Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1
Revista Actividad Física y Ciencias
Año 2024, Vol. 16, Nº1
ISSN (digital) 2244-7318
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE ARTICULAN LA
PRUEBA DE LAS 60 YARDAS EN LOS BEISBOLISTAS
ANALYSIS OF THE VARIABLES THAT ARTICULATE THE 60-YARD
TEST IN BASEBALL PLAYERS
Lic. Dr. Víctor Andrés, Ventura Cruz
victor.ventura@isfodosu.edu.do
profvictoref33@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1335-7482
Lic. PhD Henyer Ramón, Zamora Mota
henyerzm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1052-0598
Lic. Dr. Luis Miguel, Pacheco Ferreira
pachecoferreira1992@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5153-0816
Lic. Dr. Sandy Reynaldo, Portorreal García
sportorreal@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0798-5204
Recibido: 12/03/2023
Aceptado: 3/06/2023
Resumen
El presente estudio tuvo objetivo analizar las variables cinemáticas y antropométricas
que se articulan en la velocidad de traslación durante la carrera de 60 yardas de los
beisbolistas, bajo un enfoque cuantitativo no experimental con un diseño transversal
observacional. La población del estudio fue compuesta por 6 beisbolistas del estadio de
béisbol Santos Brito, Santiago República Dominicana. Se trabajó un enfoque cuantitativo no
experimental con un diseño transversal observacional. Se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados para las medidas
antropométricas fueron un tallímetro de pared Seca de precisión de 1 mm para la estatura y
para el peso, una balanza CAMRY modelo EK5055, además se utilizó papel fax con alcohol
para la impresión de la huella plantar. El análisis cinemático se hizo a través del software de
análisis de movimiento Kinovea-0.9.5, versión gratuita. Los resultados se procesaron por
medio del IBM SPSS STATISTICS 27 y se presentaron mediante tablas de contingencia. Sus
conclusiones arrojaron que los beisbolistas son más lentos en las primeras 15 yardas, por lo
que un entrenamiento de carreras cortas a alta intensidad favorecería el desarrollo de la
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
10
velocidad. Además, el IMC es la única variable antropométrica que tiene una correlación
significativa con la velocidad, cantidad de pasos y amplitud de zancadas, lo que quiere decir
que a mayor IMC menor es la velocidad. Se comprobó que la frecuencia de zancada en el
último segmento (45-60 yardas) es determinante en el resultado de la carrera de las 60 yardas.
Palabras claves: Biomecánica, antropometría, béisbol, correr.
Abstract
The objective of this study was to analyze the kinematic and anthropometric
variables that are articulated in the translation speed during the 60-yard dash of baseball
players, under a non-experimental quantitative approach with an observational cross-
sectional design. The study population was made up of 6 baseball players from the Santos
Brito baseball stadium, Santiago, Dominican Republic. A non-experimental quantitative
approach was used with an observational cross-sectional design. Non-probabilistic
convenience sampling was used. The instruments used for anthropometric measurements
were a 1 mm precision Seca wall stadiometer for height and weight, a CAMRY model
EK5055 scale, and fax paper with alcohol was used to print the footprint. The kinematic
analysis was done using the Kinovea-0.9.5 motion analysis software, free version. The results
were processed through IBM SPSS STATISTICS 27 and presented through contingency
tables. Their conclusions showed that baseball players are slower in the first 15 yards, so
high-intensity sprint training would favor the development of speed. In addition, BMI is the
only anthropometric variable that has a significant correlation with speed, number of steps,
and stride length, which means that the higher the BMI, the lower the speed. It was found
that the stride frequency in the last segment (45-60 yards) is decisive in the result of the 60-
yard dash.
Keywords: biomechanics, anthropometry, baseball, running.
Introducción
El béisbol, conocido como juego de pelota, es un deporte muy popular en Norte
América, las Antillas y algunos países asiáticos; es un deporte de origen americano, que aún
no se ha masificado por Europa y África (Rodríguez et al., 2022), pero en República
Dominicana es el deporte más popular y más practicado en todos los sectores sociales,
superando en su práctica a otros deportes muy populares, como el baloncesto, el voleibol y
el fútbol.
El béisbol es una marca país en materia deportiva para la República Dominicana, este
forma parte inherente de su cultura y, por ende, es uno de los deportes más practicados en el
territorio nacional y que identifica al dominicano. Este deporte es parte de la idiosincrasia
del dominicano, cubano, puertorriqueño, venezolanos y otros países caribeños, Sudamérica
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
11
caribeña y norteamericanos; lo cual, permite caracterizar a estos pueblos como beisboleros
(Coba et al., 2020).
Este deporte está ampliamente arraigado en la cultura de los países latinos, y la
República Dominicana, Cuba y Puerto Rico son denominadas potencias beisboleras, ya que
desarrollan este deporte de manera informal en cada sector de su territorio, pero también,
cuanta con una infraestructura organizada para el desarrollo de talentos deportivos (Vargas
et al., 2021). No obstante, el auge y desarrollo de peloteros en estos países, se puede notar el
déficit en la formación de sus entrenadores y la poca investigación y producción de literatura
a partir de las experiencias del proceso enseñanza aprendizaje y desarrollo del talento
deportivo de las academias y ligas (Cudeiro y Trejo, 2020; Rodríguez et al., 2022).
La falta de estudios que permitan hacer diagnósticos científicos sobre la captación de
talentos, desde la escuela o clubes que permitan conocer el desarrollo de sus capacidades
físicas, de tal manera que puedan ayudar en el desarrollo óptimo de las capacidades físicas
necesarias para un atleta de alto rendimiento en béisbol (Medra et al., 2016). Las pocas
documentaciones científicas que analicen las capacidades físicas condicionales, tales como
la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad para fortalecer el desarrollo de los talentos
deportivos desde la base son una limitante que se agrava cada vez más con entrenadores
empíricos (Linares et al., 2020). La velocidad, es una de las capacidades sicas que más se
debe trabajar en los campos de entrenamientos de béisbol, por lo que se requiere de mayor
información y capacitación de los entrenadores que están implicados en la formación
temprana de los atletas.
La velocidad de desplazamiento hace referencia a la capacidad de recorrer la mayor
distancia en el menos tiempo posible tomando en cuenta las características dinámicas y
mecánicas, así como las cinemáticas del movimiento en la ejecución de la carrera (Morales
et al., 2021). Las informaciones que deben tenerse de los atletas, van más allá del hacer, pues
se requieren informaciones iniciales de las aptitudes y actitudes de estos y la preparación o
acondicionamiento físico que traen antes de iniciar cualquier proceso de entrenamiento
(Pérez, 2020).
En el béisbol, una de las pruebas que se utiliza para medir la velocidad es la carrera
del plato a primera base, con un promedio de 4,3 segundos; pero la carrera de 60 yardas es la
prueba más conocida y la primera en realizarse en los tryout, donde el promedio de la
velocidad en esta es de 6,9 segundos (Álvarez-Castillo et al., 2023). Esta prueba es utilizada
en diferentes estudios para llevar a cabo sistemas de entrenamientos que mejoren la velocidad
y eficiencia en la carrera (Duarte et al., 2019; García y Carreño, 2022).
La eficiencia en toda carrera está determinada por la frecuencia y amplitud de la
zancada, es por esto, que ha sido un punto de análisis en algunas investigaciones (Gutiérrez
et al., 2022). En la carrera, cuando se observa de manera analítica se evidencian dos fases: la
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
12
fase de apoyo y la fase del vuelo, aunque también se habla de la fase de amortiguación y de
impulso (Pineda y Daniel, 2021); estas fases pueden ser estudiadas tomando en cuenta
elementos tanto de la cinemática como de la antropometría.
Estudios muestran las variables que se articulan en la velocidad de desplazamiento
relacionadas a las variables espaciales (longitud de pasos, frecuencia de pasos, cantidad de
pasos) y temporales (medición del tiempo y medición de velocidad)
En ese sentido, (Calvo et al., 2020; Viscarra y Frómeta, 2020). El análisis de la
zancada, ya sea de la longitud o la frecuencia, por medio de las medidas antropométricas y
aspectos fisiológicos permiten valorar el desempeño y desarrollo de la velocidad como
capacidad física condicional indispensable para este deporte, y que busca obtener datos para
facilitar al entrenador las informaciones requeridas para que el atleta pueda recorrer una
distancia en el menor tiempo posible (Morales et al., 2021 y Orbe et al., 2018).
En cuanto a las variables antropométricas, diversos estudios han utilizado la talla y
peso para relacionarlo a la velocidad (Rosas, 2023), otras variables antropométricas que
pudieran incidir en la velocidad son las mediciones de los segmentos corporales de las
extremidades inferiores, tipo y tamaño de pie y, además, el somatotipo del atleta; con lo que
se ha podido evidenciar correlaciones en algunas de estas con buenos resultados en los
beisbolistas. Las medidas antropométricas permiten evidenciar la correlación entre esta y las
capacidades físicas condicionales, fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia, y factores
técnicos y tácticos (Mora y Araujo, 2022).
La velocidad máxima de los atletas en general está determinada por la amplitud y
frecuencia de pasos, por lo que es necesario que los sistemas de entrenamientos estén basados
en la mejora de estos dos aspectos. Para mejorar el rendimiento en la carrera los atletas
noveles o de bajo rendimiento entrenan la frecuencia, y los atletas de elites trabajan la
amplitud de la zancada (López et al., 2021). La zancada es determinada por la distancia entre
los pasos, mientras que, el paso es el contacto de un talón y el apoyo continuado del otro.
Además, la amplitud de la zancada está definida por la distancia entre el apoyo inicial del pie
A y el pie B (Hermida, 2020). Teniendo en cuenta todo esto, se puede calcular la velocidad
como el producto de la cantidad por la amplitud de pasos, o por la formula distancia sobre el
tiempo.
Para hacer un análisis objetivo del rendimiento en la carrera, es importante tener en
cuenta la cineantropometría. Esta es una de las ciencias aplicadas al deporte más aceptada en
la comunidad científica, por las características que tiene de dar a conocer detalles relevantes
de una acción motriz y las variables que actúan en el rendimiento físico y/o deportivo (Veitía,
2020). Esta ciencia aporta una serie de datos que pueden servir de herramientas para los
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
13
entrenadores y así poder elaborar programas deportivos exitosos que permita intensificar la
preparación del atleta y desarrollar el talento deportivo (Batista et al., 2022).
El uso de recursos científicos para obtener datos relevantes que permitan a los
entrenadores tomar decisiones sobre las técnicas y estrategias requeridas para lograr un mejor
resultado en los entrenamientos, donde debe evitarse la sobrecarga y el uso inadecuado del
entrenamiento de músculos específicos para desarrollar la fuerza o la velocidad, ya sea en
fase concéntrica y excéntrica de la acción muscular (Navarro, 2018).
Uno de los problemas que tiene el entrenamiento deportivo en la República
Dominicana y otras naciones del área y hasta con más desarrollo deportivo como Europa, es
la formación de los entrenadores; por lo que aplicar la cineantropometría, biomecánica, las
medidas antropométricas o cualquier proceso de ciencia, se ve seriamente dificultado por el
bajo nivel de preparación de los entrenadores, ya que existen pocas o ninguna regulación en
este sector (Cáceres, 2019; López y Diéguez, 2022).
El número de jóvenes practicantes del béisbol en la República Dominicana se eleva
cada vez más, lo cual crea una mayor competitividad, por tanto, es relevante que se lleven a
cabo estudios minuciosos que ayuden a explotar al máximo las capacidades físicas de
nuestros jóvenes peloteros. A partir de lo planteado, el objetivo del presente estudio es
analizar las variables cinemáticas y antropométricas que se articulan en la velocidad de
traslación durante la carrera de 60 yardas de los beisbolistas. La divulgación de este artículo
orientará a los entrenadores nacionales e internacionales a que saquen el mejor provecho de
sus atletas.
Metodología
En este apartado, se señala el método empleado en el estudio con la intención de
alcanzar los objetivos planteados. Se detalla la población y se menciona de manera minuciosa
el instrumento, el procedimiento y el análisis estadístico. En ese sentido, el enfoque asumido
en el artículo fue el cuantitativo no experimental con un diseño transversal observacional. Es
decir, se observaron diferentes atletas realizando la prueba de las 60 yardas para un posterior
análisis.
Población y muestra
Para este estudio se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, ya que se
seleccionaron los beisbolistas de posiciones que practican en el campo de béisbol Santos
Brito, ubicado en la Barranquita de la ciudad de Santiago de los Caballeros. La cantidad de
atletas estudiados fueron 6, donde las edades estaban entre 16,2 ±0,8 años, todos
pertenecientes al sexo masculino.
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
14
Instrumentos
Para analizar las variables cinemáticas (cantidad de pasos, frecuencia de pasos,
amplitud de pasos, tiempos parciales y totales de la carrera) se utilizó una cámara de video
PANASONIC LUMIX GH5 con la cual se hicieron las tomas en el plano sagital. Para
determinar la amplitud de los pasos y el tiempo total, se utilizó el programa de análisis de
movimiento Kinovea-0.9.5, en su versión gratuita.
Kinovea es un programa confiable y validado para medir la amplitud y el tiempo de
los pasos, la longitud de la zancada y la velocidad de los individuos, con un coeficiente de
correlación intraclase (CCI) >0,90 (Asociación de Kinesiología del Deporte [AKD], 2021;
Fernández-González et al., 2022). Este programa ha sido considerablemente utilizado en
estudios científicos afines con biomecánica, cinemática, mediciones antropométricas y otros
temas relacionados (Becerra, 2022; López et al., 2021 Mejía, 2023; Pay,2018).
Para determinar la frecuencia de los pasos se contabilizaron a través de los videos
todos los pasos realizados, desde el punto de inicio hasta la marca de las 60 yardas. Estos se
calcularon en cantidad de pasos por segundos. Para medir la velocidad parcial, se tomó en
cuenta el tiempo que tarda el beisbolista en recorrer un segmento de la carrera. Se dividieron
cuatro segmentos de 15 yardas cada uno y se calcularon en metros por segundos (m/s). Así
mismo, la amplitud de las zancadas se determinó por la medición de la distancia entre el talón
del pie delantero hasta la punta del pie trasero y esto a su vez, por medio de pixeles (px) como
unidad de medida.
En cuanto a las características antropométricas de talla, peso, longitudes de huesos y
huella plantar, se aplicaron los protocolos propuestos por la Sociedad Internacional para el
Avance de la Cineantropometría (ISAK), por sus siglas en inglés. La talla se tomó utilizando
un tallímetro de pared Seca de precisión de 1 mm y el peso una balanza CAMRY modelo
EK5055. Además, se utilizó una cinta métrica para medir la longitud de los huesos y para
tomar la huella plantar se empleó papel fax acompañado de alcohol.
Procedimiento
El procedimiento realizado en esta investigación consistió en solicitar la grabación de
los atletas corriendo en la prueba de las 60 yardas y tomarles algunas medidas
antropométricas. Se midió la distancia partiendo desde el home play hasta la línea de foul del
jardín derecho del campo de béisbol. Los corredores empezaban a correr con la señal del
entrenador mientras la cámara hacia su función en el plano sagital.
Con los beisbolistas en reposo se procedió a tomar las medidas del peso (kg) y la talla
(m) con la finalidad de obtener el IMC. Luego, con la cinta métrica, se midió la longitud del
fémur y de la tibia. Después, se tomaron las huellas plantar colocando alcohol con un
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
15
atomizador en la planta del pie y posteriormente pisar el papel fax para su impresión. Por
último, se realizó la prueba de las 60 yardas y los resultados eran registrados en segundo
como unidad de medidas en la hoja de observación.
Análisis estadístico
Los datos se extrajeron partiendo de los videos procesados en el programa de análisis
de movimiento Kinovea-0.9.5, versión gratuita, lo que facilitó hacer una lectura del tiempo
y distancias. Luego, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel y el
tratamiento estadístico se realizó con el paquete IBM SPSS Stadistics 27. Asimismo, se
aplicó el Coeficiente de Pearson para establecer la correlación entre las variables cinemáticas
y antropométricas.
Resultados
La tabla 1 ostenta datos antropométricos de distintos corredores, incluyendo su peso,
talla, índice de masa corporal (IMC) y estado nutricional. Se observa que cuatro de estos
corredores presentan un estado nutricional considerado como peso normal, mientras que los
dos restantes están clasificados como sobrepeso.
Tabla 1
Datos antropométricos de los corredores
Peso (kg)
Talla (m)
IMC
Estado Nutricional
Corredor1
79.1
1.93
21
Peso normal
Corredor2
77.7
1.72
26
Sobrepeso
Corredor3
90.2
1.9
25
Sobrepeso
Corredor4
79.9
1.9
22
Peso normal
Corredor5
65.7
1.8
20
Peso normal
Corredor6
64.0
1.75
21
Peso normal
Kg: kilogramo; M: metro; IMC: índice de masa corporal
La tabla 2 hace referencia a los resultados encontrados en las variables
antropométricas y cinemáticas. Entre las variables antropométricas estudiadas se encuentra
el IMC en donde de 6 corredores 4 tienen un peso normal y dos en sobrepeso, con relación
al análisis de la huella plantar la mayoría tiene un tipo de pie normal y normal/cavo. Con
relación a la longitud de las extremidades inferiores la media aritmética es de 95.33 cm.
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
16
En otro orden, se estudiaron las variables cinemáticas en una distancia de 60 yardas.
Entre las variables analizadas en ese sentido está la velocidad con una media de 7,57
segundos y 30,50 de la cantidad de pasos. De acuerdo con la amplitud de la zancada, la media
es los corredores es de 52,62 px y finalmente, en la frecuencia de las zancadas existe una
media de 4.21 pasos por segundo.
Tabla 2.
Análisis de las variables antropométricas y cinemáticas
N corredores
Corredor
2
Corredor
3
Corredor
4
Corredor
5
Corredor
6
Variables
antropométric
as
IMC
Sobrepes
o
Sobrepeso
Peso
normal
Peso
normal
Peso
normal
Huella Plantar
Normal
Normal/cav
o
Normal/ca
vo
Normal
Normal
Extremidades
inferiores (cm)
91,00
93,00
99,00
96,00
90,00
Velocidad (s)
8,29
7,61
7,22
7,24
7,51
Variables
Cinemáticas
Cantidad de pasos
32,00
32,00
29,00
29,00
30,00
Amplitud de zancadas
(px)
50,20
50,70
55,70
54,20
53,10
Frecuencia de zancadas
(pasos x segundo)
3,86
4,20
4,02
4,01
4,99
Nota: IMC (índice de masa corporal)
Los resultados de la tabla 3 se relacionan con el análisis de la media de los datos de
velocidad, cantidad de pasos, amplitud de las zancadas y frecuencia de zancadas en
segmentos de 15 yardas de la prueba de 60 yardas, el primero se distribuyó en 0 a 15 yardas,
el segundo de 15 a 30 yardas, el tercero de 30 a 45 y el cuarto de 45 a 60 yardas. En este
sentido, la velocidad más alta fue en los segmentos 45 y 60 yardas con 1.7 ±0,1 y 1,7 ±0,2
segundos respectivamente, mientras que el más lento fue el primer segmento (15 yardas) con
un 2,5 ±1,0 y una velocidad total de 7,7±0,4.
Con respeto a los pasos, la mayor de se realizó en el primer segmento (15 yardas)
con 9,5 ±0,5 pasos y en el último tramo se realizaron menos con 6,5 ±0,5 pasos. La amplitud
de las zancadas de medio en px, la menor amplitud promedio fue en las primeras 15 yardas
(41,4 ±2,5) y la mayor está en el segundo segmento correspondiente a las 30 yardas (56,7
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
17
±2,3). En otro orden, la frecuencia se determinó dividiendo la cantidad de pasos entre la
velocidad media, en ese sentido, los resultados arrojaron que la menor frecuencia está en el
primer segmento (3,9 ±0,3) y la más alta en el segundo (4,2 ±0,2).
Tabla 3.
Promedio parciales y totales de las variables cinemáticas
Parcial
Total
15 yardas
30yardas
45 yardas
60 yardas
Media ±DE
Velocidad
2,5 ±1,0
1,8 ±0,1
1,7 ±0,1
1,7 ±0,2
7,7±0,4
Cantidad de pasos
9,5 ±0,5
7,5 ±0,5
7,2 ±0,5
6,5 ±0,5
30,9±1,4
Amplitud de las zancadas
41,4 ±2,5
56,7 ±2,3
55,3 ±2,3
53,1 ±2,5
52,1±2,1
Frecuencia de zancada
3,9 ±0,3
4,2 ±0,2
4,2 ±0,1
3,8 ±0,3
4,2 ±0,4
Nota: Valores expresados en media y DE (Desviación Estándar)
En la tabla 4 se presentan una correlación de las variables cinemáticas entre sí. En ese
sentido, la velocidad tiene una correlación significativa con la cantidad de pasos (r= 0,92;
p=0,001), también existe una correlación significativa con la cantidad de pasos (r= -0,98;
p=0,000). En otro orden, la cantidad de pasos tiene una correlación significativa con la
amplitud de zancadas (r= -0,94; p=0,000). La amplitud de las zancadas tiene una correlación
son la velocidad (r= -0,98; p=0,000).
Resultados del análisis de la correlación entre distintas variables cinemáticas revelan
una conexión significativa y positiva entre la velocidad y la cantidad de pasos (r=0,92;
p=0,001). Esto indica que a medida que la velocidad aumenta, también lo hace la cantidad
de pasos realizados en un intervalo de tiempo determinado, lo cual refleja la estrecha
interrelación entre la rapidez del movimiento y la cadencia de pasos. Además, se advierte
una correlación significativa e inversa entre la velocidad y la cantidad de pasos (r=-0,98;
p=0,000).
En otro orden de ideas, la cantidad de pasos exhibe una correlación notablemente
significativa y negativa con la amplitud de zancadas (r=-0,94; p=0,000). Esto implica que
cuando la cantidad de pasos aumenta, la longitud de las zancadas tiende a reducirse. Esta
relación apunta hacia un fenómeno de ajuste biomecánico, donde un mayor número de pasos
podría permitir un mejor control y adaptación a las condiciones del terreno o a la velocidad
del movimiento. Por otro lado, la amplitud de zancadas se encuentra inversamente
correlacionada con la velocidad (r=-0,98; p=0,000), sugiriendo que a medida que la velocidad
aumenta, la longitud de las zancadas disminuye.
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
18
Tabla 4.
Correlación entre las variables cinemáticas
Nota: Valor p: nivel se significatividad; Valor r del coeficiente de correlación de Pearson
La tabla 5 presenta la correlación entre las variables antropométricas (IMC, huella
plantar y longitud de extremidades inferiores) y las variables cinemáticas (velocidad,
cantidad de pasos, amplitud de las zancadas y frecuencia de zancadas). Con ese sentido, solo
el IMC muestra una correlación significativa con la velocidad (r= 0,83; p=0,01), la cantidad
de pasos (r= 0,86; p=0,01) y con la amplitud de los pasos (r=-0,77; p=0,02). No existen
correlación con la huella plantar y extremidades inferiores.
Tabla 5.
Correlación entre las variables antropométricas y cinemáticas
Nota: Valor p: nivel de significatividad; Valor r del coeficiente de correlación de Pearson
Velocidad
Cantidad de pasos
Amplitud de las
zancadas
Frecuencia de
zancada
(Valor
p)
Valor r
(Valor
p)
Valor r
(Valor p)
Valor r
(Valor p)
Valor
r
Velocidad
-
1
<0,001
0,92
<0,00
-0,98
0,52
-0,27
Cantidad de pasos
-
-
-
1
<0,00
-0,94
0,83
-0,83
Amplitud de las
zancadas
-
-
-
-
-
1
0,41
0,34
Frecuencia de zancada
-
-
-
-
-
-
-
1
IMC
Huella Plantar
Extremidades
inferiores
(Valor p)
Valor r
(Valor p)
Valor r
(Valor p)
Valor r
Velocidad
<0,01
0.83
0,77
-0,13
0,10
-0,62
Cantidad de pasos
<0,01
0.86
0,93
0,01
0,38
-0,41
Amplitud de las zancadas
<0,02
-0,77
0,79
0,11
0,26
0,46
Frecuencia de zancada
0,28
-0,44
0,91
-0,05
0,61
-0,21
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
19
Discusión
El objetivo de este estudio fue analizar las variables (cinemáticas y
antropométricas) que se articulan en la velocidad de desplazamiento en beisbolistas,
específicamente en la prueba de velocidad de las 60 yardas. En ese sentido, se debaten los
datos en función de las variables estudiadas.
En cuanto a las variables antropométricas, el IMC de algunos estudios que han
estudiado a deportistas entrenados arrojan que alrededor del 66% muestran un estado
nutricional de peso normal y el restante en sobrepeso (Clavijo et al., 2021; López-García
et al., 2022) logrando coincidir con este estudio. En este caso, no se realizan análisis de
género debido a que los participantes eran del género masculino. Aparentemente, cuando
el atleta muestra un IMC elevado su velocidad disminuye, en ese sentido, existe una
discrepancia con López et al., (2023).
De acuerdo a la tipificación de la huella plantar los antecedentes registran que a
los tipos de pies están asociados a cambios en la biomecánica de la carrera, estos cambios
producen lesiones y posiblemente poco desarrollo de la velocidad (Bustos-Viviescas,
2020). Pese a que en este estudio no se encontró una asociación significativa el tipo de pie
pudiera influir en la velocidad en la carrera de 60 yardas. Por tanto, es esencial ponderar
más el cuidado integral de los estudiantes y atletas; realizando una medición diagnóstica
a sus estudiantes o atletas al momento que estos se vinculan por primera vez a la práctica
de ejercicios físicos y deportivos (Zambrano y Placencia, 2021).
En otro orden de ideas, una de las variables cinemáticas estudiadas fue la
velocidad. En el béisbol, esta es determinada mediante la prueba de las 60 yardas y las
carreras del plato a la primera base, en donde el promedio de la primera es de 6,9 segundos
y la segunda de 4,3 segundos (Álvarez-Castillo et al., 2023). En esta investigación el
promedio de velocidad fue de 7,55 segundos mostrando diferencia significativa con
relación a los parámetros normales.
De acuerdo a la literatura, la frecuencia de zancada promedio es de 2,89 zancadas por
segundo en el segmento de inicial de la carrera y 2,86 en el segmento final (Hunter y
Smith, 2019). Al comparar estos resultados con los de esta investigación, es evidente que
existe, diferencias significativas de hasta 1.3 pasos por segundo en el segmento inicial y
1.6 en el segmento final. La frecuencia de zancadas aparentemente es un determinante de
la velocidad en las primeras 15 yardas.
De acuerdo a la literatura, la frecuencia de zancada promedio es de 2,89 zancadas
por segundo en el segmento de inicial de la carrera y 2,86 en el segmento final (Hunter y
Smith, 2019). Al comparar estos resultados con los de esta investigación, es evidente que
existe, diferencias significativas de hasta 1.3 pasos por segundos en el segmento inicial y
1.6 en el segmento final. La frecuencia de zancadas aparentemente es una variable
determinante de la velocidad en las primeras 15 yardas.
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
20
Conclusión
Los beisbolistas del centro de entrenamiento Santo Brito en República Dominicana
muestran menor velocidad en las primeras 15 yardas. Estos resultados facilitan una valiosa
información sobre las capacidades físicas específicas de los jugadores, lo cual es de vital
importancia el diseño de programas de ejercicio más favorables y personalizado.
Se comprobó que la frecuencia de zancada en el último segmento (45-60 yardas)
es determinante en el resultado de la carrera de las 60 yardas. Este hallazgo destaca la
importancia de la técnica al momento de ejecutar las zancadas en la fase final de la carrera.
A pesar de lo anterior, es relevante señalar que cuando aumenta los pasos, disminuye la
longitud de zancadas, lo que significa un mejor ajuste en la velocidad y en las condiciones
del terreno.
Se evidencia que entres las variables antropométricas analizadas, el IMC es la
única que tiene correlación significativa con la velocidad, cantidad de pasos y amplitud
de zancadas. Los resultados señalan que a medida que aumenta el IMC, la velocidad tiende
a reducir.
En términos generales, se les recomienda a los beisbolistas mantener un rango de
peso normal o saludable. Además, se aconseja incorporar entrenamientos que incluyan
carreras cortas de alta intensidad, ya que esto contribuye al desarrollo de la velocidad, una
de las capacidades físicas más importantes no solo para el béisbol, sino también para
cualquier otro deporte.
Referencias
Aguilar, L., O. Icarbone (2005). Recreación y animación. De la teoría a la práctica.
Armenia: Editorial Kinesis. AKD (2021). Contacto akd.
http://akd.org.ar/img/revistas/articulos/akd_sept2021.pdf
Álvarez-Castillo, F., Gainza-Álvarez, E., & Jiménez-Callins, J. adolfo. (2023). El desarrollo
de talentos para el béisbol en cuba: Una exigencia necesaria en la contemporaneidad
Arrancada.
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/446
Álvarez-Castillo, F., Gainza-Álvarez, E., & Jiménez-Callins, J. adolfo. (2023). El desarrollo
de talentos para el béisbol en cuba: Una exigencia necesaria en la contemporaneidad
| Arrancada.
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/446
Batista, Y. Q., Vietía, W. C., & Boronat, L. L. S. (2022). Estudio cineantropométrico en
jugadoras de Béisbol femenino internacional y de la reserva deportiva cubana
(Original). Olimpia, 19(2).
http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987030/html/
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
21
Becerra Fuentes, J. S. (2022). Estudio de la biocinemática de los gestos deportivos de saque
y remate de jugadores de voleibol de la UPTC mediante la Técnica de VIDEOMET.
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8826
Bustos-Viviescas, B. J. (2020). Influencia del IMC en la huella plantar de árbitros masculinos
de fútbol. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
215X2020000100005&script=sci_arttext
Cáceres, M. (2019). Regulaciones y estándares en América, Europa y Oceanía.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28153/1/BCN_F
ormacion_entrenadores_deportivos_Experiencia_America_Europa_Oceania.pdf
Calvo, J., de Fuentes, M., Torralba, M. A., & Braz, M. (2020). Estudio cinemático de la
carrera de 100 m en atletas con discapacidad. Revista Ciencias de la Actividad Física,
21(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.8
Clavijo, D. A. H., & Reyes, F. A. (2021). El perfil dermatoglifico y nerumuscular de
deportistas de baloncesto del Tolima. Edu-fsica. com, 13(28), 83-100.
https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2400
Coba, J., Acevedo Merlano, A., Campo, A., & Campo, E. (2020). El béisbol en la formación
deportiva. Un estudio etnográfico en el Caribe Colombiano. efdeportes.com, 25(264),
1-17. https://doi.org/10.46642/efd.v25i264.1703
Cudeiro González, O., & Trejo del Pino, F. C. (2020). La enseñanza-aprendizaje del béisbol
orientada a la identificación de posibles talentos con enfoque socio-constructivista.
ARRANCADA, 20(36), 3-19.
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/303
Duarte Arciniegas, Y., Guzmán Manchego, L. C., & Gómez Castaño, C. A. (2019). Programa
de entrenamiento para desarrollar las capacidades físicas condicionales en
beisbolistas de 12 a 16 años del club los inquietos de la ciudad de Sincelejo 2019.
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2342
Fernández-González, P.; Cuesta-Gómez, A.; Miangolarra-Page, J.C.; Molina-Rueda, F.
(2022). Reliability and Validity of Kinovea to Analyze Spatiotemporal Gait
Parameters. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 22 (87) pp. 565-578 https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.87.009
García Ponce de Leon, A., & Carreño Vega, J. E. (2022). Entrenamiento de sprint mediante
el uso de trineo y paracaídas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100177
Gutiérrez, M., Trujillo, Y., & Villamil, I. (2022). Efectos de una propuesta de entrenamiento
de 16 semanas enfocada en la técnica de la zancada en las características cinemáticas
del gesto deportivo en la carrera de fondo en atletas de la Universidad Libre (Bogotá-
Colombia). Revista Impetus, 16(1). https://doi.org/10.22579/20114680.906
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
22
Hermida Movilla, M. (2020). Modificación de los parámetros espacio-temporales de la
marcha durante el embarazo: Una revisión sistemática.
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26406
Hunter, I., & Smith, G. (2019). Frecuencia de Zancada Preferida y Óptima, Rigidez y
Economía: Cambios Asociados a la Fatiga Durante Una Carrera de Alta Intensidad
de 1 Hora. Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). https://g-se.com/frecuencia-de-
zancada-preferida-y-optima-rigidez-y-economia-cambios-asociados-a-la-fatiga-
durante-una-carrera-de-alta-intensidad-de-1-hora-2323-sa-S59dfcf461a22e
Linares, E. C., Hernández, V. A., & Blanco, Y. G. (2020). El desarrollo de las capacidades
físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Revista de
Educación, 18(4), Article 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
76962020000400794&script=sci_abstract&tlng=pinept
López Bravo, J., Alemón, B., & Huegel, J. C. (2021). Dismetría y características posturales
en personas con amputación de extremidad inferior y análisis de su alineación
protésica. Memorias Del Congreso Nacional De Ingeniería Biomédica, 8(1), 240
244. Recuperado a partir de
http://memoriascnib.mx/index.php/memorias/article/view/903
López Chaviano, M., & Diéguez Batista, R. (2022). La preparación teórica del entrenador
deportivo: Una necesidad desde el posgrado. SAPIENTIAE, 8(1), 53-65.
https://doi.org/10.37293/sapientiae81.07
López Fis, S., Castillo Fuentes, D., & Hernández Macías, R. (2021). Sistema de ejercicios
para mantener la velocidad máxima en los corredores de 100 m/p. Athlos: Revista
internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 23, 63-
77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7840754
López García, R., Lagunes Carrasco, J. O., Carranza García, L. E., Navarro Orocio, R., &
Castro Zamora, A. A. (2022). Diámetros óseos y su relación con el IMC y porcentaje
grasa en deportistas universitarios mexicanos. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 46, 1114-1122.
López, E. S. J., Orué, J. G. R., Carrasco, F. S., Álvarez, R. H. G., & Riveros, M. A. H. (2023).
Índice de Masa Corporal y su relación con las Competencias Motrices. Qantu Yachay,
3(1), Article 1. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i1.40
Medra, J., Pérez, R., & Castillejo, R. (2016). Identificación de talentos deportivos en la clase
de educación física. Resultados de un diagnóstico. DeporVida. Revista especializada
en ciencias de la cultura física y del deporte., 13(30), 1-6.
Mejía Ríos, A. E. (2023). Propuesta de entrenamiento basado en la pliometría, para mejorar
las fases de salida en natación carreras en los deportistas de 12 a 15 años del Club
Orcas en Santander de Quilichao (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca.
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
23
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Entrenamiento
Deportivo).http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/78
8
Mora Belandria, E. J., & Araujo Rivas, M. Á. (2022). Relación entre la antropometría y las
capacidades físicas de potencia, velocidad y agilidad en futbolistas. Revista Ciencias
de la Actividad Física, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.3
Morales, A., Ánchez, A., Perdomo, J., & Pérez, A. (2021). Patrón biomecánico de la primera
fase de la carrera de 100 metros para velocistas juveniles. PODIUM - Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 809-827.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300809
Navarro Tomás, C. A. (2018). Análisis de la relación entre la velocidad de ejecución en el
entrenamiento de la fuerzamáxima con la frecuencia cardiaca en velocistas juveniles
del Estado de Oaxaca. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, 16(1), 2-52. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
44362018000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Orbe, O., Olmedo, G., Conlago, E., Mosquera, W., & Toaquiza, H. (2018). Análisis
biomecánico entre sexos de la longitud y frecuencia de la zancada en atletismo de
iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-8.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400017
Pay, A. S. (2018). El uso del kinovea para el análisis biomecánico desde una perspectiva
cuantitativa. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 10(6),
725-738. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076665
Pérez, R. (2020). Fundamentos de la carga para la planificación del entrenamiento
individualizado del lanzador de softbol de alto nivel. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul.
Fís., 9(2), 1-13. https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/179
Pineda, Z., & Daniel, B. (2021). Capacidades coordinativas en la técnica de carrera en
estudiantes de bachillerato [BachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato-
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de la
Actividad Física y Deporte].
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/33612
Rodríguez, A., Perdomo, D., Coll, J., Vásquez, F., & Machín, N. (2022). Estudio de los
músculos estabilizadores y las lesiones más frecuentes en practicantes de beisbol 5.
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 355-368.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100355
Rodríguez, H., León, L., & de la Paz, J. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento
deportivo. Pódium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 823-
838. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-
24522022000200823&lng=es&nrm=iso
.
Ventura, V., Zamora, H., Pacheco, L., y Portorreal, S.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, Vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
24
Rosas Álvarez, F. (2023). Efecto del método de entrenamiento interválico de alta intensidad
(HIIT) en el desarrollo de la velocidad, resistencia y fuerza en niños de 9 a 12 años.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/3503
Vargas, V. T., Ortega, Á. G., & Fajardo, M. (2021). La inteligencia deportiva en el beisbol
para Pequeñas Ligas. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura
física y del deporte., 18(50), 51-64.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/796
Veitía, W. C. (2020). Importancia de la calidad de las publicaciones académicas de Medicina
y Ciencias Aplicadas al Deporte en Cuba. Revista Cubana de Medicina del Deporte
y la Cultura Física, 14(3), Article 3.
https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/45
Viscarra, D. C. B., & Frómeta, E. R. (2020). Diferencias biomecánicas de la carrera de 100
metros: Corredora élite vs resto del equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes,
25(263), Article 263. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2094
Zambrano Uday, H. P., & Placencia Brito, D. E. (2021). Prevalencia del tipo de pie en
pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo [BachelorThesis,
Universidad de Cuenca].
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4597381
Los autores
Lic. Dr. Víctor Andrés, Ventura Cruz
Licenciado en Educación Física. Magíster en Educación Física Integral. Magíster en
Educación Física y el Deporte. Doctor en Educación Física, Deporte y Recreación. Profesor
el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU. Ministerio de
Educación de la República Dominicana-MINERD. Asesor de la 4ta cohorte de la Maestría
en Educación Física Integral en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-
ISFODOSU.
Lic. PhD. Henyer Ramón, Zamora Mota
Licenciatura en Educación Física y Deporte en la Escuela Internacional de Educación
Física y Deportes; Maestría en Educación Física Integra en el Instituto de Formación
Docente Salomé Ureña, Recinto Eugenio María de Hostos, Doctorado en Ciencias de la
Cultura Física y Deportes en la Universidad del Deporte Manuel Fajado y Postdoctorado
Políticas Públicas: Mención Educación de la Universidad de Yaracuy, Venezuela.
Coordinador de Investigación y docente en el Instituto de Formación Docente Salomé
Ureña, Recinto Eugenio María de Hostos. Miembro del grupo de investigación Actividad
Física y Sociedad del Recinto Eugenio María de Hostos. Coordinador de la 4ta cohorte de
Análisis de las variables que articulan la prueba de las 60 yardas en los beisbolistas
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, 1. ISSN (digital) 2244-7318
25
la Maestría en Educación Física Integral e Investigador Titular de la Carrera Nacional de
Investigación del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología MESCYT.
Lic. Dr. Luis Miguel, Pacheco Ferreira
Doctor en Educación Física, Deporte y Recreación
Licenciado en Educación Física
Magíster en Educación Física Integral
Magíster en Educación Física y el Deporte
Profesor el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU.
Universidad Católica del Cibao UCATECI. Ministerio de Educación de la República
Dominicana-MINERD.
Lic. Dr. Sandy Reynaldo, Portorreal García
Licenciado en Educación Física. ISFODOSU; Licenciado en Comunicación Social.
UTESA. Maestría en Investigación de la Actividad Física el Deporte y la Salud. España-
UDC. Maestría Formador de Formadores. Universidad de Barcelona-ISFODOSU;
Maestría en Enseñanza Superior. UASD. Doctorado en Ciencias Pedagógica. Cuba-UPEJB.
Postdoctorado en Filosofía e Investigación, UNUEY- Venezuela. 2022. Maestro del Año en
Postgrado, UASD-FCE-2015. Premio al Mérito Magisterial en Educación Física,
MINERD-INEFI- 2007. Profesor Adjunto en la Cátedra de Educación Física en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Coordinador Investigación Escuela de
Educación Física-UASD. Coordinador Actividades Co-curriculares Escuela EFI-UASD.