Revista Actividad Física y Ciencias Vol. 17 Nº1 (170) año 2025, pp. 115-129
ISSN (digital) 2244-7318 Primer semestre enero / julio
Prof. MSc. Cruz Alicia, Nuñez León crucitaatletismo@gmail.com http://orcid.org// 0009-0004-3783-4823
La investigación tuvo como objetivo analizar la Iniciación Deportiva en la enseñanza del atletismo en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de las Unidades Educativas Estadales ubicadas en el Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua. La misma estuvo circunscrita a una investigación de campo de carácter descriptivo-explicativo y se apoyó en una revisión documental. La población estuvo representada por 20 docentes especialistas de Educación Física que laboran en las Instituciones Educativas del citado Municipio, en este caso, se tomó el cien por ciento (100%) de la población. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario con cinco alternativas de respuesta. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, ya que permitió el análisis y discusión de los resultados, puesto que los datos fueron ordenados por dimensión y vaciados en cuadros y representados a través de gráficos. Después de haber tabulado y analizado los datos obtenidos se pudo concluir que los docentes especialistas de Educación Física aplican escasamente los conocimientos teóricos de la iniciación deportiva en el atletismo, por lo que se evidencia que casi no propician la cooperación y solidaridad en sus alumnos a través de las actividades lúdicas. Igualmente, se pudo observar que incorporan a los alumnos en actividades deportivas recreativas, utilizando el deporte educativo como medio integrador con sus alumnos. Por lo que se recomienda que tomen en cuenta las actividades de Iniciación Deportiva relacionadas con la especialidad del Atletismo en la Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
Palabras clave: Iniciación Deportiva, Atletismo, Educación Primaria.
The objective of the research was to analyze the Sports Initiation in the Teaching of Athletics in the Bolivarian Primary Education Subsystem of the State Educational Units located in the Municipality of Girardot, Maracay, Aragua State. It was limited to a descriptive-explanatory field research and was supported by a documentary review. The population was represented by 20
specialist teachers of Physical Education who work in the Educational Institutions of the aforementioned Municipality, in this case, one hundred percent (100%) of the population was taken. As a data collection technique, the survey was used through the application of a questionnaire with five response alternatives. For the analysis of the data, the technique of descriptive statistics was used through the distribution of frequencies and percentages, since it allowed the analysis and discussion of the results, since the data were ordered by dimension and emptied into tables and represented through graphs. After having tabulated and analyzed the data obtained, it was possible to conclude that the specialist teachers of Physical Education scarcely apply the theoretical knowledge of sports initiation in athletics, so it is evident that they hardly promote cooperation and solidarity in their students through recreational activities. Likewise, it was observed that they incorporate students in recreational sports activities, using educational sport as a means of integrating with their students. Therefore, it is recommended that they take into account the Sports Initiation activities related to the specialty of Athletics in the Bolivarian Primary Education Subsystem.
Keywords: sports initiation, athletics, primary education.
La Educación Física como hecho social a través de la historia se dedica al estudio de las conductas motrices y aprovecha el contenido de las actividades físicas para educar, es decir, hacer de un individuo un ser integral en su desarrollo, en tal sentido, Useche (2000) manifiesta que:
Debe señalarse que en la antigua Grecia el valor de la Educación Física era el ejercicio físico lo más importante, ya en la edad moderna la Educación Física adquirió importancia por medio de métodos de aprendizaje inductivo que a mayor actividad física el aprendizaje es más grande. Ahora bien para los años 70 ocurre la revolución en donde el deporte se introduce en los Centros Educativos, allí se busca el valor formativo, se establece una buena relación profesor-alumno. Si bien es cierto que el deporte tomó marcada importancia como la práctica deportiva en la escuela se convierte en el contenido fundamental de la Educación Física. (p.11).
Resulta claro que todo ha evolucionado a cualquier nivel de los sistemas, escuelas y movimientos, logrando así de acuerdo a López (1997), darle paso a la Educación Física del siglo
XXI que destaca su principal característica, la consolidada inclusión a nivel universal en programas educativos como elemento primordial para una educación integral, en donde gracias a esta concepción libre e integradora de actividades físico deportivas se convierten en una forma de ser de la misma.
Es de hacer notar, que en la nueva escuela no escapa del planteamiento anterior, ya que en Educación Primaria Bolivariana en el área de Educación Física comienza la práctica sistemática de los deportes desde los diferentes componentes que conforman el área de aprendizaje de Cuarto a Sexto Grado. En este sentido, se observan niños y niñas en esta etapa con capacidades motrices naturales que permiten el dominio de algunos fundamentos técnico-tácticos característicos de los
deportes individuales y de conjunto, accediendo en algunos de ellos, inclinación hacia estas actividades, es por ello que este tipo de alumnos con estas condiciones debe contar con la orientación y apoyo de los docentes especialistas en el área de Educación Física.
No obstante, se encuentran niños y niñas que no tienen el dominio de los fundamentos anteriormente mencionados, lo que conlleva al principio de reacciones y estados de ánimo discordantes hacia la práctica de actividades deportivas en el medio escolar, en este proceso juega un papel primordial el Especialista en Educación Física, ya que, él es quien orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la inclinación hacia la práctica deportiva de manera dinámica, alegre, divertida y por supuesto, de manera pedagógica, permitiendo así la participación activa de todos los niños y niñas sin reacciones adversas al proceso.
Al respecto, Cajigal (1998), señala que “La Educación Física se refiere al aspecto de la Educación que atiende fundamentalmente a la naturaleza física del hombre y a la capacidad de expresión de éste a través de esa naturaleza” (p. 47). Igualmente, Rodríguez (2006), lo define como:
Un proceso pedagógico dirigido a la enseñanza de acciones motoras, a la educación de las cualidades físicas y volutivas. En los casos en que la Educación Física está dirigida a la formación de habilidades y a la educación de cualidades aplicadas a un tipo concreto de actividad laboral o a otro tipo de actividad que requiere determinado nivel de preparación física se utiliza el término preparación física (p. 47).
Estos conceptos realzan a la Educación Física como un proceso pedagógico, de enseñanza, formación y desarrollo de aptitudes físicas. De acuerdo a las características morfológicas de los alumnos y alumnas que cursan esta asignatura, específicamente, en los grados 4to, 5to y 6to de la Educación Primaria Bolivariana. De este modo, surgen consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes como medio de la Educación Física, ya que, esta área de aprendizaje guarda una estrecha relación con el éxito deportivo porque es el triunfo de Educar a través de lo físico.
Cabe considerar, que el deporte en las primeras edades debe verse como una actividad más que va ayudar a formación de los alumnos y alumnas. Es por eso que se deben apartar aquellos planteamientos elitistas donde los mejores son los que llegan o son tomados en cuenta en la práctica deportiva. Esto quiere decir que el valor educativo del deporte no debe ir en contra de un proceso de enseñanza correcto, donde los niños y niñas vayan mejorando de acuerdo a sus posibilidades. En relación a lo anterior, Fraile (2010) señala que:
Desde una perspectiva deportivista, en el deporte escolar se reproducen los valores hegemónicos en la sociedad neoliberal. Ya que se organiza y desarrolla de forma jerárquica, el entrenador impone su práctica a los jugadores; busca la eficacia y el rendimiento en la competición deportiva; discrimina a los menos capaces, etc. (p.84).
En la medida que, se tome en cuenta el deporte escolar donde su ámbito de desarrollo es la escuela y es ejercido como una actividad física, practicada como juego y su experiencia debe ser encaminada desde el
punto de vista educativo, recreativo, donde no hay que cumplir estrictamente un reglamento o la competición desmedida. Hace posible, que el deporte tenga valores apreciables y lo hagan más atractivo para su práctica. Al respecto, Acevedo (2018) señala que:
se hace necesario romper el paradigma de la visión exclusivamente competitiva de la actividad deportiva escolar, considerando que, en eso se han afianzado los docentes de deportes y la institución en general, quedando en un segundo plano, el fin último de la intención educativa a través de esta actividad, es decir, un individuo integro e integral para la vida (p.3).
Desde esa perspectiva, se vislumbra deporte escolar como un medio eficaz para la iniciación deportiva por el tipo de práctica, ya que, se debe ejercitar, por placer y diversión, sin interés de competir o superar a un adversario, su objetivo es el disfrute de la actividad y eso ayudaría más al niño a querer con sentido de pertenencia cuando se está iniciando en la actividad deportiva, allí no adquiere compromisos y tampoco debe seguir una actividad reglamentada como tal.
De este modo, el Atletismo como actividad física deportiva no escapa de la macro estructura universal, conociendo los fundamentos que forman parte de éste como (saltar, correr y lanzar) también eran las necesidades del hombre primitivo cuando tenía que cazar, luchar y hasta huir, con el pasar de los años el hombre descubrió el placer por la actividad atlética basada en carreras, a partir de ese momento se hace variada la finalidad que comienza la competición con carácter deportivo.
En este contexto, Rauseo y Martínez (2006) el niño se inicia en el atletismo, una de las disciplinas más antiguas dentro del amplio campo de la Educación Física, jugando las mismas disciplinas con ciertas excepciones que los mayores, pero sin intensidad, dedicación o afán técnico y algunas medidas, pesos y distancias diferentes. El atletismo puede practicarse desde la más temprana edad, puesto que retrata de gestos y acciones naturales como la carrera, el lanzamiento y el salto, pero obviando la aspiración de alcanzar metas competitivas ni el sometimiento a rígidos o severos programas entrenamiento.
Por eso, es de suma importancia que el niño entrene y lo haga comenzando a edades apropiadas, sin que ello signifique especializarse o tratar de lograr altos rendimientos que anulen su capacidad de progresión futura. Debe desarrollarse un tipo de entrenamiento multilateral y generalizado que permita ampliar al máximo el campo de los aprendizajes a nivel motor resulta lo más recomendable.
De acuerdo a lo planteado, la investigadora ha observado que, en algunos casos, el especialista de educación física tiende a focalizar con algunas actividades; la competencia entre sus alumnos, evidenciándose acciones de competitividad, promoviendo situaciones violentas, exigencias físicas, la frustración, entre otros. Esta contradicción contraviene los ejercicios informales, espontáneos que muchas veces, están sin reglas predominantes, evitando así la especialización deportiva.
Otro elemento observado, es la clase tipo entrenamiento donde predomina lo físico- deportivo que es la forma fundamental de preparación sistemática para la competición. Esto tal vez, se deba a la formación académica que ha tenido el docente durante su período de estudio, trayendo como consecuencia, la posible discriminación de los alumnos que no poseen habilidades
hacia los deportes y buscan centrar más la atención en los alumnos que tienen mayores aptitudes deportivas. Por lo que los niños no tienen la oportunidad de seleccionar su deporte favorito, sino que por el contrario, el docente los agrupa según la conveniencia o exigencia de normativas rígidas que imparte el deporte escolar.
Ante tal planteamiento, se puede considerar la Iniciación Deportiva como elemento de orientación hacia la enseñanza de acciones motoras y educación de las cualidades físicas. En este sentido, Pila (1981) indica:
La iniciación deportiva dentro del programa de Educación Física no significa preparación hacia un deporte, ni tampoco la especialización, es tan sólo el aprendizaje motor de las destrezas, tácticas muy simples y reglas básicas de los deportes más practicados en el medio, sin muchas exigencias técnicas (p. 25).
De acuerdo a la cita anterior, en la iniciación deportiva predomina la acción lúdica, como elemento principal para el desarrollo de las destrezas motrices como las carreras, lanzamientos y saltos. No existiendo el entrenamiento científico ni la búsqueda de la marca máxima o del récord deportivo en un deporte específico, sino por el contrario, la práctica de los deportes de manera sencilla, educativa y principalmente, el sano esparcimiento del tiempo libre.
También Rodríguez (2006) Enfatiza que la iniciación deportiva dirigido a los docentes especialistas en educación física es considerar al deporte, desde la perspectiva pedagógica y de formación de valores, como un medio educativo dentro de los programas escolares para el desarrollo integral de los educandos y alcanzar el disfrute, la salud y el esparcimiento social de los mismos. De acuerdo al autor citado, la iniciación deportiva va a suponer el primer contacto de los alumnos con determinados deportes en este caso con el atletismo. De ahí, se van a formar los principios, las base sobre la que se va a establecer la formación de los deportistas.
Finalmente, otro aspecto problemático posiblemente sea el desconocimiento por parte de los docentes sobre el marco teórico conceptual de la Iniciación deportiva, como clave para el desarrollo motor de las destrezas básicas y el desarrollo de las actividades recreativas en niños y niñas en edad escolar como elemento esencial para el estímulo y motivación a la práctica sistemática del atletismo escolar. Por ello, se plantea el objetivo analizar la iniciación deportiva en la enseñanza del Atletismo en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de las Unidades Educativas Estadales ubicadas en el Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua.
El presente artículo, se enmarcó en una investigación de campo de carácter descriptivo explicativo y se apoyó en una revisión documental. La investigación de campo según el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016), consiste en:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido, se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios… (p. 18).
Es de carácter descriptivo, ya que, se describen todos los datos que se obtienen en su justa dimensión, es decir, de acuerdo a como se presenten los hechos y realidades. Al respecto, El propósito es precisar en forma detallada la naturaleza del problema en su momento actual, lo cual conlleva a realizar un análisis cuantitativo de los resultados para interpretar su significado.
la población estuvo representada por 20 profesores especialistas de Educación Física que laboran en 10 Unidades Educativas Estadales ubicadas en Maracay, estado Aragua. En este caso, se tomó el cien por ciento (100%) de la población, ya que fue de fácil acceso a la investigadora, por lo tanto, se constituyó en un estudio censal, que según Busot (1994), “está constituida por un determinado o limitado número de elementos que se toman completamente” (p. 273).
Distribución de la Población
UNIDADES EDUCATIVAS | POBLACIÓN |
Eutimio Rivas Trino Celis Ríos República de México Ciro Maldonado Zerpa Agustín Aveledo La Democracia Lucas Guillermo Castillo Rafael Urdaneta José María Benítez Santos Michelena | 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 |
TOTAL | 20 |
Nota: Elaborada por autora
la técnica que se utilizó para la recolección de los datos en este estudio, fue la encuesta; así lo percibe Arias et al. (2022) “La encuesta es una herramienta que se lleva a cabo mediante un
instrumento llamado cuestionario, está direccionado solamente a personas y proporciona información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones” (p. 73). Como instrumento, se utilizó el cuestionario que según Tamayo y Tamayo (2003), es “una forma concreta que contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales, permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente” (p. 101).
En este sentido, el cuestionario se aplicó a los docentes y estuvo estructurado en dos partes, la primera corresponde a los datos personales y profesionales del docente y la segunda parte se refiere a las variables en estudio. El mismo consta de 19 ítems y se trabajó con una escala de alternativas tipo Lickert: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca.
El instrumento fue sometido a un proceso de validación, que de acuerdo a Arias (2019), “La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán solo aquello que se pretende conocer o medir” (p. 79). La validez se determinó a través del Juicio de tres (3) Expertos, (1) Docente Especialista en Educación Física, un (1) Especialista en Atletismo y un (1) Especialista en Metodología de la Investigación. Los mismos realizaron las observaciones pertinentes al instrumento para su aplicación, en virtud de que se ajusten a los objetivos de la investigación.
Para la confiabilidad de Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que consiste en “el grado de uniformidad con la que un instrumento recoge la información pertinente al estudio” (p. 426) y sostienen que la confiabilidad implica cualidades de estabilidad, consistencia y exactitud en el instrumento destinado a la recolección de datos. En esta investigación la confiabilidad del instrumento se realizó a través de la aplicación de una prueba piloto, donde intervinieron 05 sujetos no pertenecientes a la población en estudio, pero con características similares. En este caso se utilizó el procedimiento estadístico conocido como coeficiente Alfa de Cronbach cuya expresión matemática permitió recaba toda la información y el procesamiento de la misma a través del programa estadístico SPSS. En tal sentido, los resultados de la prueba piloto dieron una confiabilidad de 0,87, lo que expreso que el instrumento fue confiable. Así lo ratifica, Ruiz (2015) donde “un coeficiente de confiabilidad se considera aceptable cuando está por lo menos en el límite superior (0,80) de la categoría “Alta”. De allí, la información obtenida sirvió de insumo para realizar las correcciones pertinentes y conformar la versión definitiva del instrumento.
Una vez recabada la información a través de la aplicación del instrumento, los datos se organizaron y procesaron estadísticamente de forma cuantitativa expresados mediante la estadística descriptiva, o sea en base a distribución de frecuencia y porcentaje. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que la distribución de frecuencias es “un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (p. 343). Para ello se agruparon
los datos para su tabulación, luego se realizó una tabla de frecuencia y porcentaje donde se resumieron las respuestas dadas a cada ítem, lo que permitió a través del análisis estadístico descriptivo, interpretar los resultados para dar respuesta a los objetivos planteados.
En este apartado se presentan los datos obtenidos en el trabajo de campo, después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos a la muestra seleccionada.
Aplica los conocimientos teóricos de la Iniciación Deportiva en el Atletismo.
Atendiendo a lo observado en la figura 1, los docentes involucrados en la muestra manifestaron en un 80% que casi nunca y nunca aplican los conocimientos teóricos de la iniciación deportiva en el atletismo.
Propicia las actividades lúdicas para la enseñanza del atletismo
De acuerdo a la figura 2, las respuestas obtenidas en este ítem, se puede evidenciar que un 60% de los encuestados opinó que siempre, casi siempre propicia las actividades lúdicas para la enseñanza del atletismo. Mientras que un 40% algunas veces, casi nunca no lo hace.
Incorpora a los alumnos en actividades deportivas recreativas
En atención a los datos obtenidos en la figura 3, se puede decir que el 85% de la muestra encuestada siempre y casi siempre iincorporan a los alumnos en actividades deportivas recreativas, mientras que un 15% no lo hacen.
Utiliza el deporte educativo como medio integrador con sus alumnos
De acuerdo a la figura 4, los docentes en un 100% manifestaron que siempre y casi siempre utiliza el deporte educativo como medio integrador con sus alumnos.
Mantiene una comunicación directa y efectiva con sus alumnos en el desarrollo de las actividades planificadas
De acuerdo a la figura 5, los resultados se pueden evidenciar que el 65% de los docentes involucrados en la muestra manifestó que casi nunca y nunca mantiene una comunicación directa y efectiva con sus alumnos en el desarrollo de las actividades planificadas.
Toma en cuenta los aspectos iniciales de la Iniciación Atlética
Según la figura 6, se puede evidenciar que el 65% de los docentes casi nunca y nunca toman en cuenta los aspectos iniciales de la Iniciación Atlética.
Utiliza la norma de juego como un recurso didáctico para ajustar la dificultad de las actividades de aprendizaje y de la práctica deportiva a la competencia motriz de sus alumnos.
En relación a la figura 7, de acuerdo a los resultados obtenidos en este ítem, se puede observar, que el 70% de los docentes casi nunca y nunca consideran la enseñanza de las reglas básicas del deporte sin importar demasiado que los niños cometan diferentes violaciones al reglamento.
Trabaja los contenidos técnicos-tácticos básicos del atletismo
De acuerdo a estos resultados se puede observar que el 50% de los docentes involucrados en la muestra de estudio, si trabaja los contenidos técnicos-tácticos básicos.
Planifica actividades lúdicas que generen en el alumno la motivación intrínseca para crear hábitos deportivos en el Atletismo
En la figura 9, se muestra que el 85% involucrados en la muestra no planifica actividades lúdicas que generen en el alumno la motivación intrínseca para crear hábitos deportivos, mientras que el 15% restante dice que siempre lo hace.
En atención a estos resultados, los docentes especialistas de Educación Física en un 80% que siempre y casi nunca aplican los conocimientos teóricos de la iniciación deportiva en el atletismo, por lo que se evidencia que los docentes escasamente conocen los elementos teóricos Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre /enero - julio
conceptuales de la iniciación deportiva. De igual manera en cuanto, propicia las actividades lúdicas para la enseñanza del atletismo, los sujetos algunas veces no propician estas actividades es posible que todavía utilizan métodos tradicionales para la enseñanza del atletismo.
Así mismo, los docentes consideran las habilidades básicas de los niños de 9 a 12 años al momento de planificar sus actividades pedagógicas, tomando en cuenta las características de crecimiento de los niños en su planificación diaria. No obstante, es de hacer notar que no toman en cuenta aspectos iniciales de la Iniciación Atlética.
En relación a los aspectos teórico-metodológicos de la Iniciación Deportiva en la especialidad del Atletismo en la Segunda Etapa de Educación Básica, los docentes trabajan con los contenidos técnicos-tácticos básicos y aplica el Método Global y Fraccionado en el desarrollo de las actividades prácticas en sus sesiones de clase. Por otro lado, adaptan los equipos y materiales que utilizan en las sesiones de clase de acuerdo a las características físicas de sus alumnos, tomando en consideración los ambientes de aprendizaje y las dimensiones de equipo para planificar las sesiones de trabajos prácticos, no obstante, no manifestaron trabajar con los aspectos teórico-metodológicos de la Iniciación Deportiva en la especialidad del Atletismo.
En otro orden de ideas, los docentes en su praxis pedagógica utilizan la norma de juego como un recurso didáctico para ajustar la dificultad de las actividades de aprendizaje y de la práctica deportiva a la competencia motriz de sus alumnos. Igualmente, estos especialistas no utilizan el entrenamiento deportivo para la ampliación de las formas básicas de movimiento, sin embargo, se pudo determinar que lo utilizan con el fin de lograr que el alumno obtenga un desarrollo motor y una capacidad técnica adecuada en los deportes.
En atención a los objetivos y resultados obtenidos en la presente investigación se concluye
que:
Los docentes especialistas de Educación Física aplican escasamente los conocimientos
teóricos de la iniciación deportiva en el atletismo, por lo que se evidencia que casi no propician la cooperación y solidaridad en sus alumnos a través de las actividades lúdicas. Igualmente, se pudo observar que incorporan a los alumnos en actividades deportivas recreativas, utilizando el deporte educativo como medio integrador con sus alumnos.
Así mismo, los docentes consideran las habilidades básicas de los niños de 9 a 12 años al momento de planificar sus actividades pedagógicas, tomando en cuenta las características de crecimiento de los niños en su planificación diaria. No obstante, es de hacer notar que no toman en cuenta aspectos iniciales de la Iniciación Atlética.
En relación a los aspectos teórico-metodológicos de la Iniciación Deportiva en la especialidad del Atletismo en los grados 4to, 5to y 6to grado, los docentes trabajan con los contenidos técnicos-tácticos básicos y aplica el Método Global y Fraccionado en el desarrollo de
las actividades prácticas en sus sesiones de clase. Por otro lado, adaptan los equipos y materiales que utilizan en las sesiones de clase de acuerdo a las características físicas de sus alumnos, tomando en consideración los ambientes de aprendizaje y las dimensiones de equipo para planificar las sesiones de trabajos prácticos, no obstante, no manifestaron trabajar con los aspectos teórico-metodológicos de la Iniciación Deportiva en la especialidad del Atletismo.
En otro orden de ideas, los docentes en su praxis pedagógica utilizan la norma de juego como un recurso didáctico para ajustar la dificultad de las actividades de aprendizaje y de la práctica deportiva a la competencia motriz de sus alumnos. Igualmente, estos especialistas no utilizan el entrenamiento deportivo para la ampliación de las formas básicas de movimiento, sin embargo, se pudo determinar que lo utilizan con el fin de lograr que el alumno obtenga un desarrollo motor y una capacidad técnica adecuada en los deportes.
Finalmente, se puede concluir que los docentes no planifican actividades lúdicas que generen en el alumno la motivación intrínseca para crear hábitos deportivos.
En atención a las conclusiones obtenidas en el presente estudio se recomienda que:
El docente Especialista de Educación Física ponga en práctica su potencial creativo y su dinamismo para motivar a los alumnos en la participación de distintas actividades deportivas, tomando en cuenta los principios de la Iniciación Deportiva en la Especialidad del Atletismo.
El docente debe tomar en cuenta los aspectos teórico-metodológicos de la Iniciación Deportiva en la Especialidad del Atletismo en la planificación diaria y la realización de actividades lúdicas relacionadas con el Atletismo para ser ejecutadas en las clases de Educación Física.
Se promuevan las actividades de la Iniciación Deportiva relacionadas con la especialidad del Atletismo en la Educación Primaria Bolivariana que se presentan en esta investigación, las cuales pueden ser extrapoladas a otros niveles de la Educación Básica.
El docente especialista de Educación Física tome en cuenta las actividades de Iniciación Deportiva relacionadas con la especialidad del Atletismo en la Educación Primaria Bolivariana que se sugieren.
Se presenten ante las Autoridades de la Zona Educativa de Aragua, el trabajo investigativo en la Educación Primaria Bolivariana.
Acevedo, E. (2018). La práctica reflexiva: una metodología formativa para contrarrestar la racionalidad técnica en el atletismo escolar. Trabajo de Grado Doctoral no publicado presentado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.
Arias, F. (2019). Cómo hacer tesis doctorales y trabajos de grado. Investigación científica y tecnológica. os Instrumentos de Medición en las Ciencias Sociales. https://es.scribd.com/document/621504395/Arias-Fidias-2019-Como-Hacer-Tesis- Doctoral-y-de-Grado
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T. y Vásquez, V. (2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para realizar un proyecto de tesis. Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-03929 DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.016
Busot, A. (1994). Investigación Educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Calapiña , J. (2023). Los juegos del mini atletismo en la iniciación deportiva dentro de la clase de educación física en estudiantes de Educación Básica Media (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte).
Cajigal, J. (1998). La Educación Física. Cuadernos de Educación (83-84) 13-35.
Fraile, A. (2010). El Desarrollo Moral en el Deporte Escolar en el Contexto Europeo: Un Estudio Basado en Dilemas Sociomorales. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2. Universidad de Valladolid. España.
Hernández R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
López, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. España: Editorial Wanceulen.
Pila, A. (1981). Educación Físico Deportiva. Madrid-España: Editorial Augusto Pila Teleña. Rauseo R. y Martínez M. (2006). Enseñanza y Práctica del Atletismo. FEDEUPEL- Caracas
Venezuela
Rodríguez, A. (2006). Formación Docente en Iniciación Deportiva dirigida a los docentes de Educación Física que laboran en la II Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado de Maestría no publicado presentado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.
Ruiz, C. (2015). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa. Copyright by DANAGA Training and Consulting Houston, Texas • USA
Soriano, Y., Massip, A., de la Paz, J., & Suárez, L. (2023). Participación de las familias en la iniciación deportiva escolar: perspectivas desde la Educación Popular. Arrancada, 133- 157.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamento de Investigación con Manual de Evaluación de Proyecto. México: Editorial Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2016). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
Useche, G (2000). Lúdica Pedagógica: 5 Medios de Comunicación. Universidad Pedagógica Nacional Educación Física.
Valenzuela, A. V. (2023). Modelo ludotécnico en la iniciación al atletismo. In Modelos pedagógicos en la educación física y el deporte (pp. 136-152). Qartuppi.
Profesora adscripta al Ministerio del Popular para la Educación.
República Bolivariana de Venezuela