS DOCENTES EN COLOMBIA2025-11-05T21:49:37+00:00Angie Cifuentes Rojasancialgo@gmail.comAlfonso María Gómez Sierraalangoci@gmail.com<p>En Colombia los Ministerios de Salud y Educación Nacional han puesto en los últimos años su atención en la salud mental de la población en edad escolar, especialmente en la población infantil y juvenil pertenecientes a las instituciones de educación públicas, generando estrategias enfocadas a mitigar el impacto, más aún, después de la pandemia COVID 19 la cual además de tener una afectación en la salud física de los seres humanos, ha tenido un impacto importante en la salud mental de la población, este fenómeno no es ajeno a los docentes. Por lo anterior, se hace necesario desarrollar un análisis crítico de la realidad de dicha problemática a la luz de la definición de salud mental, los estudios más recientes del tema, las propuestas enfocadas a la atención de la salud mental de la población y las posibles estrategias de mitigación de los impactos en la salud mental de los docentes en Colombia para determinar su estado. El presente artículo plantea una revisión crítica a dicha problemática se presenta como ensayo argumentativo, producto de las revisiones del tema para develar aquellos esfuerzos por preservar y fortalecer la salud mental de los profesionales de la educación en Colombia.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4531VINCULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL MARCO DE EXPLICACIÓN DE LAS REALIDADES EDUCATIVAS ACTUALES2025-11-05T21:49:35+00:00Federico Rincón Gonzálezfedericorincong@gmail.comNelsy Barajas Martínezbarajasnelsy177@gmail.com<p>Las realidades educativas actuales muestran un entorno dinámico donde las emociones juegan un papel central en el aprendizaje y la convivencia. Formar competencias emocionales implica desarrollar autoconciencia, auto regulación y empatía, herramientas necesarias para enfrentar incertidumbres, cambios curriculares y desafíos sociales. En tal sentido, se precisa como objetivo central del escrito analizar la vinculación de la formación de competencias emocionales en el marco de explicación de las realidades educativas actuales. Por tal motivo, se busca hacer una aproximación hermenéutica al discurso interpretativo que emerge de una revisión teórica y documental. n este marco, los docentes deben integrar estrategias que permitan a los estudiantes reconocer sus propias emociones y gestionarlas de forma saludable, favoreciendo un clima de clase receptivo y colaborativo. La educación contemporánea también exige alfabetización emocional para comprender cómo las emociones influyen en la atención, la memoria y la toma de decisiones frente a la evaluación, la presión académica y los contextos tecnológicos.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4532EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA DESDE LA VISIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA.2025-11-05T21:49:34+00:00Blanca Rosa Caicedo HernándezBlancarosach87086@gmail.comEuler Giovani Pedroza DuranIngeuler21@gmail.comJhoney Díaz Fajardojodifa@gmail.com<p>La convivencia escolar en Colombia se entiende como un proceso social que fomenta el respeto, la inclusión y la participación democrática dentro de las instituciones educativas. Las experiencias de enseñanza en este marco buscan crear ambientes seguros donde estudiantes y docentes desarrollen habilidades socioemocionales, resolución de conflictos y apego a normas que sostienen el aprendizaje. En tal sentido, el presente artículo describir las experiencias de enseñanza de la convivencia como proceso educativo. Por tal motivo, se busca hacer una aproximación hermenéutica al discurso interpretativo que emerge de una revisión teórica y documental. En la práctica, esto implica pedagogías participativas, mediación entre pares y estrategias de diálogo que priorizan la</p> <p>escucha activa y el reconocimiento de diversidad cultural y migratoria. Las aulas se convierten en espacios de coeducación donde se valoran las voces de todos los actores, especialmente de quienes están en condiciones vulnerables.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4533El ajedrez como estrategia para fortalecer la enseñanza de la educación físcia2025-11-05T21:49:33+00:00Carlos Alejandro Luna Rojascarlosluna0218@gmail.com<p>El ajedrez se propone como una herramienta educativa que potencia habilidades cognitivas superiores. Al enfrentarse a una partida, el estudiante debe analizar múltiples escenarios posibles, prever consecuencias y evaluar riesgos. Este proceso demanda planificación, evaluación de alternativas y toma de decisiones fundamentadas. El juego promueve la atención sostenida, la memoria de trabajo y la capacidad de anticipación, componentes esenciales del pensamiento crítico en contextos académicos y cotidianos. Además, cada movimiento implica una evaluación de costos y beneficios, vinculando razonamiento lógico con juicio estratégico. La estructura del ajedrez favorece la transferencia de habilidades a otras áreas del conocimiento. Los alumnos aprenden a formular hipótesis, a testar supuestos y a revisar errores mediante la reflexión metacognitiva. La necesidad de justificar elecciones ante un oponente real o ante el docente estimula la articulación de argumentos y la claridad conceptual.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4496INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIDÁCTICAS EN EL AULA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO2025-11-05T21:53:17+00:00Lalia Tibizay García Caicedolaliagcaicedo@gmail.comMargela Maday Cruz Lassomarmacru79@gmail.com<p>La integración de tecnologías didácticas en el aula representa una estrategia clave para transformar los procesos educativos y promover el aprendizaje activo. Este artículo examina el impacto de las herramientas digitales en la enseñanza, destacando su papel en la personalización del aprendizaje, la participación estudiantil y la construcción de conocimiento colaborativo. A través de un enfoque metodológico mixto, se analizaron diversas estrategias de integración tecnológica que incluyen el uso de plataformas interactivas, metodologías como el aula invertida y recursos digitales adaptativos. Los hallazgos evidencian que la implementación de tecnologías didácticas mejora significativamente la motivación y el rendimiento académico, siempre que estén respaldadas por una infraestructura adecuada y una formación docente continua. Sin embargo, se identifican desafíos como la brecha digital, la falta de acceso equitativo a la tecnología y la necesidad de políticas educativas inclusivas que garanticen su sostenibilidad. Se concluye que el uso efectivo de tecnologías en el aula no solo optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también demanda una planificación estratégica que considere la capacitación de los actores educativos y la equidad en el acceso a los recursos digitales.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4498LA FORMACIÓN DE LA ABOGACÍA PRÁCTICA EN LAS FACULTADES DE DERECHO EN COLOMBIA2025-11-05T21:53:16+00:00 Wilder Jesid Bohórquezwilderbohorquez.abogados1@gmail.com<p>El propósito del presente artículo es concientizar sobre la necesidad de generar un <em>corpus </em>de enseñanza dirigido a los estudiantes o egresados de las facultades de derecho, que apoye la resolución de litigios, basado en la aplicación de enfoques como el técnico, científico y jurídico; en donde el tratamiento a los elementos materiales probatorios y evidencias físicas, medios probatorios y pruebas es vital para la estructuración de la teoría del caso, interrogatorios, contrainterrogatorios o alegatos de conclusión, deconstruyendo las teorías de la enseñanza del derecho aplicado existentes y desarrollando en el estudioso un pensamiento complejo; proponiendo para el cumplimiento de este propósito la aplicación del método de investigación - acción, bajo un enfoque cualitativo – inductivo, teniendo como primer paso a seguir el examen de la metodología que emplean algunas facultades de derecho de universidades del área metropolitana de Bucaramanga en la enseñanza del derecho aplicado, explorando y describiendo este para luego generar un modelo de enseñanza; que conlleve a la cimentación de una propuesta de defensa clara y sistemática, independientemente de los modelos educativos del derecho practico recibido en las aulas de clase. El posible nivel de impacto de este trabajo se ve reflejado en la cantidad de profesionales jurídicos que arrojan las facultades de derecho de Colombia, que al 31 de marzo del 2023, tal cual lo indica la Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de Justicia el número de abogados inscritos era de 1.327.913 lo anterior enmarcado en la actualización del conocimiento que dé respuesta a las necesidades de una sociedad que debe adecuarse a los acontecimientos internos y externos del día a día. Se busca presentar una propuesta pedagógica seria con rigor científico como “disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los distintos conocimientos acerca de la enseñanza de los saberes específicos, en una determinada cultura” (Zuluaga.1999).</p> <p><strong> </strong></p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4499DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA2025-11-04T02:00:35+00:00Sonia Andrea Ladino Morenoprofeandrealadino@gmail.comDiana Patricia Piquetero Rodríguez[ Licenciada Matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander, Magíster Recursos Digitales Aplicados a la Educación de la Universidad de Cartagena y actualmente doctorando en Educación de la UPEL. ]dianithapikis@gmail.com<p>El sistema educativo colombiano enfrenta retos significativos en la implementación de una educación inclusiva para niños con necesidades especiales. Aunque las políticas educativas han progresado, como se establece en la Ley General de Educación y el Decreto 1421 de 2017, la inclusión sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales. El artículo hace un análisis de las falencias actuales del sistema, haciendo énfasis en la necesidad de una formación docente especializada, de los contados recursos pedagógicos, de las políticas apoyo insuficientes, y el acceso limitado a la educación. Además, se destaca el impacto de la negación de algunos padres en aceptar las condiciones especiales de sus hijos, influenciada por factores psicológicos, sociales, culturales y la escasez de información sobre recursos disponibles. Las expectativas familiares y el estigma social también juegan un papel importante en esta dinámica. A lo anterior se suman, las pruebas externas que son presentadas por los estudiantes de grado undécimo de la educación media, se han convertido en un instrumento para medir la calidad educativa ofertada por cada una de las instituciones en Colombia, estas pruebas son estandarizadas que no tienen en cuenta a aquellos estudiantes con variedad de necesidades, siendo esto otra barrera a la que se deben enfrentar toda la población estudiantil de inclusión. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer la formación docente, aumentar la inversión en recursos adaptados y asegurar la correcta implementación de políticas públicas. A pesar de las dificultades, existen oportunidades para mejorar la inclusión a través de la tecnología educativa y programas de capacitación. Para progresar hacia una educación inclusiva eficaz, es crucial sensibilizar a las familias y fomentar una cultura de aceptación respecto a las necesidades educativas especiales, asegurando así que todos los niños reciban la atención y el apoyo necesario.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4500COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER 11 ENTRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAMACHO ANGARITA DEL ÁREA RURAL Y SOLEDAD MEDINA DEL ÁREA URBANA EN CHAPARRAL, TOLIMA, COLOMBIA2025-11-05T21:53:14+00:00Leandro Copetelcg1283@gmail.comLuis Ever Diaz Albaludialvam@gmail.com<p>Este estudio realizó un análisis comparativo del rendimiento académico en las Pruebas Saber 11 entre la Institución Educativa Rural Camacho Angarita y la Institución Educativa Soledad Medina del sector urbano, ubicadas en el municipio de Chaparral, Tolima, Colombia. El objetivo principal fue determinar si existían diferencias significativas en los resultados académicos de ambas instituciones y comprender los factores contextuales que explican tales diferencias. Se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual permitió analizar datos secundarios de las evaluaciones Saber 11 durante los años 2022-2023. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas y analíticas, incluyendo análisis de varianza (ANOVA) y regresión múltiple, para evaluar el rendimiento académico y sus determinantes. Los resultados mostraron que, en comparación con Camacho Angarita, la Institución Educativa Soledad Medina tuvo un mejor desempeño en promedio, especialmente en las asignaturas de matemáticas y de lenguaje. Factores tales como el nivel socioeconómico de los alumnos, la infraestructura educativa, la formación de los docentes y la disponibilidad de materiales pedagógicos fueron considerados determinantes relevantes. Por el contrario, la institución rural se enfrentó a condiciones como la falta de infraestructura y recursos educativos y al hecho de que los estudiantes eran de diferentes estratos sociales. Finalmente, este estudio muestra que el lugar en el cual están situadas las instituciones, así como otros factores contextuales y educativos, influye en las diferencias existentes en el rendimiento académico.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4506LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE LA IER SAN JOSÉ DE CASTRO2025-11-05T21:53:13+00:00Danny Miguel Tarazona Riveraing.dannytarazona@gmail.com<p>Este trabajo investigativo centra su atención en la implementación de la gamificación como herramienta en pro de fortalecer las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Rural San José de Castro, ubicada en el municipio de Arboledas, departamento de Norte de Santander. La Investigación se desarrolló bajo la metodología mixta, con enfoque de diseño explicativo secuencial, donde se eligió una muestra de 29 estudiantes, a los cuales se aplicó una prueba diagnóstica tipo pre-test y pos-test para medir los niveles de comprensión lectora en las dimensiones literal, inferencial y crítica. Con la realización de este proyecto, se pretende incrementar el uso de herramientas de gamificación dentro del sector educativo rural, visualizar su importancia en las actuales aulas de clase y la relación que esta tiene con el fortalecimiento de las habilidades lectoras en los estudiantes, la cual es el principal objeto en la investigación.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4507INTEGRACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) EN LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, FUNDAMENTO DE LAS TIC COMO EJE CURRICULAR DE LA UPEL2025-11-05T21:53:12+00:00Zulay Medina, Pzulia.03.89@gmail.com<p>La investigación es un proceso complejo que amerita de observación y prácticas constante para llevar a cabo los propósitos sociales y educativos que rodean al hombre. En este sentido, los avances de la ciencia y la tecnología están vinculados a las necesidades individuales y colectivas que surgen de las ideas sujetas en las instituciones educativas, en especial lo que manda el currículo, lo que se debe integrar y lo que se debe aprovechar para vincular las teorías con las practicas educativas de la mano con la utilización de los recursos abiertos y las tecnologías digitales que mueven los contextos universitarios. Se vínculo con una metodología centrada en el paradigma interpretativo, con atención en el desarrollo de un enfoque metodológico cualitativo que será concretado con el método fenomenológico de Heidegger, se trabajó con la selección intencional de los informantes clave, los cuales fueron docentes del instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Para la recolección de la información se prevé la aplicación de una entrevista semi estructurada con énfasis en la administración de un guion de preguntas, asimismo la información será tratada por medio del proceso de categorización, en el que se fijó el Dasein, así como también los fenómenos y las categorías, para proceder con el proceso de interpretación y comprensión de la información. Recopilando los hallazgos para llegar a la teorización donde se fundamentaron los constructos teóricos referente a la integración del eje Tic.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4508INCORPORACION DE LAS TICS EN LA FORMACION ACADÉMICA DEL DOCENTE RURAL2025-11-05T21:53:11+00:00Jorge Ramírez Velásquezjramirez.jv@gmail.com<p>El presente artículo está basado en los resultados obtenidos de un trabajo de investigación más amplio realizado por el autor titulado incorporación de las TICs en la formación académica del docente rural. En este abstracto se analizarán las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) y su utilidad para la aplicación en los contextos rurales como una manera de lograr la articulación entre los saberes campesinos y las nuevas tecnologías a objeto de optimizar las labores del campo, apoyado en estudios presentados por la Unesco y la organización mundial de la salud, como por trabajos desarrollados tanto en Venezuela como en Latinoamérica. Se evidencia que cada día aumenta la influencia del mundo globalizado en los quehaceres del habitante del medio rural y por ello se deben buscar estrategias para lograr el máximo aprovechamiento de estas tecnologías sin dejar a un lado la identidad propia del campesino y sus saberes.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4534EL ARTE COMO PEDAGOGÌA “DE- COLONIAL”, UNA APUESTA A LA “RE-EXISTENCIA” COLONIAL.2025-11-05T21:49:32+00:00Diana Carolina Garavito Hernándezdianitacgh@hotmail.comMónica Macías Rojasmacías16monica@gmail.com<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>El siguiente escrito es una reflexión sobre el arte como una pedagogía para una nueva identidad en Latino América, del cómo sus pueblos fueron subordinados, humillados y sometidos, de cómo su historia, sus formas de vida, su arte y todo su conocimiento fue pisoteado, borrado y casi olvidado por la historia presentada por los colonos. También trata de la construcción de grupos jerárquicos como poder hegemónico sobre las culturas ya establecidas en América. A la vez, muestra el proyecto de modernidad impuesto por los colonos y de cómo los pueblos aborígenes, especialmente algunos de los que habitan Colombia, desde la pedagogía “de-colonial” han visibilizado sus luchas a partir de prácticas sociales, del arte, la música, las letras y de no dejar apagar sus voces en medio de un panorama no muy equitativo para ellos. Además, se presentan tres ejemplos de prácticas “de-coloniales” llevadas a cabo por tres comunidades colombianas, las cuales han sido relevantes para conocer su historia, sus formas de resistencia, y de “re- existir” en una modernidad alejada de sus ideales, necesidades e intereses. Asimismo, sus prácticas “de-coloniales” han sido un alivio para sobrevivir en una sociedad efímera, capitalista y elitista. Finalmente, luego de conocer las prácticas emancipadoras llevadas a cabo por minorías colombianas, se invita a reflexionar de cómo la educación debe ser un eje transformador de sociedad, de individuos y de instrumento para visualizar y valorar lo nuestro, nuestras raíces, tradiciones, costumbres y en sí lo que somos como pueblo latinoamericano.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4535 TEORÍA Y MODELO: LA METATEORÍA EDUCATIVA2025-11-05T21:49:29+00:00Brigitte Morales Báezbridiomidoc.edu@gmail.comJenny Carolina Morales Sierracarolinams4@hotmail.comIlda Milena Yepesmilenayepes50@gmail.com<p>Una investigación educativa ha de fundamentarse en la Metateoría, para manifestar implicaciones relevantes, que indique como una buena teoría educativa debe ser consistente, como puede tener una correspondencia, y una congruencia entre lo que dice la teoría y lo que ocurre en la realidad educativa, para mejorar o innovar las políticas formativas, es así como la metateoría de la educación puede evaluar la calidad de las teorías educativas según cuatro dimensiones: la coherencia, la consistencia, la utilidad y la relevancia, dentro de los ámbitos de la filosofía de la educación y la práctica educativa, afectando la forma en que se comprenden, se evalúan y se mejoran las teorías educativas existentes, de acuerdo a las necesidades y</p> <p>demandas sociales con pertinencia; por esas razones se expresan en este ensayo argumentativo, tres perspectivas metateóricas: la analítica, la continental y la pragmática, las cuales son útiles para abordar cuestiones según el tipo de métodos que se emplee. Luego se citan ejemplos que manifiestan, cómo se pueden evidenciar los enfoques filosóficos y educativos con sus limitaciones y sesgos, después se formula unos principios ontológicos de acuerdo a tres líneas (pluralista, dinámica y dialógica) que permitan reconocer la diversidad, el cambio y la interacción de las entidades educativas, puntualizando finalmente con unos interrogantes para futuras investigaciones.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4536DE LA PREPARACIÓN A LA PERCEPCIÓN. APLICACIÓN DE LAS “PRUEBAS SABER” EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA CUBA2025-11-05T21:49:27+00:00Manuel Andrés Ospina Lozadamanandospina@utp.edu.coBeatriz Elena Quijano Valenciabeatrizquijano1@gmail.comGustavo Alberto Valencia Garcíagustavovalencia@ciudadelacuba.edu.co<h1><strong>RESUMEN</strong></h1> <p>La experiencia de la aplicación interna de las Pruebas Saber en la Institución Educativa Ciudadela Cuba en Pereira se centra en estudiantes de tercero de primaria a grado once de bachillerato. Este proceso es crucial para evaluar y mejorar la calidad educativa, dado que las pruebas estandarizadas permiten identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje, en esta oportunidad se pretende con esta dinámica fortalecer el proceso de adaptación de todos los estudiantes y acostumbrarlos para el momento de las pruebas de estado en grado undécimo. El objetivo principal del artículo es divulgar la experiencia de la aplicación de estas pruebas en toda la institución, buscando fomentar la participación activa tanto de docentes como de estudiantes en el proceso educativo, y la percepción que los estudiantes y docentes tienen antes, durante y después de la experiencia. La metodología utilizada incluyó inicialmente la organización de un cronograma de los procesos del proyecto. El equipo desarrolló los diseños, maquetación e impresión de las evaluaciones. Se generaron capacitaciones para docentes sobre el contenido y la importancia de las pruebas a nivel institucional,</p> <p>así como talleres para estudiantes que promovieron estrategias de estudio. Los docentes durante una semana adecuaron sus clases para abordar las temáticas a partir de los tipos de preguntas presentados en la prueba. Se asignaron los espacios y tiempos para la presentación de las pruebas institucionales. Por último, se aplicó un formulario de percepción donde los docentes y algunos estudiantes expresaron sus percepciones frente al proceso. Dentro de los resultados de las percepciones dadas por parte de los docentes, se obtuvo una percepción positiva, como muy buena, excelente, y organizada, entre otras. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que una implementación colaborativa de este tipo de Pruebas Saber no solo impacta los resultados académicos, sino que también fortalece, prepara y acondiciona a la comunidad educativa en el abordaje y presentación de éstas. Se recomienda replicar este enfoque participativo en otras instituciones para promover una cultura de evaluación constructiva y continua.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4537EDUCACIÓN QUE SIENTE: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA GESTIÓN EMOCIONAL COMO PILAR FORMATIVO EN LAS AULAS DE SECUNDARIA COLOMBIANA2025-11-05T21:49:25+00:00Jose Ernesto Nausan Nontoajosenausan7@gmail.comJohanna Andrea Gómezjohannaipa2021@gmail.com<p>Este documento científico bajo la estructura de texto para la difusiónen analiza la educación emocional en las aulas de secundaria colombianas, fundamentándose en teorías de inteligencia emocional y neuroeducación. El trabajo examina cómo el contexto sociocultural de Colombia, marcado por desigualdades y secuelas del conflicto armado, configura un escenario particular para el desarrollo emocional de los adolescentes. Se revisa la evolución normativa desde la Ley General de Educación hasta la reciente Ley 2383 de 2024, destacando avances y desafíos pendientes. Este trabajo subraya el papel fundamental del docente como gestor emocional del aula, identificando la tensión entre exigencias institucionales y necesidades de los estudiantes. Se evidencia que la gestión emocional efectiva trasciende actividades aisladas para constituirse en un enfoque transversal que requiere condiciones estructurales adecuadas y formación docente especializada. El análisis revela brechas significativas entre instituciones urbanas y rurales en cuanto a oportunidades de desarrollo socioemocional. Se proponen estrategias pedagógicas concretas basadas en evidencia científica y experiencias contextualizadas, orientadas a crear ambientes educativos emocionalmente saludables donde el reconocimiento y regulación de emociones se integren al currículo. El trabajo concluye que formar ciudadanos emocionalmente inteligentes no es un lujo sino una necesidad apremiante para construir una sociedad colombiana capaz de resolver pacíficamente sus conflictos, lo</p> <p>que exige trascender el discurso para implementar prácticas que efectivamente reconozcan las emociones como elementos centrales del proceso formativo.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4538La inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos en el departamento de santander colombia.2025-11-05T21:49:18+00:00Esperanza Lizcanolizcanoestupinan@gmail.comErick Mendozaerick.bm1991@gmail.com<p>La inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos es un enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, tengan acceso a una educación de calidad y significativa. Este enfoque se basa en principios fundamentales que promueven la equidad, la diversidad y el respeto por las diferencias. Ante ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar la inclusión en el marco de desarrollo de los procesos educativos en el departamento norte de Santander Colombia. Por tal motivo, el escrito se enmarco en un texto tipo ensayo de enfoque cualitativo y paradigma interpretativo. De este modo, se precisa la idea de que la inclusión implica asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, necesidades educativas especiales o provenientes de contextos desfavorecidos, tengan acceso a las mismas oportunidades educativas. Esto requiere la eliminación de barreras físicas, curriculares y sociales que puedan limitar la participación plena de todos los alumnos. Por tal motivo, la inclusión en el marco del desarrollo de los procesos educativos no solo beneficia a aquellos estudiantes que tradicionalmente han sido marginados o excluidos, sino que enriquece toda la comunidad educativa al promover un entorno donde se valoran las diferencias y se fomenta el aprendizaje colaborativo. Al adoptar este enfoque inclusivo, se sientan las bases para una educación más justa y equitativa para todos.</p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025