Inteligencia artificial en la educación secundaria: mediadora del pensamiento crítico-digital
Palabras clave:
inteligencia artificial, educación secundaria, contextos periféricos, pensamiento crítico-digital, formación docenteResumen
Este artículo analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) como recurso pedagógico en la educación secundaria, centrándose en contextos periféricos con limitaciones tecnológicas. El objetivo es evaluar cómo la IA contribuye al desarrollo del pensamiento crítico-digital en los estudiantes, considerando barreras estructurales, pedagógicas y tecnológicas. Basado en un enfoque fenomenológico y una revisión teórica de literatura reciente, el estudio destaca aportes de autores como Freire, quien subraya la necesidad de una educación crítica y contextualizada, y Vygotsky, cuya teoría del constructivismo social resalta el aprendizaje colaborativo como clave para el desarrollo cognitivo. La IA se identifica como una herramienta que personaliza el aprendizaje mediante sistemas adaptativos y permite detectar tempranamente dificultades de aprendizaje. Sin embargo, su implementación enfrenta retos, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de formación docente contextualizada. Los hallazgos destacan que, con una capacitación continua y estrategias pedagógicas adaptadas, la IA puede fortalecer la enseñanza y promover la formación de ciudadanos críticos y éticos. Se concluye que, utilizada de manera reflexiva, la IA tiene el potencial de reducir desigualdades y promover una educación más equitativa en contextos rurales.