Revista Actividad Física y Ciencias

Año 2023, vol. 15, Nº2

ISSN (digital) 2244-7318

EL BÉISBOL INFANTIL EN VENEZUELA ENTRE LA RECREACIÓN Y EL TRABAJO. UN ESTUDIO DE CASO

CHILDREN'S BASEBALL IN VENEZUELA BETWEEN RECREATION AND WORK. A CASE STUDY

Lic. Soc. Carlos Rafael, Agelvis Miquilareno

carlosagelvismiquilareno@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1865-6441

Br. Juvenal José, Jiménez Rodríguez

juvenaljimenez4@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9662-1202

Br. Eudis Enrique, Marcano González

irapasucre1010@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-1159-9938


Recibido: 13-06-2023

Aceptado: 22-09-2023

Resumen

El artículo El béisbol en Venezuela se convirtió en el deporte nacional de manera formal a partir de la victoria de la selección de Venezuela frente a la poderosa selección de Cuba en 1941, desde la práctica de este deporte ganó un espacio importante en la sociedad. Uno de los protagonistas de la hazaña de 1941, Luis “mono” Zuluaga decide crear la organización Criollitos de Venezuela, organización que concebía la práctica de béisbol como una actividad recreativa. No obstante, hoy en día esa concepción ha sido reconfigurada con el advenimiento de las Academias de béisbol, donde su máxima es la profesionalización del deporte, convirtiéndolo en una actividad laboral más. Por ello la investigación se planteó como objetivo general: Analizar el béisbol como actividad recreativa y laboral en Venezuela. Estudio de casos: Criollitos de Venezuela y una academia de béisbol en la UCV. El marco teórico contrapone la noción de homo ludens de Huizinga y Callois contra el homo faber. Desde lo metodológico, la investigación es exploratoria-descriptiva de corte cualitativo, con estudio de caso, una academia de béisbol que funciona en la Universidad Central de Venezuela. Se hace uso de la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. Como conclusión principal en la academia de béisbol de la UCV, se orienta al principio de tipo laboral, donde el béisbol es visto como un trabajo profesional.

Palabras clave: Actividad física recreativa, Actividad física laboral, Béisbol, Academia de béisbol.

Abstract

Baseball in Venezuela formally became the national sport after the victory of the Venezuelan team against the powerful Cuban team in 1941. Since then, the practice of this sport has gained an important space in society. One of the protagonists of the 1941 feat, Luis “mono” Zuluaga decided to create the organization Criollitos de Venezuela, an organization that conceived the practice of baseball as a recreational activity. However, today that conception has been reconfigured with the advent of baseball academies, where their maxim is the professionalization of the sport, turning it into just another work activity. For this reason, the research was proposed as a general objective: Analyze baseball as a recreational and work activity in Venezuela. Case study: Criollitos de Venezuela and a baseball academy at the UCV. The theoretical framework contrasts the notion of homo ludens of Huizinga and Callois against homo faber. From a methodological point of view, the research is exploratory-descriptive of a qualitative nature, with a case study, a baseball academy that operates at the Central University of Venezuela. The semi-structured interview is used as an instrument for collecting information. As a main conclusion in the UCV baseball academy, it is oriented towards the work-type principle, where baseball is seen as a professional job.

Keywords: Recreational physical activity, Occupational physical activity, Baseball, Baseball academy

Introducción

El 23 de mayo de 1895 se considera la fecha en que se realiza el primer juego de béisbol en Venezuela (González, 2003), de ahí en adelante este deporte comienza a experimentar avances y retrocesos, siendo el año de 1941 la fecha clave cuando el país se proclama campeón Mundial amateur ante Cuba, considerado uno de los países potencia del béisbol (Bitar, 2015). A partir de entonces, se puede afirmar que el béisbol se convirtió en el deporte “nacional” en Venezuela, ya que dejó de ser visto como una actividad que degradaba a las personas, ya que según manifestó Alfonzo “Chico” Carrasquel, el mal concepto que se tenía sobre los jugadores de béisbol o fútbol, a quienes se les señalaba de vagos, porque el deporte no se consideraba un oficio o profesión (Socorro, 1994). Es decir, se consideraba en ese entonces, que la práctica del deporte, no era una actividad digna de consideración, es decir no era socialmente bien visto.

A partir de la victoria de 1941 esa visión negativa del béisbol cambió, el presidente de la República de ese entonces, General Isaías Medina Angarita decretó el 21 de octubre como Día Nacional del Deporte (González, op cit). Posteriormente, se comienza a organizar esta actividad de manera más formal y se funda en 1945 la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (Liga Venezolana de Béisbol Profesional, 1993). No obstante, un jugador llamado Luis “el mono” Zuloaga (de la plantilla del 41), tiene la idea de crear una liga de béisbol infantil para niños de bajos recursos económicos, la misma recibiría el nombre de “Criollitos de Venezuela”, sin embargo, no le correspondió a él desarrollar esa idea sino a Armando Talavera, José Del Vecchio, Pompeyo y su esposa Mercedes Davalillo (Durán y Guerra, 2008)1.

Es así que los criollitos de Venezuela se fundan en 1962, organización donde los niños aprenderían los fundamentos del béisbol (Mijares, 1990). José Del Vecchio consideró que la misión de la corporación era “Ayudar en la formación integral, en la conducción, orientación y labranza -en el presente- del futuro de la niñez y la juventud, a través del desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales” (Durán y Guerra, op. cit., pp. 34-35).

Con el surgimiento de las denominadas academias de béisbol en Venezuela a finales del siglo XX e inicios del XXI, el principio fundacional de los Criollitos de Venezuela de considerar el béisbol como una actividad recreativa, transita paralelamente a una valoración de los fines económicos de este deporte. Quizá no tendría que sorprender que, en la época de un capitalismo avanzado, toda actividad tribute económicamente, pues como bien expresara Brohm (1982), el capitalismo rebasa las barreras de todo lo concebido y las transforma, incluso el goce y el placer deben ser redituables, convirtiéndose el deporte en un instrumento de profesionalización, como fuente de empleo y de movilidad social (Elias y Dunning, 1992). Por consiguiente, mientras en los países de primer mundo, el deporte constituye una actividad de tipo recreativa, en los países en vías de desarrollo, se percibe como una forma en que las personas de bajos recursos económicos, puedan superar su situación de pobreza, al poder contar con contratos millonarios para jugar un deporte profesional como el fútbol o el béisbol.

No obstante, el béisbol como actividad deportiva no ha sido objeto de disertación sociológica en el sentido de este trabajo, es decir, de ser considerado como una actividad recreacional o lúdica, y por otra parte como laboral o productiva por parte de sus participantes. Por esta razón la investigación se planteó como objetivo general: Analizar el béisbol como actividad recreativa y laboral en Venezuela. Estudio de casos: Criollitos de Venezuela y una academia de béisbol en la UCV.

Esta investigación surge a raíz, en primer lugar, de los pocos estudios realizados sobre esta temática, en Google académico se realizó una búsqueda usando como filtro el título de la investigación, se usó como intervalo específico, los años 2019 al 2023, sí bien arrojó 437 resultados, ningún trabajo coincidió con el aquí presentado. En segundo lugar, por la importancia que han adquirido actualmente las academias de béisbol en Venezuela, cuyo número es de aproximadamente 240, aunque el mismo puede variar por el cierre de una o el surgimiento de otra. Estas sirven como centros de entrenamiento, donde los jóvenes practican el béisbol para alcanzar la meta de firmar como profesionales, este principio contrasta con el de los Criollitos de Venezuela, para el cual el béisbol es una parte integral en la formación del ciudadano y una actividad lúdica. En este sentido, se abordó la filosofía que guía a los Criollitos de Venezuela y se comparó con la Academia de Béisbol que funciona en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El trabajo está estructurado de la siguiente manera: referentes teóricos, marco histórico, marco metodológico, resultados, discusión y las conclusiones.

Referentes Teóricos

El homo lude

El tema de lo lúdico, si bien ha sido objeto de reflexión por parte de diversas disciplinas, en este trabajo, se delimitó a dos autores básicos dentro de la antropología y la sociología, como lo son Johan Huizinga y Roger Callois. En primer lugar, Huizinga (2008), para quien el juego antecede al ser humano, por lo que para él la explicación biológica del juego como una forma de descarga de energía vital resultaba deficiente, pues no daba cuenta de la presencia de lo lúdico en los seres vivos, ya que la actividad lúdica constituye un componente esencial en todas las manifestaciones del ser humano como: el arte, la poesía, la ciencia, el derecho, entre otras.

Para Huizinga el juego es una actividad libre y voluntaria que genera alegría y diversión (Caillois, 1986), otorgándole un peso importante a esta área, dejando a su vez por fuera, otras características propias del juego como lo es el azar. Asimismo, el juego puede ser interpretado como una forma de mostrar el espíritu bélico o la identidad nacional (Brohm, op. cit.), ya que lo lúdicro como le denomina Duvignaud (1997) ocupa un lugar vasto en las diversas manifestaciones del ser humano.

Caillois (op. cit.), le reconoce a Huizinga el mérito de haberse enfocado en el estudio del espíritu del juego, ya que éste era percibido como poco serio, restándole así importancia en la investigación científica. Aunque Caillois (1958), en otra obra reconoce este mismo mérito al filósofo alemán Friedrich Schiller (1990), quien en su trabajo Cartas sobre la educación estética del hombre, sería quien primeramente mostró la importancia del juego en la cultura. También llama la atención sobre otros autores, como el alemán Karl Groos, que consideraba el juego como una etapa de entrenamiento para la adaptación de una actividad adulta, porque permite el desarrollo de aptitudes. Sin embargo, Caillois difiere de esa postura, ya que, para él, el juego no te prepara realmente para ningún oficio.

En ese sentido, para los autores Elias y Dunning (op. cit.), el deporte ocupa un rol importante en las sociedades opulentas, en la medida que refrena los instintos de las personas y los contiene con las actividades deportivas, cumpliendo así una función de inhibir las actitudes destructivas de los colectivos, se puede afirmar entonces que el deporte aligera las cargas de coerción absoluta que soporta una persona en su vida cotidiana. Ellos llaman a este tipo de emoción mimética, la cual tiene efecto catártico en el comportamiento del ser humano, lo mimético se usa en el sentido que son hechos en que se relacionan dos sentimientos como el goce y el deleite. Las actividades recreativas miméticas no buscan liberar de la tensión sino sentir una alteración como el temor, la tristeza u otras emociones que se evitarían en la vida cotidiana (Elias y Dunning, op. cit.). Como se ve las nociones de Homo Ludens de Huizinga y Callois, sostienen que los seres humanos necesitan de la recreación, como una forma de liberar sus tensiones de la vida cotidiana y que se manifiesta en diversas actividades. En este sentido se asumirá este enfoque de lo lúdico que se manifiesta en la filosofía de los Criollitos de Venezuela. Hechas estas precisiones se va a abordar la figura contrapuesta del homo ludens como lo es el homo faber.

El homo faber

La definición de homo faber concibe al ser humano como un animal práctico, he ahí su diferencia con respecto a otras especies. En el ámbito filosófico, el positivismo y el pragmatismo conciben al ser humano según está característica (Escobar, 2000), sin embargo, Demócrito y Epicuro ya habían hablado del homo faber teniendo un reimpulso con Francis Bacon, David Hume, J.S Mill, Augusto Comte, y Herbert Spencer. Bacon define al homo faber por su capacidad de dominar y aprovechar el medio ambiente (Escobar, op. cit.).

También el homo faber es una construcción social cuyos orígenes están estrechamente relacionados con los inicios de la economía política, se puede ubicar en el denominado mercantilismo (siglos XVII al XVIII), período en el cual se define el trabajo como una actividad generadora de riqueza (Díez, 2014). Es así que se comienza a hablar de un trabajo productivo en contraposición al trabajo improductivo, el primero tiene como rasgo principal el ser fuente generadora de la riqueza nacional porque a través de él se crean aquellos bienes que son de gran utilidad para satisfacer las necesidades de los habitantes de un país determinado, el segundo, por el contrario, no genera ningún valor material.

El trabajo se puede conceptualizar de manera somera, como aquel esfuerzo físico e intelectual que acometen los seres humanos y que constituyen lo que se denomina la población económicamente activa2, activa, en la producción o provisión de un bien para satisfacer una necesidad. Una definición más precisa entiende el trabajo como “…una actividad consciente del hombre encaminada a vencer la escasez, acrecentando la cantidad de bienes disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas” (Heller, 1969, p. 442).

Autores clásicos de la Economía Política, definen el trabajo desde sus perspectivas teóricas, se puede comenzar por Adam Smith (1999), quien en su investigación sobre La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, señala entre otras cosas, que el trabajo le confiere a una nación el poder de disponer de un fondo para su propio consumo anual; ya que produce así todos los bienes necesarios para su subsistencia y que a su vez pueden servir como productos comercializables con otras naciones.

De igual forma Smith elabora su noción de la división del trabajo, que identifica como la eficiencia en la producción de mercancías, esto se puede comprobar con el ejemplo de la fabricación unos pocos alfileres al día3 al día la cual, sí es acometida por un solo individuo a lo sumo podrá fabricar apenas unos pocos alfileres al día; en cambio si la producción de alfileres es ejecutada en una fábrica con más individuos y con una división del trabajo modesta se producirían miles por día4 (Smith, op. cit..).

Para Jean Baptiste Say (2001), el trabajo es entendido como una acción de carácter continuo y cuyo principal objetivo consiste en desarrollar una de las operaciones de la industria, o tan solo una parte de tales operaciones, ya que el trabajo implica un esfuerzo físico y al cual le corresponde una retribución o beneficio (Say, op. cit.).

En el Capital Karl Marx (1999), sustenta la idea de que el trabajo le concede valor a la mercancía en la medida que esta sea producida según el tiempo socialmente necesario, por consiguiente, el trabajo es un factor productor de riqueza a la que se suma las fuerzas empleadas por el hombre y a través de la cual puede cambiar a la naturaleza y servirse de ella (Marx, op. cit.). Max Weber en Economía y Sociedad (1997), sostiene una opinión similar en la que define el trabajo como una actividad donde se implica la absorción de tiempo y del esfuerzo.

Dentro del sistema capitalista el trabajo productivo y la sociedad ocupada constituyen los máximos referentes de la riqueza de una nación (Díez, op. cit.), por tal razón, se considera de manera negativa las actividades placenteras como el ocio y el hedonismo, ya que el ser humano se distingue de los animales en la medida en que comenzó a producir sus medios de vida (Marx y Engels, 1973). Como se puede observar, la noción de trabajo productivo, es central dentro de este enfoque teórico, por ello toda acción que no sea la de ser productivo es mal vista. Este debate se refleja en el siguiente apartado cuando el homo ludens y el homo faber se encuentran, ya que el juego como actividad recreativa es opuesta a los serio, que en este caso se representa con el trabajo productivo.

Cuando lo luden y lo faber coinciden

La discusión entre trabajo y ocio se hace presente en la cotidianidad, siendo el primero valorado positivamente: “…un deber moral y un fin en sí mismo” (Elias y Dunning, op. cit., p. 87). El ocio, al contrario, era y es aún visto de forma negativa, ya que se concibe como una forma de haraganería que dentro de una sociedad industrializada no produce ningún bien material. Muchos autores podrían coincidir que la discusión en torno al ocio se puede remontar a los griegos, siendo Aristóteles quien aportará una idea sobre lo que significaba en ese entonces, sin embargo, el concepto de ocio de los griegos es muy diferente, ya que para ellos era algo positivo, constituía una actividad que tenía un efecto curativo en las personas. Las ocupaciones recreativas tienen un efecto catártico y curativo en las personas según Aristóteles, de hecho, Elias y Dunning (1992) incluyen las actividades miméticas o de juego, y la práctica de algún deporte, las cuales conlleva a la des-rutinización a través del movimiento corporal.

Pero, eso cambia en el momento en que la actividad lúdica se asume como un trabajo debido a que la profesionalización del deporte lleva a que sus practicantes sean mucho más perfectos en las diversas ejecuciones de su acción (lanzar la pelota más fuerte, golpear el balón con mayor precisión) que los aficionados que lo practican por placer, ya no se juega un deporte por el mero compartir y divertirse, aunque el jugador pueda disfrutar de su “profesión” debe someterse a las mismas condiciones y exigencias que otras actividades profesionales (Elias y Dunning, Op. cit.).

De allí, se pierde lo lúdico del deporte, solo en los países opulentos abunda el deporte como actividad lúdica, al contrario, en países en vías de desarrollo el deporte como profesión se presenta como una opción de ascenso social. Por ejemplo, en Brasil o Argentina los jóvenes de bajos recursos practican el fútbol para tener una profesión que les permita superar la pobreza, caso como Ronaldinho o Maradona son evidencia de ello. Otro caso emblemático de este punto, se presentó en Venezuela en el año 2023, donde el joven prospecto Ethan Salas de 16 años, firmó con los Padres de San Diego y recibió un bono de 5.6 millones de dólares (Acevedo, 2023), constituyéndose en un incentivo para que muchos jóvenes quieran emular la hazaña de este prospecto.

El deporte en vez de ofrecerle a los jóvenes espacios de recreación para tener un medio de escape de las rutinas recurrentes de la vida social, tal como ocurre en los países opulentos como sostienen Elias y Dunning (op. cit.), en los países pobres o en vías de desarrollo, al contrario, en vez de convertirse en una actividad recreativa se considera el deporte como una forma de trabajo, el cual es ejercido por muchas personas para ganarse la vida. Mientras que en los primeros es ocio es una forma de encontrar una vía de escape de la cotidianeidad, en los países en vías de desarrollo se convierte en instrumento que puede generar una movilidad social al profesionalizarse.

Debe recordarse que el debate de la relación entre el ocio y el trabajo, donde el primero se concibe como una forma de haraganería y el otro es considerado tanto un deber moral como un fin en sí mismo a través del cual el sujeto se gana la vida. Pero ¿qué ocurre cuando la actividad lúdica deja de ser tal y se convierte en una actividad recurrente? Pues simple y llanamente deja de ser un espacio de ocio para convertirse en trabajo, los profesionales no juegan sino ejercen su oficio.

Es de hacer notar, que el juego en este contexto deja de ser una actividad libre y voluntaria cuya práctica es portadora y generadora de alegría y diversión, ludus en el sentido de Huizinga, siendo el juego un fin en sí mismo, por su naturaleza no suele ser productivo y le representa al hombre un estado de completud, pero desde el momento en que se le agregan reglas se convierte en el juego (play) y por ende que se desarrolla en una competencia, por lo que la profesionalización del deporte como se señaló, le quita estas características esenciales y lo convierte en un oficio.

Marco histórico

El béisbol: sus orígenes

Las reglas del béisbol, lo definen como un juego que se realiza entre dos equipos, formado por nueve jugadores por cada lado, es decir, nueve jugadores que se alternan en la ofensiva y la defensiva, los cuales poseen sustitutos y están bajo la dirección de un entrenador (manager), los cuales deben jugar bajo la supervisión de uno o varios árbitros (umpires) (Corro, 1992). La victoria la obtiene el equipo que anote más carreras que el otro, se dispone de nueve entradas (innings), en el caso de que ninguno logre ganar, se jugarán tantas entradas como sea necesario hasta que uno de los equipos se lleve la victoria5(Reyes, Acosta y Castillo, 1980).

En cuanto al origen del béisbol, se tiene que la tesis más aceptada y divulgada sobre la invención de este deporte, se le atribuye al estadounidense Abner Doubleday, un coronel, que vivía en la localidad Cooperstown en la ciudad de New York en 1839, en donde se jugaba un deporte muy parecido a los que es hoy el béisbol moderno. Alex Catwright realizó algunas reglamentaciones, como establecer las distancias entre las bases a 27.43 metros lo que equivale a 60 pies en EEUU (Mijares, Op. cit). Sin embargo, ya existían otros deportes similares al béisbol alrededor del mundo, en Inglaterra en el siglo XVIII con el cricket, y otro no tan conocido llamado Rounders, un juego de pelota, en donde los corredores eran golpeados con la pelota y así eran eliminados (Garber, 1994), no se tiene más información en qué consistía el juego.

No obstante, para otros autores, la versión de la creación del béisbol por parte de un estadounidense, desconocía que en el antiguo Egipto6 y también en América Latina se practicaron deportes similares. Igualmente se tiene que en Cuba, los indios llamados siboneyes jugaban a la pelota golpeándola con un palo conocido como “batos” (Cockroft 1999; Vené 2019) De hecho Doubleday no inventó el béisbol, al contrario su figura como promotor de ese deporte fue una falacia, por consiguiente la versión extendida de que el béisbol fue una creación de EEUU, obedecía a un interés de tipo ideológico y económico por parte de algunos empresarios estadounidenses como Albert Spalding, fabricante de guantes, pelotas y bates para resaltar el nacionalismo y orgullo estadounidense (Vené, op. cit.).

Estados Unidos: la meca del béisbol

Las Grandes Ligas (GL en adelante) o MLB por sus siglas en inglés, es una liga profesional organizada en EEUU y que se inicia formalmente en 1876 con la creación de la Liga Nacional, conformada por equipos en las ciudades de Chicago, Boston, Filadelfia, San Luis, Cincinnati, Hartford y Lousiville. Es en 1901 cuando se crea la Liga Americana que a partir de ese entonces compite con la Nacional a la cual derrotan en 1903, con el encuentro entre los Medias Rojas de Boston y los Piratas de Pittsburgh (Mijares, Op. cit). Desde entonces las ligas mayores se convertirían, en uno de los principales espacios donde todo aquel jugador que quiera jugar al máximo nivel, aspira a llegar.

El atractivo de las Ligas Mayores radica en el dinero que genera esa industria, para tener una idea, en el año 2020 la cadena de televisión Turner Sports generó un contrato con esta organización, por la cantidad de 3200 millones de dólares por la transmisión de todos los juegos hasta la serie mundial. De igual forma la marca Nike, hizo un contrato como patrocinador por 10 años, a partir del 2020 por 1000 millones de dólares. También existe el financiamiento de algunos estadios que tienen el nombre de las compañías que los patrocinan como el Minute Maid Park perteneciente a los Astros de Houston, los cuales pagaron 170 millones por un período de 27 años, el Citi Field donde juegan los Mets de New York, invirtieron 400 millones por unos 20 años, y el Target Field de los Minesota Twins, 125 millones en un plazo de 25 años (Capote, 2022). Como se puede observar, el deporte profesional se convierte, en una importante fuente generadora de dinero, por tal razón, las ansias que experimentan muchos jóvenes de la cuenca del Caribe por jugar béisbol en EEUU.

América Latina y el béisbol en las Ligas Mayores

Es necesario precisar que al ser considerado el béisbol un invento estadounidense, la única condición para jugarlo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en EEUU, era tener la piel “blanca”, por eso los primeros latinos en jugar allá eran de piel clara, como Esteban Bellán en 1861 con los Haymakers que pasarían a llamarse Gigantes de New York, equipo que se mudaría finalmente a la ciudad de San Francisco. Desde entonces, la llegada de los latinos a las Ligas Mayores fue progresiva, ya que sí bien otros latinos como el cubano Adolfo Luque brillaron, lo hacían al pasarse por “blancos”, sería con la llegada de Roberto Estallela y el venezolano Alfonso “chico” Carrasquel7, que se comenzó a abrir el juego para latinos de piel más “oscura” (Cokroft, Op. cit). En 1947 es cuando se rompe la barrera racial de manera formal con el ingreso de Jackie Robinson.

Desde entonces el número de latinos ha ido incrementándose de manera exponencial, una explicación de este hecho, radica en la tesis que es más económico adquirir y formar a un jugador latino que a un estadounidense, el scout Joe Cambria vio en esa zona una importante fuente de mano de obra barata (Regalado, 2000). De Ahí, las academias que se establecen en América Latina, principalmente en República Dominicana y Venezuela, aumentan el número de prospectos que aspiran a ingresar al considerado mejor béisbol del mundo. Por último, está la tesis de que la “Fernandomanía”, referida a la sensación que produjo el lanzador zurdo mexicano Fernando Valenzuela8, provocando el impulso del béisbol en Latinoamérica (Warren, 2015).

Esta última tesis tal vez es un poco reduccionista, ya que en República Dominicana, Venezuela, Cuba y Puerto Rico ya tenían estrellas que eran admiradas en esos países y que jugaban en las mayores, tales como Juan Marichal, Luis Aparicio, Luis Tiant y Roberto Clemente, por solo nombrar unos pocos.

Los jugadores provenientes de América Latina, representan un porcentaje importante en el mercado de las GL, por ejemplo, para el año 2021, los equipos de las mayores tenían en sus rosters jugadores de 256 nacionalidades distintas. De esos jugadores foráneos, 228 eran latinoamericanos, de los cuales 98 eran dominicanos y 64 venezolanos (Vázquez, 2021), esto representa un porcentaje considerable, teniendo en cuenta que las GL se abrió a mediados del siglo XX para la participación de jugadores latinos.

En este sentido, Armour y Levitt (2017), ofrecen una figura (ver figura 1) comparativo entre afroamericanos, blancos caucásicos, asiáticos y latinos desde 1947, en el caso de los latinos se pasó del 0.7% en 1947 al 26.9% en 20129.


Figura 1

Demografía del béisbol 1947-2012

Nota: Tomado de Armour y Levitt (2017)

Para el 2021 los latinos integraban el 21% en la GL, y entre los 30 mejor pagados, figuraban dos latinos: Miguel Cabrera y Albert Pujols, los que percibían por contrato, un monto aproximado de 30 millones de dólares, liderando así los nacidos en Latinoamérica con mejores sueldos (Vázquez, Op. cit). Sin embargo, el porcentaje de latinos que llegan a jugar en las GL resulta apenas el 2%, por lo que las probabilidades de tener éxito son muy limitadas.

El béisbol en Venezuela

La llegada del béisbol a Venezuela se sucedió en 1895 (González, op. cit), lo refiere el autor citado, sin embargo, Bitar (2015) señala una fecha más temprana, 1893, cuando en Caracas, específicamente en la zona de Catia, un grupo de jóvenes provenientes de EEUU introducían el béisbol en Venezuela, ellos eran: Augusto Franklin (hijo), Amenodoro Franklin, F. Rudolf, A. Inchausti, Joaquín González, Manuel González, Emilio Franklin, Roberto Todd y Emilio Gramer. En un principio este deporte fue introducido y practicado por la élite venezolana, después se comenzó a masificar (Warren, Op. cit). Le correspondió al cubano Emérito Agudín desarrollar el béisbol con sus técnicas de bateo, pitcheo y defensa, convirtiéndose en la primera estrella de ese deporte en el país (González, op. cit).

Habría que esperar bien entrado el siglo XX para que el béisbol se pudiera establecer de manera definitiva y no estuviera sometido a los vaivenes de la política, es así que para el año 1916 que se cuenta en Venezuela con más de cien equipos y para los años 1918-1919 a raíz de la visita de los equipos de Puerto Rico Borinquen Stars y Fisk Cord, se aprenden nuevas técnicas como el bateo y corrido, el robo de bases y se usa los zapatos (spikes) como parte del uniforme (González, op. cit).

Es en el año de 1941 cuando en Venezuela el béisbol comienza a ser reconocido como deporte nacional, con la victoria obtenida por el equipo de béisbol de la IV Serie Mundial de béisbol amateur celebrada en Cuba, derrotando a los anfitriones y favoritos cubanos. Sí bien Venezuela obtuvo otras victorias, la del año 41 sería la más importante porque marcaría un antes y un después en el béisbol venezolano, porque a partir de entonces se hace un deporte más visible para todos los venezolanos.

Los criollitos de Venezuela

En esta parte se expone la fundación y filosofía de los Criollitos de Venezuela, que se encuentra en el trabajo Durán y Guerra (op. cit), quienes elaboraron una construcción histórica de esta organización, la misma nace como una iniciativa de tipo privada y sin fines de lucro, teniendo como filosofía tanto la formación del fundamento del béisbol como de ciudadanía. Ello generó desencuentros con el Instituto Nacional del Deporte (IND), para quienes, el béisbol tenía un talante más competitivo y pretendían que los Criollitos se le afiliaran. La idea de la creación de los Criollitos vino de Luis “mono” Zuloaga quien jugó béisbol desde 1946 hasta 1956, primero con el Cervecería Caracas hasta cambiar el nombre a Leones (Becerra, Op. cit)10, su propósito era que los niños de menores recursos económicos practicarán al béisbol.

La idea de Zuloaga era alejar a los jóvenes de la delincuencia, sin embargo, él no se involucró más allá de aportar la idea de la creación de la organización, entre otras razones porque no se le permitió tomar parte en todas las decisiones, además de que no quería relacionarse con el Instituto Nacional de Deportes (IND) y con personas ajenas al deporte. Quienes organizan de manera formal a los Criollitos de Venezuela fueron Armando Talavera, José Del Vecchio y Pompeyo11 y su esposa Mercedes Davalillo, teniendo Del Vecchio un mayor protagonismo en la conformación y consolidación de los Criollitos.

Como se señaló anteriormente Del Vecchio fue el que tuvo un rol muy destacado junto con su esposa Eloísa en la conformación de los Criollitos de Venezuela. Cabe destacar, que la situación de conflictividad social que se vivía en la década de los 60 del siglo XX con la presencia de las guerrillas urbanas en Venezuela, la conformación de un equipo de béisbol infantil se tornaba difícil, sin embargo, ya para 1961 bajo su gestión, se establecieron 40 equipos entre Caracas y el Estado Miranda. La fundación formal de la Organización para el deporte Menor Criollitos de Venezuela sucede un año después, el 20 de febrero de 1962.

En el año de 1963 el IND y la Federación de béisbol menor demandaron que los Criollitos debían afiliarse a esta última para considerarse legal su participación, idea que desvirtuaba el objetivo original planteado en la organización de hacer una actividad no solo deportiva sino formativa, y lo planteado por el IND estaba más inscrito en el ámbito competitivo. Esto generó ciertos enfrentamientos como se señaló, los cuales fueron resueltos cuando solo se formalizó la inscripción de los Criollitos en el IND, no así en la Federación de béisbol, la primera acción fue lo que provocó la salida de Luis “mono” Zuloaga de los Criollitos.

En 1965 los Criollitos adquieren personalidad jurídica y para el año de 1977 logran coronarse campeones mundiales pre-infantiles en la ciudad de Caracas, destacándose dos peloteros insignes de los Leones del Caracas como lo fueron Carlos Hernández12, quien fuera cátcher y manager del Caracas, y Omar Vizquel13, short stop, quienes además lograron jugar por muchos años en el béisbol de Grandes Ligas.

La finalidad principal de los Criollitos es la formación de ciudadanos, con valores como miembros de la sociedad, responsabilidad y el respeto a los estatutos de los Criollitos, aunque ello no obsta para que el béisbol pueda ser considerado más que un pasatiempo ya que según un reportaje de Notitarde señaló que pese al surgimiento de academias, los Criollitos de Venezuela sigue funcionando al llegar a su 60 aniversario (Notitarde, 2022).

Por otra parte, la organización Criollitos de Venezuela cuida la integridad física de los niños y se juega el béisbol de forma recreativa, por ello los pitchers realizan un número limitado de lanzamientos y se les tiene terminantemente prohibido usar curvas para no lastimar sus brazos. Estas disposiciones son de la autoría de Bruno Egloff quien redacta el instructivo que contempla el deber ser del funcionamiento de los Criollitos de Venezuela.

En este instructivo además de contemplar las diversas medidas a tomar para cuidar la salud física de los criollitos, tienen un principio muy importante y es que la práctica del béisbol se debe realizar con fines recreativos. Esto se les da a conocer a los padres de los niños a través de una carta. Este reglamento se convierte en el norte que todos deben seguir, por ello, si un técnico ignoraba el mismo podía pasar 30 días suspendido de la actividad. Por último, y como un importante punto a destacar, es que la organización criollitos, es inclusiva, pues se permite que las niñas participen como jugadoras14.

Las academias de béisbol en Venezuela

Antes de abordar el tema de las academias en Venezuela, es necesario hacer un poco de historia. Estas figuras se comenzaron a desarrollar a mediados de los ochenta, principalmente en República Dominicana, donde se establece el campo Las Palmas, entre San Pedro y Santo Domingo, hasta ese momento estas figuras no habían tenido un rol destacado en el desarrollo de talentos en las GL (Warren, op. cit).

Las academias de béisbol se convirtieron en franquicias de equipos de las GL, que en un principio se dedicaban a la formación de jóvenes prospectos en América Latina para su posterior firma, eso provocó que el número de jugadores latinos en las franquicias se incrementara de 7,2% en 1960 al 26,9% en 2012 (Warren, op. cit). En 1989 los Astros de Houston establecieron un convenio con la liga de verano venezolana, ya para 1998 la mayoría de equipos de GL tenían academias en el país, es así que en Venezuela se desarrolló la Venezuelan Summer League, que permitió el desarrollo de algunos peloteros, que, desde cierto punto de vista, no tenían las denominadas cinco herramientas: fuerza, contacto, velocidad, defensa y un buen brazo (Carrillo, 2019), es decir, se les dio una segunda oportunidad.

La Venezuelan Summer League llegó a contar con 22 academias de los equipos de GL (Serrano, 2015), lo que generó no solo fuentes de empleo sino como se señaló anteriormente, otorgó una segunda oportunidad a aquellos jóvenes de 15 o 16 años que poseen talento pero que no fueron observadas sus potencialidades. Por ejemplo, según Serrano (2015) tres peloteros pueden servir como ejemplo de lo anteriormente reseñado, como lo son Maglio Ordoñez15, el trágicamente fallecido Luis Valvuena16 y José Altuve17, jugadores de GL y que tuvieron su segunda oportunidad gracias a la Summer League. Lamentablemente debido a la conflictividad política vivida en Venezuela, estas academias dejaron de funcionar en el año 2015 (Serrano, op. cit), entre otras, por la situación de violencia y las intenciones del gobierno de Chávez de nacionalizar el deporte (Warren, op. cit).

Sin embargo, esto no fue un obstáculo para que surgieran en Venezuela las Academias de béisbol, que nada tiene que ver con las de Venezuelan Summer League, ya que no dependen de ningún equipo de la GL. Existen aproximadamente 240 academias en Venezuela, número que puede variar por el cierre de alguna o la inauguración de una nueva (Cedeño, 2021).

A diferencia de los Criollitos, en las Academias la atención que le deben dedicar al béisbol los jóvenes ocupa el 100% de su tiempo, ya que se preparan para ser profesionales en esa área, por eso pasan entre 10 a 12 horas al día, en la práctica de este deporte. Esto lo hacen los jóvenes con el consentimiento de sus padres o representantes, pues el béisbol representa una oportunidad de salir de la pobreza, aunado al hecho de que las academias los proveen de equipos y comida de forma inmediata. Esto lo hacen porque de los jóvenes que logren ser firmados, perciben un bono que puede oscilar entre los 200 mil o 500 mil dólares, de los cuales la academia obtiene entre un 20 o 25% (Cedeño, op. cit).

Otra característica que diferencia a las academias de la Venezuelan Summer League, es que la vida del pelotero es efímera, es decir mientras que en la Summer League se veía como una segunda oportunidad, en la academia si no se consigue un contrato a los 17 años, ese pelotero es descartado por considerarlo “viejo” (Cedeño, op. cit).

La Academia de béisbol de la UCV

Esta academia es de reciente fundación, la misma, comenzó a funcionar entre los años 2021-2022, realiza sus actividades en el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela, conocido como “Sierra Maestra”. Se puede considerar que por su tamaño es pequeña, ya que para el momento en que se realizó la investigación esta contaba con un plantel de 4 entrenadores (2 que se dedican específicamente a entrenar pitchers, cátchers y jardineros), y un número de 22 jugadores. Debido a lo nuevo, de la misma, no posee una misión, visión y valores de la misma, aunque en las entrevistas los entrenadores lo expresan, no existe, por lo menos no de manera visible, la enunciación de las mismas de forma escrita, en un espacio visible dentro de las instalaciones del estadio.

Marco metodológico

Naturaleza de la investigación

El acercamiento al objeto de estudio se realizó mediante la metodología de tipo cualitativa, ya que a diferencia del enfoque cuantitativo no pretende identificar repeticiones de respuestas para confirmar la validez de sus objetivos (Hernández, Fernández y Baptista 2006), sino que busca comprender los significados que se adjudican al béisbol como actividad recreativa y laboral en Venezuela. Cabe destacar, que la metodología cualitativa concede al investigador un espacio de maniobra en lo referente a la toma de decisiones.

Diseño y tipo de investigación

El diseño de la investigación es de tipo no experimental-seccional, este Según Sierra (2007), está referido a que: “…pueden consistir en una sola observación, o en varias, unas después de otras, dando lugar respectivamente a los diseños seccionales […]. A su vez, los diseños seccionales pueden ser descriptivos, explicativos y transversales” (Sierra, Op. cit, p.141). La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, exploratoria porque el fenómeno estudiado ha sido poco abordado, y descriptiva ya que se caracteriza un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento, en este caso Analizar el béisbol como actividad recreativa y laboral en Venezuela. Estudio de casos: Criollitos de Venezuela y Academia de béisbol de la UCV. Los resultados derivados de esta investigación se suelen ubicar en un nivel intermedio, ya que se responde a un conocimiento de tipo descriptivo. (Arias, 2012).

Actores

Los actores participantes en la investigación, estuvo integrada por un total de 2 entrenadores y 10 jugadores de la academia de béisbol de la UCV, quienes accedieron de manera voluntaria contestar la entrevista semiestructurada, facilitada por los investigadores. En un principio se había considerado, entrevistar a padres o representantes, pero estos no suelen acompañar a sus representados a las prácticas, por lo que hubo que desecharse esa, idea, en los resultados se apreciará mejor las razones de tal decisión.

Procedimientos de la investigación

La investigación partió de un interés en indagar cómo el surgimiento de las academias de béisbol en Venezuela, suponen una concepción del deporte infantil de tipo laboral, por ello, se contrastó con la filosofía de una institución deportiva del país, como lo son los Criollitos de Venezuela, la cual se orienta a concebir el béisbol como una actividad recreativa. Por tal razón se consultaron las diversas fuentes bibliográficas para el sustento teórico del trabajo. Posteriormente, se abordó una academia de béisbol, donde la entrevista semiestructurada facilitó tal proceso, obteniendo las impresiones, perspectivas y opiniones de los entrenadores de béisbol sobre práctica del béisbol, evidenciando de esta forma la visión de orden laboral de este deporte.

Técnicas de recolección de información

La técnica de recolección de información utilizada es la observación documental, es decir se usaron como insumos, fuentes secundarias: artículos periódicos, libros, revistas arbitradas y trabajos de grado, donde se tuvo una aproximación a la filosofía de los Criollitos de Venezuela, y también se recurre al empleo de la entrevista semiestructurada, donde se hacen las respectivas preguntas a entrenadores y jugadores de la academia de béisbol de la UCV. Con la entrevista semiestructurada se obtuvo la opinión de los jugadores y entrenadores sobre los diversos tópicos que giran en torno al objetivo general de la investigación. La selección de estos actores fue de tipo no probabilístico e intencional, debido a que los investigadores habían tenido intercambios deportivos con los entrenadores que ahí se desempeñan, y los cuales accedieron a participar en la investigación.

Técnicas de análisis de la información

Se empleó básicamente, la interpretación de la información o la hermenéutica, en las entrevistas semiestructuradas, donde se contrastó las respuestas obtenidas en el instrumento y se contrastaron con los supuestos teóricos de la investigación. Lo que permitió responder a los objetivos planteados.

Hallazgos

En el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela conocido como “Sierra Maestra”, funciona la academia de béisbol, la cual fue fundada entre los años 2021 y el 2022. La cual está integrada por 4 entrenadores (de los cuales solo dos accedieron a responder a las entrevistas), tienen aproximadamente entre 20 y 22 jugadores (de los cuales 10 respondieron a la entrevista), se planteó también aplicar la entrevista a los padres o representantes, pero no se pudo establecer contacto con ninguno, ya que los jóvenes asisten solos a sus prácticas.

Los dos entrenadores que accedieron a responder la entrevista, tienen edades de entre 28 (se identifica con la letra A) y 68 años (se identifica con la letra B), el primero se desempeña como instructor en jefe de cátcher y scout, el otro es instructor de pitcher. El béisbol como otros deportes ha tendido a desarrollar una suerte de especialización del trabajo, donde los jugadores por sus condiciones físicas y las denominadas herramientas, se les asignan una posición para jugar, por ejemplo, Mijares, (op. cit.) refiere lo siguiente sobre el jugador de primera base:

El tamaño definitivamente es beneficioso para jugar en primera base, aunque hay peloteros que por su rapidez y agilidad pueden compensar la falta de estatura y jugar bien la posición.

Un zurdo tiene mayores ventajas que el derecho como defensor de la primera almohadilla, principalmente porque cuando le dan un roletazo para buscar el double play18 por segunda queda de frente con su brazo de lanzar, y porque en los toques de bola a segunda y la tercera base le son más fáciles de alcanzar a la hora de tirar la pelota. (p. 54).

Como se puede apreciar cada posición necesita de ciertas habilidades no solo físicas sino también mentales, El mismo autor cita el ejemplo del cátcher:

Deber ser el líder de la estrategia defensiva, que comienza precisamente con el lanzamiento que pide para determinado bateador. Tener un brazo potente para que los corredores no abusen, conocer las debilidades de los toleteros, y manejar todo tipo de lanzamientos: son necesariamente atributos que debe poseer cualquier cátcher que aspire a ocupar ese calificativo de “conductor del equipo” (pp. 51-52).

Hecha esta aclaración se pasa a analizar las respuestas ofrecidas por los entrenadores identificados como A y B. Cuándo se les interrogó: ¿por qué se fundó la academia de béisbol?

El entrenador A señaló: “Para ayudar a jóvenes a ser y convertirse en jugadores profesionales, y mejorar sus habilidades en el béisbol”. El entrenador B, sigue este mismo racionamiento, al responder: “con el fin de preparar los peloteros para jugar béisbol profesional”. Esta interrogante ser relaciona estrechamente con la siguiente y que se usó como pregunta de control, y la que consistió en inquirir: ¿cuál es la misión que persigue la academia de béisbol?

El entrenador A señaló: “Formar personas integras dentro y fuera del terreno de juego, y ayudarlos a firmar como jugadores profesionales”. El entrenador B señaló: “Buscar la firma al profesional de los peloteros”. Como se puede ver se confirma que la academia a diferencia por ejemplo de los Criollitos de Venezuela, ese enfoca en la formación de los jóvenes en sus habilidades para jugar béisbol, con la finalidad de firmar para ser jugadores profesionales.

El tiempo dedicado al entrenamiento de los jóvenes es de lunes a viernes con un promedio de 5 a 6 horas al día, y los fines de semana realizan juegos, más que todo con la finalidad de poner en práctica sus habilidades. A diferencia de los Criollitos, que participan en distintos torneos, los juegos en los que participa los peloteros de la academia son de “exhibición”.

Ante la pregunta: ¿podría explicar brevemente en qué consisten los entrenamientos?

Los entrenadores procedieron a responder lo siguiente, entrenador A: “ejercicios de estiramiento, flexibilidad, acondicionamiento físico, y las jugadas técnicas/tácticas de béisbol”. El entrenador B sigue la misma línea cuando señala: “Preparación física y la concerniente al béisbol para su mejor desenvolvimiento”. Como se puede ver se hace un énfasis tanto en la preparación física de los jugadores como en el aprendizaje y reforzamiento de los fundamentos del béisbol: mecánica de picheo, bateo, correr de bases por citar algunos.

Con respecto a la edad mínima para ingresar a la academia el entrenador A señaló, que, a los 9 años, el entrenador B fue más amplio al señalar que de 10 años en adelante, con respecto a la pregunta: ¿qué limitaciones impone la academia para ser miembro de ella o dejar de serlo? El entrenador A, señaló: “Tener solidas herramientas para ingresar en la misma” y el entrenador B: “Disciplina y responsabilidad”, el primer entrenador como se ve hace énfasis es en las condiciones para jugar sin embargo para el segundo lo más importante es que los jugadores tengan disciplina y responsabilidad. Por último, se les interrogó ¿qué espera en el futuro de la academia?

El entrenador A señaló: “Desarrollar ciudadanos con valores y principios, y profesionales excelsos. Con ética y profesionalismo, firmar a todos los jugadores”. El entrenador B: “Ser una de las mejores en Venezuela en la instrucción de pitchers”. Ambos tienen una visión optimista del futuro de su academia, ello se debe tener en cuenta en la medida en que este tipo de organizaciones en Venezuela han experimentado un auge sin embargo no todas logran permanecer en funcionamiento. También que el ingreso de los jóvenes en la academia se hace a temprana edad 9 o 10 años, y el tiempo dedicado también es alto, ya que asisten de lunes a viernes y practican entre 5 a 6 horas, por lo que podría interferir en su rendimiento estudiantil.

En cuanto a los jugadores que se pudo entrevistar, su promedio de edad oscilaba en los 14, 3 años, como se puede observar en el gráfico, a cada jugador se le asignó un número que van del 1 al 10, y se clasificaron en orden ascendente de menor edad (11 años) a mayor edad (18 años).

Figura 2

Edad de los jugadores

Nota: Elaboración propia.

Ante la pregunta: ¿por qué prácticas béisbol?, todos coincidieron que les gustaba mucho jugar ese deporte, por consiguiente, existe una motivación para realizar esta actividad en el sentido que es de su preferencia. Esto se ve reflejado en la respuesta a la pregunta: ¿qué profesión te gustaría ejercer cuando seas adulto?, los 10 respondieron, que ser jugadores profesionales de béisbol, solo uno agregó que le gustaría ser fisioterapeuta en caso de no ser firmado, como se puede apreciar su estadía en la academia es buscar formarse para ser futuros peloteros profesionales. En este sentido se les preguntó: ¿no has pensado en otra profesión? Nueve respondieron que no, ósea creen firmemente en el béisbol como profesión y solo el que manifestó querer estudiar fisioterapia lo hacía para mantenerse ligado al mundo del deporte.

Las prácticas como lo reseñaron los entrenadores y lo manifiestan los jóvenes es de lunes a viernes, un tiempo estimado de 5 horas, sumado a que los sábados realizaban juegos de “exhibición”. Ante esta situación se trató de indagar, el rendimiento en la academia por ello se les preguntó: ¿cómo te va en la academia? Todos señalaron que, entre bien, muy bien y excelente. Por lo anterior se trató de indagar si eso mismo pasaba con sus estudios, a lo que se preguntó: ¿cómo te va en tu escuela? Es importante señalar que, en el grupo de entrevistados, uno solo es egresado de bachillerato y otro abandonó los estudios para dedicarse a jugar, los que aún estudiaban, manifestaron, que les va bien y uno señaló que realiza aparte, un curso de inglés, este último por supuesto es una herramienta importante para un futuro jugador que quiera ser firmado al profesional, ya que las categorías menores (A, AA y AAA) antesala a las ligas mayores, se juega mayormente en EEUU, el inglés como idioma entonces es indispensable.

Como se señaló de los 10 entrevistados uno abandonó los estudios, uno egresó y los demás, estudian los grados que se corresponden con su edad solo que el de 18 años que debería haber egresado, estudia 1er año de ciclo diversificado.

Tabla 1

Grado cursado por los entrevistados

Entrevistado

Edad

Grado cursado

1

11

6to grado

2

12

7mo grado

3

12

7mo grado

4

13

8vo grado

5

14

9no grado

6

14

9no grado

7

15

1ro diversificado

8

17

Graduado

9

17

Abandonó los estudios

10

18

1ro diversificado

Nota: Elaboración propia

Como última pregunta, se quiso ver en qué medida los jóvenes recibían apoyo familiar, teniendo además en cuenta que son menores de edad en su gran mayoría, por lo que deberían ir acompañados por un representante. Es así que se preguntó: ¿Tus padres o representantes te acompañan? Todos manifestaron que no, cuando se les indagó el ¿por qué?, casi todos respondieron que, por razones laborales, solo uno dijo que la academia no lo permite.

Discusión

Se quiso indagar a través de este trabajo cómo el béisbol pasó de ser una actividad recreativa con la creación de los Criollitos de Venezuela, a una concepción más productiva o laboral con el establecimiento de las Academias. Si bien los criollitos son una organización de formación de tipo recreativa, el mismo ha presentado problemas cuando no ha existido una correlación entre los principios contenidos en sus estatutos, y algunos entrenadores que difieren de los mismos, los cuales al concebir el béisbol como competitivo, no dejan que todos los jugadores participen y “banquear”19 aquellos que según su criterio no jueguen bien, con esto se pierde la visión de formar a un ciudadano integral, además, sí no orientan bien a los niños, estos pudieran pensar en el béisbol como una profesión, por lo que habría una alta probabilidad de que abandonen sus estudios.

Es necesario también precisar que, el auge de las academias de béisbol, obedece a la crítica situación económica que se vive en Venezuela, lo que ha generado el aumento de la pobreza y la inflación, por lo que las academias constituyen una opción para un posible bienestar económico a futuro. Ello porque como se ha señalado, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) la cual desde el 2014, se dedica a investigar la situación problemática del país en áreas como salud, educación, seguridad ciudadana, vivienda, condiciones laborales y pobreza; se señala una importante variación de la pobreza, ya que para el año 2009 al 2012l, la reducción de la misma comenzó a experimentar un estancamiento (España, 2015).

En los años 2014, 2015 y 2016 por ejemplo, la pobreza en Venezuela varió respectivamente en 40, 41 y 46 por ciento, ello sin tomar en cuenta que, si se hubiese considerado como variable principal el ingreso, la pobreza en 2016 se hubiese ubicado en un 82% (España, 2016). De igual forma para el mismo año de 2016, el salario percibido por los que se encontraban laborando de manera formal, cubría apenas el 42% de la canasta alimentaria familiar por lo que se asiste a una pérdida del poder adquisitivo (Marotta, 2016).

Por lo anteriormente expuesto muchos jóvenes en conjunto con sus familias, consideran que la entrada de estos a una academia de béisbol puede garantizarles unos mayores ingresos económicos, ello teniendo en cuenta que los bonos que aspiran a percibir superan con creces el salario mínimo en Venezuela, por ejemplo, comparado con los 5,6 millones de Ethan Salas por solo estampar su firma con San Diego, constituyen un aliciente. Teniendo en cuenta que para el año 2022, fecha en que se realizó esta investigación, el salario mínimo en Venezuela, se ubicaba en 130 bolívares, lo que equivalía a 7,90 dólares al cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) para el 23 del mes de diciembre del mismo año, el cual se ubicaba en 16,45 bolívares por dólar, lo que equivale que el salario mínimo sería menos de un dólar por día al mes.

Conclusiones y Recomendaciones

Como conclusiones se tiene, que los Criollitos de Venezuela se concibieron como una organización sin fines de lucro que usaba el béisbol como herramienta a través de la cual se formaría a un ciudadano integral, por ende, la práctica de este deporte se hacía con fines lúdicos, esta era principalmente su filosofía. En cuanto a la academia de la UCV, está al igual que las demás que han surgido en el país, busca formar a los jóvenes en el béisbol para ser profesionales en este deporte, por ello se concentran en que su entrenamiento sea lo más riguroso posible, siendo concebida más que una actividad recreativa a una laboral, típica de la concepción de homo faber.

Por ello, se establece que la posición imperante –lúdica o productiva- del béisbol que se práctica en los Criollitos de Venezuela y en la Academia de béisbol UCV. En ese sentido, se pudo determinar que en el caso de los criollitos de Venezuela el homo ludens, estaba presente en la medida en que se le señalaba a los padres y representantes, por ejemplo, que los niños jugaban el béisbol era para recrearse y que ellos no debían regañarlos o presionarlos a jugar mejor, eso también aplicaba los técnicos que debían guardar el mismo principio, y en caso contrario podían ser separados temporalmente de su cargo para que reflexionaran en el principio de la organización.

En la academia de béisbol de la UCV la actividad es casi diaria (lunes a viernes y sábados juegan) y dura entre 5 a 6 horas de ese tiempo, se pudo observar por ejemplo que los jugadores eran divididos en grupos que practicaban en una posición específica (pitchers, cátchers, infielders y outfielders), los cuales ejecutaban un conjunto de ejercicios propios de la posición que ocupaban, se puede apreciar el perfeccionamiento de un trabajo repetitivo sino hasta una división del trabajo.

Finalmente se puede señalar que las academias de béisbol que surgen en Venezuela después de la partida de las que eran respaldadas por equipos de GL, se debe entre otras razones a la situación económica adversa que se vive en el país, el béisbol se percibe como una forma de poder garantizar bienestar económico no solo al jugador si no a su entorno familiar, debido a los bonos atractivos firmados estos últimos años, por ejemplo en el año 2016 Kevin Maitán pacto con los Bravos de Atlanta por 4.25 millones de dólares cifra récord que fue superada en el 2023 por Ethan Salas y sus 5.6 millones de dólares con San Diego.

Con respecto a esto último es necesario hacer unas precisiones que se expusieron en la investigación:

Referencias

Acevedo, M. (15 de 01 de 2023). MLB: Ethan Salas firma contrato multimillonario con los Padres de San Diego. https://meridiano.net/beisbol/beisbol-grandes-ligas/259039/mlb--ethan-salas-firma-contrato-multimillonario-con-los-padres-de-san-diego.html.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Armour. M y Levitt, D. (05 de 04 de 2017). Baseball Demographics, 1947-2012. https://sabr.org/research/article/baseball-demographics-1947-2012/.

Becerra, G. (1971). quién es quién. 25 años de béisbol profesional, 1946-1970. s.c: Ediciones Gui-Ber-Cris.

Bitar, M. (2015). Primer ining. Nacimiento. En AA.VV, 70 años de béisbol (págs. 13-28). Venezuela: Grupo Últimas Noticias.

Brohm, J. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona, España: Editorial Seix Barral, S.A.

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Capote, H. (21 de 02 de 2022). MLB ¿cuánto dinero anual genera la industria del béisbol mayor?. https://meridiano.net/beisbol/beisbol-grandes-ligas/239134/mlb--cuanto-dinero-anual-genera-la-industria-del-beisbol-mayor-.html.

Carrillo, Á. (24 de 5 de 2019). Las Cinco Herramientas. https://www.beisbolmlb.com/las-cinco-herramientas-beisbol-mlb/.

Cedeño, Á. (23 de 1 de 2021). Las academias de béisbol en Venezuela, donde los jóvenes luchan por un contrato que los saques de la pobreza.

Corro, R. (1992). Reglas del béisbol. Versión en español. Caracas: Criollitos de Venezuela.

Díez, F. (2014). Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945. España: Siglo XXI.

Durán, M y Guerra, N. (2021). Criollitos de Venezuela: una historia más allá del terreno. [Trabajo de grado mención periodismo]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Duvignaud, J. (1997). El juego del juego. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio. En el proceso de la civilización. España: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, G. (2000). Ética. México: McGRAW-HILL.

España, L. (2015). Aumento de la pobreza y acciones para su superación. En A. Freitez, M. González, & G. y Zuñiga, Una mirada a la situación social de la población venezolana (págs. 23-34). Caracas: UCAB - Fundación Konrad Adenauer.

España, L. (2016). Recesión prolongada y pobreza: camino a un lustro de crisis social. En A. (. Freitez, Venezuela, la caída sin fin, ¿hasta cuándo? (págs. 17-29). Caracas: Abediciones.

Garber, G. (1994). Inside Baseball. USA: A Friedman/Fairfax book.

González, J. (2003). El béisbol en Venezuela. Venezuela: Fundación Bigott.

Heller, W. (1969). Diccionario de Economía Política. Editorial Labor, S.A.

Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Huizinga, J. (2008). Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Liga venezolana de béisbol profesional. (1993). Guía del fanático. ¨93. Caracas: Fondo Editorial Cárdenaz Lares.

Marotta, D. (2016). Empleo decente y productivo en la Venezuela actual. En A. (. Freites, Venezuela, la caída sin fin, ¿hasta cuándo? (págs. 99-116). Caracas: abediciones.

Marx, C y Engels, F. (1973). La ideología alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos.

Marx, C. (1999). El Capital. Crítica de la economía política. (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.

Mijares, R. (1990). El béisbol. Caracas: Ediciones deportivas Maraven.

Notitarde. (21 de 2 de 2022). Criollitos de Venezuela, 60 años siendo semillero de peloteros con valores. https://www.notitarde.com.ve/deportes/559/criollitos-de-venezuela-60-anos-siendo-semillero-de-peloteros-con-valores.

Regalado, S. (2000). Latin Players on the Cheap: Professional Baseball Recruitment in Latin. Indiana Journal of Global Legal Studies, 8, 9-20.

Reyes, O.; Acosta, D y Castillo, C. (1980). Las técnicas y secretos del béisbol. Caracas: Banco de Trabajadores de Venezuela.

Say, J. (2001). tratado de economía política. Fondo de Cultura Económica.

Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Madrid: Anthropos.

Serrano, I. (24 de 1 de 2015). Lo que pierde Venezuela al irse las academias. https://elemergente.com/2016/01/lo-que-pierde-venezuela-al-irse-las.html.

Sierra, R. (2007). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid-España: Thomson.

Smith, A. (1999). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Socorro, M. (1994). Con la "V" en el pecho. Alfonso "chico" Carrasquel. Caracas: Editorial Fundarte.

Vázquez, F. (21 de 04 de 2021). Latinos en MLB: impacto sobre el juego, finanzas e imagen. https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Latinos-en-MLB-impacto-sobre-el-juego-finanzas-e-imagen-20210420-0148.html.

Vené, J. (30 de 12 de 2019). Juan Vené en la Pelota… Carta desde El Más Allá De Abner Doubleday a los desinformados. https://www.elinformadorve.com/30/12/2019/deportes/juan-vene-en-la-pelota-carta-desde-el-mas-alla-de-abner-doubleday-a-los-desinformados/.

Warren, M. (2015). Baseball From Below: How America’s Pastime Became a Hemispheric Cultural Phenomenon [Master of Arts in Latin American Studies]. Charlotte: The University of North Carolina at Charlotte.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.



Los autores

Lic. Soc. Carlos Rafael, Agelvis Miquilareno

Sociólogo de la UCV.

Licenciado en Educación UCV.

Magister en Planificación para el Desarrollo del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES- UCV). Escuela de sociología de la Universidad Central de Venezuela.

Br. Juvenal José, Jiménez Rodríguez

Tesista de la Escuela de Sociología de la UCV. Escuela de sociología de la Universidad Central de Venezuela.

Br. Eudis Enrique, Marcano González

Tesista de la Escuela de Sociología de la UCV.

Escuela de sociología de la Universidad Central de Venezuela









1 Estos autores son básicos en la medida en qué desarrollaron una extensa historia, institucional de los Criollitos de Venezuela, por ello se citarán de manera profusa dentro del trabajo.

2 La Población Económicamente Activa (PEA) que son aquellas personas que están en capacidad de formar parte del campo laboral.

3 Smith señala específicamente 20 alfileres.

4 En este caso señala que diez personas podrían fabricar 48 mil alfileres.

5 Básicamente se reproducen de las reglas del béisbol, específicamente la 10.1 y la 10.2 (Corro, 1992). Es importante acotar, que se introdujo, la denominada regla Panamericana, en donde a partir del décimo inning, se coloca un corredor en segunda base, esto se hace con el fin de evitar que el juego se prolongue por más entradas.

6 Era un juego para pedir al Dios Osiris por la fertilidad del campo y de las mujeres (Vené, 2019).

7 Jugó 21 años en la liga venezolana, conectando 799 inatrapables, con promedio de 276 al bate. En las ligas mayores jugó por 10 temporadas, conectando 1199 incogibles y dejando promedio de 258 puntos al bate (Becerra, 1971).

8 Valenzuela fue una “sensación” en gran parte de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo XX.

9 Las cifras supuestamente se actualizaron en el 2016, pero la página web de los autores no proporciona esa información.

10 En sus once temporadas en el Caracas, dejó record de 24 juegos ganados y 14 perdidos con una efectividad de 4.08 (Becerra, 1971).

11 Pompello Davalillo proviene de una familia de jugadores de béisbol profesional, donde destaca su hermano Víctor. Participó en una temporada en las GL con los Senadores de Washington, donde conectó 17 imparables y dejó promedio de 293. Una lesión lo alejó de las GL, pero no impidió que jugara 12 temporadas en el béisbol profesional con el Caracas, conectando 473 imparables y dejó un promedio de bateo de 275 puntos (Becerra, 1971), después se dedicó a dirigir equipos de béisbol profesional obteniendo campeonatos con las Águilas del Zulia (1991-1992 y 1992-1993) y Leones del Caracas (1994-1995).

12 Jugó 10 temporadas en las GL, conectando 315 inatrapables y dejando promedio al bate de 253.

13 Es el jugador venezolano con más temporadas en las GL con 24 años de servicio, donde conectó 2877 inatrapables y dejó promedio de bateo de 272 puntos.

14 Esto último sería un interesante tema de estudio, lamentablemente debido a los objetivos de esta investigación no se pudo abordar.

15 Estuvo 15 temporadas en las GL, donde conectó 2156 inatrapables y dejó un promedio de bateo de 309.

16 Jugó 11 temporadas en las GL, fallecido en 2018 junto con el jugador José Castillo en un intento de robo en Venezuela, Valbuena dejó 710 inatrapables con promedio de 226.

17 Debutó en la GL en el año 2011 y aún permanece activo, desde su debut hasta el año 2022 tiene 1935 inatrapables y promedio de 307 puntos.

18 Es cuando en una misma jugada se pueden realizar dos out de manera simultánea.

19 Se dice cuando un jugador que no es puesto en acción y permanece sentado en la banca durante todo el encuentro.

Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318