Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 17 Nº1 (168) año 2025, pp.69-89
ISSN (digital) 2244-7318
Primer semestre enero / julio
Prevalencia de Broncoespasmo Inducido por Ejercicio Físico
Induced Bronchospasm Prevalence by Physical Exercise
Prof. MSc. José Ariel, Canelón Ramos
josecanelon124@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1407-9342
Recibido: 21/04/2024
Aceptado:27/07/2024
Resumen
El artículo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Broncoespasmo Inducido por
ejercicio sico (BIEF) en adolescentes, en la Escuela de Formación Deportiva “Germán
Villalobos” ubicada en el Instituto Nacional de Deporte (IND) La Vega, Caracas, Venezuela. El
estudio estuvo enmarcado dentro del paradigma cuantitativa o positivista, circunscrita a una
investigación de campo de carácter descriptivo-cuasiexperimental. La población fue representada
por 122 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 14 os, del contexto antes señalado.
Para la recolección de los datos se realia través del llenado de una ficha de control, con base al
cuestionario sobre asma y broncoespasmos inducido por el ejercicio de la American Academy of
Allergy, Asthma & Inmunology utilizado para determinar Prevalencia de BIEF. Los resultados
indicaron, la prevalencia del BIEF del grupo evaluado fue de un total de 122 sujetos, 32 fueron
positivos, lo que corresponde a un 26.23%. De los 83 masculinos, 27 resultaron positivos, lo que
corresponde a un 32.53% y de las 39 femeninas, 5 resultaron positivas, lo que corresponde a un
12.82%. lo que significa un alto porcentaje de sujetos con la posibilidad de padecer algún problema
de tipo respiratorio, lo que pudiera incidir que los sujetos al ser sometidos a entrenamientos muy
extenuantes o de alta intensidad, conducirlos probablemente a tener alguna dificultad a la hora de
someterse a las exigencias del deporte de alta competencia.
Palabras clave: Broncoespasmo, Asma, actividad sica.
Abstract
The objective of this article was to determine the prevalence of Physical Exercise-Induced
Bronchospasm (BIEF) in adolescents at the "Germán Villalobos" Sports Training School located
at the National Sports Institute (IND) La Vega, Caracas, Venezuela. The study was framed within
the quantitative or positivist paradigm, circumscribed to a field research of a descriptive-quasi-
experimental nature. The population was represented by 122 students aged between 11 and 14
years, from the aforementioned context. Data collection was carried out through the completion of
a control form, based on the American Academy of Allergy, Asthma & Immunology questionnaire
on asthma and exercise-induced bronchospasms used to determine the prevalence of IBEF. The
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
70
results indicated that the prevalence of IBEF in the evaluated group was a total of 122 subjects, 32
were positive, which corresponds to 26.23%. Of the 83 males, 27 were positive, which corresponds
to 32.53% and of the 39 females, 5 were positive, which corresponds to 12.82%. which means a
high percentage of subjects with the possibility of suffering from a respiratory problem, which
could affect that the subjects, when subjected to very strenuous or high-intensity training, probably
lead them to have some difficulty when submitting to the demands of high competition sport.
Keywords: Bronchospasm, Asthma, fitness, health
Introducción
A nivel mundial, desde hace muchos años, el ser humano ha buscado incansablemente, la
forma de mejorar su estadosico, su apariencia y su salud, así como otros aspectos fundamentales
en su vida cotidiana. Por tal motivo el hombre moderno, ha tenido la necesidad de investigar a
fondo, ¿el por qué? el estado de salud está íntimamente relacionado con la actividad diaria, con una
alimentación adecuada y con una carga de ejercicio sico que le puedan proporcionar un equilibrio
y un óptimo estado de salud, por ende, una mejor calidad de vida
Este deseo ha motivado un cambio de conducta, ya que se ha comprobado reiteradas veces
que la actividad física, el ejercicio o los deportes, producen cambios fisiológicos que benefician y
favorecen un mejor estado de salud, aunado a eso el ejercicio influye significativamente en el
aspecto psicológico, mejorando la interrelación social, las mejoras en la autoestima, en la
apariencia, a nivel sexual y sobre todo favoreciendo un cambio de conducta. Claro está esos
cambios en el estilo de vida deben ser permanentes, consistentes, progresivos, individualizados y
lo suficientemente bien logrados con ayuda la especializada profesional, para el afianzamiento de
esos cambios fundamentales de estos y muchos otros beneficios. Por ello, se debe realizar un
descarte, por medio de pruebas específicas, tal como BIIF, que se utilizan para conocer si una
persona puede presentar problemas respiratorios como el broncoespasmo a niveles bronquiales al
realizar una actividad física intensa y así poder determinar si el ejercicio, es un desencadenante de
una crisis de broncoespasmo, por lo que su utilidad es enorme.
Aunque el Broncoespasmo como tal puede producirse en cualquier persona, aun no siendo
asmática, debido a: La contaminación, al polen, al clima frio y seco, el cigarrillo, sustancias
xicas e irritantes y otros más, existe una forma estandarizada de provocarlo o inducirlo, según
Landa, (2004), por medio de una actividad física controlada, realizando una prueba BIIF, que
puede ser en banda rodante o bicicleta, de 5 a 8 minutos de duración, haciendo que el sujeto alcance
entre 70 a 85 % de su máxima capacidad cardíaca teórica según su edad, 220-edad, en ambiente
controlado de 20 a 23 grados centígrados y con una humedad entre 50 a 60 % de vapor de agua.
De allí, los trastornos de tipo respiratorio, como el broncoespasmo y el asma inducido por
ejercicio, desde siempre han significado un problema grave para las personas, en Grecia hace más
de 3 mil años, se conocía el asma, (palabra de origen griego, que significa “JADEO”), tanto para
quienes lo sufren, como para el entorno familiar, por lo tanto, su padecimiento provoca, en la
mayoría de los casos; retraimiento, insomnio, angustia, aislamiento, sobre protección, un grave
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
71
problema de salud y en algunos casos la muerte, sin embargo esta situación se pudiera solventar,
tratarse y hasta mejorarse notablemente con un poco de información y ayuda profesional.
Al respecto, García. (2022) desde hace mucho el ejercicio físico y la actividad respiratoria
han sido estudiados en múltiples oportunidades, ya en la antigua china, y en Grecia antigua, así
mismo, los egipcios y los romanos especialmente, ya habían reconocido la influencia del ejercicio
en la actividad bronquial, más tarde se describió el efecto que producía el ejercicio sobre una crisis
de asma, la cual se demostró que dependía de la magnitud del ejercicio.
En la actualidad, siguen existiendo problemas respiratorio de este tipo incluso se han
producido aumentos significativos en los recientes años, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (2024), se estima en 262 millones de personas quienes padecían de asma en 2019 y
que causó cerca de 455 000 muertes, y siguen siendo los jóvenes de 11 a 15 años de edad quienes
más lo padecen, por lo tanto, ofrecer una guía para conocer esas afecciones respiratorias y ayudar
a las actuales generaciones a desenvolverse mejor en esa edad crítica de su pubertad.
En países de latino América, como en Venezuela, e incluso en países del primer mundo o
más desarrollados, los mayores problemas, se dan, en edades infantiles y en la adolescencia, etapa
que está llena de manifestaciones hormonales y cambios fisiológicos importantes, por eso, es
imperativo su evaluación y su prevención, ya que sigue siendo muy elevado el porcentaje de
muertes por Asma.
En tal sentido, Rodríguez et al. (2018) un joven pueda sentirse restringido, por causa de un
problema de tipo respiratorio, que lo disminuya física y mentalmente, que le imposibilite o
desmejore en su desempeño normal de vida, y le impida alcanzar su máxima capacidad o nivel
deportivo, nos hace reflexionar y amerita una gran difusión educativa al respecto.
Así pues, conocer de alguna afección respiratoria a temprana edad pudiera conllevar a su
tratamiento a tiempo y por ende a la inclusión de esas personas afectadas, a una vida menos
traumática, y si son tratados a tiempo, con medicación y con actividad sica adecuada y
supervisada, la condición asmática se puede mejorar en la mayoría de las personas que lo padecen
en consecuencia, tanto el afectado como su familia estarán superando de alguna forma dicha
dificultad.
De hecho, Schiwe et al. (2020) determino la importancia de incluir protocolo para
determinar cómo puede afectar el ejercicio a nivel bronquial a personas asmáticas y a personas que
no la padecen. También, por lo que es fundamental incluir esta prueba al circuito de especialista,
que se realiza en el departamento de evaluación funcional del servicio médico del Instituto
Nacional de Deportes (IND), sin embargo, pese a su importancia, no ha sido incluido aún, para el
diagnóstico de los atletas que asisten para su prescripción multidisciplinaria, ya que como atletas
federados de las diferentes selecciones deportivas las necesitan, para la planificación de sus
entrenamiento y así mejorar su rendimiento deportivo.
Es importante señalar, las manifestaciones de tipo respiratorios y los trastornos derivados
de ellos son comunes entre deportistas y afectan significativamente su rendimiento, si bien no les
impide la ejecución en algunos deportes, en cambio, si es bien conocido que puede afectar el
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
72
desempeño de aquellos que lo padecen, además el uso de ciertos medicamentos para el tratamiento,
son penados por el Comité Olímpico Internacional, al ser salados como doping positivo, por esta
razón su evaluación, tratamiento adecuado y seguimiento son fundamentales, hoy día según Allen
et al. (2018).
De ahí, la idea fundamental de este artículo, determinar la prevalencia de Broncoespasmo
Inducido por ejercicio sico (BIEF) en adolescentes, en la Escuela de Formación Deportiva
Germán Villalobos” ubicada en el Instituto Nacional de Deporte (IND) y darle difusión al hecho
de que los problemas respiratorios son de gran importancia dentro del mundo deportivo, los cuales
pueden mejorarse con ayuda profesional, con medicación, con entrenamiento aeróbico de baja
intensidad, haciendo los entrenamientos en lugares de media-altas temperaturas y media-alta
humedad que además se abarquen grandes grupos musculares, que involucre a la mayoría de los
segmentos corporales, o mucho más integrales que focales……
Por esta razón, es que no está negada la competición, sin embargo, en aquellas personas que
realizan deporte y actividad sica de forma recreativa, pueden ser mejorados enormemente sus
problemas respiratorios, pudiera, además disminuirse la cantidad de medicamentos gracias al
deporte, según Moreno et al. (2024), también les ayuda a que disminuyan las crisis de
Broncoespasmo, aumentando su autoestima, lo que les permite alcanzar algunas metas deportivas
y sobre todo una vida más saludable.
Referentes teóricos
Estudios Recientes
Algunos estudios tienen relevancia, al BIEF en rendimiento deportivo y lo importante que
es la evaluación continua, así como la medicación por parte del dico especializado. En ese
sentido, Vidal, Cortez y Matamala (2024) realizaron un estudio sobre la Evaluación y tratamiento
de la sintomatología respiratoria relacionada con ejercicio en jóvenes atletas. Cuyo objetivo de esta
revisión fue describir y analizar las patologías respiratorias más comunes en atletas jóvenes de 6 a
17 años, métodos diagnósticos y tratamientos más apropiados, junto con proponer un protocolo de
estudio de síntomas respiratorios en estos pacientes pediátricos.
El estudio incluyó al asma especialmente en los atletas de edad infantil, en donde es
frecuente encontrar algunos trastornos respiratorios como consecuencia de la realización de
actividad física o deportes. Por esta causa, se identifican tres posibles provocadores de esos
trastornos respiratorios, uno es el broncoespasmo inducido por ejercicio físico BIE (estrechamiento
transitorio y reversible de las vías respiratorias Inferiores), y la prevención para evitarlo son dos,
la primera la no farmacológica que se da con un calentamiento no continuo de alta intensidad de al
menos 15 minutos antes de la actividad principal, para conseguir el período refractario de 2 a 4
horas, y la segunda la farmacológica; utilizando (salbutamol de entre 200 a 400 µg, ya que si
sobrepasa los 1000, pudiera ser positive en una prueba de Dopping) los cuales deben ser
administrados 15 a 20 minutos previos al ejercicio fundamental, incluido el calentamiento, hay un
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
73
tratamiento extra, con antihistanicos corticoides intranasales, antileucotrienos o antibióticos
según cada caso y lo extremo de la crisis.
Esto incluye incluso a atletas con asma y en aquellos que no eran asmáticos, el otro
desencadenante fue La obstrucción laríngea inducida por ejercicio, por sus siglas en inglés
(Exersice Induced Laringea Obtrution EILO), la cual se refiere la constricción que se produce en
el músculo liso de la laringe a causa del ejercicio sico, lo cual induce al cierre del paso del
oxígeno, hacia y desde los pulmones, provocando falta de aire y dificultad para respirar, hallándose,
hasta un 8,1 % de casos positivos en atletas jóvenes, y se parecen mucho sus síntomas al de BIE
por lo cual se entrelazan y se pueden dar al mismo tiempo, y se confunde con a (patrones
respiratorios alterados), Su tratamiento, es más que nada educativo, con terapia respiratoria y
psicológico para apoyar en los tratamiento.
El tercer provocador es: el trastorno del patrón respiratorio durante el ejercicio o (TPRE),
son complicaciones en (los patrones biomecánicos normales de la respiración), que pueden
aumentar los síntomas respiratorios crónicos y de forma intermitente. Se produce en atletas, que
realizan ejercicios de muy alta intensidad, y provoca, falta severa de aire, o (hambre de oxígeno),
silbidos, como en el asma, mareos, fatiga extrema, vómitos, dolor profuso en el pecho y dolor fuerte
en la garganta. Se ha visto en mujeres deportistas jóvenes, con mucha ansiedad, perfeccionistas,
que fracasan o se equivocan, muy exigentes consigo mismas, y los médicos no han dado con una
cura efectiva, ya se confunden sus síntomas con asma, lo cual ha causado deserción y problemas
de autoestima, el tratamiento, es también educativo, pero individualizado, se requiere terapia y
apoyo urgente de tipo psicológico.
Son estos tres detonantes más importantes a resaltar en este estudio chileno, que concluye
que su evaluación, es difícil de detectar por lo parecido de sus síntomas, y es mucho más difícil
cuando son evidenciados al mismo tiempo, algunas o todas estas condiciones. La valoración desde
el punto de vista Multifactorial, pruebas y tratamientos hechos por profesionales, les permite a los
afectados. atletas, familiares y entrenadores tener un correcto diagnóstico y posterior tratamiento.
Moreno et al. (2024) ejecutaron un estudio sobre la Actividad física y asma: influencia en
la salud de niños y jóvenes. Cuyo artículo tuvo como objetivo proporcionar una revisión de las
consecuencias del asma y presentar pautas de ejercicio físico como un mecanismo de control,
especialmente en niños y jóvenes. La investigación tuvo una revisión metódica de documentos de
sociedades científicas dedicadas a el estudio de enfermedades respiratorias, así como de revisiones
sistemáticas y estudios científicos.
Después de la búsqueda inicial, se encontraron 50 estudios, pero se excluyeron 20 por no
ser pertinentes para el objetivo de esta revisión. Finalmente, se eligieron 10 revisados, 5 estudios
originales y 15 artículos que incluyeron recomendaciones sistemáticas de varias sociedades
profesionales. Para la selección, se revisaron los resúmenes y, cuando fuera necesario, los arculos
completos para determinar si la información que contenían tenía relación con nuestro objetivo.
La observación se hizo mediante análisis de artículos y revistas científicas, estudios de casos
y estadísticas que justifican los objetivos e hipótesis de la investigación. Se realiuna búsqueda
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
74
en Google Scholar de documentos y guías de práctica clínica emitidos por diversas sociedades y
asociaciones profesionales, tanto de Ecuador como a nivel internacional, que traten sobre las
recomendaciones para que los pacientes asticos realicen actividad física. Como conclusión más
relevante fue que la actividad física manejada adecuadamente, puede ser beneficiosa para las
personas con asma, mejorando su capacidad aeróbica y calidad de vida.
Herrera et al. (2024) quienes hicieron un estudio investigativo titulado consenso chileno
SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el adolescente. En este consenso
los investigadores abordararon en profundidad el diagnóstico y manejo integral del adolescente con
asma, dando un especial énfasis a las características particulares de este desafiante grupo de
pacientes la actividad física y el deporte en adolescentes asmáticos controlados, brinda múltiples
beneficios, por lo que deben incentivarse. La revisión de los documentos permitió determinar que
el manejo del asma en los adolescentes constituye un gran desafío para el médico tratante ya que a
esta edad cambia el modo de afrontar la enfermedad, especialmente al tratarse de una enfermedad
crónica. También, las actitudes de negación o de rebeldía, complican el manejo, siendo uno de los
problemas más importantes la falta de adherencia al tratamiento de mantención lo que incide
directamente en un deficiente control y en una mala evolución de la enfermedad. Como conclusión
más relevante es el entrenamiento y la actividad física regular son seguros y deben ser parte del
tratamiento de la enfermedad.
Otro estudio, realizado en el sur de Nigeria por los investigadores Ofiaeli et al. (2023)
desarrollaron una investigación sobre el Broncoespasmo inducido por el ejercicio y factores
asociados en niños de escuela primaria: un estudio transversal. Este estudio determinó la presencia
de BIE (utilizando la diferencia porcentual previa y posterior al ejercicio en la tasa de flujo
espiratorio máximo (PEFR) y factores asociados como la edad, el sexo, la clase social y el estado
nutricional en niños de la escuela primaria en Nnewi, estado de Anambra, sureste de Nigeria.
En donde existe muy poca información acerca del Broncoespasmo Inducido por ejercicio,
se presume que el 20 % de los niños escolares, lo padecen, le realizaron mediciones del flujo
espiratorio máximo FEM a un grupo de niños de 6 a 12 os, en una escuela de Nnewi, relacionado
con el sexo, edad, estrato social y su estado nutricional, a quienes hicieron correr en el patio durante
6 minutos, comparando los valores de espirometría de reposo, y los de post ejercicio, encontrándose
que quienes presentaban una disminución de 10 a 25 % del valor postejercicio, con respecto al
basal, se consideraba con BIE, hallando que 19, 2 % de los niños evaluados presento BIE al primer
minuto, 20,9 al 5to minuto, 18,7% a los 10 minutos, 10% a los 20 minutos y 0,7% a los 30 minutos,
siendo que el BIE leve fue el más observado, y la relación del BIE en aquellos niños que no
padecían de asma, fue superior.
Concluyendo que el BIEF es una (entidad clínica) y muy común en niños de edad escolar,
y en niños que padecen y en los que no padecen Asma mucho más, por lo que requiere atención.
Este estudio, demuestra la misma relación, que lo presentado en esta publicación, que el BIEF es
una prueba necesaria de hacer en niños de edad escolar para ayudar a determinar su estado
bronquial y lo que el ejercicio puede provocar en ellos.
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
75
Con todos estos estudios recientes presentados, se evidencia que el asma y el
broncoespasmo, siguen siendo trastornos de la salud, muy comunes en muchos países, por lo que
es relevante, su evaluación, y la promulgación de este artículo a nivel educativo y formativo.
El Asma y factores que la producen
El asma es una de las afecciones respiratorias más comunes, caracterizada por la dificultad
para respirar. Esta condición se produce debido a la constricción resultante de la inflamación del
músculo bronquial liso y la hiperreactividad bronquial. Esta afección está estrechamente
relacionada con el broncoespasmo, que puede ocurrir incluso en personas que no padecen esta
enfermedad, lo que resalta la importancia de una evaluación adecuada. Al respecto, Herrera et al.
(2024) aseguran que: El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en
todo el mundo, incluyendo al grupo adolescente. La adolescencia comprende el período entre el
inicio de la pubertad y el término del crecimiento y desarrollo sico y psicosocial” (171).
La cita nos indica que el asma es una enfermedad que impacta a personas de todas las
edades, en especial a los adolescentes afectando las vías respiratorias de los pulmones y
dificultando la respiración. Entre los factores son variados, sin embargo, la OMS (2024) menciona
que el asma es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT) que afecta a niños y
adultos y es la enfermedad crónica más habitual en la población infantil. Entre los síntomas más
sobresaliente son tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión torácica. Esto se deben a la
inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones. Se calcula que
esta enfermedad ha causado 455 000 defunciones. Por ello, esta organización se ha comprometido
a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vigilancia del asma en su empeño por reducir la carga
mundial de las ENT y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.
De allí, está claramente determinado que el asma se produce por varios mecanismos: según,
De Las Vecillas, y Domínguez. (2023) y la Global Iniciative for Asthma (GINA) (2023) que el
ejercicio físico intenso, la hipocapnia (reducción del CO2 en los quidos corporales o sangre), la
hiperventilación voluntaria, la acidosis láctica, la estimulación de los receptores faríngeos,
sustancias alérgenas; el humo del cigarrillo, la contaminación, el aire frio y seco y otros. Todos
estos factores pueden culminar en una crisis asmática, o sea cualquier persona que tenga
conocimiento o no de padecer asma, puede presentar una seria obstrucción de susas respiratorias
al exponerse a cualquiera de los factores antes mencionado.
El contexto del Broncoespasmo Inducido por ejercicio
La broncoconstricción inducida por el ejercicio, ocurre cuando las vías respiratorias se
estrechan debido a la actividad sica. Esta condición también se conoce como asma inducida por
el ejercicio. De hecho, Delgado (2022) menciona que:
La broncoconstricción o broncoestenosis inducida por el ejercicio (BIE) se define como un
estrechamiento transitorio de las vías respiratorias inferiores después del ejercicio en
presencia o ausencia de asma cnicamente reconocida. Es preferible este término al de
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
76
asma inducida por el ejercicio”, que puede inducir incorrectamente a suponer que el
ejercicio es la causa del asma, s que un agravante o desencadenante de síntomas
asmáticos (p. 1).
El autor nos refiere, que la broncoconstricción inducida por el ejercicio, es una contracción
temporal y reversible del músculo liso de las vías respiratorias que puede ocurrir tras la actividad
física. No obstante, Pearl Ben-Joseph (2024) afirma que:
Muchas personas con asma tienen síntomas cuando hacen ejercicio si su asma no está bien
controlada. Pero algunas personas tienen síntomas de asma solo durante o después del
ejercicio: esto se conoce como asma inducida por el ejercicio (AIE). Los síntomas del asma
se producen porque las vías respiratorias se contraen ( broncoconstricción ) durante el
ejercicio. Esto bloquea el flujo de aire y dificulta la respiración (párr.1)
También, Delgado (2022) asegura La sospecha clínica de BIE, caracterizada por la
presencia de síntomas de asma tras la realización de ejercicio físico, se debe confirmar mediante
pruebas objetivas, como la realización de ejercicio sico con control espirométrico o las pruebas
de exposición ambiental (p.1). Esta condición puede manifestarse con ntomas como disnea,
opresión en el pecho, sibilancias y tos, aunque no siempre es evidente. Detectar la BIE de manera
temprana, confirmar su diagnóstico y aplicar un tratamiento adecuado pueden mejorar
significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Con un manejo apropiado, los
pacientes tienen la oportunidad de participar en actividades físicas sin restricciones, e incluso
pueden alcanzar niveles de competición elevados.
Por otro lado, se determina que el ejercicio físico, incluso en atletas de alto rendimiento, es
posible encontrar cambios en los valores como la capacidad vital (CV) o en volumen espiratorio
forzado del primer segundo, después de realizar ejercicio y por lo tanto de la aparición de una
constricción bronquial, lo cual causa severa disminución de la cantidad de aire que pasa a los
pulmones, provocando desmejoramiento de su rendimiento deportivo y en muchos casos la
automedicación, con broncodilatadores, lo que pudiera dar positive en una prueba de dooping.
Desde ese momento hasta ahora se han realizado innumerables estudios, como el de Alent y Ross
(2018) para explicar al BIEF, tanto es así, que se le ha señalado al ejercicio como causal de
broncoespasmo y asma, no estando muy claros los procesos bioquímicos por lo cual se producen.
Desde el I Congreso de Medicina Deportiva realizado en Venecia, Italia, (1983) y en otros
eventos subsiguientes realizados en todo el mundo, han llegado a la conclusión, que los ejercicios
realizados de forma más recreativa que de competencia producían beneficios a mediano y largo
plazo a persona con problemas de asma. Está bien demostrado, según Gandhi et al. (2013), Brennan
et al. (2018) y García et al. (2004) que el ejercicio puede mejorar considerablemente la capacidad
respiratoria de los sujetos asmáticos, la dependencia de los fármacos y la disminución de las crisis.
Siendo recomendable la realización de ejercicios que involucren el aspecto cardiovascular, sin
olvidar la ejercitación de todos los segmentos corporales y de fácil ejecución.
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
77
No obstante, la realización de una actividad intensa (entre un 70 a un 85 %), de la frecuencia
cardíaca máxima de un individuo y con un período de duración que sobrepase los 6 minutos, de
forma continua y sin haberse encontrado diferencias significativas en este estudio, sobre pruebas
en cicloergómetro o banda rodante, según Xavier (2019) y García et al. (2004) han demostrado
una evidente reducción en los valores de flujo espiratorio máximo, volumen espiratorio forzado en
el primer segundo y otros valores, dando como resultado la aparición del broncoespasmo.
La provocación de broncoespasmo al inducirse a un sujeto a la realización de un ejercicio
con las características antes señaladas, para la American Thoracic Society (2019) y Kennedy et al
(2019) se debe en primer lugar a la hiperventilación que la intensidad del ejercicio produce, esta
ventilación/minuto elevada produce un flujo constante de aire a través de las as respiratorias y
por ende, la deshidratación de las mismas debido a la perdida de calor y agua, causando una
irritación, luego la temperatura y la humedad relativa pudieran empeorar la situación, pero es hasta
después de parar el ejercicio, unos 5 a 25 minutos de haber finalizado que se observa la presencia
marcada del broncoespasmo, midiéndola por medio de la realización de una espirometría.
Según, García (2004-2006) Price y Simpson (2023) esto tal vez se produzca por la actuación
de los mediadores químicos, los cuales producen durante los primeros minutos del ejercicio una
dilatación de los bronquios, así como la neutralización de los gránulos, que son depletados por las
células del Mastocito, pero estos mediadores cesan su estimulo más o menos después de 5 a 10
minutos de parar el ejercicio, produciéndose la constricción delsculo liso bronquial.
Muchos estudios han corroborado lo antes mencionado, señalando a su vez que después de
finalizado el ejercicio si se realizara de inmediato la misma prueba, se obtienen valores inferiores
de broncoespasmos con respecto a la medición anterior, esto varía dependiendo del tiempo que
tenga de reposo para la realización de las siguientes pruebas, y se conoce como período refractario
según. Price y Simpson. (2023) sus causas no están muy claras aún, pero se cree, que se deba a un
agotamiento del mecanismo productor del broncoespasmo.
En Venezuela se han hecho también esfuerzos al respecto, para estudiar al BIEF, sin
embargo lo poco que se conoce, como es el departamento de Tuberculosis y Enfermedades
Pulmonares en el Algodonal, que fue dirigido durante muchos años por el Dr. Guillermo Isturiz,
en donde se realizaban anualmente estadísticas significativas sobre la realidad del país y el
Profesor, médico José Subiela desde 1987, quien ha evaluado a la población deportista o de alta
competencia, pero se conocen muy pocos trabajos de investigación del Departamento Médico del
IND, quienes mantienen un constante esfuerzo para evaluar a los estudiantes de la Escuela de
Formación Deportiva “Germán Villalobos”, y a los atletas de alto rendimiento de las diferentes
federaciones, pero es una iniciativa que se queda corta, ante el reto de mejorar el nivel del deporte
de alta competencia, sin embargo son pioneros, en el ámbito de la selección de talentos, cumpliendo
la función más importante como lo es diagnosticar, prevenir y tratar al joven deportista para Martin,
Campos, Garrido, Isturiz. (2002). Es por esto que es necesario seguir ampliando un poco s el
conocimiento sobre una de las afecciones respiratorias más significativas como lo es el
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
78
broncoespasmo. Y de la importancia de este y otros estudios se desprenderá la prevención que
ayude a los atletas de alta competencia.
Factores que Influyen en el Broncoespasmo
El broncoespasmo, se inicia por la contrición de los músculos bronquiales produciendo que
disminuya el espacio por donde pasa el aire, lo que dificulta la respiración, ya que ingresa menos
oxígeno a los pulmones, como consecuencia a la sangre, causando disnea, que es la incapacidad de
respirar adecuadamente. Al estar más pequeño el bronquio, se produce un sonido característico en
los asticos, que se denomina (sibilancies), el cual es un sonido fuerte o silbido. Existen otras
manifestaciones, tales como; la tos seca, dificultad para respirar, ahogo, mucosidad y estornudos y
es una de las más claras evidencias de las personas con asma. Además, Moral (2019) el
broncoespasmo, puede producirse en cualquier persona, sin la necesidad de ser asmático, por
mecanismo y agentes muy variados y su detección se puede hacer por medio de una prueba
espirométrica, específica en estado de reposo y también por medio de la inducción a través del
ejercicio físico. Según este autor, existen factores que desencadenan en una crisis de
broncoespasmo, que se nombrarán a continuación.
- Agentes alergénicos: Polvo casero, Cabello de animales, algunos mohos, el polen de las matas,
el veneno de algunos insectos, derivados del caucho, y algunos químicos usados como preservantes
de alimento.
- Algunos Medicamentos; Medicinas utilizadas para mejorar la tensión arterial, algunos
antibióticos, acetil salicílico, algunos antinflamatorios no esteroideos, y algunos anestésicos.
- Elementos ambientales: El humo del cigarro y tabaco, aire frío y seco, el dióxido de carbono,
producto de la contaminación, algunos químicos utilizados para la limpieza doméstica
- El Ejercicio intenso, o actividad física provocada.
- La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), otro tipo de enfermedades pulmonares
que incluye el enfisema, la bronquiolitis infantil y la bronquitis aguda y crónica.
- La Insuficiencia cardiaca izquierda.
Metodología
El estudio se enmarcó bajo el paradigma cuantitativo no experimental, enmarcado en un
diseño de campo de nivel descriptivo. Porque se observan los hechos tal como sucede y se presentan
en su contexto real y el tiempo determinado para analizarlo, apoyado en la indagación documental.
Sujetos y Muestra
Los sujetos, que participaron en dicha investigación, fueron los alumnos cursantes del
séptimo grado, entre 11 y 14 os de edad, de la escuela de Formación Deportiva “Germán
Villalobos”, ubicada en el Instituto Nacional de Deporte IND, La Vega, Caracas Venezuela. De
una población de 135 estudiantes, la muestra de 122, siendo un 90,37 %, y participaron (83
masculinos y 39 femeninas); la mortalidad de la muestra fue debido a lesiones, enfermedades e
inasistencia.
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
79
Procedimiento de la investigación
Los procedimientos fueron tomando en cuenta lo realizado por Canelón (1994) fue
mediante un protocolo estándar, el cual fue una prueba de inducción al broncoespasmo de 6
minutos de duración sobre un cicloergómetro, a 60 rpm., con carga fija de 2,5 vatios por kilo de
peso del sujeto.
Calculando la intensidad de trabajo, la cual debía estar entre el 70 % al 85 % de la Frecuencia
Cardíaca Máxima, calculada 220 menos la edad del sujeto o cuando alcanzaran entre 170 a 180
latidos por minuto, (lpm) durante la prueba.
Los protocolos para determinar si existe broncoespasmo, según American Thoracic Society
(2019), estipula la realización de espirometrías en estado de reposo o basal y luego a los 5, 10,
15 y 20 minutos del período post-ejercicio. Considerando valida la espirometa de reposo
cuando estuvieran por encima del 90 % del valor de predicción de la Capacidad Vital Forzada
CVF, y sobre un 80% del valor de predicción en el Volumen Espiratorio Forzado del primer
segundo VEF1, considerando como positiva la prueba de Inducción al Broncoespasmo, cuando
alcanzaran un descenso de un 20% o más en el VEF1 comparando el valor de reposo con el
post-ejercicio, en la actualidad se considera Asma Inducida por ejercicio físico AIE, como una
caída ≥ 10% del VEF1 después de un test de ejercicio,
Existieron condiciones de Temperatura y Humedad controlada. Estos valores fueron en la
temperatura un promedio de 20.93 grados Cengrados, la cual debería oscilar entre 21 y 23
grados centígrados y la humedad relativa promedio fue de 49.53%, la cual debería ser menor
de 50%. Esta humedad relativa y temperatura, los cuales, se lograron cercando un área del
laboratorio de evaluación funcional del Departamento Médico del IND, con un plástico, dentro
del área de 2 x 2 x 2 metros se colocó un aire acondicionado de pared sobre una mesa, el
deshumidificador eléctrico y granulado, el cicloergómetro y los cables del electrocardiógrafo
pasaban por encima del plástico desde afuera.
Se obtuvo la Frecuencia Cardíaca de reposo durante la prueba, para determinar la máxima
frecuencia de cada sujeto y se hizo registro de ello con el monitor electrocardiógrafo
Instrumento de Recolección de los datos
Se realizó por medio del llenado de una ficha de control, con base en el Cuestionario sobre
asma y broncoespasmos inducido por el ejercicio de la American Academy of Allergy, Asthma &
Inmunology utilizado para determinar Prevalencia de Broncoespasmo Inducido por ejercicio físico
BIEF, el cual incluye, protocolo de pedaleo constante, 6 minutos, Motomura, et al. (2020); Price y
Simpson. (2023). El cual incluía los datos de los alumnos evaluados y los datos de los valores
obtenidos de las diferentes mediciones, tanto en reposo como al finalizar el ejercicio. Luego se
realizó la estadística descriptiva correspondiente, Media y Desviación Estándar de los valores del
VEF1, en reposo y después del ejercicio a los 5, 10, 15 y 20 minutos, para determinar el porcentaje
de descenso o caída del grupo de sujetos. Esta planilla incluía además de los datos de Edad, (en
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
80
os), Sexo (masculino y femenino), Talla (cms), Peso (kg), carga de trabajo (vatios), frecuencia
cardíaca de reposo y de trabajo (1pm). A continuación, se presentan los Instrumentos utilizados:
Un cicloergómetro de freno mecánico con calibrador de potencia en Vatios (marca Tunturi).
Un monitor Electrocardiográfico, portátil, con resucitador cardiovascular (marca Fisiocontrol).
Electrodos.
Un espirómetro con boquillas plásticas (marca Neumogas).
Un tensiómetro de mercurio (Pofessional Aneroid labtron).
Un estetoscopio (Dual Head).
Un cronómetro digital (marca Casio).
Termómetro e Hidrómetro de agujas para pared (Sunbean).
Aire acondicionado de pared.
Deshumidificador eléctrico (Deshumidifier 25) y granulado (Air-sec de la Fuller).
Plástico para formar un cuadro aislado.
Planillas y Lápices.
Análisis de los datos
Se realipor medio del llenado de una ficha de control, la cual incluía los datos de los
alumnos evaluados y los datos de los valores obtenidos de las diferentes mediciones, tanto en
reposo como al finalizar el ejercicio. Luego se realila estadística descriptiva correspondiente,
media y desviación estándar de los valores del VEF1, en reposo y después del ejercicio a los 5, 10,
15 y 20 minutos, para determinar el porcentaje de descenso o caída del grupo de sujetos. Esta
planilla incluía además de los datos de edad, (en años), sexo (masculino y femenino), talla (cms),
peso (kg), carga de trabajo (vatios), frecuencia cardíaca de reposo y de trabajo (1pm). (tabla 3).
Se realiuna tabla de categorización del porcentaje de alza y caída del VEF1 del grupo de sujetos.
(tabla 7). La parte estadística de este estudio estuvo bajo la sugerencia de la Lic. Rosa Hernández
del Departamento de Investigación de la UPEL IPC.
Resultados
Los resultados obtenidos fueron presentados de una manera descriptiva, como su diseño de
investigación lo estipula, solo se presentaron los datos proporcionales sin hacer comparaciones con
otro grupo o entre ellos mismos. Si en alguna oportunidad se hace referencia a diferencias grupales
de sexo, edad, talla, peso o niveles, es con el objeto de hacer más práctica la exposición de dichos
resultados. La población evaluada fueron todos estudiantes de séptimo grado con edades
comprendidas entre los 11 y 14 os, el total de alumnos inscritos fue de 135, pero solo se evaluaron
122, de los cuales 83 eran masculinos y 34 eran femeninas.
Tabla 1
Casos positivos y antecedentes previos
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
81
Fuente: Elaborado por el autor
En la tabla 1, se evidencia 32% casos positivos y antecedentes previos, 16 sujetos eran
atópicos, 8 eran alérgicos lo que corresponde a un 25%, 8 eran asmáticos y alérgicos con
conocimiento de serlo con anterioridad, lo que representa un 25%.
Tabla 2
Media de los datos de los 122 sujetos, 83 más y 39 fem
Edad
os
talla cms
peso Kgr
carga
watt
FC rep
ppm
FC ejer
ppm
Total 122
13,34
154, 8
45.91
113.74
86.69
180,48
0.75
09.09
9.09
25.2
16.3
14.9
Desviación E
83 masc.
13,5
154,42
45.20
111.91
83.07
179.10
0.74
10.0
10.5
27.2
12.6
12.3
Desviación E
39 fem.
13,01
156,47
47.54
117.62
94.83
183.18
0.75
6.21
7.73
19.5
20.3
19.0
Desviación E
85%
% Carga de Trabajo
Fuente: Elaborado por el autor
En la tabla 2, se observa, la Media y la Desviación Estándar tenida del grupo total de sujetos
evaluados en cuanto a Edad, Talla, Peso, Carga de Trabajo, Frecuencia Cardíaca de Reposo y de
Trabajo fueron las siguientes: Edad decimal (según Manual de Desarrollo y Crecimiento, 1991),
de los 122 sujetos fue: de 13.34% años + - 0.75, para los 83 masculinos fue: 13.50 años + - 0.74 y
para las 39 femeninas fue: 13.01 + - 0.75.
La talla para los 122 sujetos fue: 154.84 cm, + - 9.09, para los 83 masculinos fue: 154.42
cm, + - 10.51 y para las 39 femeninas fue: 156.17 cm, + - 6.21. El para los 122 sujetos fue: 45.91
Kg, + - 9,79, para los 83 masculinos fue: 45.20 Kg, + - 10.51 y para las 39 femeninas fue: 47.54
Kg, + - 7.73.
La carga de trabajo para los 122 sujetos fue: 113.74 vatios + - 25.26, para los 83 masculinos
fue: 111.91 vatios + - 27.26 y para las 39 femeninas fue: 117.62 vatios + - 19.51.
La frecuencia cardíaca de reposo para los 122 fue: 86.69 1pm, + - 12.64, para los 83
masculinos fue: 83.07 1pm, + - 12.64 y para las femeninas fue: 94.83 1 pm + - 20.31.
La frecuencia cardíaca de trabajo para los 122 sujetos fue: 180,48 1pm, + - 14.91, para los
83 masculinos fue: 179.10 1pm, + - 12.37 y para las 39 femeninas fue: 183.18 1pm, + - 19.03. La
frecuencia cardiaca de trabajo se ubicó en el 85% aproximadamente de la frecuencia cardiaca
máxima de los sujetos para la edad de 13 años.
Tabla 3
Prevalencia de Broncoespasmo Inducido por ejercicio, del total y por sexo.
Casos
positivos
Atópicos
Alérgicos
Asmáticos
y Alérgicos
32+
16
8
8
%
50%
25%
25%
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
82
Genero
%
Sujetos
BIEF
Masc.
83
68.03%
27 +
32.53%
Fem.
39
31.97%
5 +
12.82%.
Total
122
100%
32 +
26,23%
Fuente: Elaborado por el autor
En la tabla 3, se observa del total de sujetos evaluados, la cantidad que resul positiva al
BIEF, discriminado por sexo, masculino y femenino. De los 83 masculinos, 27 resultaron positivos
lo que representa el 68.03%. En cuanto a las femeninas 39 resultaron positivas, lo que corresponde
a un 31.97% y de las 39 femeninas. %. Para la prevalencia de Broncoespasmo Inducido por
ejercicio, del total y por sexo, hubo un total de 122 sujetos, 32 fueron positivos, lo que corresponde
a un 26.23%.
Tabla 4
Volumen espiratorio forzado primer segundo VEF1, en litros.
Rep
100
%
5
min
%
desc
10
min
%
desc
15
min
%
desc
20
min
%
desc
Total 122
2.63
2,53
3.67
2,51
4
2,54
2.87
2,56
2
Media
0.55
0.57
0.62
0.63
0.61
D E
32 +
2.60
2,27
11.90
2,14
17.80
2.24
13.70
2.30
12.03
Media
0.54
0.52
0,61
0.64
0.62
D E
Fuente: Elaborado por el autor
La tabla 4, nos indica la Media y la Desviación Estándar del VEF1 en reposo y a los 5, 10,
15 y 20 minutos post ejercicio fueron: En reposo para los 122 sujetos fue: 2.63 lts, + - 0.55, lo que
representará un 100% en valores absolutos del VEF1 para deducir cual será el porcentaje de caída
en los minutos post-ejercicio. En el minuto 5 post-ejercicio para los 122 sujetos fue: 2,53 lts, + -
0.57, o en valores absolutos un 96.33% o sea un descenso 3.67% con respecto al valor de reposo.
En el minuto 10 post ejercicio para los 122 sujetos fue: 2,51 lts, + - 0.62, o en valores absolutos un
96% o sea un descenso 4% con respecto al valor de reposo. En el minuto 15 post-ejercicio para los
122 sujetos fue: 2,54 lts, + - 0.63, o en valores absolutos un 97.13% o sea un descenso 2.87% de
descenso. Y en el minuto 20 para los 122 sujetos fue: 2,56 lts, + - 0.61, o en valores absolutos un
98% o sea un descenso 2%.
La Media y Desviación Estándar para los 32 sujetos que resultaron positivos en la prueba
de BIE fue: En reposo de 2.60 lts + - 0.54, o en valor absoluto un 100%. En el minuto 5 fue: 2,27
lts, + - 0.52, o en valores absolutos un 88.10 % o sea un descenso del 11.90%. En el minuto 10 fue:
2,14 lts, + - 0,61, o en valores absolutos un 82,20% o sea un descenso del 17.80%. En el minuto
15 fue: 2.24 lts, + - 0.64, o en valores absolutos un 86.30% o sea una caída del 13.70%. Y en el
minuto 20 fue: 2.30 lts, + - 0.62, o en valores absolutos un 87,97% o sea un descenso del 12.03.
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
83
Tabla 5
Distribución de frecuencia, según la caída del VEF1
10 a 25%, Medio BIEF
25 a 35%, Moderado BIEF
35 a 50% , Moderado-severo BIEF
50% o más, Severo BIEF
Fuente: Kyle et al. (1992)
En la tabla 5, se observa una distribución de frecuencia, con niveles de categorización
realizada por: Kyle, J. y col. (1992). Estas tablas establecen los siguientes niveles o categorías; el
primero establece que una caída del VEF1 de 20 a 34%, Medio BIE, de 35 a 50% Moderado BIE
y 50% o más Severo BIE. Los segundos establecen que una caída de 10 a 25%, Medio BIE, de 25
a 35% Moderado Bie, de 35 a 50% Moderado-Severo BIE y 50% o más Severo.
Tabla 6
Distribución de frecuencia, % de caídas y Alzas
CANTIDADES SUJETOS EVALUADOS
Categoa
BIEF
Distribución de
Frecuencia
EDADES
ALZA
TOTAL
%
11
%
12
%
13
%
14
%
Excelente
- 25, -20
1
.82
0
0
0
0
0
0
1
0.82
Excelente
- 20, -15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bueno
- 15, -10
2
1.64
0
0
0
0
2
1.64
0
0
Bueno
- 10, -05
6
4.92
0
0
1
0.82
4
3.28
1
0.82
Normal
- 05, -00
16
13.11
1
0.82
6
4.92
8
6.56
1
0.82
Sub-total A
25
20.49
1
0.82
7
5.74
14
11.48
3
2.46
CAÍDA
Normal
00, + 05
24
19.67
1
0.82
8
5.56
12
9.84
3
2.46
Normal
MAS 05, + 10
17
13.93
1
0.82
9
7.78
6
4.92
2
1.64
Bajo
MAS 10, + 15
13
10.66
0
0
0
4.92
6
4.92
1
0.82
Bajo
MAS 15 + 20
11
9.02
1
0.82
4
3.28
2
1.64
3
2.46
Sub-total B
65
53.27
3
2.46
21
17.21
26
21.31
9
7.78
POSITIVOS
BIEF
Medio
MAS 25 + 25
10
8.2
0
0
3
2.46
7
5.74
1
0.82
Medio
MAS 25 + 30
9
7.38
0
0
2
1.64
4
3.28
2
1.64
Moderado
MAS 30 + 35
4
3.28
0
0
3
2.46
1
0.82
0
0
Moderado
MAS 35 + 40
3
2.46
0
0
1
0.82
1
0.82
1
0.82
Moderado
Severo
MAS 40 + 45
4
3.28
1
0.82
2
1.64
1
0.82
0
0
Moderado
Severo
MAS 50 +
2
1.64
0
0
2
1.64
0
0
0
0
Severo
MAS 45 + 51
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
84
Sub-total C
POSITIVOS
32
79.51
1
0.82
13
13.1
14
22.96
4
10.66
TOTAL A+B+C
122
100
5
4.10
47
38.52
54
44.26
16
13.11
Fuente: Canelón. (1994), modificado (2024). Tabla de Categorización, que incluye, la Caída de BIEF, además, el Alza
En la tabla 6, se encontraron valores de VEF1, no solo que descendieron con respecto a
valor de reposo, sino que algunos se mantuvieron igual y otros aumentaron en comparación a esta
medida inicial, lo que excluye a un gran número de los sujetos evaluados de estas tablas, por lo
tanto, el propósito del autor fue, realizar una modificación a esas tablas de categorización, para
que, además de los niveles existentes, sean incluidos, los que no aumentaron ni disminuyeron y
aquellos con niveles de mejoras con respecto a la valoración de reposo”. Se presentan las diferentes
edades y el número de casos positivos y por dejo del valor inicial y el resto de los resultados,
algunos sin alza y aquellos que aumentaron por encima del nivel de reposo. Otro dato a señalar
son las edades en donde se encontraron mayor número de casos positivos al BIE, estas edades
fueron entre los 12 y los 13 años, siendo la edad de 13años, en donde existían más sujetos del total
evaluados.
Discusión de los resultados
Se evidencio que de los 32 sujetos que resultaron positivos 16 sujetos eran atópicos, o sea
que no tenían antecedente alguno de padecer alguna afección respiratoria, lo que representa un 50%
de los 32 sujetos positivos, 8 sujetos eran alérgicos a: polvo, lana, cambios climáticos, plastilina y
algún medicamento, lo que corresponde a un 25% y de los 32 sujetos positivos 8 eran asmáticos y
alérgicos con conocimiento de serlo con anterioridad, lo que representa un 25%.
En la media y la desviación estándar obtenida del grupo total de sujetos evaluados en cuanto
a edad, talla, peso, carga de trabajo, frecuencia cardíaca de reposo y de trabajo y la Edad decimal,
según Manual de crecimiento y desarrollo (1991-2007), de los 122 sujetos fue: de 13.34% os +
- 0.75, para los 83 masculinos fue: 13.50 años + - 0.74 y para las 39 femeninas fue: 13.01 + - 0.75.
Esto pudiera leerse, que la población masculina puede alcanzar o incidir en su menor capacidad y
una alta predisposición a padecer alguna afección respiratoria en mayor grado que la población
femenina.
En cuanto, a la prevalencia BIEF por ejercicio, del total y por sexo, cuanto resultaron
positivos. Se observó el 26,23% total de sujetos evaluados, la cantidad que resultó positiva al BIEF,
aspecto más resaltante de este estudio, los resultados se obtuvieron por la comparación del
porcentaje de caída del VEF1 de reposo con el VEF1 post-ejercicio. Para considerar como positiva
la prueba de BIE, dicha caída debía ser de 20% o más.
El período en donde se encontró un mayor descenso del Volumen Espiratorio Forzado en
el primer segundo VEF1, fue en el minuto 10 post-ejercicio, siendo la media de 2,51 lts. lo que
representa un 4% de descenso con respecto al valor de reposo, en los datos obtenidos por sexo, se
observó que para el masculino el mayor descenso del VEF1 fue en el minuto 5 y para el femenino
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
85
en el minuto 10. En los datos obtenidos de los 32 sujetos que resultaron positivos en la prueba de
BIE, están ubicados entre el minuto 5 y 10 del período post-ejercicio o de recuperación.
En relación a la distribución de frecuencia, con niveles de categorización de los 122 sujetos
en cuanto al porcentaje de descenso o alza del VEF1, esta distribución se hizo por edades y por
sexo, basado en los cuadros semejantes realizados por: Cropp, G. 1979, y por Kyle y col. 1992.
BIE. El investigador del artículo realizó modificaciones de las tablas de categorización de los
autores antes mencionados, incluyendo niveles Normal, de 0 a 10% de caída y de -0 a -5, de alza,
nivel de Bueno de -5 a -15 y nivel de excelente de -15 a -25, observándose niveles negativos porque
señalan valores de alza del VEF1 post-ejercicio con respecto al valor del reposo.
Conclusiones
De acuerdo a la bibliografía consultada, el ejercicio sico es sin duda uno de los que produce
mayores beneficios a las personas con alguna afección respiratoria, como Asma o
Broncoespasmo, sin embargo, no se pretende decir que sea la cura definitiva o absoluta. Pero
si, el ejercicio se realiza de una forma adecuada y dirigida por profesionales, realizando los
pasos previos de evaluación y diagnóstico por parte de fisiólogos o médicos especialistas se
podrá superar en gran parte el problema padecido.
Se pudo determinar la prevalencia del BIEF en un alto porcentaje de sujetos con posibilidad de
padecer algún problema de tipo respiratorio, si son sometidos a entrenamientos muy
extenuantes o de alta intensidad, lo que conduce a inferir que estos sujetos probablemente
tendrán alguna dificultad a la hora de someterse a las exigencias del deporte de alta
competencia.
La prevalencia del broncoespasmo fue alta, pero hay que aclarar que las condiciones
controladas del laboratorio en cuanto a la humedad (49.53%), y de temperatura (20.93° grados
centígrados), influyeron en gran parte a la pérdida de calor de las vías aéreas, lo que provoca el
broncoespasmo en alto porcentaje. Por esto hay que aclarar, sin embargo, que aquellos sujetos
que obtuvieron una respuesta positiva en el laboratorio posiblemente puedan realizar ejercicios
en la ciudad de Caracas sin ninguna obstrucción aparente, debido a que la humedad relativa es
muy elevada fuera del laboratorio y la temperatura es más baja de 21°, solo de madrugada o en
periodos muy cortos del año, pero normalmente es de 26 a 32 grados C. Pero, no deja de ser
alarmante el hecho del alto porcentaje de casos positivos en una población con aspiraciones de
ser atletas de alta competencia.
Los sujetos evaluados, por estar en etapa predesarrollo o pubertad, sobre todo la población
masculina, presentaron mayor prevalencia de BIE, que la población femenina, quienes
presentaron una media más elevada en cuanto a talla y peso, a pesar de ser de menor edad que
la población masculina, esto se debe a que el sexo femenino se desarrolla a más temprana edad
que el sexo masculino, corroborado por estudios internacionales y nacionales.
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
86
El período en donde se encontró un mayor descenso del volumen espiratorio forzado en el
primer segunde VEF1, fue en el minuto 10 post-ejercicio, siendo la media de 2,51 lts. lo que
representa un 4% de descenso con respecto al valor de reposo, en los datos obtenidos por sexo,
se observó que para el masculino el mayor descenso del VEF1 fue en el minuto 5 y para el
femenino en el minuto 10. En los datos obtenidos de los 32 sujetos que resultaron positivos en
la prueba de BIE, están ubicados entre el minuto 5 y 10 del período post-ejercicio o de
recuperación.
Hay que destacar que los datos obtenidos en este estudio permitieron elaborar una tabla de
categorización basada en otros gráficos similares encontrados en la bibliograa, por lo que el
autor realiuna modificación como aporte, ya que hubo casos que estuvieron por encima del
valor inicial, lo cual lo hace negativo, pero que indica que obtuvieron niveles de FEV1 después
de la prueba superiores al reposo.
Por todas estas razones es de suma importancia la evaluación previa para detectar y tratar a
temprana edad los casos de problemas respiratorios en los aspirantes a ser atletas de alta
competencia y a quienes no lo aspiran ser también.
Recomendaciones
Por estos motivos, se recomienda la divulgación y la promoción del estudio investigativo
donde se exprese la necesidad de evaluar a la población infantil juvenil, que sigue siendo la más
afectada con este tipo de condición y así poderlos incluir en las escuelas y centros de salud,
programas de ejercicios dirigidos, de baja intensidad y larga duración, que son los más
recomendados para que no les afecte a aquellos que padecen de algún problema respiratorio y si
es posible realizar esta actividad física en lugares cálidos y con una humedad relativa elevada y si
es necesaria, de alguna medicación, que lo realice el médico especialista.
Proseguir con la profundización o la continuación más a fondo, realizando otras pruebas, ya
que este estudio fue de tipo descriptivo, tal vez se puedan hacer trabajos de tipo experimental o
comparativos, estableciendo otros protocolos a grupos parecidos para determinar si se puede
reincidir en el hecho observado en este estudio y a poder concluir en tratamientos eficaces para
la población afectada y para ampliar n más el conocimiento sobre el Broncoespasmo Inducido
por Ejercicio Físico.
Referencias
American Thoracic Society (2019), Actualización Ats/Ers 2019 de la Estandarización de la
Espirometría. https://neumoped.org/actualizacion-ats-ers-2019-de-la-estandarizacion-de-la-
espirometria/.
Allen, H.; Backhouse, S.; Hull, J.; Price, O. (2018). Anti‐doping Policy, Therapeutic Use
Exemption and Medication in Athletes with Asthma: A Narrative Review and Critical
Appraisal of Current Regulations Use. Sports Medicine (2019) 49:659668.
https://doi.org/10.1007/s40279-019-01075-z.
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
87
Brennan, F.; Alent, J. Ross, Michael J. (2018). Evaluating the Athlete with Suspected Exercise-
Induced Asthma or Bronchospasm. Curr Sports Med Rep. 2018 Mar;17(3): 85-89. doi:
10.1249/JSR.0000000000000463.
Canelón, J. (1994). Broncoespasmo Inducido por Ejercicio Físico, en adolescentes que cursan el
sétimo grado en la Escuela de Formación Deportiva Germán Villalobos” del IND. Tesis de
grado para optar al título de Magíster Scietarium en Educación, mención Fisiología del
Ejercicio.
Delgado, J. (2022). Asma o broncoespasmo inducido por ejercicio. La Visión del Alergólogo
1, abril https://www.livemed.in/canales/respiratorio-en-la-red/respiratorio-atencion-
primaria/numero-1/pdfs/relr-n1-asma-broncoespasmo-inducido-ejercicio.pdf
De Las Vecillas, L. y Domínguez, J. (2023). Asma y deporte. Medicina Respiratoria. 1:917.
www.neumologiaysalud.es.
García, L., Quirós AB, Hernández GG, Guillen-Grima F, Díaz CG, Urena IC. (2004). Stabilization
of asthma prevalence among adolescents and increase among schoolchildren. (ISAAC phases
I and III) in Spain. Allergy.; 59:1301-7)
García-Marcos L, Quis AB, Hernández GG, Guillén-Grima F, az CG, Ureña IC, Pena AA,
Monge RB, Suárez-Varela MM, Varela AL, Cabanillas PG, Garrido JB. (2004). Stabilization
of asthma prevalence among adolescents and increase among schoolchildren (ISAAC phases
I and III) in Spain. Allergy. Dec;59(12):1301-7. Doi: 10.1111/j.1398-9995.2004.00562.x.
PMID: 15507099.
Gandhi P, K., Kenzik, K., Thompson, L., Dewalt, D. y Revicki, D. (2013). Exploring factors
influencing asthma control and asthma-specific health-related quality of life among children.
Respir Res. 14: 26. doi: 10.1186/1465-9921-14-26.
Global Iniciative for Asthma GINA (2023). Guía de bolsillo para el manejo y prevención del asma.
Para adultos, adolescentes y niños de 6-11años. https://ginasthma.org/wp-
content/uploads/2024/02/GINA-Pocket-Guide-2023-SPANISH-WMS.pdf
Herrera G., Abara E., Álvarez G., Astudillo M., Corrales V., Chala C., Dazenies S., Koppmann A.,
Lezana S., Mamani J., Palomino M., Pérez H., Pierry V., Rivera K., Saavedra B. & Vargas V.
(2024). Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el
adolescente. Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias, 40(3), 170190.
www.revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1227
Isturiz, G. (1982). Asma y Ejercicio. Guía para el Trabajo. Departamento de Tuberculosis y
Enfermedades Pulmonares. El Algodonal, Caracas, Venezuela.
Kennedy, M., Steele, A., Paren, E. y Steinback, C. (2019). Cold air exercise screening for exercise
induced bronchoconstriction in cold weather athletes. Respir Physiol Neurobiol. 269:103262.
doi: 10.1016/j.resp.2019.103262. Epub. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31369875/.
Martin, T., Campos, M., Garrido, L. e Isturiz, G. (2002). Asma leve persistente. Estudio
histopatológico de mucosa bronquial y nasal. Gac Méd Caracas v.110 n.2 Caracas.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000200003
Prevalencia de broncoespasmo inducido por ejercicio
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
88
Moya MC, Villegas G: Alergia y ejercicio. En: Ballesteros R, Gómez E, Jumilla JL, Castro R:
(2009). Traumatología y medicina deportiva. Almería: Servicio publicaciones Universidad,
Epidemiología del ASMA. Vol. 68(S2): S91-S97.
Moral, L., Asensio de la Cruz, Ó. y Lozano, J. (2019). Asma: aspectos clínicos y diagnósticos.
Protoc diagn ter pediatr. 2: 103-15.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico.pdf
Moreno, D., Fernández, D., Banchón, M., & Cárdenas, K. (2024). Actividad física y asma:
influencia en la salud de niños y jóvenes: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 6(27), 45-
63. Recuperado a partir de https://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/257
Motomura, C., Matsuzaki, H., Odajima, H., Oki I, T., Yasunari, Y., Kawano, T., Iwata, M.,
Okabe, K., Wakatsuki, M., Murakami, Y., Taba, N., Honjo, S. y Ohga, S. (2020). Effect of
age on exercise-induced bronchoconstriction in children and adolescents with asthma.
Journal of Asthma. 59(2). 297-305. doi: 10.1080/02770903.2020.1853767.
Landa, V. (2004). Asma inducida por ejercicio. Revista Médica. Vol. 4 N°1.
http://www.soporte.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol4_num1/articulos/asma-
ejercicio.htm
Organización Mundial de la Salud OMS (6 de mayo de 2024). Asma. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/asthma.
Price O, y Simpson A. (2023 Jul 1). Exercise and asthma trigger or treatment? Respir Med.;213.
Pearl Ben-Joseph (2024). Asma inducida por el ejercicio. https://kidshealth.org/en/teens/exercise-
asthma.html
Rodríguez, E., Rizzo, J., Velozo, A., de Valois, M., Cavalcanti, E. y Medeiros, D. (2018). Exercise-
induced bronchospasm in children and adolescents with allergic rhinitis by treadmill and
hyperventilation challenges, Respir Med.138:102-106. doi: 10.1016/j.rmed.2018.04.001.
Epub.
Schiwe, D., Heinzmann-Filho, J., Schindel, C., Gheller, F., Campos, N., Santos, G, Fagundes, M.
y Pitrez, M. (2020). Diagnostic performance of the physical activity-related question of the
GINA questionnaire to detect exercise-induced bronchoconstriction in asthma. An Pediatr
(Engl Ed).40-47. doi: 10.1016/j.anpede.2020.12.003. Epub.
Subiela, J. (1987). Asma Inducida por Ejercicio: Su importancia diagnóstica en el tratamiento y
rehabilitación del paciente asmático. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Tancredi, g., Cerimoniale, G., Lo-Tesorie, A., Aragona, P., Cutrera, R. y Ronchetti, R. (1986).
Measurement of the metabolic response to fhysical exercise in children. Influense of training
and bronchospasm. Abstrac. Ped. Med. Chil. 7(3), p 351-5.
Vidal G., A., Cortéz V., P., y Matamala B., M. (2024). Evaluación y tratamiento de la
sintomatología respiratoria relacionada con ejercicio en jóvenes atletas. Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias, 40(1), 3140. https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v40n1/0717-7348-
rcher-40-01-0031.pdf
Canelón, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
89
Xavier, C., Salvado, A. y Bocca, X. (2019). Asma Inducido por Ejercicio.
https://www.researchgate.net/publication/337733443_Asma_inducida_por_ejercicio.
El autor
Prof. MSc. José Ariel Canelón Ramos
Profesor Educación Física y Ciencias Aplicadas
egresado del Instituto Pedagógico de Caracas (1984),
Magister en Educación, Mención Fisiología del ejercicio, egresado de la UPEL-IPC (1994),
Técnico en Fisioterapia egresado de FUNDASABABE. Valencia -Carabobo (2009),
Doctorante en Ciencias de la Actividad Física y Deportes, de la UPEL- Maracay,
Coordinador de Natación del Club Social, Cultural y Deportivo
Hebraica, los Chorros, Caracas-Venezuela