SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa
<div id="journalDescription"> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"><strong>Sinopsis Educativa,</strong></span></span><span style="color: #1c1c1c;"><span lang="es-VE"> Revista Venezolana de Investigación, es el órgano divulgativo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es una publicación arbitrada bajo el sistema doble ciego. Se publica a razón de dos números por año en los meses de junio y diciembre. Se editó en formato impreso hasta el año 2009. A partir del año 2010 su divulgación es en formato digital.</span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #808080;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 115%;" align="justify"> </p> </div>es-ESSINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación1317-8687Número Completo
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4354
<p>Número Completo</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242Tabla de Contenido
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4291
<p>Tabla de Contenido</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242519Portada
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4288
<p>Portada</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242Normas de Publicación
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4352
<p>Normas de Publicación</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242635640La metacomprensión como herramienta para desarrollar habilidades psicolingüísticas en la docencia
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4294
<p align="justify">Este estudio investiga la metacomprensión como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades psicolingüísticas en docentes del Instituto de Promoción Agropecuaria en Pueblo Nuevo, Arauca, con el objetivo de explorar su potencial para mejorar tanto el desempeño docente como el aprendizaje de los estudiantes. Basándose en teorías educativas de Piaget, Vygotsky y Flavell, que subrayan la importancia de la reflexión y la autorregulación en el aprendizaje, el estudio adopta un enfoque cualitativo fenomenológico. A través de entrevistas semiestructuradas con 10 a 12 docentes, se exploran sus experiencias, reflexiones y percepciones sobre cómo la metacomprensión impacta en su práctica pedagógica. Los hallazgos de la investigación indican que la metacomprensión permite a los educadores ajustar sus estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que contribuye a la mejora de la comprensión lectora, así como de la expresión oral y escrita. Además, se observa que el uso de la metacomprensión fomenta la autorregulación del aprendizaje y promueve el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, habilidades clave para su éxito académico. En este mismo sentido, se concluye que la integración de la metacomprensión en la formación docente es crucial para enriquecer la práctica pedagógica, facilitando un entorno más reflexivo y adaptado a las demandas del contexto educativo actual. A pesar de estos desafíos, se destaca el valor de la metacomprensión como un recurso valioso en el proceso educativo, que, cuando se implementa de manera efectiva, puede transformar significativamente la enseñanza y el aprendizaje.</p>Alba Janeth García Guevara
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232422740Hermenéutica de la tradición deportiva colombiana y su impacto en el desarrollo integral ciudadano
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4295
<p>Este artículo examina la influencia de la tradición deportiva colombiana en la configuración de la identidad nacional y el desarrollo integral ciudadano, mediante un análisis comparativo con Venezuela, Brasil, Panamá y Ecuador. Inspirado en la hermenéutica crítica de Foucault, el estudio interpreta las tradiciones deportivas como vehículos de cohesión social y cultural. Se empleó una metodología hermenéutica, que permitió analizar las estructuras y relaciones de poder que sustentan las instituciones deportivas en estos países. Los resultados sugieren que el deporte ha jugado un rol clave en la promoción del desarrollo humano y la inclusión social. El estudio concluye que las políticas deportivas deben alinearse con estrategias de integración regional para maximizar su impacto.</p>Alberto Carlos Peláez Paba
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232424152Proyectos transversales: propuesta transdisciplinar y pedagógica para la formación ciudadana en instituciones educativas oficiales
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4296
<p align="justify">El presente artículo tiene como objetivo revisar y contrastar estudios sobre cómo los enfoques transdisciplinarios, los modelos pedagógicos institucionales y los proyectos transversales impacta la formación ciudadana en estudiantes de instituciones educativas. Para ello se realizó una revisión documental en buscadores especializados como ResearchGate, Redalyc, Scielo y Dialnet. Se seleccionaron 20 publicaciones realizadas entre 2016 y 2024, usando criterios como la transdisciplinariedad, modelos pedagógicos y proyectos transversales en la formación ciudadana. La revisión reflexiona sobre el papel fundamental de este tema en la educación y su impacto en el desarrollo de estudiantes como ciudadanos participes y conscientes del rol protagónico en la sociedad, y cómo se teje la apropiación de estas competencias desde los primeros escenarios de sociabilidad en la escuela. Entre las conclusiones se destaca la necesidad de enfoques educativos desde una visión compleja que vinculen múltiples disciplinas, fomenten la participación de la comunidad educativa y promuevan competencias ciudadanas contextualizadas.</p>Anderson Yowhm García Páez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232425361Una mirada axiológica de la educación para la paz
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4297
<p align="justify">Esta investigación tiene como propósito generar una aproximación teórica sobre la educación para la paz como constructo axiológico en contextos educacionales afectados por el conflicto armado en Colombia, en el Instituto de Promoción Agropecuaria del Centro Poblado de Puerto Jordán. Educar para la paz se corresponde con recrear ámbitos de convivencia pacífica, de respeto y solidaridad, lo que convoca un sentido axiológico que requiere convertirse en una noción a considerar en los espacios educativos. Me direccionaré por la metodología bajo el enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, con nivel descriptivo-interpretativo con un carácter exploratorio- comprensivo a fin de interpretar los significados que los actores sociales le asignan al fenómeno indagado, apoyado en el construccionismo social y el método fenomenológico hermenéutico. Los participantes de la investigación son tres (3) docentes y dos (2) estudiantes participantes del contexto indagado, elegidos voluntariamente, dados sus conocimientos sobre el fenómeno. Acopié la información mediante entrevistas en profundidad aplicadas a los actores sociales, la cual codifiqué, categoricé y triangulé, en atención a construir los hallazgos de la indagación, aplicando los criterios de rigor científico como la credibilidad o regreso al actor social para su legitimidad y confianza. La aproximación teórica generada ha aportado al sentido axiológico de la paz elementos para recrear un mundo mejor de justicia y convivencia pacífica.</p>Anderson Manuel Rincón Carreño
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232427783La eterética: una visión ética situacional
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4298
<p align="justify">La eterética es una propuesta ética situacional que combina los conceptos de etéreo y ética, sugiriendo que la moralidad no desaparece en situaciones difíciles, sino que permanece latente, lista para adaptarse y manifestarse. A través de un análisis conceptual y filosófico, el artículo explora cómo la eterética se fundamenta en la adaptabilidad y la responsabilidad moral, destacando la importancia de considerar el contexto en las decisiones éticas. Los autores más relevantes, como Gert (2017), Taylor (2016) y Nussbaum (2001), enfatizan que la ética debe ser un proceso dinámico y flexible. Los hallazgos indican que la eterética permite a los individuos mantener su integridad moral en entornos hostiles, actuando con discernimiento y prudencia. La ética suspendida se presenta como un recurso valioso para enfrentar desafíos éticos sin comprometer los valores fundamentales. En conclusión, la eterética no solo invita a la reflexión sobre la ética en la vida cotidiana, sino que también promueve un enfoque adaptable y resiliente que puede guiar a los individuos en la construcción de una sociedad más ética y consciente.</p>Ángel Diomar Quiceno Marín
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232428495El sentido del pensamiento computacional en docentes de instituciones educativas de medellín, Colombia
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4299
<p align="justify">El razonamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas complejos representan competencias esenciales en la formación cognitiva infantil. Estas capacidades pueden potenciarse mediante el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC), concebido como una habilidad que propicia el análisis y la solución de problemas desde una perspectiva lógica, estructurada y metódica. La inserción del PC en las prácticas educativas exige una participación activa por parte del docente, por lo que resulta imprescindible comprender sus percepciones y actitudes al respecto. En el contexto latinoamericano, y particularmente en Medellín (Colombia), persisten retos significativos como la escasa formación específica y la limitación de recursos tecnológicos. Este estudio se orientó a explorar las interpretaciones y valoraciones que los docentes de educación preescolar otorgan al PC, bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes seleccionados por su experiencia y apertura a enfoques pedagógicos innovadores. Los hallazgos evidencian una actitud favorable hacia el PC, así como una clara identificación de barreras estructurales. Los docentes manifestaron interés por adoptar estrategias formativas que potencien las competencias de sus estudiantes, siempre que existan condiciones institucionales propicias.</p>Beatriz Ospina
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-2324296105Integración de estrategias de aprendizaje aumentado en la enseñanza de ciencias naturales en la educación básica primaria
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4300
<p align="justify">Este estudio aborda la integración de estrategias de aprendizaje aumentado en la enseñanza de ciencias naturales en la educación básica primaria, reconociendo la necesidad de adaptar la pedagogía a un contexto digital. Autores como Mejía y Aguilar destacan la transformación educativa impulsada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, utilizando encuestas y observaciones para recolectar datos en la institución educativa Inocencio Chinca en Arauca-Tame. Los hallazgos revelan que los estudiantes expuestos a herramientas tecnológicas, como aplicaciones de realidad aumentada, mostraron un aumento significativo en la motivación y comprensión de conceptos complejos, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. Además, se observó una transformación en el rol del docente, quien pasó de ser un transmisor de información a un facilitador del aprendizaje, enfatizando la importancia de la formación continua para la implementación efectiva de estas tecnologías. Las conclusiones sugieren que el aprendizaje aumentado no solo mejora el entendimiento de los contenidos de ciencias, sino que también promueve habilidades críticas y de investigación en los estudiantes. Este estudio resalta la necesidad de invertir en infraestructura tecnológica y desarrollar programas de formación para docentes, orientados a la integración de las TIC en la enseñanza.</p> <p><strong> </strong></p>Belcy Parra Silva
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242106116Uso de la tecnología como herramienta para la participación familiar en el aprendizaje de los niños y niñas
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4301
<p align="justify">El presente artículo forma parte de un trabajo investigativo en desarrollo, cuyo propósito general es promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para fomentar la participación familiar en el aprendizaje de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano Barinas, estado Barinas. La investigación surge ante la limitada implicación de padres y representantes en las dinámicas escolares, atribuida a la débil articulación entre la escuela y la familia, así como a la escasa utilización de medios tecnológicos con fines pedagógicos. Desde el paradigma socio-crítico y mediante una metodología cualitativa, se adopta el enfoque de Investigación-Acción Participativa (IAP), siguiendo la propuesta de Rojas (2014), estructurada en cuatro momentos: diagnóstico inicial, planificación, ejecución del plan de acción y evaluación reflexiva. En este artículo se presentan avances correspondientes a la fase diagnóstica y hallazgos preliminares sobre las percepciones docentes, como insumo para el diseño de estrategias inclusivas y sostenibles que integren a las familias mediante el uso contextualizado de las TIC.</p>Betty Patiño
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242117126Factores externos en la construcción de la autoeficacia académica en estudiantes de secundaria
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4302
<p align="justify">Este artículo presenta un estudio documental sobre el rol de la familia, el docente y las TIC en la construcción de la autoeficacia académica en estudiantes de secundaria, con el objetivo de analizar cómo estos tres factores externos independientes influyen en la percepción de autoeficacia de los estudiantes. La investigación utiliza un diseño documental de tipo revisión narrativa, con un análisis de 20 documentos seleccionados según criterios específicos de inclusión. Los resultados sugieren que la cohesión familiar, el apoyo docente y el uso adecuado de TIC son determinantes clave para mejorar la autoeficacia académica. En conclusión, los hallazgos de este estudio sugieren que un enfoque integral que involucre a la familia y a los docentes en el uso adecuado de TIC es esencial para garantizar niveles óptimos de autoeficacia académica en estudiantes.</p> <p> </p>Blanca Juliana Ortiz Vásquez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242127138El impacto de la participación activa de los padres en el desarrollo socio-cognitivo de sus hijos en el contexto escolar y familiar
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4303
<p align="justify">La participación activa de los padres en el desarrollo socio-cognitivo de sus hijos es esencial en el contexto educativo y familiar, influyendo de manera directa en su rendimiento académico y bienestar emocional. Este artículo explora cómo las interacciones entre padres e hijos, fundamentadas en diversas teorías educativas y psicológicas, impactan el desarrollo cognitivo y social de los niños. Teorías como la Socio-Crítica de Habermas, Sociocultural de Vygotsky, Aprendizaje Significativo de Ausubel y Aprendizaje Cognoscitivo Social de Bandura resaltan la importancia de la comunicación, mediación y modelado en el aprendizaje. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones para analizar la percepción de padres, docentes y alumnos sobre la participación parental. Se espera que los resultados evidencien una relación positiva entre la colaboración familiar y las habilidades socioemocionales de los estudiantes, así como la necesidad de un entorno educativo que fomente el diálogo y la interacción. En conclusión, al involucrar a los padres en el proceso educativo, se promueve un desarrollo integral de los niños, formando individuos emocionalmente equilibrados y socialmente competentes. Este estudio destaca la relevancia de la cooperación entre la escuela y la familia para mejorar el desarrollo sociocognitivo en un mundo que exige habilidades tanto cognitivas como socioemocionales.</p>Carmen Yuleny Ramírez Messa
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242139150Orientación vocacional en la educación media: implicaciones para la práctica docente
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4304
<p align="justify">La orientación vocacional en la educación media es un proceso fundamental para que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Este proceso cobra especial relevancia en un entorno educativo donde los estudiantes deben enfrentar un mercado laboral dinámico y competitivo. La transición de la educación secundaria a la vida adulta plantea retos significativos, ya que muchos jóvenes carecen de la información necesaria para elegir una carrera que se ajuste a sus intereses, habilidades y valores. Este artículo explora las implicaciones de la orientación vocacional en la educación media, con un énfasis particular en el papel que desempeñan los docentes en la implementación de programas vocacionales. Se sostiene que la orientación vocacional debe ser un proceso integral que involucre a docentes, familias y la comunidad, promoviendo un enfoque colaborativo que garantice el acompañamiento adecuado de los estudiantes. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando la metodología de investigación-acción, con el fin de transformar las prácticas docentes y mejorar la orientación vocacional. El estudio se lleva a cabo en una institución educativa de educación media, donde se exploran las percepciones de los docentes sobre su rol en la orientación vocacional, así como las estrategias empleadas en el aula. El artículo también destaca la importancia de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el papel crucial de los docentes en la orientación vocacional, y la necesidad de adaptar los programas a las realidades culturales y socioeconómicas de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la orientación vocacional no debe ser vista como una actividad aislada, sino como un proceso continuo y colaborativo que involucra a todos los actores educativos, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.</p>Diana Esperanza Cely Macias
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242151159Aprendizaje basado en problemas: una aproximación a su abordaje en el estudio del sistema de ecuaciones lineales.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4305
<p align="justify"><em>El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de sistemas de ecuaciones lineales promueve la resolución de problemas y fomenta el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Este artículo enmarca un estudio de tipo cuantitativo, cuyo objetivo fue </em><em>determinar en qué medida la implementación del aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje de sistema de ecuaciones lineales 2x2 en estudiantes de noveno</em><em>. La investigación fue descriptiva, con un diseño preexperimental y método deductivo, que evaluó el impacto del aprendizaje basado en problemas en sistemas de ecuaciones lineales. Incluyó un pretest para diagnosticar competencias iniciales, la implementación de la estrategia vinculada a situaciones reales y un postest para analizar los avances obtenidos. </em><em>Los resultados confirman que esta metodología es eficaz para fortalecer competencias matemáticas, fomentar habilidades de resolución de problemas y promover la aplicabilidad de los sistemas de ecuaciones en contextos cotidianos</em></p>Diana Andrea Vargas Pulido
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242160169Funciones trigonométricas en la inteligencia artificial: desarrollando el pensamiento trigonométrico
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4306
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito analizar las diversas propuestas de funciones trigonométricas en inteligencia artificial para el desarrollo del pensamiento trigonométrico. Se desarrolló una investigación con metodología con enfoque cualitativo e interpretativo, tipo documental. Se contextualizaron, clasificaron, categorizaron y analizaron 20 estudios en 10 unidades en Colombia y 10 internacionales, entre 2019 y 2024 en idioma español y publicadas en revistas indexadas. Hubo tres categorías a nivel nacional: Educación Matemática y Didáctica; Matemáticas Avanzadas y Especializadas y Recursos; Tecnologías Educativas e Inteligencia Emocional; a nivel internacional dos: Educación- Didáctica y Enseñanza de las Matemáticas, los contextos culturales y metodológicos. Resultados: avance significativo en comprensión y abordaje de la enseñanza matemática (funciones trigonométricas) destacando la necesidad de innovación para la praxis docente, sumando las herramientas desde la inteligencia artificial. Le revisión concluye que la integración de enfoques didácticos innovadores, tecnologías educativas, contextos culturales, apoyo emocional, IA son claves para una enseñanza y aprendizaje de matemáticas equitativo y de calidad.</p>Dimitri Venera Jiménez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242170178Factores que influyen en la motivación académica de los estudiantes de educación básica
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4307
<p align="justify"><>La desmotivación escolar afecta principalmente a los estudiantes de educación básica secundaria, manifestándose en la falta de interés y participación en los procesos académicos. Este artículo presenta una revisión sistemática con el objetivo de identificar las causas principales de la desmotivación escolar y explorar estrategias pedagógicas que pueden mejorar la motivación académica. Se analizaron 30 estudios obtenidos de bases de datos académicas como Google Académico y Scielo. Los resultados muestran que factores como las condiciones socioeconómicas, la rigidez del currículo y la desconexión entre los métodos tradicionales de enseñanza y las necesidades de los estudiantes influyen en la motivación. La Teoría de la Autodeterminación destaca la importancia de la motivación interna, que se potencia por la autonomía y la competencia. Además, se concluye que el uso de estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías, mejora la participación</p>Diomar García Meneces
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242179189Transversalidad de la pedagogía cultural como dimensión creativa hacia el desarrollo integral de la educación inicial Colombiana.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4308
<p align="justify">La educación es contemplada en la Ley General de Educación en Colombia como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana. El propósito de la investigación es generar una aproximación teórica sobre transversalidad de la pedagogía cultural como dimensión creativa hacia el desarrollo integral de la educación inicial del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. Apoyado en las posturas epistémicas de Tamayo (2021), le aporta a la calidad educativa en el país, Vygotsky con su método socio-cultural y De La Torre (1997) presenta estudios intensivos sobre la creatividad. Se pretende en ella realizar una investigación de enfoque cualitativo, ubicada en el paradigma interpretativo, El método aplicado será el fenomenológico hermenéutico. El escenario es la Escuela Fundación hijos de la Sierra Flor de la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre Colombia. Los actores sociales son tres 1 docentes, 1 administrativo y 1 psicólogo, individuos que pertenecen a la fundación objeto de estudio se utilizará la técnica de la entrevista a profundidad para la recolección de la información, para el análisis de la información se utilizará la codificación, la categorización, contrastación y triangulación. La cientificidad se desarrollará a través de la fiabilidad, auditabilidad, la teorización consistirá en la construcción de una aproximación teórica que oriente los hallazgos emergentes la cual consistirá en constructos teóricos que a partir de la mirada de los hechos, se organizaran y representaran conceptualmente a través de una nueva red de relaciones entre sus partes constituyentes. Se ofrecen algunas orientaciones y reflexiones generales</p>Eduin Pérez Contreras
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242190198Tecnologías de aprendizajes y conocimiento en la jornada diaria de los niños en edad preescolar
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4309
<p align="justify">El artículo que se presenta a continuación, aborda la siguiente problematica que las docentes al no llevar a cabo la jornada diaria escolar completa, perjudican el desarrollo integral de los niños, incumpliendo cada uno de los momentos; al suprimir uno o varios periodos, la secuencia se pierde y crea confusión, ansiedad porque no exploran cada área secuencialmente entonces, el proceso de aprendizaje se interrumpe. Tiene como propósito general, implementar las (TAC) tecnología del aprendizaje y conocimientos en la jornada diaria de los niños en edad preescolar del Centro de Educación Inicial los Próceres ubicado en el Estado Barinas municipio Bolívar Parroquia Barinitas. Se utilizará un método investigación acción, con un paradigma socio crítico y un enfoque cualitativo en el cual el investigador asume un papel activo fundamentado en cuatro momentos: Reflexión inicial que refleja la situación de la temática, la planificación que es un conjunto de actividades para mejorar la situación, la puesta en práctica del plan en el proceso de implementación en términos de alcances y limitaciones, la reflexión final en torno al proceso y los resultados con miras a reconsiderar la preocupación de la temática, las oportunidades restricciones y las implicaciones futuras.</p>Edy Cáceres
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242199209Educación media técnica y sus significaciones desde los actores sociales en el contexto rural
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4310
<p>< align ="justify"p>Es importante destacar que, todas las organizaciones en el mundo esto incluye las educativas, necesitan de una fuerza competitiva que los lleve por el camino de la excelencia, que brinde resultados acordes con la misión y visión por la que fue creada, para lo cual amerita del apoyo del personal directivo y todo el personal que labora en estos espacios. El presente estudio articulo tiene por propósito destacar la trascendencia de la Educación Media Técnica y sus significaciones desde los actores sociales en el contexto rural, es oportuno mencionar que, el hecho educativo está en constante movimiento de allí el interés por indagar como se está educando respondiendo a las exigencias de la sociedad. Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentra enfoque teórico de Durkheim a la sociología de la educación (1985). Metodológicamente asume el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico, para recabar la información se apoya en cuatro (4) actores sociales (dos (2) docentes y dos (2) estudiantes) la misma se hará aplicando la entrevista en profundidad, confiando en sus conocimientos, vivencias y experiencias. Entre las técnicas para procesar la información cito las siguientes: categorización, estructuración y triangulación y teorización. Seguidamente, para la calidad de la investigación acudiré a los criterios de confiabilidad, transferibilidad, reflexibilidad, los cuales permitirán desarrollar y culminar un conjunto de rasgos epistémicos, puesto que, el equipo humano que labora en las instituciones educativas tienen un reto el de liderizar las acciones para ofrecer una educación de calidad, cuando se analiza con rigor la contextualización de la realidad estudiada, se puede decir que, el Estado debe formar al educador que trabaja en las escuelas rurales, con la finalidad de formar un individuo con miras hacia despertar la vocación por las bondades que ofrece el campo.</p>Erley Calderón Salinas
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242210219Aprender jugando: binomio de la motricidad fina en los niños y niñas de preescolar
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4311
<p align="justify">La investigación realizada por Florinda Becerra Villamizar se centra en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preescolar a través de actividades lúdicas, destacando su importancia para el crecimiento integral de los infantes. Se citan a varios autores como Shunta y Chasi (2023) y Ruiz (2017), quienes subrayan que la motricidad fina es esencial no solo para la ejecución de tareas cotidianas, sino también para el desarrollo social y emocional. Utilizando un enfoque cualitativo y la metodología hermenéutica, se llevó a cabo un estudio en un aula de preescolar, donde se observaron las interacciones entre educadores y niños durante el juego. Las técnicas de recolección incluyeron la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que las actividades lúdicas no solo mejoran las habilidades motoras finas, sino que también fomentan la creatividad, la autoconfianza y habilidades sociales como el trabajo en equipo y la empatía. Las conclusiones destacan la necesidad de personalizar la enseñanza y promover un ambiente inclusivo que permita a cada niño desarrollarse según su propio ritmo. Además, se sugiere que futuras investigaciones se orienten hacia la capacitación de educadores y la colaboración entre familia y escuela para potenciar el desarrollo de la motricidad fina. Esta investigación resalta la relevancia del juego como herramienta educativa en la formación integral de los niños en edades tempranas.</p>Florinda Becerra Villamizar
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242220228La recreación inclusiva como praxis pedagógica: una revisión desde la realidad Venezolana
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4312
<p align="justify">La presente revisión documental aborda como tema central la recreación inclusiva, delimitando su estudio como una praxis pedagógica fundamental para el desarrollo integral y la justicia social en contextos de diversidad funcional. El propósito del estudio es analizar los fundamentos teóricos, enfoques pedagógicos y realidades contextuales de la recreación inclusiva para develar sus implicaciones en el sistema educativo venezolano. Se revisan críticamente los aportes de autores clave y marcos teóricos como el modelo social de la discapacidad (Palacios, 2008; Oliver, 2013), la teoría del ocio autotélico (Verdugo et al., 2012) y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (CAST, 2018). Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo a través de la técnica de análisis documental de fuentes académicas, legales y reportes de organismos internacionales. Como hallazgo teórico preliminar, se devela una notable convergencia global hacia la concepción de la recreación como un derecho humano, pero una profunda y crítica divergencia entre los avanzados marcos normativos, como la Ley Orgánica venezolana de 2024, y la realidad material de las barreras sociales, económicas y arquitectónicas exacerbadas por una crisis humanitaria compleja. Se concluye que la consolidación de la recreación inclusiva en Venezuela demanda una transformación pedagógica que trascienda la norma y se enfoque en la formación docente para deconstruir el capacitismo y crear culturas comunitarias de inclusión efectiva, proponiendo una transición hacia una pedagogía de la potencia.</p> <p> </p>Freddy Ovalles
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242229240Significancia de la metacognición en la hermeneusis del texto
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4313
<p align="justify">El estudio doctoral adopta como propósito fundamental Erigir una teorética de la interpretación de texto en la resolución de problemas desde la metacognición y el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria básica. La presente investigación se sustenta en las Teorías del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1968), Teoría de la Metacognición de Flavell (1979), Teoría del Constructivismo de Piaget (1970) y Teoría de la Cognición Situada de Lave y Wenger (1991). Para agenciar los propósitos establecidos se optó por un enfoque epistemológico postpositivista cualitativo, sustentado en el paradigma interpretativo, y enmarcado en el hermenéutico de Gadamer. Los informantes clave están conformados por (5) docentes. El Contexto de Estudio está representado por la Institución Educativa Técnica Simón Bolívar del departamento de Arauca-Colombia. En relación con la obtención de la información, se empleó el análisis documental y entrevista semiestructurada, contando un guion de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información se emplearán la categorización, la estructuración, la triangulación y la teorización. La validez y credibilidad, surgieron a partir de resultados similares en derivaciones informativas. A partir de los hallazgos, las distintas aristas revelan que, la interpretación de texto y la resolución de problemas son procesos complejos que requieren de un enfoque integrador que considere tanto las habilidades cognitivas como metacognitivas. Los estudiantes, al enfrentarse a tareas que involucran la interpretación de texto en la resolución de problemas, deben ser conscientes no solo de los contenidos explícitos que enfrentan, sino también de los procesos internos que influyen en su comprensión y análisis.</p>Héctor Ricardo Pautt Blanquicett
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242241252Modelos educativos flexibles en el sector rural: una revisión teórica desde la perspectiva interpretativa
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4314
<p align="justify">La educación rural en Colombia enfrenta desafíos significativos, especialmente los relacionados con los estudiantes de extraedad educativa. Los modelos educativos flexibles han sido propuestos como soluciones potenciales que deben revisarse y mejorarse para cumplir con su cometido. Este artículo tiene como objetivo analizar la aplicación de modelos flexibles en la educación rural colombiana. Se utiliza un enfoque interpretativo basado en la revisión de literatura existente. La investigación es de diseño documental y la técnica de análisis de la información es de análisis de contenido. La revisión documental encontró veinte investigaciones del contexto nacional e internacional. De la revisión documental resultó la necesidad de dar un enfoque territorial a las adaptaciones curriculares propuestas en los modelos educativos flexibles que respondan al contexto sociocultural del sector rural. Se concluye que es necesario ampliar la investigación en esta línea para asegurar la finalización exitosa de los ciclos educativos de estos estudiantes.</p>Hilde Alfonso Ardila Solórzano
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242253265La gestión cultural como pilar de construcción de paz en la educación primaria
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4315
<p align="justify">La construcción de paz en contextos educativos es un reto que se puede abordar a través de la gestión cultural. Este artículo explora la relación entre la gestión cultural y la convivencia en la educación primaria, sosteniendo que las actividades culturales pueden ser herramientas efectivas para fomentar un ambiente de paz y respeto en el aula. La gestión cultural se define como la planificación, promoción y ejecución de actividades que resaltan los valores de una comunidad, lo que puede cultivar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes desde una edad temprana. A través de la música, el arte y el teatro, los niños pueden aprender a respetar la diversidad, empatizar con los demás y resolver conflictos de manera pacífica. Este artículo también examina cómo la gestión cultural puede integrarse en el currículo escolar para promover la paz y la convivencia. A través de una revisión de estudios de caso, se analizarán los resultados en términos de comportamiento estudiantil y clima escolar. La investigación considera la voz de los actores escolares, incluyendo estudiantes, docentes y padres, para resaltar cómo estas iniciativas son percibidas. Como resultado, se espera que la gestión cultural no solo contribuya a un clima escolar positivo, sino que también prepare a los estudiantes para ser ciudadanos activos y responsables en sus comunidades. Finalmente, se propone un marco que permite a los educadores incorporar estrategias culturales en su enseñanza, generando experiencias que fomenten la paz y la cohesión social desde los primeros años de escolarización.</p>Indira Topacio Escorcia Ayala
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242266275Motivación en el aprendizaje. Una visión holística desde la práctica pedagógica en la educación primaria rural colombiana
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4316
<p align="justify">La presente investigación tiene por propósito destacar el valor de la motivación en el aprendizaje: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en la Educación Primaria Rural colombiana. En el campo educativo la motivación y el aprendizaje invitan al docente y estudiante a buscar actitudes internas que favorezcan la formación mediante estímulos medioambientales que son vitales para el éxito escolar. Una de la teoría que le aporta rasgos constitutivos es Necesidades Humanas Abraham Maslow (1943). Metodológicamente, el estudio lo abordaré con base en las dimensiones del conocimiento de naturaleza cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, con el fin de entender las vivencias y experiencias de los actores sociales, apoyándome por el método fenomenológico. Para obtener la información seleccionaré a cinco (5) actores sociales (una coordinadora pedagógica, dos docentes, una madre representante y un estudiante) cuentan con pericia, conocimientos, saberes y experiencia. Seguidamente para lograr la información aplicaré la técnica de la entrevista en profundidad, luego será procesada mediante categorización, estructuración y triangulación procesos que constituyen la esencia de la labor investigativa. Como parte de los criterios de rigor científico me apoyaré en la credibilidad, otorgándole significados de los testimonios que ofrecerán los actores sociales. De manera conclusiva, la producción de conocimiento en el contexto rural, se ver marcado por las políticas educativas y por el compromiso del docente con su accionar pedagógico. Sin embargo, a pesar del olvido, siempre emergen oportunidades para llevar luz a territorios lejanos. Por tal razón, las particularidades geográficas que componen el medio rural, influyen en la educación de los niños y jóvenes, puesto que sus familias no le dan la importancia que amerita, sino que se dedican a las labores del campo, brindando un vasto panorama de modos de vida, cultura, tradición, historia, cultura y religiosidad.</p>Jasmire Rojas Méndez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242276288Inteligencia artificial en la educación secundaria: mediadora del pensamiento crítico-digital
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4317
<p align="justify">Este artículo analiza la integración de la inteligencia artificial (IA) como recurso pedagógico en la educación secundaria, centrándose en contextos periféricos con limitaciones tecnológicas. El objetivo es evaluar cómo la IA contribuye al desarrollo del pensamiento crítico-digital en los estudiantes, considerando barreras estructurales, pedagógicas y tecnológicas. Basado en un enfoque fenomenológico y una revisión teórica de literatura reciente, el estudio destaca aportes de autores como Freire, quien subraya la necesidad de una educación crítica y contextualizada, y Vygotsky, cuya teoría del constructivismo social resalta el aprendizaje colaborativo como clave para el desarrollo cognitivo. La IA se identifica como una herramienta que personaliza el aprendizaje mediante sistemas adaptativos y permite detectar tempranamente dificultades de aprendizaje. Sin embargo, su implementación enfrenta retos, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de formación docente contextualizada. Los hallazgos destacan que, con una capacitación continua y estrategias pedagógicas adaptadas, la IA puede fortalecer la enseñanza y promover la formación de ciudadanos críticos y éticos. Se concluye que, utilizada de manera reflexiva, la IA tiene el potencial de reducir desigualdades y promover una educación más equitativa en contextos rurales.</p>Jefferson Alexander Sossa Páez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242289298Construcción de paz en entornos educativos desde la perspectiva de la resolución de conflictos
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4318
<p align="justify">El propósito de este esta producción escrita es describir la relevancia de la construcción de paz en entornos educativos desde la perspectiva de la resolución de conflictos. Culturalmente el hombre ha dirigido su atención hacia la construcción de espacios de paz, sus acciones forman parte de ese deseo por conseguir juntos, aunque ello conforme un ideario escasamente alcanzado. Me apoyaré en la teoría de Galtung (1999). Metodológicamente, me acogeré a un estudio de naturaleza cualitativa, paradigma interpretativo, con la finalidad de interpretar los significados que sobre el fenómeno generan los actores sociales, direccionado por el método fenomenológico hermenéutico, apoyado en el construccionismo social. Para recabar la información seleccionaré cuatro (4) actores sociales (un directivo, un docente, un estudiante y una madre representante) dada su disposición a participar, conocimientos y vivencias en el ámbito de estudio. Para acopiar la información aplicaré la técnica de la entrevista en profundidad, la cual será codificada, categorizada y triangulada para construir los hallazgos. Los criterios de rigor científico serán la credibilidad, o regreso al actor social para confirmar mis interpretaciones, y la legitimidad. A modo de colofón, la importancia de promover una cultura de paz en el proceso formativo para potenciar las habilidades sociales del individuo, lo cual es todo un reto tanto para la familia como escuela, puesto que vivir en armonía es uno de los elementos claves que busca toda la humanidad, siempre con miras a favorecer una convivencia sólida, justa y en paz para todos. A modo de colofón dejo esta frase como parte de mi poiesís: “<em>Cada actuación del ser humano nos acerca o aleja de la cultura de paz… trazar caminos para la resolución de conflictos es mirar hacia un mismo horizonte</em>”.</p>Jimmy Flórez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242299311Praxis docente desde una mirada didáctica de la paz
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4319
<p align="justify">En este estudio planteo como propósito fundamental generar una aproximación teórica sobre la interacción didáctica en la construcción de paz desde la praxis docente, en la Institución Educativa Oriental Femenino, específicamente, Educación Primaria, del municipio de Tame, Arauca, Colombia. La paz es una noción poco alcanzada en los diversos escenarios sociales a nivel mundial, lo cual recrea la necesidad de construir sus fundamentos desde la esfera educativa para consolidar ámbitos de convivencia pacífica y solidaria. Por ello, desarrollaré este estudio de naturaleza cualitativa, direccionada por el paradigma interpretativo, a fin de interpretar los significados que le conceden los actores sociales al fenómeno, con apoyo del construccionismo social. Me orienté por el método fenomenológico hermenéutico y aplicaré la técnica de la entrevista en profundidad a cinco (05) docentes de la misma institución, elegidos intencionalmente dados sus conocimientos sobre el tema y disposición a participar. Me fundamentaré en la Teoría de las Necesidades Humanas. Maslow (1954), Teoría de la Construcción Social de la Realidad. Berger y Luckman (1966), Teoría de la Paz de Galtung (1996), Teoría Humanista. Rogers (1998). Realizaré el análisis interpretativo de la información mediante la categorización, triangulación y la teorización, a fin de construir los hallazgos. Daré cuenta del rigor científico a través de los criterios de credibilidad o regreso al actor social para darle sentido de legitimidad y confianza a los aportes teóricos realizados, a fin de generar una aproximación teórica que aporte a la mejor calidad de vida en el contexto estudiado y su entorno.</p> <p><strong> </strong></p>Karen Margarita Macías Bueno
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242312326Integración del subconsciente en la enseñanza: creando conexiones de aprendizaje para el futuro
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4320
<p align="justify">Las creencias que tienen las estudiantes arraigadas en su subconsciente con respecto a sí mismos, a su entorno, a sus profesores o a su familia, influyen de múltiples maneras aún desconocidas para los docentes, razón por la cual surgió el presente artículo, cuyo propósito buscó identificar cuáles son las creencias que afectan su comportamiento y desempeño académico. Para ello se realizó una investigación documental y un análisis de información recogida desde los años 2020 hasta 2024, de fuentes y bases de datos con rigor científico: Redalcy, Dialnet, Google Académico, entre otras. Se seleccionaron 12 investigaciones de las cuales surgieron las categorías de análisis como creencias empoderantes, patrones de comportamiento e influencia de la familia. El estudio propone intervenciones pedagógicas desde la Neurociencia para reprogramar patrones de comportamiento a fin de mejorar el comportamiento y el desempeño académico de los estudiantes.</p>Leandro Ordoñez Rodriguez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242327334Impacto del desarrollo socioemocional en la salud mental dentro del contexto educativo
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4321
<p align="justify">El presente artículo es el producto de una revisión documental, cuyo objetivo es analizar cómo la inteligencia emocional y el desarrollo socioemocional influyen en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes en el contexto educativo. Se fundamentó metodológicamente bajo una investigación cualitativa, utilizando un diseño de revisión documental que abarca artículos y trabajos de investigación publicados entre el 2020 y 2024; se aplicó un análisis temático para identificar las categorías de la información recopilada. Los resultados revelan tres categorías: la inteligencia emocional, la salud mental y el desarrollo socioemocional, las cuales son fundamentales en el desarrollo integral, la convivencia escolar y el rendimiento académico de los estudiantes. Por último, se concluye que es necesario implementar programas de capacitación docente e integrar el desarrollo socioemocional en el currículo para el crecimiento integral de los estudiantes, promoviendo un ambiente educativo saludable y colaborativo.</p>Leidy Janeth Sosa Almanza
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242335346Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión educativa del liceo bolivariano “libertador”
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4322
<p align="justify">El presente artículo presenta los avances del trabajo de grado en desarrollo, centrado en la problemática identificada en el Liceo Nacional Bolivariano “Libertador”, institución en la que se evidencia la ausencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como apoyo estratégico para fortalecer la gestión educativa. Situación que repercute negativamente en procesos administrativos, la comunicación, el acceso a recursos e información, así como en la participación activa de los padres y representantes, limitando el desarrollo integral de la comunidad educativa. Ante este escenario, el objetivo es integrar las tecnologías de la información y comunicación en la gestión educativa del Liceo Bolivariano Libertador, ubicada en la Parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas, estado Barinas. Metodológicamente, la investigación se enmarca en el paradigma socio-crítico, el cual permite comprender, describir e interpretar las rutinas institucionales, las situaciones problemáticas y significados que configuran la cotidianidad de los docentes, incorporando la voz y la experiencia de los actores involucrados en el proceso educativo. Se adopta el enfoque cualitativo, método de investigación acción participativa, orientado a la transformación de la realidad institucional mediante la reflexión colectiva, el aprendizaje colaborativo y la participación activa de la comunidad escolar. Este enfoque considera la experiencia humana como eje central del proceso investigativo, permitiendo una comprensión profunda del contexto. The subjects of the study will consist of three (3) key informants from the institution, who will provide relevant information for the diagnosis and the formulation of strategies. The preliminary findings reveal significant limitations in the use of ICT, which negatively impacts administrative efficiency, institutional communication, and the participation of the educational community. It is concluded that ICT should be understood as epistemological tools that enhance the generation of knowledge and the transformation of school management.</p>Leticia Molina
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242347352Las artes escénicas como estrategia para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes con discapacidad cognitiva.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4323
<p align="justify">Este artículo de revisión documental explora el potencial de las artes escénicas como estrategia para potenciar las habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad cognitiva. Se analiza la literatura existente que respalda cómo disciplinas como el teatro pueden ofrecer un entorno inclusivo y estimulante. La revisión destaca que el teatro, además de potenciar las habilidades comunicativas, fomenta la inclusión y la participación activa en el entorno escolar, contribuyendo al desarrollo emocional, cognitivo y social de los estudiantes. Las artes escénicas se presentan como una herramienta pedagógica efectiva e innovadora para promover la inclusión y el desarrollo integral en esta población. La incorporación de enfoques pedagógicos innovadores que integren las artes escénicas resulta fundamental para crear un ambiente inclusivo y accesible, adaptando las estrategias a las necesidades específicas de los alumnos.</p>Leydi Johanna Castillo Moreno
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242353366Competencias comunicativas: una visión desde la práctica y la producción de las primeras grafías
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4324
<p align="justify">El presente artículo propone enunciar las competencias comunicativas de niños que cursan la básica primaria, mediante sus primeras grafías. El propósito de esta investigación, está centrado en el análisis de la praxis educativa: donde el docente evalúa la conducta del infante a partir de su capacidad realizando trazos, para así impulsar su desarrollo psicomotor mediante diferentes lúdicas. En ese sentido, se hace un cotejo con los lineamientos curriculares existentes, procurando exteriorizar las orientaciones metodológicas de los referentes técnicos de la educación inicial e integral dispuesto por el Ministerio de Educación colombiano (2016), como normatividad en la educación básica y preescolar. </p>Lucila Garzón Castillo
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242367376La lúdica como arista en la comprensión lectora.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4325
<p align="justify">El estudio doctoral adopta como propósito fundamental generar teorética praxeológica desde la lúdica para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y producción textual. Este estudio se sustentará directamente con la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1968) y como complemento: la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1978) y Teoría del Aprendizaje Basado en Juegos de Gee. (2003). Dentro del mismo estudio, se asume un paradigma interpretativo epistemológico interpretativo, enmarcado con la combinación epistémica hermenéutica-fenomenológica de Heidegger. El nivel que es descriptivo con carácter inductivo. Los informantes clave estarán conformados por (3) docentes y (2) estudiantes. El contexto de Estudio está representado por la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Inmaculada del departamento de Arauca-Colombia. En relación con la obtención de la información, se emplea la entrevista en profundidad y observación participante, contando un guion de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información yacen la categorización, la estructuración, la triangulación y la teorización. La validez y credibilidad, emergerán a través de resultados equivalentes en diferentes atenciones. Metodológicamente, el primer episodio se establece el contexto y los propósitos generales y específicos de la investigación, el segundo episodio, se presenta el marco teórico que incluye estudios previos, constructos teóricos, teorías relevantes y apoyo jurídico y finalmente, en el tercero describe el enfoque metodológico desde la fenomenología hermenéutica propuesta por Heidegger (1927), línea de Pedagogía de la Lengua, el método, contexto de estudio, informantes clave, técnicas de recolección y análisis de información, así como la validez y credibilidad del estudio. Desde los hallazgos, la lúdica se revela como un mecanismo que trasciende el mero entretenimiento para convertirse en un vehículo efectivo de aprendizaje.</p> <p><strong> </strong></p>Luis Edixon Cuy Estepa
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242377386Corolario de la agroecología dentro del contexto rural.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4326
<p align="JUSTIFY">El estudio doctoral adopta como propósito fundamental generar una teorética para la transposición de la agroecología como un enfoque educativo de aprendizaje experiencial dentro del contexto rural. La presente investigación estriba en las Teorías de Modelo Ecológico en aporte a los sistemas ambientales, Enfoque constructivista en la agroecología, Participación desde el aprendizaje experiencial, Aprender en contextos Auténticos y Aprendizaje Social desde la visión del Condicionamiento. La ruta que buscó los propósitos instituidos hacen asumir un enfoque epistemológico postpositivista, bajo el paradigma cualitativo, enmarcado en la metodología etnográfica de Dewey, (1938). Los informantes clave están conformados por (3) docentes y (2) estudiantes. El escenario de la Investigación está figurado por la Institución Educativa Técnica Agroempresarial “Ernesto Rincón Ducon”, del centro poblado el Botalon, Municipio Tame, Arauca – Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se empleó la entrevista en profundidad y la observación participante, cuyo instrumento es un guion de entrevistas. Intrínsecamente las técnicas de análisis de la información asumidas son: la categorización, la estructuración, contrastación y la teorización. La validez y credibilidad, Se originan a partir de hallazgos análogos en inferencias informativas. A través de estos descubrimientos, se expone la realidad que, surgida entre los participantes, proporcionando así una visión integral y fidedigna acerca de la naturaleza objeto de estudio. A partir de los hallazgos, se vislumbra desde la perspectiva de los actores involucrados tanto estudiantes como docentes que la agroecología ha sido comprendida como un enfoque educativo que no solo responde a las necesidades formativas del contexto rural, sino que también constituye una alternativa viable frente a los modelos tradicionales de enseñanza. Este enfoque ha transformado la percepción de la educación agroecológica, revelando que la formación académica puede y debe ser contextualizada para responder a las realidades específicas del entorno rural.</p> <p> </p>Luis Ebenson Garzón
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242387396Herramientas tecnológicas para la innovación en el aula
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4327
<p align="JUSTIFY">El presente artículo aborda la problemática derivada de la insuficiente formación docente y la limitada disponibilidad de tiempo que enfrentan muchos educadores para familiarizarse con herramientas tecnológicas, lo cual restringe su capacidad para integrarlas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas. A esta situación se suman la resistencia al cambio y la carencia de apoyo institucional, factores que obstaculizan la implementación de procesos de innovación tecnológica en los entornos educativos. El objetivo de esta investigación es implementar herramientas tecnológicas orientadas a la innovación didáctica en el aula de la Unidad Educativa Privada “Mi Ángel Cassiel”, ubicada en la parroquia Guatire, municipio Zamora, ciudad Guatire, estado Miranda (Venezuela). Para ello, se empleará una metodología de investigación-acción bajo un enfoque cualitativo, que permitirá una participación activa de los investigadores en el proceso de transformación pedagógica. La recolección de datos se llevará a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a tres docentes de la institución mencionada. Esta estrategia metodológica facilitará la obtención de información contextualizada sobre las necesidades, expectativas y percepciones del personal docente respecto a la integración de tecnologías en el aula, así como sobre los beneficios y desafíos que perciben en este proceso. Es importante destacar que la incorporación de herramientas tecnológicas debe ir más allá de su uso instrumental. Las prácticas didácticas deben estar orientadas hacia la formación integral del educando como sujeto social, promoviendo espacios de comunicación significativa, interacción reflexiva y colaboración activa entre los actores del proceso educativo.</p>Luís Sosa
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242397408Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de metodologías activas: recorrido teórico en el contexto latinoamericano
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4328
<p align="justify">La educación Latinoamericana debe transitar del paradigma tradicionalista hacia un paradigma de aprendizaje activo y reflexivo que fortalezca habilidades de pensamiento en este sentido el propósito fue describir la relación entre metodologías activas y pensamiento crítico en el contexto latinoamericano, se usó la metodología de revisión documental, se realizó una búsqueda en bases de datos académicas de alto nivel, mediante palabras clave y operadores booleanos. Se analizaron 17 documentos de los que emergieron las categorías: metodologías activas, habilidades de pensamiento crítico, relación entre metodologías activas y habilidades de pensamiento crítico y rol del docente<em>.</em> Se concluye que la implementación de metodologías activas en el aula contribuye a desarrollar diferentes habilidades de pensamiento crítico. Así mismo la transición del paradigma tradicionalista al paradigma de aprendizaje activo es posible a partir de un cambio en las políticas educativas y en la visión que docentes y estudiantes tienen de su rol.</p>Luz Adriana Ordoñez Artunduaga
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242409419Hilos de paz: la contribución femenina al tejido social escolar
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4329
<p align="justify">El presente estudio examina la contribución de las mujeres al tejido social escolar, destacando su papel como mediadoras y agentes de cambio en el contexto educativo. En un entorno donde la violencia y la exclusión social son desafíos frecuentes, se enfatiza la importancia de visibilizar las aportaciones femeninas en la creación de espacios de respeto y colaboración. La investigación busca identificar y categorizar las contribuciones específicas de las mujeres en el ámbito escolar, analizar estrategias de mediación y resolución de conflictos, y evaluar el impacto de estas acciones en la comunidad educativa. Se utilizarán métodos cualitativos, como encuestas y entrevistas, para recoger testimonios que reflejen la experiencia femenina en la educación. El marco teórico se sitúa en la intersección de la sociología de la educación, el feminismo y los estudios de paz, proporcionando una base sólida para comprender el papel de las mujeres en la mediación de conflictos y la promoción de la paz. Se plantea que las mujeres no solo ocupan roles de enseñanza, sino que también fomentan un ambiente de aprendizaje inclusivo y solidario. A través de su liderazgo y apoyo emocional, contribuyen a la creación de una cultura de paz en la escuela. La metodología adoptada incluye un enfoque constructivista y cualitativo, donde se llevarán a cabo entrevistas en profundidad y observaciones en el Instituto Oriental Femenino de Tame, Colombia. Este trabajo pretende ser un aporte significativo al campo educativo, resaltando el papel de las mujeres como agentes de cambio y promoviendo una educación más inclusiva y equitativa. En última instancia, se busca generar un impacto positivo en la práctica educativa y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa</p>Lydda Fernanda Villamizar Rodríguez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242420429Teatro de aula: estrategia didáctica que estimula la comprensiôn lectora sobre las heroinas venezolanas.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4330
<p align="justify">El teatro de aula es un medio representativo basado en una realidad, en escena, que manifiesta educativamente una moraleja o mensaje que refuerza el proceso de enseñanza y aprendizaje del educando. También un recurso para fomentar y estimular la lectura y mejorar la comprensión lectora, en el sentido de fortalecer la fluidez de la pronunciación, acento, precisión, organización, análisis, interpretación corrección y vocabulario del estudiante. Por lo que, como propósito, se quiere promover el teatro de aula como una herramienta didáctica en la enseñanza de la Educación Primaria en Venezuela, basándose en la lectura los principios teóricos del humanismo y en la motivación de conocer la vida y obra de personajes heroicos, bajo un aprendizaje constructivo de capacidades reflexivas para fomentar el desarrollo integral del educando pero influido por las aportaciones epistemológicas, teóricas, metodológicas e inclusive legales orientadas hacia un nivel educativo de gran relevancia. La metodología de la investigación se centró en el paradigma socio crítico, enfoque cualitativo y el método de la Investigación Acción Participativa, considerando como sujetos a los estudiantes de 9 a 10 años y educadores de cuarto grado de Educación Primaria suscritos a la Unidad Educativa Privada “Corazón de Jesús”. Carúpano, estado Sucre. Por su parte, las técnicas para recoger la información, fueron: el análisis documental y de campo, observación participante, entrevistas semiestructurada, y estrategias de la triangulación de datos combinadas con las teorías, algunos testimonios de los sujetos de estudio, para fortalecer los procesos educativos, aportar los nuevos conocimientos y métodos con el fin de transformar los formatos curriculares, competencias, existentes en la parte general institucional. En conclusión, el Teatro como estrategia didáctica fortalece la comprensión lectora del estudiante. También, refuerza los valores de amor, paz y valentía del estudiante hacia el patrimonio cultural de Venezuela.</p>Marisol Hernández
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242430441Tecnologías de la información y comunicación en la gestión administrativa del aula de educación primaria
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4331
<p align="justify">Esta investigación en fase de desarrollo radica en la importancia del uso adecuado de las TIC para facilitar el trabajo pedagógico y de desempeño administrativo que obedecen a la función docente como gestor en el aula. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Gestión Administrativa del Aula de Educación Primaria. Entre los referentes teóricos se precisa a Cabero y Ruiz (2017), Berritzegune y Eusko (2012) y Perxachs (2022), contrastando que las TIC son una de las variables claves de la sociedad del conocimiento, que no solo ayuda al aprendizaje del estudiante, también está al servicio de la planificación docente a través de herramientas y plataformas digitales que promueven la gestión en aula y por ende la gestión administrativa del desempeño docente. La metodología utilizada se enmarca en el Paradigma Sociocrítico, sustentado en el método de Investigación Acción Participativa. Del análisis y discusión teórica se centra que desde un enfoque constructivista la progresión del conocimiento en materia de tecnología e información potencia la eficiencia pedagógica en cuanto a planificación, organización y control, en tal sentido, tener a la mano Classroom, Canvas, Moodle, uso de la IA, organizadores digitales, servicios de asesoría entre otros que conformen las Tic permite una mejor gestión. Dichas funciones presentan respaldo legal según normativas legales de la profesión docente, por lo tanto, valerse de herramientas tecnológicas descentraliza el acompañamiento docente que sintetiza un bucle que retroactúa constantemente con las acciones de aprendizaje y el subsistema respectivo. En conclusión, la gestión en el aula de educación primaria afirma la indispensabilidad de las herramientas digitales, por lo tanto, los gestores dependientes de las estructuras organizativas serán los garantes del proceso.</p>Mariuxi Nieva
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242442451Uso de la tecnología de la información y comunicación (tic) en los juegos cooperativos
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4332
<p align="justify">El presente estudio tiene como propósito proponer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los juegos cooperativos dentro del CEI "Retoñitos", ubicado en Barinas, Venezuela. Para ello, se adopta una metodología sustentada en el paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo orientado por la investigación-acción. Esta perspectiva permite develar la problemática educativa desde la experiencia situada de los docentes e impulsar procesos de transformación pedagógica. Se tomaron como informantes a tres docentes de educación inicial pertenecientes a la institución, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Los hallazgos revelan una escasa incorporación de las TIC en las prácticas educativas y una actitud tradicionalista por parte del cuerpo docente. Asimismo, se destaca el potencial de los juegos cooperativos mediados por tecnología como estrategia inclusiva y motivadora. El estudio concluye que se hace necesario promover una formación docente continua en el uso pedagógico de las TIC, articulada al diseño de experiencias lúdicas que favorezcan el aprendizaje colaborativo en el nivel preescolar.</p>Marjorie C. Materan Montilla
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242452462Integración de las tecnologías de aprendizaje y comunicación en preescolar: estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo infantil
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4333
<p align="justify">El presente artículo aborda una problemática observada en el Centro de Educación Inicial Estadal (C.E.I.E.) “Gran Mariscal Sucre”, ubicado en la parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas, estado Barinas. En dicha institución se ha identificado una limitada implementación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) por parte del personal docente, lo que restringe su potencial como herramientas para fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños y niñas en edad preescolar. El propósito principal de esta investigación “integrar las tecnlogías de aprendizaje y comunicación en preescolar: Estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo infantil.” Para ello, el estudio se enmarca en el paradigma socio-crítico, que se sustenta en una postura reflexiva y transformadora frente a la realidad social. Se adopta un enfoque cualitativo, orientado a interpretar los significados y experiencias de los actores educativos implicados, mediante la recolección de datos a través de entrevistas, observación participante y análisis documental. Siguiendo la propuesta metodológica de Martínez (2004), el proceso investigativo se estructura en cuatro fases: reflexión inicial, planificación, puesta en práctica y reflexión final. La muestra está conformada por tres informantes clave pertenecientes al equipo docente de la institución, seleccionados intencionalmente por su experiencia y vinculación directa con la práctica pedagógica. El estudio tiene como finalidad identificar estrategias pedagógicas que favorezcan la integración significativa de las TAC en el aula preescolar, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales en los niños y niñas. Asimismo, se propone generar una comprensión más profunda sobre el impacto de la tecnología en los procesos de aprendizaje en la primera infancia, reconociendo que la educación tiene un papel fundamental en la preparación de los estudiantes para afrontar los desafíos del futuro</p>Marlenis Rojas
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242463472El arte, una herramienta para la reconstrucción en contextos de conflicto
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4334
<p align="justify">El arte ha sido históricamente una herramienta transformadora en contextos de conflicto, proporcionando un medio para la reconstrucción social. Esta revisión documental se enfoca en cómo el arte, en sus diversas manifestaciones, actúa en la sanación de comunidades afectadas por la violencia, tomando a Colombia como caso de estudio. Se identifican tres categorías principales de análisis: arteterapia y resiliencia individual, cohesión social mediante prácticas artísticas y la reconstrucción de identidades colectivas a través del arte. Se empleó la metodología cualitativa e interpretativa, basada en fuentes académicas y estudios de caso desde 2020 a 2023. Los resultados destacan el papel del arte como mecanismo de sanación emocional, facilitador de cohesión social y herramienta de resistencia cultural, aunque se resalta la necesidad de su inclusión formal en políticas públicas para asegurar un impacto más amplio y duradero.</p>Martha Liliana Clavijo Buitrago
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242473482Realidad mixta para la comprensión y retención de conceptos complejos en la educación básica secundaria.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4335
<p align="justify">En el presente artículo es producto de un trabajo doctoral como un aporte esencial que tiene como propósito esencial generar un corpus fenoménico de la realidad mixta para la comprensión y retención de conceptos complejos en la Educación Básica Secundaria desde una mirada tecnológica emergente. Se apoya en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb (1984), la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1977) y la Teoría del Aprendizaje Situado de Lave y Wenger (1991). Para conseguir los propósitos instituidos, se optó por un enfoque epistemológico postpositivista cualitativo, sustentado en el paradigma comprensivo y enmarcado en el método fenomenológico de Husserl (1992). Los informantes clave están conformados por dos (2) docentes y tres (3) estudiantes. El contexto de estudio está representado por la institución educativa Tame en Arauca-Colombia. En relación con la obtención de la información, se empleó la entrevista en profundidad, con una guía de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis se utilizaron la categorización, la estructuración y la teorización. Para la confiabilidad de la información, se aplicaron criterios de validez y credibilidad desde una perspectiva cualitativa rigurosa. A partir de los hallazgos, se describe que la realidad mixta favorece la comprensión y retención de conceptos complejos al ofrecer experiencias inmersivas e interactivas. Se evidencia que los docentes la consideran una herramienta innovadora, mientras que los estudiantes experimentan mayor motivación y compromiso en su aprendizaje.</p>Martha Lucia Pérez Velandia
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242483492La resignificación curricular con miras al desarrollo de competencias digitales en la formación inicial de maestros
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4336
<p align="justify">A partir del proceso de identificar qué se conoció de la temática de interés, qué se investigó y qué aspectos permanecieron desconocidos, el articulo tuvo como propósito realizar un análisis e interpretación en torno a la relevancia y pertinencia del proceso de la resignificacion curricular con miras al desarrollo de competencias digitales en la formación inicial de maestros. El conocimiento que emergió de este artículo se convierte en un referente y una oportunidad para la reflexión y espacio dialógico institucional. Este artículo presentó los resultados de una revisión documental de artículos científicos, tesis doctorales, documentos normativos, normas técnicas publicadas. Se tomó como perspectiva metodológica la investigación documental, dado que el procedimiento implicó el rastreo, organización, sistematización y análisis de distintos documentos digitales, lo que permitió desarrollar un estado del arte en torno al fenómeno de estudio.</p>Mauricio Javier Pernett Lascano
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242493504Modelo complejo de corresponsabilidad de los actores escolares en la enseñanza de contenidos programáticos en la actualidad
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4337
<p align="justify">Este trabajo doctoral tendrá como propósito construir un Modelo Complejo de Corresponsabilidad de los Actores Escolares en la Enseñanza de Contenidos Programáticos en la Actualidad, con la finalidad de fortalecer a todos los miembros de la comunidad educativa involucrados en la enseñanza con responsabilidad en las actividades escolares en sus manos, a nivel de Media y General, que por motivo señalado en las evidencias, se ha observado deficiencias incongruentes en el desarrollo de las actividades de producción escrita, oral y práctica con resultados inadecuados a consecuencia de deficiencias en la planificación y en el uso de las estrategias metodológicas. Los referentes tomados en cuenta en el estudio son, la interdisciplinariedad de Ander y Egg (1999), la corriente humanista de Carl Rogers (1989), la teoría del construccionismo Social de Berger y Luckman (1986), La teoria Hermenéutica de Heidegger y Gadamer (2008) y la teoría Critica de Habermas (2017). Con respecto a la via metodológica: se basó en el paradigma cualitativo, método interpretativo o paradigma de la postmodernidad, las unidades de estudio son los informantes clave del contexto espacial ubicado en las cuatro (4) instituciones educativas de Media y General del Municipio Los Salías, del estado Miranda, la técnica de recolección de información fue la entrevista a profundidad, donde se codificarán y categorizarán la información presentada por los informantes clave, para el análisis, la interpretación de los hallazgos y la generación de los conocimientos, se utilizará la teoría fundamentada de Straus y Corbin (2002) . Reflexionando que en la corresponsabilidad de los actores escolares en la enseñanza y el aprendizaje hay una variedad de principios éticos, morales, procedimientos, métodos y técnicas que contribuyen con alternativas y soluciones eficientes y eficaces, para acudir con responsabibilidad hacia el propósito planteado.Todo lo anterior ,conducirá a establecer el fundamento teorético que sustenta a dicho modelo complejo.</p>Miguel Velásquez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242505516Cultura organizacional basada en la comunicación: construcción de procesos administrativos de calidad en instituciones educativas nivel medio
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4339
<p align="justify">La cultura organizacional es el sistema de acciones, valores y creencias compartidas que se desarrollan dentro de una organización y orienta el comportamiento de sus miembros. La investigación tiene como propósito construir un modelo de cultura organizacional basada en la comunicación hacia la construcción de procesos administrativos de calidad de instituciones educativas nivel medio en el distrito de Santa Marta. La investigación está inserta, en la línea de investigación Gerencia Educativa bajo la denominación de Desarrollo Humano y Gerencia de Cambio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) Maracaibo. El estudio se encuentra sustentado por autores tales como Aguirre (2013), Chiavenato (2014), Cleghome, (2010), De la Cruz (2010), La UNESCO (1982), Max Weber (1922), Ramírez (2017), Royo (2005), Tylor (citado por Cleghome, (2010), Vargas (2007), entre otros. La investigación se enmarca en el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo, con un método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información que se utilizaran son: el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Además un cuestionario guía y registrada en un grabador. Los informantes claves estarán constituidos por (02) docentes y (02) directivos y el observador participante. Asimismo, con los hallazgos se evidencio que existe una comunicación fluida y participativa sin embargo hay que mejorar algunos puntos pues en ocasiones existe un negatividad por parte algunos colaboradores docentes encargado de las estrategias a implementar dentro el plantel en pro de una calidad educativa y desempeño de las funciones por parte del personal docente, es por ello que es importante el generar un modelo de cultura organizacional basada en la comunicación que permita la construcción de proceso administrativos de calidad en instituciones educativas nivel medio del Distrito de Santa Marta Colombia, con la finalidad que pueda ayudar a solventar dichas inconformidades.</p>Moisés De la Hoz Espitia
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242517525Impacto de la programación neurolingüística en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes: un enfoque fenomenológico
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4340
<p align="justify">La Programación Neurolingüística (PNL) se presenta como un enfoque innovador en el ámbito educativo, contribuyendo al desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes de diversas características. Esta investigación, fundamentada en la obra de autores destacados como Terán (2020) y Pisco y Bailón (2023), utiliza un diseño fenomenológico que permite explorar las experiencias subjetivas de los estudiantes. Se implementaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes expuestos a técnicas de PNL, analizando posteriormente los datos mediante un enfoque inductivo y análisis de contenido. Los hallazgos sugieren que la PNL aumenta la motivación y autoestima de los estudiantes, mejorando su capacidad para enfrentarse a la lectura y escritura; además se observó el desarrollo de anclajes emocionales que favorecieron la concentración y creatividad. A partir de estos resultados, se concluye que la PNL no solo potencia habilidades técnicas, sino que también transforma positivamente la relación de los estudiantes con el aprendizaje, fomentando un ambiente colaborativo que mejora la comunicación y la autoestima, no solo mejorando las habilidades técnicas de lectura y escritura, sino que también propiciando un ambiente de aprendizaje colaborativo y fomentando el desarrollo integral del estudiante, beneficiando su identidad y autoestima. Asimismo, este enfoque integral sitúa a la programación neurolingüística como una herramienta valiosa en la educación contemporánea, adecuada para responder a las necesidades individuales del estudiantado, considerándose un recurso valioso para ofrecer una enseñanza más personalizada y efectiva.</p>Nayrobi Sirley Avila Torres
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242526535Motivación hacia una mirada basada en competencias globales éticas.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4341
<p align="justify">En el presente estudio vislumbra un aporte sustancial tiene como propósito de generar una teorética de motivación intrínseca hacia una mirada basada en competencias globales para acciones éticamente responsables en la educación primaria. Se apoya en la Teoría de la Autodeterminación Deci y Ryan (1985), Teoría Constructivista de Piaget (1950), Teoría Socioconstructivista de Vygotsky (1930), Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg (1981) y la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss (1967). Para conseguir los propósitos instituidos se optó por un enfoque epistemológico postpositivista cualitativo, sustentado en el paradigma comprensivo, y enmarcado en la Teoría Fundamentada. Los informantes clave están constituidos por (3) docentes y (2) estudiantes. El Contexto de Estudio está representado por Institución Educativa Simón Rodríguez de Tame- Colombia. En correspondencia con la obtención de la información, se empleó la entrevista en profundidad a través de una guía de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información se asume la categorización, la triangulación y la teorización. Para los criterios de validez y credibilidad de la información se cuenta con un análisis riguroso y sistemático, lo que permite identificar patrones y relaciones significativas sin sesgos del investigador. A partir de los hallazgos, se vislumbra la capacidad del docente para integrar enfoques pedagógicos innovadores, que conecten intereses personales y valores sociales, actúa de catalizador en la motivación intrínseca del alumno hacia competencias globales.</p>Olga María Pinzón Ruíz
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242536545Arista de una cultura de paz en el contexto escolar.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4342
<p align="justify">La educación se concibe como el eje fundamental para la transformación de la realidad social, por cuanto nos permite comprender e interpretar críticamente las situaciones de índole cultural, económicas, políticas y sociocomunitarias que afectan el establecimiento de una cultura de paz caracterizada por sociedades pacíficas, hecho posible mediante una gestión educativa que promueva una convivencia participativa y comprometida con la mejora de los aprendizajes escolares, garantizando en los estudiantes aprender a ser sujetos sociales, que dispongan al servicio de la localidad sus competencias y habilidades en la soluciones de problemas. Con base en estas afirmaciones se proyecta el estudio con el propósito esencial develar la gestión educativa desde la cultura de paz en el contexto rural colombiano; se apoya en las teorías: la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckman (2003), teoría de conflictos de Galtung (2009) y la teoría de la educación para la paz en América Latina (Gómez 2013). Se orienta bajo el enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico, como escenario el instituto Agustín Nieto Caballero Betayes municipio Tame Colombia y participan 5 actores sociales como informantes clave. Se aplicó como técnicas de acopio de la información la observación participante y la entrevista a profundidad: los datos obtenidos fueron procesados mediante la reducción de los mismos a través de la categorización de las entrevistas, la estructuración teórica emergida de la asociación e integración categorial, la triangulación de fuentes y técnicas y la teorización. Los hallazgos revelan que es crucial la gestión educativa para la construcción de la cultura de paz, respeto a la vida y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo y la negociación, promover el fortalecimiento y práctica de valores ciudadanos en la escuela y comunidad, formar sujetos sociales capaces de erigir sociedades pacíficas, justas y sostenibles.</p>Omar Correa Vivas
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242546554Promoción de normas de convivencia como estrategia pedagógica para garantizar espacios libres de violencia, con perspectiva tecnológica
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4343
<p align="justify">El presente artículo parte desde un enfoque humanista, afianzado en la formación en y para la vida, a través de la familia y comunidad como entes propulsores de principios y valores de convivencia, solidaridad, tolerancia y respeto. Vinculado a la tecnológica como herramienta influyente en el comportamiento del ser humano. Parte de revisión y análisis crítico de referencias teóricas y legales, puntualizando en normas de convivencias, estrategias pedagógicas, espacios libres de violencia, innovación tecnológica. Para la “formación de una conciencia crítica y transformadora” de Freire (1968), “La educación desde la complejidad tecnológica”, de Morín (2019), sustentado en orientaciones y protocolo ministeriales (2024-2025) para “entender, prevenir y reducir la violencia entre pares en las instituciones educativas”, Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, (LOPNNA), Defensorías Educativas, Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación propuesta de ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, elementos bases para presentar desde la génesis la existencia del problema, y su posible resolución para promoción de las normas de convivencia como estrategia pedagógica para garantizar espacios libres de violencia, con perspectiva tecnológica en el liceo Francisco Isnardi, municipio Libertador Estado Sucre. Con metodología cualitativa y fenomenológica de Husserl (1962) como recurso para descubrir las relaciones vividas del ser humano. Los instrumentos, la observación y la entrevista semi estructurada, con criterios de Palella y M.(2017) como medio de indagación, dando como resultado, promoción de las normas de convivencia y espacios libres de violencia garantizando permanencia y prosecución estudiantil.</p>Raimundo Quijada
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242555566Fortalecimiento de la enseñanza del inglés en la educación inicial a través de las tecnologías de aprendizaje y el conocimiento (TAC)
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4344
<p align="justify">El artículo que se presenta a continuación, aborda la problemática identificada en el Unidad Educativa Privada (U.E.P.) «Mi Ángel Cassiel», ubicado en la parroquia Guatire, municipio Zamora, estado Miranda, donde se evidencia que las docentes del área de lengua extranjera (inglés) no integran las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el desarrollo de sus actividades pedagógicas. Esta situación limita el potencial didáctico y la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma, restringiendo el desarrollo de competencias comunicativas esenciales en los estudiantes. A partir de este diagnóstico, se plantea como propósito general de la investigación: Fortalecer la enseñanza del inglés en la Educación Inicial a través de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en las docentes de inglés de la Unidad Educativa Privada (U.E.P.) «Mi Ángel Cassiel», Desde la perspectiva metodológica, la investigación se enmarca en el paradigma socio-crítico, en el enfoque cualitativo, y se sustenta en el método de Investigación Acción Participativa (IAP), lo que permite una intervención directa y reflexiva sobre la práctica docente. El proceso investigativo se organizará en cuatro momentos fundamentales: (1) reflexión inicial, (2) planificación de la intervención, (3) ejecución del plan de acción, y (4) reflexión final. Como técnicas de recolección y análisis de información se utilizará la entrevista semiestructurada aplicada a tres (3) docentes del área, mediante el guion de entrevista y el análisis de contenido. Entre las conclusiones, que se pidiese llegar, se destaca la inclusión de las TAC en el ámbito educativo, especialmente en la enseñanza del inglés, representa un cambio paradigmático necesario para transformar las prácticas tradicionales y responder a las exigencias de una sociedad globalizada. Su incorporación no solo fortalece la competencia digital docente, sino que empodera a los estudiantes, brindándoles herramientas para interactuar en un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente mediado.</p>Rumary Marquez
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242567577Explorando la neurociencia: una perspectiva holística sobre el desarrollo de las funciones cognitivas
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4346
<p align="justify">Este artículo explora la interrelación entre la neurociencia y el aprendizaje social, centrándose en cómo las interacciones sociales influyen en el desarrollo de funciones cognitivas como la memoria, la atención y el razonamiento. Destacan autores como Bandura, Piaget y estudios recientes en neurociencia cognitiva. Utilizando un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso múltiple, se observan aulas de aprendizaje colaborativo y se realizan entrevistas con 60 estudiantes y 6 educadores en escuelas primarias y secundarias. Se anticipa que las interacciones sociales de calidad potenciarán las habilidades cognitivas y la plasticidad cerebral, sugiriendo que la naturaleza de estas interacciones es crucial para el aprendizaje. Los hallazgos esperados apuntan a que un entorno educativo socialmente enriquecido mejora el rendimiento cognitivo de los estudiantes, destacando la importancia de incorporar métodos de enseñanza que fomenten la colaboración y la interacción social en el aula. Este estudio proporciona evidencia para el diseño de estrategias pedagógicas que optimicen el desarrollo cognitivo a través de la integración de la neurociencia y el aprendizaje social.</p> <p> </p>Sandra Patricia Guerrero Vageón
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242578587Una enseñanza creativa para obtener aprendizajes significativos: consolidando lo afectivo.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4345
<p align="justify">En el presente trabajo vislumbra un aporte sustancial tiene como propósito esencial generar un corpus teórico del aprendizaje significativo desde los principios de la creatividad para el fortalecimiento de lazos afectivos en los estudiantes de la educación básica primaria. Se apoya en la Teoría Constructivista Piaget (1950), Teoría Socioconstructivista de Vygotsky (1930), Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb y la Teoría de la Creatividad, de Torrance (1960). Para conseguir los propósitos instituidos se optó por un enfoque epistemológico postpositivista cualitativo, sustentado en el paradigma comprensivo, y enmarcado en el método fenomenológico de Husserl, (1992). Los informantes clave está conformados por (2) docentes y (3) estudiantes. El Contexto de Estudio está representado por Colegio Oriental Femenino de Tame-Arauca. De Colombia. En relación con la obtención de la información, se empleó la entrevista semiestructurada, contando una guía de entrevistas. Dentro de las técnicas de análisis de la información se emplearon la categorización, la estructuración, la triangulación y la teorización. Para los criterios de fiabilidad de la información, existen criterios de verdad y de rigor desde la perspectiva de la validez con autenticidad en la indagación cualitativa, crítica y clarificación. A partir de los hallazgos, el aprendizaje significativo, desde los principios de la creatividad, representa un esfuerzo innovador y profundamente reflexivo para abordar uno de los retos más esenciales de la educación contemporánea</p>Sandra Tatiana Mojica
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242578587La inclusión escolar en la clase de matemáticas: desafíos docentes del presente siglo
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4347
<p align="justify">El compromiso de los sistemas educativo con la institucionalización de una educación inclusiva constituye una forma de garantizar el derecho a la educación de todas las personas. El presente artículo se propone realizar una revisión documental sobre la inclusión escolar vista desde el profesor de matemáticas. La investigación es de diseño documental y la técnica de análisis de la información es de análisis de contenido. La revisión documental arrojó veinte investigaciones del contexto nacional e internacional, organizadas en tres categorías: la educación inclusiva desde la perspectiva del profesor; educación inclusiva en clase de matemáticas; y la interacción estudiante-familia en el contexto de la educación inclusiva. El análisis permitió construir una visión sobre las diversas preocupaciones de los profesores sobre la educación inclusiva e identificó múltiples estrategias usadas por los mismos para favorecer la enseñanza de las matemáticas. Se concluye que es necesario brindar al profesor las herramientas que favorezcan su práctica docente y se destacó la corresponsabilidad de los actores de la comunidad educativa en la educación inclusiva.</p>Silvia Johanna Pineda Garavito
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242588595Desarrollo integral del docente de educación física: una perspectiva humanista en la formación permanente
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4348
<p align="justify">El presente estudio examina el desarrollo integral del docente de Educación Física desde un enfoque humanista, subrayando la importancia de una formación continua que vaya más allá de la actualización de conocimientos técnicos específicos. En este sentido, se destacan las teorías de autores influyentes como Carl R. Rogers, Lev Vygotsky y Daniel Goleman, quienes proponen que la empatía, la interacción social y la inteligencia emocional son elementos esenciales en el proceso educativo. La investigación se basó en un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales realizados con docentes de diversas instituciones educativas. Esta metodología permitió obtener una comprensión profunda de las experiencias, opiniones y reflexiones de los educadores acerca de su práctica pedagógica y el impacto de un enfoque humanista en su labor. Los resultados indican que la incorporación de una perspectiva humanista en la formación docente contribuye significativamente al fortalecimiento de las habilidades interpersonales y pedagógicas de los profesores. Además, se observa que este enfoque favorece la creación de un ambiente educativo más inclusivo, reflexivo y colaborativo, lo que beneficia tanto a los educadores como a los estudiantes. En particular, se resalta la importancia de integrar las dimensiones emocionales y sociales en la enseñanza de la Educación Física, lo que no solo promueve un mejor desarrollo profesional de los docentes, sino también un mayor bienestar en los estudiantes, en un contexto educativo caracterizado por su constante transformación y diversidad. Se concluye que la formación permanente debe incorporar estos aspectos, fomentando el desarrollo integral del docente y mejorando la calidad educativa.</p> <p><strong> </strong></p>Sury Nelly Caravantes Largo
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242596607Gestión educativa universitaria: una mirada desde la transcomplejidad
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4349
<p align="justify">La enseñanza es una acción compleja que viene dada porque es una práctica humana que requiere de la participación activa del estudiante y el docente. En este sentido, avanzando en otras posibilidades, el propósito de este artículo es vincular los procesos entre la transcomplejidad y la actividad gerencial universitaria. Se abordará el tema de la realidad educativa universitaria venezolana, la gestión universitaria, un nuevo enfoque de gestión, la complejidad como enfoque emergente que aporta nuevas visiones y la transcomplejidad como una manera de repensar la gestión universitaria. Para ello fue necesario una búsqueda, revisión y análisis de material bibliográfico; logrando con ello, mostrar las diversas aristas y temáticas en discusión alrededor de la gestión universitaria. Su importancia radica en la necesidad de aprender permanentemente en una sociedad del conocimiento y garantizar igualdad de oportunidades al docente, el estudiante y la sociedad. Se concluye, que, por medio del enfoque transcomplejo, el docente asume el compromiso de la enseñanza universitaria del estudiante a través del proyecto en conjunto, no desde una óptica individualista o parcelaria, donde éste utilice el conocer, el hacer y el convivir unido con las demás disciplinas.</p>Víctor José Caraballo Lira
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242608617Estrategias pedagógicas dinamizadoras de la Convivencia escolar: una interpretación documental
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4350
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito analizar diversas estrategias pedagógicas que dinamizan la convivencia escolar en Latinoamérica, a través de una exhaustiva interpretación documental. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo e interpretativo de tipo documental. Se contextualizaron, clasificaron, categorizaron y analizaron 20 estudios realizados entre 2019 y 2024 en América Central, Suramérica y España, identificando tres áreas fundamentales: Educación socioemocional y convivencia escolar; Docencia, formación y metodología de enseñanza; y Educación ciudadana, cultura y políticas educativas. Los resultados destacan que estas áreas son esenciales para fomentar un ambiente escolar positivo caracterizado por la empatía y el respeto. La integración de estos aspectos resulta vital para lograr una convivencia inclusiva y preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos sociales en sus respectivos contextos.</p>Vilma Patricia Chamarraví Guerra
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242618627Uso e incidencia de herramientas tecnológicas para fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes del liceo “Bernardo Bermúdez” municipio libertador estado sucre.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4351
<p align="justify">La concepción educativa ha transcendido en espacio y tiempo, concatenando con la personalidad del ser humano; siendo la ciencia y la tecnológica médula para garantizar conocimiento y habilidades sociales; en tal sentido, se proponer un plan estratégico pedagógico que permita en los estudiantes del liceo Bernardo Bermúdez, utilizar las herramientas tecnológicas y su incidencia en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, contribuyendo con la integración del pensamiento y los sentimientos. Aportes teóricos de José Martí (1892. p.281), “Instrucción no es lo mismo que educación; aquella se refiere al pensamiento y esta principalmente a los sentimientos”. Ejes de la educación humanista de Paulo Freire (1996). Gadamer (Op.cit.:p.39). “la formación es algo más elevado y mas interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento...sensibilidad y carácter”, con énfasis en la visión del .pensamiento computacional de (Wing 2006). Metodología del paradigma cualitativo,(Manual UPEL 2025),investigación interpretativo y reflexivo critico, bajo la modalidad de proyecto factible, considerando las percepciones de informantes claves, en entrevistas cualitativa y observación directa, interpretada por técnica de análisis de contenido. Resultando la importancia de converger los contenidos curriculares con las ciencias humanas como canal para fortalecer habilidades y crear actitudes, pensamiento crítico. Morín (1999, p.48.) “una enseñanza que sin duda, habría estar basado en un continuo aprendizaje para la vida, para sus transformaciones, sus incertidumbres, sus errores y sus ilusiones”. Promoviendo nuevas estrategias para razonar, crear, enfrentar y resolver problemas, por medio del pensamiento computacional.</p>Yayicsia Fernández
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-23242628634Semblanza
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4292
<p>Semblanza</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232422020Páginas Preliminares
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4290
<p>Páginas Preliminares</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-2324214Editorial
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/4293
<p>Editorial</p>Carmen López
Copyright (c) 2025 SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación
2025-09-232025-09-232422126