Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero / julio
Revista Actividad sica y Ciencias
Vol. 17 1 (173) año 2025, pp. 154-170
ISSN (digital) 2244-7318
Primer semestre enero / julio
IMPACTO DEL USO EXCESIVO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN LA SALUD
DE NIÑOS Y JÓVENES
IMPACT OF THE EXCESSIVE USE OF ELECTRONIC DEVICES ON THE HEALTH OF
CHILDREN AND YOUNG PEOPLE
Lic. Yusefy Jesús, Ramírez Rodríguez
lic.ramírezminerd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4217-7675
Prof. Dr. Miguel Israel, Bennasar García
miguel.bennasar@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-3856-0279
Recibido: 06/06/2024
Aceptado: 25/09/2024
Resumen
En la actualidad, niños y adolescentes en edades comprendidas entre 5 y 15 años están
inmersos en un entorno digital en el que los dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y
computadoras portátiles han adquirido un papel central como principales herramientas de
entretenimiento e interacción social. La OMS (2019) advierte que el uso excesivo de tecnología en
niños y adolescentes afecta negativamente el desarrollo neuronal, alterando la plasticidad cerebral
y dificultando la empatía. Este estilo de vida sedentario aumenta el riesgo de obesidad,
desequilibrios de glucosa y enfermedades no transmisibles. Limitar el tiempo frente a pantallas,
garantizar un buen descanso y fomentar la actvidad física son esenciales para mitigar estos efectos.
El objetivo del ensayo es analizar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y la salud
integral de niños y jóvenes, destacando riesgos del tiempo excesivo frente a pantallas y
proponiendo estrategias para fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades. El estudio
reafirma que el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como medio indispensable en el mundo
actual, debe gestionarse de manera consciente y equilibrada. La promoción de un sueño reparador,
la actividad física regular y hábitos saludables son fundamentales para mitigar los efectos adversos
de la era digital. Padres, docentes y responsables de políticas públicas deben asumir un rol activo
en la implementación de estrategias integrales que prioricen la salud sica y emocional de las
nuevas generaciones, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo frente a los desaos de la
modernidad tecnológica.
Palabras clave: Teléfonos inteligentes, dispositivos electrónicos, salud, sueño, tiempo de pantalla.
Abstract
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
155
Currently, children and adolescents aged between 5 and 15 years are immersed in a digital
environment in which devices such as smartphones, tablets and laptops have acquired a central role
as the main tools for entertainment and social interaction. WHO (2019) warns that excessive use
of technology in children and adolescents negatively affects neural development, altering brain
plasticity and hindering empathy. This sedentary lifestyle increases the risk of obesity, glucose
imbalances and non-communicable diseases. Limiting screen time, ensuring good rest and
encouraging physical activity are essential to mitigate these effects. The aim of the trial is to analyze
the relationship between the use of electronic devices and the overall health of children and young
people, highlighting the risks of excessive screen time and proposing strategies to promote healthy
habits and prevent diseases. The paper reaffirms that the excessive use of electronic devices, as an
indispensable medium in today's world, must be managed in a conscious and balanced way. The
promotion of restful sleep, regular physical activity and healthy habits are essential to mitigate the
adverse effects of the digital era. Parents, teachers and public policy makers should take an active
role in the implementation of comprehensive strategies that prioritize the physical and emotional
health of the new generations, ensuring sustainable and equitable development in the face of the
challenges of technological modernity.
Keywords: Smartphones, electronic devices, health, sleep, screen time
Introducción
La era digital ha reconfigurado los hábitos cotidianos de niños y adolescentes, imponiendo
un estilo de vida marcado por la constante interacción con dispositivos electrónicos como tablets,
teléfonos inteligentes y computadoras. Aunque estos avances tecnológicos han facilitado el acceso
al conocimiento y la comunicación, también han introducido desafíos significativos en términos de
salud sica y mental. Los datos emergentes establecen una correlación preocupante entre el tiempo
de pantalla y alteraciones en patrones de sueño, inactividad física y hábitos alimenticios, los cuales
incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos crónicos no
transmisibles.
En la actualidad, niños y adolescentes en edades comprendidas entre 5 y 15 os están
inmersos en un entorno digital en el que los dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y
computadoras portátiles han adquirido un papel central como principales herramientas de
entretenimiento e interacción social. Rojas et al. (2021) y de Abreu (2022), destacan los efectos
adversos del uso excesivo de la tecnoloa en esta población, lo que provoca un daño neuronal que
afecta la plasticidad cerebral necesaria para aprender nuevas habilidades, además de dificultar el
uso adecuado de la empatía, además de desplazar hábitos fundamentales como el descanso y la
actividad física.
Investigaciones, como las directrices de la Organización Mundial de la Salud [OMS]
(2019), destacan la necesidad de equilibrar las actividades diarias para garantizar un desarrollo
saludable en los niños pequeños. Reducir los periodos prolongados frente a pantallas, promover el
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
156
sueño de calidad y fomentar actividades sicas y juegos activos son factores fundamentales para
contrarrestar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos. Sin embargo, estos patrones
sedentarios a menudo parecen inofensivos a corto plazo, pero en realidad tienen un impacto
significativo en la salud integral de los niños y adolescentes.
El uso excesivo de pantallas altera los ritmos circadianos debido a la exposición constante
a la luz azul, lo que afecta de forma negativa la calidad del sueño y eleva los niveles de cortisol,
una hormona vinculada al estrés. Al respecto, Gavoto et al. (2020); Ortega y Pinto (2021), hacen
hincapié en los efectos que produce la exposición constante de los dispositivos electrónicos en la
salud infantil, a raíz de estos hallazgos instituciones como la Sociedad Canadiense de pediata, La
Organización Mundial de la salud [OMS] (2019) emite recomendaciones a través de guías sobre el
sedentarismo y disminución de la actividad física por la suprema obediencia a la exposición de
tiempo en pantallas. La falta de actividad física asociada a este estilo de vida sedentario incrementa
el riesgo de obesidad, desequilibrios en los niveles de glucosa y una mayor probabilidad de
desarrollar enfermedades no transmisibles, como hipertensión arterial. Estos factores, combinados,
representan un riesgo significativo para la salud cardiovascular desde etapas tempranas de la vida.
Otros elementos como las influencias de grupos de pares, una alimentación basada en
productos ultra procesados y bebidas azucaradas, y niveles elevados de estrés agravan los efectos
del tiempo prolongado de uso de dispositivos, evidenciando un crecimiento vertiginoso de recurrir
a estos, a este tipo de ansiedad sica y emocional se le denomina estado psicológico abusivo
negativo, el cual se inclina a la adicción permanente de dispositivos portátiles en edades venideras
(Menéndez et al., 2019). El manejo descontrolado de estas herramientas digitales estimula la
producción de dopamina, lo que puede generar desconexión del entorno social, dependencia y
adicción, aumentando el estrés y afectando directamente al sistema cardiovascular.
De igual manera, una de las consecuencia del uso constante de los dispositivos electrónicos
que subyace del individuo es el padecimiento de nomofobia, la cual se traduce en el miedo constate
de no poseer un dispositivo electrónico o estar desconectado de la red de internet, ocasionando
síntomas como: estrés recurrente, dolor en la corteza cerebral, alucinaciones, crisis nerviosas al
olvidar el dispositivo y verificar a cada instante el smartphone sin esperar notificaciones, todo ello
afectando el rendimiento cognitivo y la capacidad de controlar sus emociones, así como la
disminución de la inteligencia emocional de la persona (Guzmán y Gelvez 2023).
La pubertad constituye una etapa ctica para intervenir y promover estilos de vida
saludables que prevengan enfermedades cardiovasculares en la adultez. Padres, docentes y
especialistas de la salud desempeñan un rol esencial en la creación de hábitos positivos, como una
alimentación balanceada, la práctica regular de actividad física y el control del tiempo frente a las
pantallas. La implementación de poticas blicas que faciliten el acceso a espacios naturales,
fomente el deporte en las escuelas y regulen la publicidad de alimentos ultra procesados dirigidos
a niños y adolescentes son medidas efectivas para enfrentar esta problemática de salud pública.
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
157
Desde esta óptica, el ensayo plantea un análisis crítico del impacto del uso excesivo de
dispositivos electrónicos en la calidad de vida y propone soluciones viables para contrarrestar sus
efectos adversos. Los autores destacan la capacidad del individuo para tomar decisiones
informadas, basadas en la autoconciencia y el conocimiento de los riesgos asociados a sus
comportamientos cotidianos. En este sentido, el trabajo busca promover una reflexión sobre como
equilibrar el acceso a las innovaciones tecnológicas con la preservación de la salud física y mental,
asumiendo que el bienestar integral depende tanto de nuestras elecciones personales como del
contexto social en el que vivimos.
El objetivo del ensayo es analizar la relación entre el uso de dispositivos electrónicos, la
salud y el impacto en el desarrollo integral de niños y jóvenes, destacando los riesgos asociados al
tiempo excesivo frente a pantallas y proponiendo estrategias educativas y de políticas blicas para
promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en esta población.
Desarrollo
Efectos del uso de dispositivos electrónicos en la salud infantil y juvenil
La era digital ha reconfigurado los hábitos cotidianos de niños y adolescentes, imponiendo
un estilo de vida marcado por la constante interacción con dispositivos electrónicos como tablets,
teléfonos inteligentes y computadoras. Aunque estos avances tecnológicos han facilitado el acceso
al conocimiento y la comunicación, también han introducido desafíos significativos en términos de
salud sica y mental. Los datos emergentes establecen una correlación preocupante entre el tiempo
de pantalla y alteraciones en patrones de sueño, inactividad física y hábitos alimenticios, los cuales
incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos crónicos no
transmisibles. El presente ensayo tiene como objetivo analizar esta relación, señalando como el uso
excesivo de pantallas no solo afecta la calidad del sueño, sino que también compromete el
desarrollo integral de niños y jóvenes.
Desde una postura reflexiva, se argumenta que la luz azul emitida por los dispositivos
electrónicos interfiere en la secreción de melatonina, afectando el ciclo circadiano y reduciendo la
calidad del descanso nocturno. Esta alteración impacta de manera negativa la capacidad cognitiva,
el rendimiento académico y las habilidades emocionales de los adolescentes, al mismo tiempo que
fomenta la somnolencia diurna y comportamientos impulsivos, según múltiples investigaciones
(Fung et al., 2020).
No obstante, el sueño, definido como un estado esencial para la restauraciónsica y mental,
desempeña un papel fundamental en el equilibrio metabólico, la regulación emocional y el
fortalecimiento del sistema inmunológico. Durante este proceso, el cuerpo lleva a cabo funciones
críticas como la consolidación de la memoria, la reparación de tejidos y la eliminación de desechos
metabólicos del cerebro. Estos beneficios, sin embargo, pueden verse profundamente
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
158
comprometidos por las prácticas modernas de vida. La creciente exposición a dispositivos
electrónicos durante las horas previas al descanso ha demostrado alterar significativamente los
patrones circadianos, afectando tanto la cantidad como la calidad del sueño. Esta disrupción se
relaciona con una disminución de los niveles de melatonina, una hormona clave para inducir y
mantener un sueño reparador.
El impacto negativo del uso prolongado de la tecnoloa se agrava cuando se combina con
un estilo de vida predominantemente sedentario. La falta de actividad física, unida a malos hábitos
de sueño, crea un terreno propicio para el desarrollo de problemas de salud como la obesidad, la
hipertensión arterial y la ansiedad. Este fenómeno genera un rculo vicioso en el que la tecnoloa,
aunque indispensable en la vida moderna, actúa como un agente disruptivo del bienestar general.
Se hace hincapié en la necesidad de adoptar una visión equilibrada respecto al uso de
dispositivos electrónicos, promoviendo su empleo consciente y responsable. Y señalamos la
importancia de reconfigurar bitos diarios, fomentando rutinas saludables que incluyan la práctica
de actividad física, una dieta balanceada y estrategias de higiene del sueño que permitan maximizar
sus beneficios restauradores.
A nivel social, los patrones de sueño deficientes también están influenciados por cambios
psicosociales propios de la pubertad, incluyendo horarios irregulares, presiones académicas y
dinámicas familiares. Estudios recientes como el de Ortiz y Armona (2020), así como el de Zúñiga-
Vera et al. (2021), destacan que la falta de sueño, se traduce como manifestaciones insuficientes
severas en la calidad del sueño, provocando consecuencias negativas en la salud mental, capacidad
intelectual y bienestar físico. Estos estudios apuntan a que las alteraciones en los patrones de sueños
están muy relacionadas a niveles alto de estrés, abismo emocional, degeneración cognitiva, la
concentración y la maximización del padecimiento de enfermedades no transmisibles, como
desequilibrio en los niveles de glucosa, problemas cardiovasculares; también, disminuye la
efectividad en la realización de actividad diaria, a razón de ello, se le atribuye una gran importancia
a la preservación del sueño de calidad para el desarrollo holístico del ser humano.
Araque-Barboza, et al. (2021), manifiestan que la carencia del sueño durante la semana
escolar reduce la capacidad de concentración e incrementa la somnolencia diurna, limitando el
desempeño escolar y alterando las interacciones sociales. En este sentido, los adolescentes privados
de sueño son más propensos a desarrollar conductas agresivas, síntomas de ansiedad y depresión,
lo que subraya la necesidad urgente de intervención en este grupo vulnerable.
Desde la perspectiva crítico reflexiva, se argumenta que las soluciones deben ir más allá de
recomendaciones individuales. Por consiguiente, es imperativo adoptar políticas blicas que
promuevan estilos de vida saludables, como la regulación del tiempo de uso de dispositivos
electrónicos, el acceso a espacios recreativos, la incorporación de prácticas deportivas en las
escuelas y la promoción de una dieta equilibrada. Estas estrategias deben considerar las
complejidades culturales, económicas y familiares que influyen en los patrones de vida de niños y
jóvenes.
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
159
Impacto del tiempo de pantalla en el sueño
La exposición ocular a la luz azul desempeña un factor preponderante en la activación del
cerebro durante el día, gracias a la producción de melatonina por la glándula pineal, responsable
de regular el ciclo circadiano. Sin embargo, cuando esta luz proviene de dispositivos electrónicos
en horarios cercanos al descanso nocturno, se reduce significativamente la secreción de melatonina.
Este fenómeno induce al cerebro a percibir un entorno diurno ficticio, dificultando el proceso de
conciliación del sueño y alterando el reloj biológico. Como consecuencia, se generan trastornos en
los patrones de sueño que, a largo plazo, pueden impactar negativamente la salud, comprometiendo
la concentración y aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles (Vicario,
2022). Para que los niveles de melatonina disminuyan de forma natural al iniciar el día, es necesaria
una exposición ocular de aproximadamente 300 lúmenes. Investigaciones como las de Taverne
(2020); Ocaña y Tenelema (2024); Jover (2024), señalan que el uso prolongado de dispositivos
electrónicos, superando los 60 minutos, afecta de manera significativa la producción de melatonina,
especialmente en las horas previas al anochecer. Cabe destacar que esta hormona alcanza niveles
máximos entre las 2:00 a.m. y las 4:00 a.m., descendiendo nuevamente entre las 8:00 a.m. y las
10:00 a.m. Este proceso es regulado de forma autónoma por la interacción entre el núcleo
supraquiasmático, la glándula pineal y el hipotálamo.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente con fines académicos como la
lectura o el aprendizaje cognitivo, ha demostrado una relación negativa con la calidad del descanso.
Esto se debe, en parte, a que dichas actividades estimulan el cerebro, incrementando la producción
de hormonas relacionadas con el estrés y dificultando el estado de relajación necesario para el
sueño. De manera similar, las plataformas digitales y redes sociales, diseñadas para captar la
atención, prolongan el tiempo de actividad mental, lo que puede derivar en insomnio, fatiga diurna
y una disminución general del tiempo de sueño (López et al., 2023).
Así mismo, el uso de dispositivos electrónicos en horarios nocturnos está estrechamente
relacionado con hábitos de sueño tardíos, menor duración del descanso y patrones de insomnio
recurrentes, sobre todo cuando estos dispositivos están presentes en los dormitorios. Este fenómeno
se acompaña, además, de un aumento en el consumo de alimentos poco saludables, como productos
ultra procesados y bebidas ricas en cafeína. Las personas que duermen menos de lo recomendado
tienden a consumir más alimentos ricos en grasas, experimentan desórdenes metabólicos y
muestran una menor preferencia por opciones alimenticias saludables, lo que agrava aún más los
riesgos para su salud (Orz, 2023).
Desde un enfoque crítico, los hallazgos evidencian los efectos perjudiciales del uso
excesivo de tecnoloa y exponen un contexto sociocultural que normaliza estas conductas en
detrimento del bienestar integral. Se resalta la necesidad de una mayor conciencia sobre los riesgos
que implican estos hábitos tecnológicos, especialmente en infantes y adolescentes, y se hace un
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
160
llamado a diseñar estrategias de intervención educativa que fomenten un uso más saludable y
equilibrado de la tecnoloa, garantizando a un desarrollo pleno y sostenible.
Consecuencias para la salud
Las alteraciones en los patrones de sueño se han identificado como factores clave en el
aumento de la mortalidad, especialmente en lo que respecta a enfermedades cardiovasculares. La
falta de sueño o los trastornos en su calidad pueden afectar la salud del corazón, debido a que
contribuyen a la hipertensión, la inflamación crónica y alteraciones hormonales, como el aumento
de los niveles de cortisol. Estos factores favorecen el desarrollo de condiciones como ataques
cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades cardiovasculares. Por su parte, la
privación del sueño o trastornos como la apnea del sueño pueden empeorar afecciones
preexistentes, como la diabetes y la obesidad, elevando el riesgo cardiovascular.
Al respecto, José et al, (2019) y Mérida y Plaza (2023), manifiestan que las personas con
trastornos del sueño tienen un riesgo considerablemente mayor de sufrir un infarto y el
padecimiento de demencia crónica en edades avanzadas, con estimaciones que sugieren un
aumento aproximado del 50% en la probabilidad de experimentar este tipo de evento. Estas
alteraciones en el sueño, que a menudo están asociadas con interrupciones del ciclo circadiano y
una reducción de las fases reparadoras del descanso, provocan daños en las paredes de los vasos
sanguíneos, lo que facilita la inflamación a nivel sistémico. Esta inflamación crónica puede
contribuir a la formación de placas en las arterias, lo que a su vez incrementa el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares graves como la arteriosclerosis y la hipertensión.
De manera similar, la privación del sueño tiene implicaciones directas sobre la salud
cerebral, aumentando las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. Se calcula que más
del 10% de las personas que padecen trastornos del sueño se encuentran en riesgo de experimentar
un evento cerebrovascular. Lo planteado ocurre porque el sueño insuficiente provoca
desequilibrios en los mecanismos de reparación y regeneración celular del cerebro, afectando
funciones vitales como la regulación de la presión arterial y la circulación sanguínea (Cepero et al.
2020). La disfunción de estos sistemas contribuye a la debilitación de las arterias cerebrales, lo que
aumenta la vulnerabilidad a un accidente cerebrovascular, particularmente en personas con
antecedentes de otros factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes.
Además de las consecuencias cardiovasculares y cerebrales, la privación del sueño también
está estrechamente vinculada con el desarrollo de la obesidad, lo que incrementa aún más el riesgo
de enfermedades metabólicas, especialmente la diabetes tipo II. Se ha demostrado que la falta de
descanso adecuado afecta el equilibrio hormonal que regula el apetito, promoviendo el consumo
excesivo de alimentos altos en caloas. Esta alteración del metabolismo se asocia con una
resistencia a la insulina, un factor crucial en el desarrollo de la obesidad y la diabetes.
De acuerdo con Castillo et al. (2020) y Mina et al. (2024), las personas que experimentan
periodos prolongados de privación del sueño tienen un 60% más de probabilidades de desarrollar
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
161
obesidad, lo que a su vez incrementa la carga de enfermedades metabólicas y compromete el
sistema inmunológico. Lo señalado, resalta la importancia de la calidad del sueño en la prevención
de enfermedades no transmisibles y la necesidad de abordar las alteraciones en los patrones de
descanso como un problema de salud pública.
Otro efecto negativo asociado a las alteraciones del sueño es el impacto sobre las
articulaciones, lo que puede derivar en condiciones como artritis y osteoporosis. También se ve
afectado el sistema respiratorio, con un aumento de enfermedades pulmonares. Los trastornos en
el ciclo circadiano influyen en la sensibilidad a la insulina y alteran el metabolismo de la glucosa,
lo que deteriora el funcionamiento armónico de los sistemas del cuerpo (Zepeda y Quintana, 2021).
El impacto de las alteraciones del sueño sobre las articulaciones y el sistema respiratorio
pone de manifiesto la interconexión entre los distintos sistemas del cuerpo y la relevancia del
descanso como un eje central para el equilibrio fisiológico. La vinculación con condiciones como
la artritis y la osteoporosis sugiere que la falta de sueño interfiere en procesos esenciales como la
regeneración de tejidos y la regulación de la inflamación, lo que puede acelerar el deterioro articular
y óseo. De igual forma, el aumento de enfermedades pulmonares señala un debilitamiento del
sistema inmunológico, haciendo al organismo más susceptible a infecciones y trastornos
respiratorios crónicos.
Por otro lado, los efectos de los trastornos circadianos sobre la sensibilidad a la insulina y
el metabolismo de la glucosa refuerzan la idea de que el sueño es reparador y regulador de
funciones metabólicas críticas. Estos desequilibrios metabólicos crean un efecto dominó que afecta
la capacidad del cuerpo para responder a demandas energéticas, promoviendo la aparición de
enfermedades no transmisibles como la diabetes. En conjunto, estos hallazgos hacen que la calidad
del sueño no debe ser subestimada en el diseño de estrategias de prevención y promoción de la
salud, debido a que su alteración puede desencadenar un deterioro sistémico con implicaciones
profundas para la calidad de vida (Flores, 2022).
En el ámbito académico, el sueño desempeña un papel fundamental en el rendimiento
cognitivo. La reducción del tiempo de descanso está directamente relacionada con dificultades
emocionales, cognitivas y académicas. La falta de sueño puede generar irritabilidad, dificultar la
comunicación efectiva con los demás y reducir las habilidades psicoafectivas necesarias para
interactuar adecuadamente en contextos sociales. De este modo, un sueño de calidad y duración
adecuada es esencial para un rendimiento académico óptimo, debido a que favorece la memoria, la
concentración y la flexibilidad cognitiva, elementos clave para el éxito en el aprendizaje (López et
al., 2023).
La relación entre el sueño y el rendimiento cognitivo ha sido ampliamente documentada,
destacándose su papel esencial en la consolidación de la memoria y el desarrollo de habilidades
críticas como la concentración y la resolución de problemas. Durante el sueño, especialmente en
las fases de sueño profundo y Movimiento Rápido de los Ojos o Rapid Eye Movement (REM), el
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
162
cerebro procesa y organiza la información adquirida durante el día, facilitando la transferencia de
conocimientos desde la memoria a corto plazo hacia la memoria a largo plazo. La privación del
sueño, en cambio, interrumpe estos procesos, lo que se traduce en una disminución significativa de
la capacidad de aprendizaje y la creatividad. Estudiantes que duermen menos de las horas
recomendadas presentan mayores dificultades para retener información y aplicar conceptos en
tareas complejas, afectando de manera directa su rendimiento académico y su capacidad para
enfrentar desafíos intelectuales.
Además de los efectos cognitivos, el sueño insuficiente tiene repercusiones emocionales y
sociales que impactan el desempeño académico. La irritabilidad y el estrés derivados de la falta de
descanso alteran la capacidad de los estudiantes para manejar conflictos, trabajar en equipo y
comunicarse de manera efectiva (Silva-Satos et al., 2023). Estas habilidades psicoafectivas,
esenciales en el entorno educativo, son determinantes para el desarrollo integral y la construcción
de relaciones interpersonales saludables. Investigaciones recientes han demostrado que el sueño de
calidad mejora el rendimiento académico y promueve el bienestar emocional, permitiendo a los
estudiantes abordar sus estudios con una actitud más positiva y resiliente. Lo salado evidencia la
importancia de fomentar hábitos de sueño saludables como una estrategia integral en programas
educativos, asegurando un equilibrio entre las demandas académicas y el bienestar físico y
emocional de los estudiantes.
Los autores del ensayo destacan como la falta de sueño afecta la salud física y mental y
tiene repercusiones en la capacidad de aprendizaje y la interacción social. En este sentido, el sueño
se presenta como un factor determinante para el desarrollo integral del individuo, que va más allá
de los simples efectos sicos (Arteaga, 2021). La relación entre el sueño y el rendimiento
académico refleja la importancia de considerar este aspecto como un pilar fundamental en el
proceso educativo, ya que un descanso adecuado impacta directamente en las capacidades
cognitivas y emocionales del estudiante. Dado el impacto negativo que tiene la falta de sueño en el
bienestar general y el desarrollo académico, se deben promover bitos de descanso saludable para
mejorar tanto la salud sica como el rendimiento educativo, contribuyendo así a un desarrollo
integral de los individuos.
El impacto de la tecnología en la salud de niños y jóvenes mediante el uso de dispositivos
electrónicos y sus efectos en el bienestar sico-mental
El impacto de la tecnoloa en la salud de niños y jóvenes se evidencia a través del uso de
dispositivos electrónicos y los efectos que estos generan en su bienestar. La constante exposición
a pantallas, especialmente durante periodos prolongados, ha suscitado preocupación debido a sus
implicaciones negativas en diversos aspectos de la salud sica y mental. Este fenómeno, vinculado
al sedentarismo, la alteración de patrones de sueño y la influencia en el desarrollo emocional y
social, refleja la necesidad de un análisis profundo y de estrategias que promuevan un equilibrio
saludable entre el uso de la tecnología y el bienestar integral de esta población.
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
163
La Generación Alfa se distingue por su constante interacción con dispositivos digitales,
especialmente tabletas y teléfonos móviles, que suelen pertenecer a sus padres. En un entorno
dominado por contenidos creados, compartidos y consumidos a través de las principales redes
sociales, el análisis se enfoca particularmente en TikTok, una de las plataformas más recientes y
populares entre los jóvenes. Evaluar los hábitos y estilos de vida de estos niños para aportar
información sobre el tiempo que dedican al uso de estas tecnoloas, su comportamiento en línea,
los valores e importancia que les otorgan y los riesgos que estos dispositivos pueden representar
en su crecimiento y desarrollo personal (López, 2024).
La constante interacción de la Generación Alfa con dispositivos digitales, plataformas
digitales y redes sociales como: TikTok, Facebook, Instagram, Twitter, entre otras plantea
preguntas esenciales sobre su desarrollo cognitivo, emocional y social. Estos niños, nacidos en un
entorno influenciado por la tecnología, muestran una adaptación sorprendente a los entornos
digitales, pero también enfrentan desaos significativos. El tiempo excesivo dedicado a estas
plataformas puede interferir en actividades esenciales para su desarrollo, como el juego físico, la
interacción cara a cara y el aprendizaje escolar.
De acuerdo con Oflu et al. (2021), el uso prolongado de dispositivos digitales está
relacionado con dificultades en la regulación emocional, menor capacidad de atención y mayor
predisposición a trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente cuando el contenido
consumido refuerza valores superficiales como la apariencia o la popularidad, lo cual evidencia la
necesidad de evaluar críticamente cómo las experiencias digitales moldean las percepciones y
aspiraciones de esta generación en formación.
El comportamiento en línea de la Generación Alfa refleja una creciente exposición a riesgos
asociados con la privacidad, la seguridad y la influencia de los algoritmos de las plataformas
sociales. TikTok, por ejemplo, utiliza sistemas de recomendación que pueden fomentar el consumo
prolongado de contenidos diseñados para captar su atención, afectando no solo su tiempo libre,
sino también su capacidad para tomar decisiones autónomas. Este entorno, que privilegia la
viralidad sobre la profundidad, puede impactar los valores de los jóvenes, promoviendo un sentido
de identidad basado en métricas externas como "likes" y "seguidores". Los padres y educadores
juegan un factor clave en este contexto, supervisando el tiempo de pantalla y promoviendo
conversaciones críticas sobre el uso responsable de la tecnoloa y fomentando un equilibrio entre
la vida digital y experiencias fundamentales para su desarrollo integral.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos en niños está vinculado con un aumento en los
trastornos del sueño, particularmente la disminución en la calidad del descanso y la alteración de
los patrones circadianos, lo que puede contribuir a problemas de salud más graves a largo plazo.
Lo descrito se debe a la luz azul emitida por las pantallas, que interfiere con la producción de
melatonina, la hormona encargada de regular el sueño, lo que afecta directamente el ciclo de
descanso de los jóvenes.
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
164
Para la OMS (2021), las tecnoloas digitales se han integrado en la vida cotidiana de la
población mundial, describiendo a las personas como s conectadas que en cualquier otro
momento de la historia. Resalta que el nivel de innovación digital actual no tiene precedentes en
comparación con épocas anteriores. En este sentido, resulta evidente que la sociedad
contemporánea está impulsada por los medios digitales, con un uso de pantallas que alcanza niveles
sin precedentes, especialmente entre los adolescentes
El tiempo prolongado frente a las pantallas está estrechamente relacionado con el aumento
de adiposidad y la disminución de la capacidad aeróbica en niños y adolescentes. Este fenómeno
puede atribuirse a un estilo de vida sedentario, que limita las oportunidades para la actividad física
regular, esencial para mantener un peso saludable y desarrollar una buena condición
cardiovascular. El sedentarismo prolongado afecta el metabolismo, disminuyendo la eficacia del
organismo para procesar grasas y carbohidratos, lo que incrementa el riesgo de obesidad y
enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II. Estas condiciones afectan la salud física de los
jóvenes y limitan su participación en actividades deportivas y recreativas, reduciendo sus
posibilidades de llevar un estilo de vida activo y equilibrado.
El tiempo dedicado frente a las pantallas representa un factor relevante en la población
infantil y adolescente. A pesar de la amplia evidencia que señala los efectos negativos del
sedentarismo vinculado a este hábito, su prevalencia continúa en aumento. Este fenómeno se
relaciona con diversos indicadores de salud, como el aumento de adiposidad, la disminución de la
capacidad aeróbica, una menor calidad de vida, problemas de autoestima y de interacción social,
un menor rendimiento académico, así como mayores riesgos de padecer depresión o ansiedad
(Saunders y Vallance, 2017).
El exceso de tiempo frente a dispositivos digitales también tiene repercusiones
significativas en la calidad de vida, autoestima e interacción social de los adolescentes. La
exposición constante a contenidos idealizados y comparativos en redes sociales puede generar
sentimientos de insuficiencia y baja autoestima, especialmente entre aquellos que no cumplen con
los estándares percibidos como ideales. A esto se suma la disminución del tiempo dedicado a la
interacción cara a cara, lo que puede debilitar las habilidades sociales y generar un mayor
aislamiento. De igual manera, el menor rendimiento académico observado en jóvenes con hábitos
de pantalla excesivos se relaciona con la disminución de la capacidad de atención, la falta de sueño
reparador y el estrés, lo que contribuye a un círculo vicioso que afecta su desarrollo integral. Estas
dinámicas señalan la necesidad de promover un uso equilibrado y consciente de las tecnologías
digitales para proteger la salud mental y social de las generaciones más jóvenes.
El sedentarismo asociado al uso prolongado de dispositivos electrónicos contribuye al
aumento de problemas metabólicos, como la obesidad, debido a que reduce el tiempo dedicado a
actividades físicas. El tiempo frente a las pantallas suele sustituir el tiempo que los jóvenes
dedicarían a la práctica de deportes o actividades al aire libre, lo que favorece el desarrollo de
enfermedades relacionadas con el estilo de vida sedentario, como la obesidad y sus complicaciones.
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
165
Los docentes tienen el compromiso de incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre como
su uso individual de la tecnología afecta su salud y bienestar. Promover la autoconciencia y la
autorregulación en este ámbito resulta esencial para fortalecer la salud digital. Tal como señala
Livingstone (2011), fomentar la competencia digital es indispensable, ya que proporciona a los
estudiantes las habilidades necesarias para interactuar de forma crítica, segura y responsable con
el entorno, en una sociedad digital en continuo cambio. Además, el desarrollo de esta competencia
debe integrarse al proceso de enseñanza y aprendizaje, no considerarse un área de conocimiento
aislada, y requiere una revisión constante para adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades que
surgen en el aula (Gutiérrez-Martín y Tyner, 2012).
Integrar la competencia digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje implica más que
enseñar a utilizar herramientas tecnológicas; se trata de formar estudiantes que puedan analizar
críticamente su impacto en la vida personal y social. Este enfoque fomenta la autoconciencia sobre
como el uso de la tecnoloa afecta su bienestar sico, emocional y social, y les capacita para tomar
decisiones más informadas. La autorregulación en el ámbito digital ayuda a prevenir problemas
como el sedentarismo o la dependencia tecnológica y fortalece habilidades como la organización,
el pensamiento crítico y la resiliencia frente a las influencias negativas del entorno digital. Para
lograrlo, es necesario que los docentes incorporen prácticas pedagógicas que combinen
conocimientos tecnológicos con valores éticos, promoviendo una ciudadaa digital activa y
consciente.
En un entorno donde las tecnologías evolucionan rápidamente, los docentes tienen la
responsabilidad de mantenerse actualizados y adaptar sus prácticas a los nuevos desaos digitales
que enfrentan los estudiantes, lo cual incluye la enseñanza sobre el manejo ético de la información,
la protección de la privacidad y el equilibrio entre el uso de la tecnología y actividades no digitales
que fomenten la salud y el bienestar. Cuando consideramos la competencia digital como una parte
integral del currículo, los docentes podemos guiar a los estudiantes hacia una amplia comprensión
de su relación con la tecnoloa, preparándolos para utilizarla de manera eficaz y para enfrentar los
riesgos asociados con su uso excesivo o inapropiado. Tal como sugieren Gutiérrez y Tyner (2012),
esta integración debe ir acompañada de una revisión continua, asegurando que las estrategias
educativas respondan a las realidades emergentes y las oportunidades innovadoras que la
tecnoloa puede ofrecer en el aula.
Conclusión
La exposición prolongada a dispositivos electrónicos, especialmente en horarios nocturnos,
afecta de forma negativa la calidad del sueño al alterar la producción de melatonina y desajustar el
ciclo circadiano. Esto genera un deterioro en las funciones cognitivas, el rendimiento académico y
el bienestar emocional de niños y jóvenes. Es fundamental limitar el tiempo frente a pantallas antes
de dormir y fomentar hábitos de descanso saludable para mitigar estos efectos negativos.
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
166
Los trastornos del sueño asociados al uso excesivo de dispositivos electrónicos
comprometen la calidad del descanso y aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles como
obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. Estos efectos adversos resaltan la necesidad de
estrategias preventivas que incluyan la promoción de actividad física, alimentación equilibrada y
horarios de sueño regulares para garantizar un desarrollo integral.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos tiene implicaciones negativas profundas en la
salud física, emocional y social de niños y jóvenes. El sedentarismo es una de las consecuencias
más notorias de la exposición prolongada a pantallas, debido a que reduce el tiempo dedicado a
actividades físicas esenciales para el desarrollo de la motricidad gruesa y la salud cardiovascular,
lo que contribuye al aumento de la adiposidad y el riesgo de enfermedades metabólicas. Los
trastornos del sueño, causados por la sobreexposición a dispositivos antes de dormir, alteran los
ritmos circadianos, lo que afecta la calidad del suo y el rendimiento académico y el estado de
ánimo durante el día. La ansiedad y el estrés se ven amplificados por la constante conexión, la
exposición a contenido negativo o superficial, y las presiones sociales que pueden derivarse de las
redes sociales.
En términos sociales, el uso excesivo de tecnología afecta las relaciones interpersonales, ya
que disminuye el tiempo de interacción cara a cara y la oportunidad de desarrollar habilidades de
comunicación y empatía, esenciales para las relaciones sanas y la integración social de los jóvenes.
La necesidad de intervenciones educativas y políticas públicas para abordar este fenómeno es
urgente.
La promoción de hábitos saludables debe ser un objetivo central en las estrategias de
prevención, integrando enfoques que incluyan tanto la educación sobre los efectos negativos de la
tecnoloa como el fomento de actividades alternativas que promuevan el bienestar físico y
emocional. Estas intervenciones deben adaptarse a las realidades culturales y familiares de cada
comunidad, teniendo en cuenta los valores y contextos específicos que afectan el comportamiento
de los niños y jóvenes respecto al uso de dispositivos electrónicos.
Las poticas blicas deben incluir la implementación de normativas que regulen el tiempo
de pantalla en los entornos escolares y familiares, ofreciendo espacios de educación en salud digital
y bienestar que permitan a los estudiantes aprender a gestionar su tiempo de manera equilibrada,
Los programas educativos deben hacer énfasis sobre la importancia de las actividades
recreativas, los deportes y el juego en la naturaleza, promoviendo la desconexión digital como una
medida para mejorar la salud física y mental de los jóvenes. Solo a través de un enfoque integral
que equilibre la tecnología con prácticas saludables, se contribui a un estilo de vida más
equilibrado y sostenible para las futuras generaciones.
El ensayo reafirma que el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como medio
indispensable en el mundo actual, debe gestionarse de manera consciente y equilibrada. La
promoción de un sueño reparador, la actividad física regular y hábitos saludables son
fundamentales para mitigar los efectos adversos de la era digital. Padres, docentes y responsables
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
167
de políticas públicas deben asumir un rol activo en la implementación de estrategias integrales que
prioricen la salud sica y emocional de las nuevas generaciones, asegurando un desarrollo
sostenible y equitativo frente a los desafíos de la modernidad tecnológica.
Referencias
Aguilar Cordero, M. J., Fajardo Gaitán, M., Pérez Castillo, Í. M., Rojas Carvajal, A. M., Latorre
García, J., y ñez Negrillo, A. M. (2020). Alteraciones y efectos del sueño durante el
embarazo. Journal of Negative and No Positive Results, 5(12), 1558-1574.
https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3979
Araque-Barboza, F. Y., Beltrán-De La Rosa, E., y Lobato-Pérez, O. (2021). Relación entre el uso
de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado al rendimiento
académico en adolescentes. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 223-240.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.13
Arteaga Gende, M. R. (2021). Deterioro cognitivo en médicos residentes por la privación del sueño
en guardias de 24 horas. Revista San Gregorio, 1(45), 174-191.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1357
Brand, V. G., y García, L. E. G. (2023). La nomofobia en los adolescentes y el impacto en su salud
mental: una revisión sistemática. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
(RACC), 15(3), 12-23. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n3.36788
Castillo, J., Lan, A., Morán, J., Aparicio, E., Tuñón, V., Gutiérrez, M., y Ortega, C. (2020). La
relación entre el rendimiento universitario y la privación de sueño. Revista de Iniciacion
Cientifica, 6(2), 53-59. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2896
Cepero Pérez, Ivette, González García, Miriam, González García, Odalys, & Conde Cueto, Thaimi.
(2020). Trastornos del sueño en adulto mayor. Actualización diagnóstica y terapéutica.
MediSur, 18(1), 112-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000100112&lng=es&tlng=es
de Abreu Agrela Rodrigues, D. F. (2022). Cómo la tecnoloa puede perjudicar a los niños y
jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 88-101.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1866
Espinoza Ortíz, A. E. (2023). Uso del dispositivo portátil y rendimiento académico en estudiantes
del tercer año de secundaria de la IE JCM, Comas 2021. [Tesis para optar al Grado de
Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa], Universidad Alas Peruanas.
Disponible en:
https://repositorio.uap.edu.pe/jspui/bitstream/20.500.12990/13260/1/Tesis_uso_dispositiv
o_port%C3%A1til_rendimiento_acad%C3%A9mico_estudiantes_tercer_a%C3%B1o_sec
undaria_I.E.%20JCM_Comas.pdf
Espinoza Delgado, A. C. (2024). Somnolencia diurna y nomofobia como resultado del uso de
dispositivos electrónicos en estudiantes de Medicina-Universidad Ricardo Palma, Lima
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
168
2022. [Tesis para optar el título profesional de Médica Cirujana], Universidad Ricardo
Palma, Lima 2022. Universidad Ricardo Palma - URP. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7720
Flores Tene, R. E. (2022). Relación entre la calidad de sueño, índice de masa corporal y actividad
física en adultos ecuatorianos con Diabetes Tipo 2. [Trabajo de Titulación Tipo: Proyecto
de Investigación Presentado para optar el grado académico de Nutricionista Dietista],
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. [Documento en PDF].
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18079/1/34T00448.pdf
Fung Fallas M, Rojas Mora EJ, Delgado Castro LG (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la
salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), 1-10.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/370
Gutiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Media education, media literacy and digital competence.
Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38,
31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Gavoto, L., Terceiro, D., y Terrasa, S. A. (2020). Pantallas, niños y confinamiento en pandemia:
¿debemos limitar su exposición?. Evidencia Actualizacion En La práctica Ambulatoria,
23(4), e002097. https://doi.org/10.51987/evidencia.v23i4.6897
González-Menéndez, E., López-González, M., González Menéndez, S., García González, G., y
Álvarez Bayona, T. (2020). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso
continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Revista Española de Salud
Pública, 93, https://www.redalyc.org/journal/170/17066277060/html/
Livingstone, S. (2011). Reflexiones críticas sobre los beneficios de las TIC en la educación. Oxford
Review of Education, 38(1), 924. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577938
López Carpena, N. (2024). Uso de pantallas y dependencia digital entre la población infantil:
desafíos, amenazas y oportunidades. [Trabajo de disertación - Proyecto personal].
Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70646
López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C.-M. (2023). Patologías y dependencias que
provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y
Salud, 13, 1-21. http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301
Mérida-Rain, M., y Plaza-Carmona, M. (2023). Alteraciones del sueño y demencia en población
mayor. Revisión sistemática. Gerokomos, 34(2), 126-133.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2023000200008&lng=es&tlng=es.
Mina Ortiz, J. B., Intriago Cedeño, J. M., Baque Pincay3, D. S., y Mora Mera, C. G. (2024). Efectos
de la privación del sueño en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar sico-
mental. Revista Científica De Salud BIOSANA, 4(1), 163176.
https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.108
Ramírez, Y. y Bennasar, M.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
169
Organización Mundial de la Salud [OMS] (24 de abril de 2019). Para crecer sanos, los niños tienen
que pasar menos tiempo sentados y jugar más. https://www.who.int/es/news/item/24-04-
2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
Organización Mundial de la Salud [OMS] (31 de agosto 2021). La OMS publica un nuevo
compendio de tecnoloas sanitarias innovadoras para la COVID-19 y otras enfermedades
prioritarias. https://www.who.int/es/news/item/31-08-2021-who-releases-new-
compendium-of-innovative-health-technologies-for-covid-19-and-other-priority-
diseases#:~:text=%C2%ABLas%20tecnolog%C3%ADas%20innovadoras%20est%C3%
A1n%20acelerando,calidad%2C%C2%BB%20dijo%20la%20Dra.
Ocaña, M. S. D., y Tenelema, R. R. V. (2024). Luz azul y su incidencia en la fatiga visual en los
jóvenes de la comunidad Caseiche Herapamba de la ciudad de Guaranda abril-agosto
2024. [Proyecto del Trabajo De Integración Curricular Previo a la Obtención del Título de
Licenciado en Optometa] Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. [Documento en
PDF]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/17407/TIC-UTB-FCS-OPT.R-
000028.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega-Mohedano, F., y Pinto-Hernández, F. (2021 Predicción del bienestar sobre el uso de
pantallas inteligentes de los niños. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, (66), 119-128. https://doi.org/10.3916/C66-2021-10
Ortiz Mieres D, Armoa Medina C.L. (2020). Relación entre calidad de sueño e indicadores de
ansiedad y depresión. ScientiAmericana, 7(2), 45-56.
https://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/180
Palmer Jover, A. M. (2024). Exploración de la relación entre el uso prolongado de dispositivos
electrónicos en población escolar y adolescente (de 6 a 19 os) y sus efectos en los
patrones del sueño. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/165727
Rojas Rodríguez, A. L., Herrera Hernández, M. y Placencia Tapia, M. M. (2021). El niño, la familia
y la tecnología a propósito de la pandemia por Sars-Cov-2. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría, 84(3), 97-103.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revista_avpp/article/view/24678
Saunders T.J., y Vallance, J.K. (2017). Screen Time and Health Indicators Among Children and
Youth: Current Evidence, Limitations and Future Directions. Appl Health Econ Health
Policy. 15(3):323-331. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27798796/
Silva-Saltos, H. S., Escudero-Sarango, J. M., y Avilés-Farfán, D. N. (2023). El impacto de los
trastornos del sueño en la salud y el rendimiento cognitivo en estudiantes universitarios de
América Latina. MQRInvestigar, 7(4), 31133130.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.3113-3130
Taverne, M. Efectos de las pantallas sobre la visión humana: posibles daños irreparables y
consecuencias psico-fisiológicas.
Vicario Pereda, M. (2022). Efectos de la luz azul en la salud ocular [Bachelor's thesis], Universitat
Impacto del uso excesivo de dispositivos electrónicos en la salud de niños y jóvenes
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Primer semestre / enero - julio
170
Politécnica de Catalunya.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/365425/TFG%20MONICA%20VICA
RIO.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Yalcin, S., Profesorac, D., Yildizd, D., Caylane, N., Ozdemir, D. F., Profesoraf, D., ... y Nergizh,
M. E. (2021). El uso excesivo de pantallas esasociado con labilidad emocional en niños
preescolares. Arch Argent Pediatr, 119(2), 106-113.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1151490
Zepeda os, Paola Alexandra, y Quintana Zavala, María Olga. (2021). Disincronía circadiana y
su efecto sobre parámetros de síndrome metabólico en trabajadores: revisión integradora
de la literatura. Enfermería Global, 20(62), 592-613.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.426881
Zúñiga-Vera, A., Coronel-Coronel, M., Naranjo-Salazar, C., y Vaca-Maridueña, R. (2021).
Correlación entre calidad de sueño y calidad de vida en estudiantes de Medicina. Revista
Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 77-80. 10.46997/revecuatneurol30100077
Los autores
Lic. Yusefy Jesús, Ramírez Rodríguez
Licenciado en Educación Física en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña
(ISFODOSU), Recinto Luis Napoleónñez Molina (RLNNM. Maestrante de la Maesta en
Educación Física Integral (MEFI), ISFODOSU, RLNNM, Docente en el área de Educación
Física, en el Ministerio de Educación (MINERD). Miembro del grupo de investigación
Educación Física y Salud (GIEDUFIS), RLNNM. Ponente en diferentes congresos de carácter
científico e investigativo, nacional e internacional. Autor de varios artículos científicos.
Adscrito al Ministerio de Educación de la República Dominicana
Prof. Dr. Miguel Israel, Bennasar García
Profesor, Especialidad: Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), Venezuela.
Magíster en Educación, Mención: Enseñanza de la Educación Física. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), Venezuela.
Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC),
Venezuela.
Docente de Pregrado y Postgrado de Educación Física e Investigador, Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana
Universidad Católica del Cibao, República Dominicana