LÍNEA IMAGINARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria
<p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p>Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPELes-ESLÍNEA IMAGINARIA2477-9415<p>La revista <strong>Línea Imaginaria </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p>“ME VALORO, TE VALORO”. AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES: ESTUDIO SOBRE FACTORES Y CONSECUENCIAS QUE INFLUYEN EN SU BIENESTAR EN EL DESARROLLO PERSONAL Y RELACIONAL.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4651
<p> La autoestima constituye un elemento fundamental en el desarrollo integral de los adolescentes, impactando en su bienestar personal y relacional. En este ensayo sobre la autoestima se exploró la importancia de la autovaloración y la valoración del otro, centrándose particularmente en la etapa de la adolescencia, por su influencia muy significativa en su desarrollo integral, pues es donde los jóvenes empiezan a experimentar cambios físicos, emocionales y sociales, se analizó de manera crítica y reflexiva los factores que intervienen en la construcción de ésta, sus implicaciones en la</p> <p>salud mental y el desarrollo personal de los individuos en esta etapa adolescente y la man <em>era cómo</em> ésta repercute en su desarrollo social. La frase "Me valoro, te valoro" hizo alusión a una interconexión entre la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos y la valoración que ofrecen al otro en sus relaciones interpersonales. En este sentido, se examinó el concepto de autoestima planteado por diversos autores, explorado y analizado a lo largo de los años, también se asumió desde una perspectiva intersubjetiva y se discutieron las implicaciones de mantener tanto una alta como baja autoestima. A partir de una revisión de la literatura reciente, en fuentes extraídas de Google Scholar y SciELO, se argumentó cómo la valoración personal y la valoración de los demás se entrelazan, favoreciendo el bienestar y el crecimiento personal, también, el método de reflexión empleado, destacó la necesidad de incorporar estos enfoques en el currículo escolar en las instituciones educativas, dado que la salud mental de los estudiantes debe prevalecer. Por último, el abordaje de la autoestima en adolescentes, se encontró que es pertinente no sólo para su bienestar emocional, sino también para suscitar una salud mental positiva en la sociedad.</p>Sorangel López SantaHernando Ospina PinzónEdwin Fernando Guarín
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4651DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL A LA EDUCACIÓN INTELIGENTE: IA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4652
<p>La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los diferentes niveles de educación está marcando un cambio profundo en los métodos de enseñanza y aprendizaje de maestros y estudiantes pasando de ser una herramienta complementaria poco conocida a convertirse en un pilar clave para la personalización educativa, gracias a algoritmos avanzados, plataformas de aprendizaje adaptativo, bibliotecas digitales, guías, simulacros, cartillas, y tutores inteligentes entre otros, que permiten ajustar los contenidos según las habilidades y dificultades de cada estudiante o docente, optimizando su experiencia de aprendizaje, mejorando sus habilidades y competencias según el área de conocimiento estudiada, permitiendo su aplicación en los diferentes contextos en que estos se desenvuelven. Otro aspecto relevante es la automatización de procesos administrativos y académicos, lo que permite a los docentes centrar sus esfuerzos en metodologías innovadoras para los estudiantes en lugar de tareas repetitivas utilizando tecnologías como la corrección automatizada de exámenes y la detección temprana de dificultades académicas, las cuales facilitan un seguimiento más preciso del progreso estudiantil. De esta manera, es fundamental para que el docente genere estrategias de ayuda que le permitan una mejora en el aprendizaje de sus educandos. Además, la IA ha sido clave para mejorar la accesibilidad educativa, proporcionando herramientas de apoyo para estudiantes con necesidades especiales y promoviendo entornos de aprendizaje más inclusivos, mediante la flexibilización del currículo atendiendo la normativa que establece la</p> <p>aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), para este grupo poblacional. A pesar de sus ventajas, la integración de la IA en la educación conlleva desafíos. La protección de datos, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la capacitación docente en el uso de estas herramientas son algunos de los obstáculos que deben abordarse. Asimismo, es fundamental evitar una dependencia excesiva de la IA que pueda reducir la interacción humana en el aula y afectar el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Este artículo permite un análisis de fondo destacando la importancia de equilibrar la innovación tecnológica con enfoques pedagógicos centrados en el ser humano, asegurando que la IA sea utilizada como un recurso que potencie la enseñanza sin reemplazar los elementos esenciales del proceso educativo.</p>Olga Lucía Novoa RamírezJohn Eduard Rozo Cardona
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4652ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA UNA ENSEÑANZA EFECTIVA DE LAS MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4653
<p>La educación en su transcurrir en el tiempo y en sus implicaciones sociales, culturales, políticas, entre otras se ha enfrentado a infinidad de cambios y transformaciones, algunos signados por los avances tecnológicos como lo es la inclusión de la tecnología como recurso de enseñanza y desde esa mirada es conveniente asumir nuevas posturas sobre los modos de enseñanza para se exitosos en la formación académica de los estudiantes y es de allí donde emerge el siguiente Objetivo general: reflexionar sobre las implicaciones de las estrategias pedagógicas para una enseñanza efectiva de las matemáticas en la educación básica colombiana; lo cual conlleva a adentrarse en lo que es el mejoramiento del rendimiento estudiantil; cuando en los últimos años se ha observado con detenimiento que los resultados en las pruebas externas no han sido lo mas satisfactorios; razón que conduce a una revisión sistemática que busca a través de la técnica del análisis documental la construcción del presente ensayo científico con la firme convicción que es pertinente reforzar los procesos en el sistema educativo y promover los cambios y transformaciones que sean necesarias para una enseñanza efectiva y de calidad de las matemáticas.</p>Rueda Cano Jorge Luis
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4653LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DESDE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4654
<p>La resolución de conflictos es una habilidad que en la actualidad se hace necesaria para la formación de los sujetos, desde ella cada uno podrá expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, sus esferas sociales, interpersonales, en consideración de la adecuada aplicación de la técnica, manteniendo valores de respeto y consideración hacia los demás. Por esta razón el presente artículo tipo ensayo busca realizar un análisis hermenéutico interpretativo sobre la formación integral de los estudiantes desde la resolución de conflictos, atendiendo a sus características madurativas, contextuales, personales, reconociendo que se encuentran inmersos en una sociedad de cambios. Para ello se asume el método hermenéutico/ interpretativo, mediante el cual se hará la narrativa del tema seleccionado, a fin de proporcionar fundamentos teóricos de índole académico altamente significativos para futuras investigaciones y para los lectores interesados en el tema. Se aspira que al concluir el escrito se obtenga una fuente referencial adecuada que exalte la resolución de conflictos como alternativa de desarrollo para los sujetos, sin considerar tanto la edad, sino el beneficio que esto otorga.</p>Yaid Alonso Quintero LázaroTatiana Maritza Carrascal
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4654PROCESOS DIDÁCTICOS FUNDAMENTADOS EN LAS COMPETENCIAS SOCIOFORMATIVAS DESDE LA VISIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4655
<p>El artículo de rigurosidad científica parte de la importancia que revisten las competencias socioformativas como elementos de concreción de las practicas docentes en escenarios de la educación básica primaria colombiana. Con base en esto, el abordaje metodológico del mismo se orientó desde la perspectiva metodológica cualitativa, fundamentado en un estudio explicativo, con una visión epistemológica interpretativa. Tiene como propósito general, comprender los procesos didácticos fundamentados en las competencias socioformativas desde la visión de los docentes de educación básica primaria colombiana, específicamente en instituciones educativas públicas del Norte de Santander. En correspondencia con esto, desde los testimonios de los docentes (cinco docentes: grados 1,2,3,4 y 5) de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes fueron los actores claves de este reporte investigativo, se consideraron elementos de significancia teórica y práctica, asociados al enfoque socioformativo por competencias y su correlación en la didáctica que emerge de los espacios de la básica primaria, con base en el logro de los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Los hallazgos de esta investigación demuestran la brecha curricular y didáctica que existe en las prácticas pedagógicas en cuanto a la implementación de un currículo por competencias, y, las discrepancias entre el planteamiento didáctico y los elementos que conforman los derechos básicos de aprendizaje (DBA) que deben incorporarse al fenómeno educativo para concebir una verdadera educación holística, lo que ha generado desconocimiento en estos procesos.</p>Paula Andrea Murillo JiménezOlga Leomar Duarte Contrera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4655MODELOS EPISTEMOLOGICOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA LA INCORPORACIÓN DE LA CATEDRA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4656
<p>La educación en América Latina se enfrenta al reto de incorporar la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje, algo fundamental para el desarrollo humano integral. Este artículo explora los fundamentos epistemológicos que respaldan la inclusión de la Cátedra de Inteligencia Emocional (CIE) en el currículo académico, abarcando desde la educación preescolar hasta la educación media, todo dentro de los enfoques constructivista, sociocultural, humanista y del pensamiento complejo. A través de un análisis teórico y documental, se sostiene que la educación emocional debería ser un eje central del currículo latinoamericano, promoviendo la convivencia democrática, la ciudadanía responsable y la equidad educativa. Además, se sugieren estrategias de adaptación curricular específicas para cada nivel educativo y se reflexiona sobre las implicaciones pedagógicas en el contexto colombiano.</p>Rocío Milena Meza Rodríguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4656REFLEXIONES SOBRE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA EN TERRITORIOS MARCADOS POR LA VIOLENCIA Y EL POST ACUERDO EN COLOMBIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4658
<p>La educación en la actualidad se enfrenta cada día a aspectos relevantes, como lo es los avances que se han presentado en las tecnologías que recaen en gran medida en la educación; razón que deja ver que hoy en día los docentes asumen los recursos instruccionales como los medios para llevar adelante la acción educativa y es así que vale referirse a la educación liberadora asumiendo como norte el objetivo que dice: reflexionar sobre una educación liberadora en territorios marcados por la violencia y el post-acuerdo en Colombia; sin duda alguna, una situación que es de bastante cuidado donde se deja ver que se emplea en este abordaje teórico una metodología cualitativa a través de una revisión sistemática centrada en la técnica de análisis de contenido; lo cual confluye en un ensayo científico que trae consigo un conjunto de premisas enfocadas en lo que es las bases del tema que se viene abordando y que son elementos esenciales que recaen en ofrecer acciones para que los implicados en los procesos de enseñanza logren canalizar actividades que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje generando con ello calidad en los procesos investigativos.</p>Nepalí Díaz Villán
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4658BIENESTAR EMOCIONAL DEL DOCENTE Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4659
<p>El bienestar emocional del docente es un factor esencial en los procesos formativos de los estudiantes, ya que influye en la dinámica del aula, el ambiente escolar y la calidad de la enseñanza. Este artículo analiza cómo el equilibrio emocional del maestro, más allá de la felicidad, impacta en su labor educativa, considerando la diversidad de emociones que experimenta dentro y fuera del aula. Se exploran los retos que enfrentan los docentes, incluyendo el manejo del estrés, la carga laboral y las relaciones interpersonales, y se proponen estrategias para fortalecer su bienestar, como el autocuidado, el apoyo institucional y el desarrollo profesional. Los resultados indican que un docente con estabilidad emocional contribuye a un entorno de aprendizaje más saludable, promoviendo una educación integral que abarca tanto los procesos formales como los no formales. En conclusión, garantizar el bienestar emocional del docente no solo beneficia su calidad de vida, sino que también optimiza los procesos educativos, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes.<strong> </strong></p>Carmen Liliana Cuberos JaimesRonald Kabbir Gómez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4659EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) EN LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4633
<p>El presente artículo analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una de las metodologías activas que ha cobrado relevancia en el contexto educativo actual por su capacidad para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo. A través de una revisión teórica y de estudios recientes, se examina cómo la implementación del ABP influye positivamente en la motivación y el desempeño académico de los estudiantes, al involucrarlos activamente en la resolución de problemas reales. Asimismo, se reflexiona sobre el cambio en la práctica docente que esta metodología implica, al promover un enfoque centrado en el estudiante y una dinámica de aula más participativa y colaborativa. Los hallazgos evidencian que el ABP no solo estimula la motivación intrínseca, sino que también genera beneficios en el desarrollo de competencias clave, aunque su efectividad depende de una adecuada planificación y acompañamiento pedagógico.</p>Cinthia Juliana VergaraAdriana Maria Sterling López
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4633PROYECTO MNEMOSINE UNA APUESTA A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4634
<p>El presente abordaje teórico corresponde a un documento que muestra una mirada al aula de clase desde la enseñanza de la memoria histórica y la catedra para la paz como tema fundamental para el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes y en la comunidad en general, de igual manera profundiza sobre la normatividad que permite el desarrollo de proyectos transversales que vincula las ciencias sociales con las demás áreas del conocimiento, en este contexto se encuentra el significativo aporte que trajo consigo la firma de los acuerdos de Paz entre el estado colombiano y grupos armados al margen de la ley, esta alianza permite develar elementos que benefician y refuerzan el proceso que busca formar para la paz en el país. Panorama que cambia la forma de enseñar Ciencias Sociales, o que al menos, contribuye a generar un llamado frente a las necesidades de incluir el diálogo en el currículo. Al tiempo que, resalta los métodos que construyen país desde la educación, cimientan la cultura y las formas de lucha de los maestros, que día a día educan a los hijos, los nietos de las víctimas de una violencia absurda que se cargó consigo la vida de miles de mujeres y hombres, quienes por años y décadas fueron solo una cifra. Como resultado se analiza el Proyecto MNEMOSINE impartido en la Institución Educativa Rural Quebrada de Becerras de la ciudad de Duitama y que ha traspasado fronteras haciendo un llamado a la memoria, a la verdad, la justicia y la reparación. Este se realiza bajo una metodología de análisis de contenido a través del paradigma interpretativo y las directrices de la hermenéutica. En conclusión, se busca analizar las implicaciones pedagógicas de este proyecto para la construcción de paz desde el aula de clase.</p>José Gilberto González BareñoRuth Maritza Torres Angarita.
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4634EPISTEMOLOGÍA, CORRIENTES E IMPORTANCIA DENTRO DE LA FILOSOFÍA Y LA INVESTIGACIÓN
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4635
<p>La epistemología, es la teoría del conocimiento, implica la concepción del conocimiento, cómo se aplica y sus características dentro del campo de la investigación. La idea de conocimiento en cuestión aquí debe, al menos en primera instancia, interpretarse en su sentido modesto para incluir también creencias, conjeturas y similares. El presente artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión documental respecto a la epistemología, corrientes, paradigmas, implicaciones con la filosofía y la investigación. Esto teniendo en cuenta, que la epistemología desde un punto de vista filosófico, plantea un rango de interés que incluye no solo el conocimiento propiamente dicho, sino también la creencia racional, la probabilidad, la plausibilidad, la evidencia y, además, pero no menos importante, el plantear y resolver preguntas.</p>Geferson Alexander Gamboa GafaroWilliam Rivera Jaimes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4635EL ROL DEL DOCENTE COMO LÍDER Y PROMOTOR SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA DE FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4636
<p>La educación en la actualidad se ha enfrentado a cambios y transformaciones que contribuyen de buena manera al desenvolvimiento de las instituciones educativas; razón que a través de esa visión se busca como afrontar las problemáticas sociales y por supuesto entender la dinámica que envuelve las zonas de frontera, donde a diario se observa contrabando, prostitución, trata de blancas o en su defecto actos ilegales que atentan contra la humanidad; en tal sentido se asume el presente objetivo general: reconstrucción teórica desde el rol del docente como líder y promotor social en las instituciones educativas de la zona de frontera colombo-venezolana; la intención es mostrar un análisis documental que se presenta mediante un ensayo académico; donde se toman en consideración cada uno los aspectos que confluyen en el papel del docente que labora en las zonas de frontera; se observa allí que la población, las organizaciones e instituciones se enfrentan a situaciones que alteran la convivencia en los diferentes escenarios que conforman esa línea imaginaria fronteriza, donde hoy se observa que miles de venezolanos han llegado en busca de nuevos senderos y mejores condiciones de vida y es por ello que desde las instituciones educativas los docentes deben asumir el rol de líder y promotor social; puesto que, desde esa posición se llega a concluir que los docentes son quienes tienen en sus manos la oportunidad de contribuir al progreso y desarrollo de las comunidades.</p>María Piedad FuentesMartha Isabel Mejía Acevedo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4636SISTEMATIZACION DE LAPERSPECTIVA JORNADA PEDAGÓGICA, CULTURAL Y RECREATIVA DEL PREESCOLAR ITEY: UNA DÉCADA CONSTRUYENDO SUEÑOS
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4637
<p>El objetivo de este artículo es presentar la experiencia significativa e investigativa donde docentes del Instituto Técnico Empresarial el Yopal muestran el desarrollo que se ha venido potenciando durante diez años mediante actividades artísticas, culturales y recreativas con los niños y niñas de grado transición mediante las teorías de enseñanza y aprendizaje, a través de la sistematización de experiencias y la recolección de información, evaluaciones, ejecución de proyectos y análisis teórico. De igual forma, se toman los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el desarrollo integral en la educación inicial, fomentando la inclusión educativa y los valores comunitarios. En este proceso, se logra poner en práctica y fortalecer el Proyecto Educativo Institucional (PEI) iteysta, integrando a las familias y a los procesos socioeducativos. Destacando la acogida del grado transición, los aprendizajes significativos, el fortalecimiento de las capacidades investigativas y colaborativas de las docentes, las mejoras en la infraestructura educativa y la contribución de cada uno de los actores para alcanzar objetivos comunes que redunden en la educación de calidad de los estudiantes.</p>yda Dorany Fonseca BuitragoDiana Milena Chaparro SuárezSonia Milena Velásquez Orozco
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4637INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN POLÍTICA Y ÉTICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4638
<p>Los medios de comunicación tienen influencia en el desarrollo social de una comunidad, todas las personas de una u otra forma utilizan la información que se transmite en las opciones con las que se cuentan en el entorno, para desarrollar alguna de sus actividades de tipo: laboral, académico, salubridad, entretenimiento, entre otros. En la actualidad estos se convierten en referente en la formación de jóvenes, que influye en su comportamiento y sentimientos, define los valores y ética social de las personas; se sabe que muchas veces esta información es manipulada para favorecer alguna ideología política, promover el consumismo y en especial como medio para desviar la atención de una comunidad, con el fin de ocultar alguna problemática que inculpa a algún miembro del gobierno, grupo económico o político. Como docentes observamos que se desinforma, se manipula a las familias y se evidencian las dificultades que desde las instituciones educativas se tienen, para lograr que esa información errada se pueda trabajar con los estudiantes para que no afecten su supervivencia, puedan conocer la realidad y fortalezcan sus valores en beneficio de su entorno. Al consultar esta situación a nivel internacional, se observan opiniones, videos, inclusive largometrajes, en donde se expresa sobre el poderío que los medios de comunicación en las situaciones económicas y políticas de una nación, igualmente la influencia en especial que tienen en el consumismo y alteración de valores en las familias. Desde lo académico se encuentran varios estudios y artículos que analizan la influencia de estos en otros sectores de la sociedad de una nación: deportes, educación sexual, salubridad, entre otros. Es importante realizar una investigación que analice la influencia que los medios de comunicación del entorno tienen en la población focalizada, para identificar la influencia y repercusiones que estas herramientas sociales tienen en la juventud y poder definir si afectan de una u otra manera en el comportamiento, perspectivas y sentimientos en su formación política, ética y de valores, que de una u otra forma puede definir el proyecto de vida de los estudiantes a nivel general. </p>Claudia Mireya Sarmiento CifuentesJohn Jairo Garzón Delgadillo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4638LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL: REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA REGIÓN FRONTERIZA COLOMBO - VENEZOLANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4639
<p>Uno de los problemas que afecta la educación es la inclusión de estudiantes migrantes al sistema educativo, sobre todo, en aquellas regiones marcadas con una diversidad cultural, como es el caso, de las regiones fronterizas; de allí, que sea una responsabilidad ético – social de las instituciones gubernamentales en fomentar políticas educativas para la integración de esta población en la sociedad, ofreciéndoles una educación de calidad, por ser un derecho universal. En tal sentido, el presente artículo tiene como intención reflexionar desde la práctica pedagógica sobre la educación inclusiva en contextos de diversidad cultural, caso específico la región fronteriza colombo-venezolana, teniendo en cuenta que es un territorio caracterizado por la constante movilidad humana y las desigualdades socioeconómicas, donde cada año, a causa de la situación social, política y económica que vive Venezuela, aumenta la cantidad de migrantes. Por ello, es fundamental que la práctica pedagógica trascienda hacia una inclusión, donde se valore la diversidad cultural como recurso de aprendizaje. De manera que, a través de este artículo se aborda aspectos como la formación docente, la convivencia escolar, la promoción de</p> <p>políticas educativas para la inclusión del estudiante y estrategias pedagógicas interculturales para el desarrollo de competencias en entornos educativos, esto con el propósito de fortalecer una educación inclusiva en espacios de vulnerabilidad social, promoviendo sociedades más justas y solidarias.</p> <p> </p>Luz Elena Pedraza RincónYusleny Nairove Méndez de Contreras
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4639IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO MEDIANTE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: IMPACTO EN LA MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4640
<p>El estudio analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la motivación estudiantil, destacando sus beneficios, desafíos y estrategias de implementación. Su objetivo es examinar cómo esta metodología influye en el compromiso y desempeño académico de los estudiantes a partir de una revisión documental. Para ello, se utilizó la metodología de Petticrew y Roberts (2006), la cual permite organizar y analizar información académica de manera estructurada. Se recopilaron 17 artículos en español, inglés y portugués, provenientes de bases de datos</p> <p>como Web of Science, Scopus y ERIC. La selección de estudios siguió un proceso de identificación, cribado y evaluación de calidad, asegurando la pertinencia y validez de los hallazgos. Los resultados muestran que el ABP fomenta la autonomía, el pensamiento crítico y la colaboración, aumentando la motivación de los estudiantes al conectarlos con problemas reales. También se ha evidenciado que mejora la retención del conocimiento y fortalece la resolución de problemas en diversos niveles educativos. Sin embargo, su aplicación enfrenta obstáculos como la insuficiente capacitación docente, la limitación de recursos y la renuencia institucional a innovar. Además, la necesidad de estrategias de evaluación adecuadas y la adaptación de los proyectos a contextos específicos representan retos clave para su aplicación efectiva. Las conclusiones destacan que el ABP transforma el aprendizaje al fomentar la creatividad y el compromiso de los estudiantes, siempre que se cuente con respaldo institucional y formación docente adecuada. Se resalta la importancia de desarrollar marcos de evaluación alineados con estándares educativos para medir su impacto de manera precisa. En definitiva, el ABP representa una oportunidad para innovar en la enseñanza y mejorar la motivación estudiantil, pero su implementación requiere planificación estructurada, apoyo institucional y metodologías adaptadas a cada nivel educativo.</p>Maribel Guzmán SánchezLiliana Liscano GuerreroLiliana Peña González
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4640APRENDIZAJE CONECTIVISTA: LA INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4646
<p>El objetivo del siguiente artículo es de analizar la integración de la enseñanza y la tecnología para la implementación efectiva de una pedagogía conectivista que fortalezca la comprensión lectora en estudiantes de secundaria; esto a partir de la realización de una revisión de literatura del año 2019 al año 2024, la cual integra un total de 20 artículos en bases de datos académicas como: Scopus, Dialnet, Redalyc, Google Scholar, Research Gate y Scielo. De tal manera, el estudio se desarrolla bajo</p> <p>una metodología cualitativa que busca analizar fenómenos sociales y culturales, en este caso, educativos que tienen que ver con las habilidades lectoras de los estudiantes de secundaria. Como resultado, la búsqueda documental evidencia un total de 138 estudios en las bases de datos seleccionadas, entre ellos se selecciona un total de 20 estudios; específicamente, 7 de Scopus, 5 de Google Scholar, 5 de Dialnet, 2 de Redalyc y 1 de Scielo. Como hallazgo, se identifica que el conectivismo es un método de aprendizaje que se debe desarrollar desde el currículo y la integración efectiva de la tecnología en el aula de clase. En conclusión, la integración de la tecnología y la enseñanza es fundamental para la comprensión de lectura porque fomenta habilidades cognitivas y socioemocionales, las cuales promuevan redes de conocimiento y metodologías activas y discusiones tanto argumentativas como interpretativas.</p> <p> </p>María del Pilar Rocha GonzálezSonia Elizabeth Reyes MosqueraJairo Arnulfo Camacho Medina
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4646LA COMPETENCIA LECTORACOMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4641
<p>La lectura es un proceso mediante el cual el lector construye el significado del texto, integrando los conocimientos previos, los esquemas y estructuras mentales que procesan la información que llega con la preexistente, en operaciones mentales que Piaget (1980) denomino asimilación y acomodación. De esta manera ocurre un proceso cognitivo en que se construye el conocimiento, haciendo inferencias, dando respuesta a hipótesis a preguntas problemas que plantea el texto. En este orden de ideas el presente artículo científico tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre la lectura como competencia para el desarrollo de procesos cognitivos y la construcción de conocimientos. A nivel metodológico se realizó una revisión de literatura científica en repositorios y base de datos como Google Académico, Scielo, Redaly, Dialet entre otros. Los resultados reportan que un mayor nivel de competencia lectora inferencial crítica está relacionada con una mejor competencia para construir sentido y conocimiento a partir del aprendizaje significativo. </p> <p> </p>Sonia Liseth Serrano BarreraEduar Alfonso Ramírez Ramírez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4641POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN EL ÁMBITO EDUCATIVO COLOMBIANO.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4642
<p>El bullying y el ciberbullying es considerado según varios estudios en el campo educativo como conductas intencionales, donde una persona o grupo causa daño físico, psicológico, social y verbal de forma reiterada a otra persona con una menor capacidad de defensa. Estas situaciones suelen estar marcadas por una diferencia de poder físico, social o de popularidad. En Colombia, prevenir y enfrentar situaciones de acoso escolar se ha convertido en un componente esencial en los acuerdos de convivencia de las instituciones, especialmente tras la implementación de la Ley 1620 de 2013. Sin embargo, persisten falencias en la aplicación de estas normativas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de intervención y los programas preventivos para garantizar espacios escolares seguros y</p> <p>respetuosos. Este artículo de revisión documental se centra en el análisis de políticas y programas implementados en Colombia para prevenir el bullying y ciberbullying en el ámbito educativo. A través de un análisis de contenido de la literatura existente, se identifican estrategias efectivas y se valora su impacto en el bienestar estudiantil. El estudio tiene como propósito ofrecer una visión integral para mejorar las iniciativas de prevención y promover un ambiente escolar seguro e inclusivo. Así mismo, busca aportar recomendaciones para fortalecer las acciones existentes y mejorar la percepción sobre la trascendencia de implementar medidas contra la violencia escolar. En relación a la metodología se llevará a cabo una revisión documental de treinta artículos de investigación que incluye políticas públicas, programas implementados en Colombia, tesis doctorales, trabajos de grado de maestría y artículos publicados en revistas indexadas con el fin de construir un análisis sólido y contextualizado del panorama colombiano. Con este trabajo se espera contribuir al entendimiento de las políticas y programas orientados a la prevención del bullying y ciberbullying en Colombia, destacando las fortalezas y debilidades de las políticas educativas vigentes en relación con estos fenómenos. Finalmente, se plantean recomendaciones que permitan fortalecer los modelos existentes y optimizar las estrategias de intervención en los entornos escolares.</p>Lizeth Karina Calderón LindarteGustavo Adolfo Picón Figueroa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4642 INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN SOCIOCONÓMICA EN EL AVANCE ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN BÁSICA PRIMARIA DE COLOMBIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4643
<p>La educación en la actualidad centra su interés en múltiples escenarios por ser vinculante con lo que se presenta en diferentes contextos, es así que se logra develar que existe relación con elementos asociados a la política, economía y sociocultural. Razón que conduce a mirar lo relacionado con los elementos socioeconómicos y es desde allí que surge el objetivo general que se enmarca en: analizar la incidencia de la situación socioeconómica en el avance y mejoras educativas de los discentes de básica primaria en Colombia. La metodología empleada recae en una revisión documental, la cual arroja un conjunto de aspectos como condición social, estatus, implementación de políticas públicas, entre otras; las cuales se convierten en conocimientos que deben manejar los docentes orientados hacia una mejor comprensión de la dinámica social y económica de los estudiantes, lo cual incurre en la formación educativa; razón que conduce a reinventar los modos de enseñanza en</p> <p>relación a todo lo que los envuelve en la actualidad como la incertidumbre que dejan a su paso las políticas macroeconómicas y lo que es los avances tecnológicos para lo cual es necesario prepararse para tal fin eso ayuda a fortalecer el proceso de enseñanza que debe apuntar a brindar un bienestar acorde a la realidad existente de los contextos donde se encuentran las instituciones educativas.</p>Yurani Aunta QuirogaÁngel Mauricio Cárdenas Uscategui
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4643IMPACTO DE LA LECTO ESCRITURA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD INMINENTE DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CONTEXTO COLOMBIANO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4644
<p>La educación en la actualidad se enfrenta a infinidad de cambios y transformaciones que se presentan en la cotidianidad; vale mencionar la época que se vive hoy en día con la inclusión de la tecnología en el sistema educativo; asumiendo que la inteligencia artificial se ha adueñado de múltiples procesos que se desprenden del hecho pedagógico; considerando que desde esa mirada es preciso repensar sobre el siguiente objetivo general: reflexionar sobre el impacto de la lecto escritura en la convivencia escolar como un acercamiento a la realidad inminente de las instituciones educativas del contexto colombiano. La metodología utilizada se enmarca en un análisis documental, que conlleva a un revisión sistemática de bibliografía lo cual trae como producto un ensayo científico que se convierte en un aporte significativo para que los docentes tengan a la mano un conjunto de elementos teóricos que confluyen en acciones y actividades pedagógicas que van en función de subsanar infinidad de elementos que alteran la convivencia pacífica que desde la lecto escritura conllevan a establecer un acercamiento sobre la realidad inminente de las instituciones educativas.</p>José Jamir collazos LozadaAdriana Milena Noreña Salazar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4644 LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA: RETOS Y OPORTUNIDADES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4645
<p>La educación rural en colombiana enfrenta desafíos en acceso, calidad e infraestructura, con brechas significativas entre zonas urbanas y rurales. En este sentido, el presente artículo analiza los retos estructurales y las oportunidades emergentes para transformar el sistema educativo rural, evaluando políticas y programas de conectividad, razón por la cual su propósito fue identificar los obstáculos persistentes y evaluar estrategias innovadoras para garantizar educación inclusiva en contextos rurales. Desde el punto de vista metodológico, es un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo basado en documentos oficiales, informes institucionales y artículos académicos. Se tuvieron en cuenta categorías emergentes como brechas educativas, formación docente y modelos pedagógicos, contrastando datos cuantitativos con análisis cualitativos. Entre los hallazgos se encontró que en cobertura se da un 23.7% de inasistencia escolar rural vs. 17.9% urbana, con solo 35% de estudiantes que completan secundaria. Respecto a la infraestructura el 79.8% no cuentan con internet, 18.1% sin energía eléctrica, porcentaje que en algunas regiones es superior, como el caso del Vichada con un 68%. Otro aspecto relevante es la persistencia de la violencia, que se ve reflejada en un 34% de reclutamiento forzado en municipios PDET afectando la permanencia escolar. En cuanto a las oportunidades, se tienen proyectadas inversiones por 4.9 billones anuales hasta 2030, el modelo Escuela Nueva y Ley 2156/2025 para coordinación interinstitucional. Se concluyó que la superación de brechas requiere combinar infraestructura, tecnología y participación comunitaria. Aunque políticas como el PEER han reducido las diferencias en pruebas Saber 11, persisten retos en implementación y financiación.</p> <p> </p>Nelson Vera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4645LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA DE CLASE: REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4647
<p>Para las comunidades académicas resulta necesario investigar sobre la convivencia escolar; vinculándola con las diversas disciplinas como la educación entre las más relevantes, el objetivo “Reflexionar sobre la importancia de la convivencia escolar en el desarrollo del aprendizaje significativo en el aula de clase desde una perspectiva holística” el diseño documental-descriptiva; apoyada y delimitada a la compilación de datos según documentaciones, formales e informales; las teorías expuestas centradas en varias conceptualizaciones sobre la convivencia en los entornos educativos y su importancia para el logro de aprendizajes significativos. El compromiso con los lectores fue brindar desde una perspectiva holística un recorrido exploratorio de trabajos actuales que enfocan la temática y como impacta en el aprendizaje significativo, desde la visión de otros investigadores y las propias De los hallazgos importantes las diversas investigaciones que están contribuyendo al abordaje de la convivencia escolar. Entre las fortalezas recogidas, se localizan investigaciones de menos de cinco años, percibiendo el interés en contribuir a un convivir sano y armónico en el aula, que proponen soluciones como talleres, conferencias, conversatorios; pero, no se encontraron evidencias que sean ejecutadas, ni darles seguimiento y presentar</p> <p>resultados. Se propone el<strong> </strong>establecimiento permanente de espacios para el diálogo para realizar talleres o foros, otro compromiso vincular a los padres, personas activas y relevantes de la comunidad para que se apoyen cualquier actividad de la institución educativa De las realidades, se logró verificar las influencias negativas de las tecnologías mal utilizadas y sin supervisión que afectan la población estudiantil en Colombia, incidiendo en la proliferación del bullyng escolar y agresiones, desafiándose con juegos que concluyen en tragedias y violencia; concluyendo, el recorrido bibliográfico ha suministrado una perspectiva amplia sobre la temática, queda un camino largo y sinuoso por recorrer; debido a la velocidad con que el conocimiento fluye.</p>Adriana del Pilar Rivera BalagueraMerci Yaneth López Torres
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4647EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: RETOS Y LIMITACIONES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4648
<p>En el año 2025 en Colombia se conmemoran los 51 años de la orientación escolar, función ejercida por varios profesionales que se esfuerzan por trabajar en pro de la salud mental de la comunidad educativa, que ha sido resiliente en medio del conflicto, afrontando múltiples problemas sociales que se ven reflejados en la convivencia escolar dentro de las instituciones educativas. Los docentes orientadores con su labor y desde la pedagogía aportan a la educación integral de los estudiantes y luchan constantemente como sujetos políticos por hacerse visibles en políticas públicas que realmente garanticen el derecho a la educación de calidad, reconociendo la emocionalidad. Por lo anterior, se propone reflexionar en torno a el por qué y para qué de la orientación escolar en Colombia, mostrando los retos y limitaciones que afrontan los docentes orientadores a nivel educativo y en política pública, a través de una revisión documental que se presenta por medio de un ensayo argumentativo, desde una metodología cualitativa. En el presente artículo se plasma una postura crítica que pone en evidencia la realidad de los docentes orientadores en Colombia, las limitaciones que enfrenta especialmente por la falta de recursos humanos, materiales, financieros y los retos que debe asumir en el mundo postmoderno y globalizado, buscando el reconocimiento de sus derechos y de su labor.</p>Jenny Maritza López Castro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4648LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN CONTEXTOS RURALES
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4649
<p>El contexto rural enfrenta adversidades producto de la acción global en la que está sumergida la sociedad. Desarrollar habilidades para comunicarse de manera efectiva es necesario para entender diversas perspectivas emergentes del contexto. La educación es un escenario propicio para concebir cambios y transformaciones. El docente como mediador del proceso educativo debe conducir acciones pedagógicas tendentes a la innovación para una formación integral. Por ello, como mediador del proceso educativo, debe asumir estrategias contextuales que conlleven a impulsar acciones pedagógicas para fortalecer bases sólidas que impulsen habilidades que den oportunidad al crecimiento personal y profesional desde la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo. Para obtener información, se procedió a revisar fuentes bibliográficas, electrónicas y repositorios con información relevante, fue procesada para construir el artículo, tipo ensayo, según el objetivo planteado, que dice: reflexionar sobre la importancia de las habilidades sociales en los contextos rurales </p> <p>desde la mediación pedagógica del docente. Para ello, se hace uso de la técnica descriptiva y el análisis significativo. Se presentan reflexiones contextualizadas en la ruralidad, enfatizando habilidades sociales, buscando equidad y sostenibilidad, con estudiantes formados como agentes activos y responsables en su entorno.</p> <p><strong> </strong></p>Nancy Andrea Romero TurizoYadira Higuera Jaimes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4649RECONFIGURAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA AGROINDUSTRIAL EN CONTEXTOS RURALES: DESAFÍOS ESTRUCTURALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y HORIZONTE DE SOSTENIBILIDAD
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4650
<p>Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre la formación media técnica agroindustrial en contextos rurales, a partir de un enfoque documental y retrospectivo que permite analizar los principales avances, tensiones y desafíos que enfrenta este nivel educativo en su relación con el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica. La revisión se sustenta en literatura científica nacional e internacional producida entre 2020 y 2024, así como en marcos normativos que orientan la educación rural en América Latina. Los hallazgos revelan una persistente desconexión entre los programas de formación técnica y las dinámicas socioproductivas de los territorios, expresada en currículos poco pertinentes, limitada formación docente, baja transferencia tecnológica y escasa integración de enfoques sustentables. La educación técnica agroindustrial continúa atrapada en un modelo operativo y estandarizado, que no responde a las complejidades del entorno rural ni promueve procesos educativos transformadores. Como resultado, se plantea la necesidad de reconfigurar los modelos formativos bajo principios de equidad, resiliencia</p> <p>pedagógica, economía circular, uso responsable de tecnologías y reconocimiento de saberes locales. Se enfatiza el rol estratégico de la educación técnica como herramienta para dinamizar la autonomía productiva, fortalecer la soberanía alimentaria y propiciar una transformación territorial con justicia social. Las conclusiones apuntan a superar la mirada funcionalista de la educación agroindustrial, proponiendo su resignificación como motor de cambio estructural en el campo, mediante una articulación efectiva entre ciencia, política pública y comunidad.</p>Fredy Enrique Martinez ValenciaEdid Clara Rosero Riascos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4650EL BULLYING EN LAS AULAS DE CLASE, UN DESAFÍO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4660
<p>El comportamiento en el medio escolar, se presenta como un reto, puesto que es uno de los elementos que se encuentran presentes en el desarrollo de las clases, la conducta de los estudiantes, prevalece sobre el desarrollo intelectual y académico de los sujetos dentro del entorno escolar, por este particular, se encamina el desarrollo del presente artículo en el que se considera como finalidad comprender los elementos conceptuales que definen el bullying en las aulas de clase, como uno de los desafíos que se presentan en la formación integral de los estudiantes de los diferentes niveles educativos, para ello, se desarrolla una revisión documental con la que se fomenta la construcción de conocimientos sobre este tema, entendiendo que es el bullying, sinónimo de acoso escolar, donde los alumnos con mayor poder inciden en aquellos</p> <p>grupos vulnerables ocasionando situaciones de desestabilización en el desarrollo de las clases e incidiendo de manera negativa en la formación integral de los estudiantes, porque algunos de estos sienten miedo, otros por estar pendiente de incidir en sus compañeros descuidan sus estudios y ocasiona un caos dentro del ambiente pedagógico, por esta razón, se requiere de asumir las implicaciones pedagógicas que subyacen desde la orientación con la que se mejoren los procesos de acoso en el aula de clase, es decir que esta se convierta en un escenario en el que se generen aprendizajes significativos, pero de igual forma, incidir en la constitución de la personalidad, para así lograr la formación de un ciudadano integral.</p>Cenaida Bohórquez GutiérreSandra Jeréz OlachicaEmilce Jaimes Jaimes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4660MEDIACIÓN ESCOLAR COMO TENDENCIA INNOVADORA EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4661
<p>La sociedad en los últimos tiempos reclama que desde la educación formal se deben asumir nuevos roles con la intención de preparar a los docentes y estudiantes en una metodología que conlleva a la resolución de conflictos; lo cual se ha convertido en una necesidad en las instituciones educativas, más cuando en el día a día emergen situaciones que son difíciles de controlar; razón que conduce a plantear el siguiente objetivo general: establecer lineamientos teóricos para la mediación escolar como tendencia innovadora en la resolución pacífica de conflictos del Colegio Jaime Garzón sede Pablo Sexto en estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se enmarca en la investigación cualitativa a través del paradigma interpretativo mediante un estudio documental, apoyado en las técnicas de análisis de la información. Vale mencionar que el aporte teórico emerge de lo que es un avance de investigación, el cual se encuentra en la primera fase que se refiere a lo que es estudio bibliométrico, afianzado en los antecedentes, ya sea internacionales, nacionales y regionales. De donde emergen las categorías y subcategorías que vienen a definir el camino que deben tomar los docentes para la capacitación de los mediadores escolares, lo cual se ha convertido en una necesidad inminente en las instituciones educativas, lo que permite que se logre una buena interacción y se alcance la resolución de conflictos acorde con lo que se necesita hoy en día en las instituciones educativas.</p>Nidia Yaneth Peñaranda GómezJosé Vicente Alastre Gutiérrez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4661METODOLOGÍA PÓLYA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON NÚMEROS RACIONALES EN GRADO OCTAVO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4663
<p>El razonamiento cuantitativo es una de las habilidades más utilizadas por el ser humano para resolver problemas. Esta investigación proporciona una alternativa pedagógica para fortalecer las habilidades del pensamiento matemático en estudiantes de grado octavo al momento de articular las propiedades de los números racionales con sus aplicaciones en situaciones cotidianas. Además, presenta una herramienta didáctica, dirigida a docentes, cuyo objetivo es potencializar los conocimientos aritméticos y competencias matemáticas de sus estudiantes en este conjunto numérico. Esta investigación se enmarca en un enfoque</p> <p>cualitativo bajo el método de investigación - acción. Para ello, se diseñaron once unidades didácticas orientadas al fortalecimiento de los contenidos curriculares relacionados con los números racionales, sus operaciones básicas, y la resolución de problemas. Para la implementación de estas unidades, se adoptó la metodología de George Pólya, tomando como eje fundamental el dominio de las operaciones básicas y los pasos planteados por el autor. Esta propuesta didáctica se estructuró de manera secuencial, iniciando con una prueba diagnóstica, seguida de clases estructuradas para la consecución de aprendizajes significativos mediados por el diálogo, la gamificación, la lectura, aplicaciones en aritmética y resolución de problemas, y finalizando con la aplicación de una evaluación por competencias. Esta propuesta didáctica surgió a partir de la experiencia docente y la necesidad de aportar a la calidad educativa, frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado octavo. Finalmente se presentaron las conclusiones derivadas de la implementación de las unidades didácticas, así mismo con las posibles líneas de investigación que podrían profundizar en los resultados obtenidos.</p>Ginnet Faisuly Vargas DazaEfraín Rivera JiménezJohn Alexander Murcia Alzate
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4663METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4664
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Si bien la educación a lo largo de la historia ha mostrado una constante evolución, al mismo tiempo también ha permitido develar los diversos elementos que en ella inciden, tal como es el caso de acción didáctica y su vinculación directa con las exigencias sociales, muchas de éstas enfocadas en necesidades de cambio e innovación. Ante ello, este artículo científico se fundamenta en un proceso de investigación formal, que centró su propósito general en reflexionar sobre las concepciones teóricas e implementación de las metodologías activas e innovaciones pedagógicas en la educación básica, en las Instituciones Educativas del Municipio Bahía Solano, Departamento del Chocó, Colombia. Para ello, el estudio se adscribió en el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, apoyado en la técnica de análisis documental. Para cerrar, los resultados de la investigación señalan que las metodologías activas son esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto</p> <p>éstas se convierten en estrategias para el manejo de los recursos instruccionales tanto convencionales, como no convencionales (tecnológicos), lo cual representa un fundamento para posturas vinculantes con el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.</p>Indira Eneida Henao AndradJuan Alejandro Londoño DíazAlba Lucia Bonilla Muñoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4664DESARROLLAR LA CAPACIDAD RESILIENTE AL UTILIZAR LA DESVICTIMIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4665
<p>El propósito de mejorar las pedagogías y formaciones que han sido matrices en las instituciones educativas del municipio de Tibú, en el Departamento Norte de Santander, busca dar posibilidades y a la vez consolidar un alineamiento integral en los estudiantes que, por el infortunio, han atravesado y padecido condiciones extremas que, por fuerzas ajenas a su voluntad, los han llevado a sufrir profundamente. De esta forma contribuye a un grupo que educativa y constructivamente enfrenta múltiples adversidades, al verse en la necesidad de huir de sus espacios y territorios en búsqueda de nuevas oportunidades. Con esta realidad, se desarrolla el presente documento con la finalidad prioritaria de ejecutar un análisis tendiente a la desvictimización de niños y jóvenes en edad escolar, en condición de desplazados, debido a la violencia existente en el país. La investigación se aborda desde un enfoque fenomenológico - hermenéutico, el cual se trabajó en tres etapas: descripción, exploración de otras miradas y construcción de una resignificación resiliencia del fenómeno (desplazamiento forzado). Los hallazgos obtenidos fueron organizados en la categoría “interpretación descriptiva”. Se identifican nuevas categorías como: complejidad y transdisciplinariedad en las manifestaciones de los participantes, pedagogía antropocéntrica, poder y autoridad en torno a la individualidad, la libertad del individuo para liberarse y crear uno nuevo desde la resiliencia, fragmentación social y </p> <p>educativa carente de significado social, e ideología y adoctrinamiento. Este trabajo ha permitido elaborar una propuesta de priorización y planificación de la participación para estos niños, niñas y adolescentes desplazados.</p>Contreras J. Marlon EBautista C. Javier A
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4665Plan Estratégico Gerencial dirigido a docentes, padres y representantes para optimizar el ambiente escolar en el Centro Educativo San José de Calasanz
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4666
<p> El objetivo general de este estudio fue optimizar el ambiente escolar de la institución educativa a través de un Plan Estratégico dirigido a los docentes con la participación de los padres y representantes, considerando las observaciones realizadas, que evidencian problemas en la convivencia de todos los miembros que integran la comunidad Educativa, como lo es en este caso, el Centro Educativo San José de Calasanz, Municipio del Zulia, Norte de Santander, Colombia. Se aplicó el enfoque cuantitativo, bajo un estudio de campo de carácter descriptivo, con la modalidad de proyecto factible; la muestra quedó representada por los 26 docentes y 185 padres de familia y/o representantes. Se utilizó como técnica para la recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario a escala de Likert, con la sistematización de tres fases: (1) Diagnóstico, (2) Factibilidad y (3) Diseño. Los resultados indicaron que se requería de la capacitación de los docentes, así como la participación de los padres de familia y/o representantes, en talleres sobre convivencia pacífica, controlando los factores que afectan el ambiente escolar y abriendo espacios de dialogo junto con la elaboración del proyecto de convivencia para la prevención de la violencia escolar. Se concluyó que uno de los factores que más influyen en el comportamiento de los estudiantes son los medios de comunicación y su exposición prolongada a las redes sociales, pues éstos tienden a reproducir las conductas violentas. Dejando como aporte la formulación detallada del Plan Estratégico para ser actualizado periódicamente.</p>Nubia Ochoa Berbesi
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4666PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS DESAFIANTES (CND) DIRIGIDO A GERENTES DE AULA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4667
<p>Se parte de una realidad que se viene manifestando en instituciones educativas y altera el clima convivencial como los trastornos de comportamientos, específicamente, el comportamiento desafiante negativo. En la actualidad la convivencia escolar se ha visto afectada por diferentes tipos de comportamientos que presentan los niños en el aula de clase. Por lo que los docentes requieren cada vez con mayor necesidad, contar con competencias para atender estas situaciones, de allí que el presente artículo presenta un reporte de investigación desarrollada con el objetivo de diseñar un plan de capacitación para el manejo de Comportamientos Negativos Desafiantes (CND) dirigido a los docentes como gerentes de aula, en la Sede Rudesindo Soto de la Institución Educativa Nuestra Señora De Belén, Cúcuta, Norte De Santander, Colombia, para lo que fue necesario indagar en los factores que pueden incidir en estos comportamientos y en las estrategias docentes implementadas para la integración de los estudiantes que presenten estos CND y que puedan afectar la convivencia. Se realizó una investigación cualitativa, fenomenológica por medio de la observación y entrevistas semiestructuras para conformar las unidades temáticas como CND, estrategias pedagógicas y plan de capacitación que permitieron consolidar el plan de gerencia de aula. Esto con la intención de mejorar la convivencia en el aula de clase y la integración escolar.</p>Lemny Andrea Aro JJosé Antonio Serrano Acuña
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4667LIDERAZGO PEDAGÓGICO DESDE LAS DIMENSIONES DEL SER: UN ANÁLISIS PARA EL ÉXITO ESCOLAR Y PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4668
<p>A lo largo de la historia, y desde su mismo origen, la labor docente se ha presentado como un verdadero reto, en el que se deben asumir posturas de liderazgo permanentes, dada la enorme responsabilidad social que implica no solo enseñar o impartir conocimientos, sino asumir roles bien fundamentados, desde un verdadero liderazgo pedagógico frente a los aprendices. Los seres humanos y más en la actualidad, necesitan que se les brinden herramientas formativas, éticas, emocionales y sensitivas, en donde se tengan en cuenta, todas las demás dimensiones de su ser. Los paradigmas educativos han evolucionado, conforme ha evolucionado el mundo, y en ese sentido la labor didáctica, por demás titánica, debería ser la encargada, junto con otros estamentos de la sociedad de preparar a los niños para que, a lo largo de su vida escolar, además de aprender, se vayan formando como verdaderos lideres y líderesas, desde la conexión con su entorno familiar y sus maestros, quienes son los responsables de guiar los caminos de los más pequeños. En esta investigación de carácter documental, con enfoque cualitativo, pilotaremos por</p> <p>diversos puntos de vista, tanto de carácter nacional, como internacional, que nos permitirán realizar el análisis sobre dichos planteamientos y llegar a conclusiones, sobre la importancia de formar, mantener y proyectar lideres desde tempranas edades y en la educación primaria, preparándolos para enfrentarse a una sociedad cada vez más exigente y ávida de encontrar nuevos y mejores lideres.</p>Astrid Carolina Pardo GarzónWilder Duveimar Rodríguez PinedaEucaris del Carmen Ballesteros Ballesteros
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4668Uso de Geogebra como herramienta didáctica para la comprensión del concepto de Límite
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4662
<p>Este artículo considera el uso de Geogebra como una herramienta valiosa de enseñanza para la comprensión del límite de funciones en estudiantes de undécimo grado. Adopta una metodología cualitativa basada en la observación directa y el análisis de contenido. Así, se compararon dos grupos: uno con guías planas tradicionales (Grupo 1) y el otro con actividades interactivas en un Geogebrabook (Grupo 2), evaluando sus desempeños en la comprensión del concepto mediante rúbricas. Los resultados destacan que Geogebra supera a otros softwares (como Maple, Cabri Geometry o Derive) debido a su accesibilidad, interfaz intuitiva y versatilidad, especialmente integrando recursos como Geogebrabook y applets dinámicos. La investigación enfatizó tres perspectivas clave para la enseñanza de límites: geométrica, algebraica/aritmética y analítica, vinculadas a hitos como el método de exhaución y la noción de infinito. El enfoque diseñado demostró que la mediación tecnológica facilita la manipulación de objetos abstractos, promoviendo una comprensión más profunda en comparación con los métodos tradicionales (Grupo 1), donde las limitaciones materiales dificultaron la comprensión del tópico. Se concluye que la integración de la fenomenología histórica del concepto con herramientas TIC como Geogebra optimiza el aprendizaje, superando obstáculos didácticos y cognitivos, destacando la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a la complejidad epistemológica de los conceptos matemáticos avanzados.</p>Manuel Antonio Hoyos GarciaEduar Ramiro Burbano Semanate
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4662FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE MATEMÁTICAS EN LAS PRUEBAS SABER 11 EN EL COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA DE DUITAMA.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4669
<p>El Ministerio de Educación impulsa el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), una herramienta destinada a evaluar y orientar a las instituciones educativas, identificando áreas de mejora y fortalezas para optimizar su desempeño donde las Pruebas Saber 11 son fundamentales para su medición, por tanto, es uno de los requisitos para que los estudiantes culminen grado once, como paso previo al ingreso a la educación universitaria. La mayoría de las instituciones de educación superior requieren este examen, ya que unos resultados destacados aumentan las posibilidades de admisión. Varios factores pueden influir al momento de presentar las Pruebas Saber 11, por lo que en esta investigación se pretende determinar los factores sociodemográficos e institucionales, que influyen en los resultados en matemáticas de las Pruebas Saber 11 de los estudiantes del Colegio Guillermo León Valencia. Haciendo uso de un método mixto, el estudio se enmarca en un enfoque descriptivo con un componente explicativo. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de cuestionarios a 199 estudiantes y entrevista a dos docentes de matemáticas. La muestra se seleccionó no aleatoriamente para obtener la percepción de ambos actores, lo que permitió caracterizar a los estudiantes, comparar los puntajes promedio en matemáticas y describir la contribución de las variables sociodemográficas e institucionales al grupo de resultados en esta asignatura. Según los análisis estadísticos realizados, los factores sociodemográficos e institucionales que más influyen en los resultados en matemáticas de las Pruebas Saber 11 son: la edad del estudiante, la presencia de los padres en el hogar, la disponibilidad de computador e internet en el hogar, el nivel de satisfacción en la relación entre compañeros, el nivel de competencia percibido en matemáticas por parte de los estudiantes y las posibilidades económicas de continuar con los estudios.</p>Darío Fernando Meza Rodríguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4669REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4670
<p>Profundizar sobre los componentes del hecho educativo conlleva a reimaginar nuevas opciones de enseñanza; para lograr acortar las brechas existentes entre lo que son los modos tradicionales y los contemporáneos; ha llegado el momento de empoderarse de nuevos conocimientos, recursos y estrategias que vayan de la mano con lo que se presenta en la sociedad como lo es la tecnología; es el momento de escudriñar y mirar que se debe hacer, es así que se plantea el siguiente objetivo general: generar reflexiones teóricas sobre la importancia de la lectura para el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los estudiantes de educación básica colombiana. La metodología empleada recae en la investigación cualitativa, junto con el paradigma interpretativo a través del método hermenéutico, lo cual se concreta con la técnica de análisis de contenido; es decir se realiza una revisión sistemática de algunos materiales y posiciones teóricas de autores con respecto al tema que se viene tratando. Lo cual trajo como resultado que la lectura es fundamental en la formación y capacitación académica de los estudiantes y se llegó a la conclusión que los conocimientos previos y las experiencias existente se deben aplicar en las instituciones</p> <p>educativas con la intención de lograr alcanzar un modelo de enseñanza para fortalecer el hábito de la lectura y de esa manera lograr entender y comprender la realidad que se vive en la actualidad, la cual se encuentra sumergida en las tendencias tecnológicas.</p>Fanny Vásquez Vásquez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4670INCIDENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA – DESDE UNA PERSPECTIVA
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4671
<p>El conflicto armado ha sido una parte oscura de la historia colombiana desde mediados del siglo XX y aún continúa siendo parte de la vida en ese país. Aunque se hayan establecido tratados de paz con intervención de organismos internacionales y gobiernos de otros países, no se puede decir que culminaron ya que disidentes de estos grupos se organizan y conforman otros. Aspectos que han permeado la sociedad en general; desde allí se plantea el siguiente objetivo general: reflexionar sobre las incidencias del conflicto armado en la educación básica desde una perspectiva teórica – documental. Se asume una metodología asociada al enfoque cualitativo, bajo la técnica del análisis documental la cual permite la selección y exploración de diversos e importantes textos vinculados a la temática de estudio que conlleva a la disertación, descripción y con ello, un mayor acercamiento a la realidad histórica del conflicto en Colombia y sus implicaciones en el sector educativo. Es oportuno señalar que se logró como resultado un compendio teórico – documental con respecto al conflicto armado y sus implicaciones en la educación colombiana. Por lo tanto, se concluye que la historia de la educación colombiana se ha encontrada marcada por los visos del conflicto armado que sin duda alguna inciden en la formación y capacitación de los estudiantes colombiano y en algunos casos han dejado huellas significativas en las familias y la población colombiana.</p>Antonio Francisco Gómez Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-11-182025-11-1832210.56219/lneaimaginaria.v3i22.4671