Construcción de paz en entornos educativos desde la perspectiva de la resolución de conflictos
Palabras clave:
cultura de paz, entornos educativos, resolución de conflictosResumen
El propósito de este esta producción escrita es describir la relevancia de la construcción de paz en entornos educativos desde la perspectiva de la resolución de conflictos. Culturalmente el hombre ha dirigido su atención hacia la construcción de espacios de paz, sus acciones forman parte de ese deseo por conseguir juntos, aunque ello conforme un ideario escasamente alcanzado. Me apoyaré en la teoría de Galtung (1999). Metodológicamente, me acogeré a un estudio de naturaleza cualitativa, paradigma interpretativo, con la finalidad de interpretar los significados que sobre el fenómeno generan los actores sociales, direccionado por el método fenomenológico hermenéutico, apoyado en el construccionismo social. Para recabar la información seleccionaré cuatro (4) actores sociales (un directivo, un docente, un estudiante y una madre representante) dada su disposición a participar, conocimientos y vivencias en el ámbito de estudio. Para acopiar la información aplicaré la técnica de la entrevista en profundidad, la cual será codificada, categorizada y triangulada para construir los hallazgos. Los criterios de rigor científico serán la credibilidad, o regreso al actor social para confirmar mis interpretaciones, y la legitimidad. A modo de colofón, la importancia de promover una cultura de paz en el proceso formativo para potenciar las habilidades sociales del individuo, lo cual es todo un reto tanto para la familia como escuela, puesto que vivir en armonía es uno de los elementos claves que busca toda la humanidad, siempre con miras a favorecer una convivencia sólida, justa y en paz para todos. A modo de colofón dejo esta frase como parte de mi poiesís: “Cada actuación del ser humano nos acerca o aleja de la cultura de paz… trazar caminos para la resolución de conflictos es mirar hacia un mismo horizonte”.