Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
12
Por ello, en la Educación Física en la Básica Secundaria, los contenidos se clasifican en
conceptuales (Hechos, conceptos, principios, teorías), procedimentales (habilidades y
procedimientos) y actitudinales (valores, comportamientos). Estos tres tipos de contenidos están
interrelacionados. Por ejemplo, comprender el funcionamiento corporal (conceptual) ayuda a
aplicar correctamente la biomecánica corporal (procedimental) y fomenta el autocuidado
(actitudinal). Los estudios se enfocan en cómo los profesores enseñan estos contenidos, para
favorecer las competencias integrales que se desarrollan desde la educación física. Es necesario
mencionar, que en la Educación Física en la Básica Secundaria busca desarrollar no solo
habilidades físicas, sino también la formación integral de los estudiantes, adquiriendo una
conciencia corpórea a través de los conocimientos adquiridos, del desarrollo de la motricidad y del
cultivo de valores personales, sociales y ambientales.
De esta manera, se puede presumir que los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales en las instituciones educativas objeto de estudio tiene una marcada orientación
tecnocrática que se refiere según Camacho (2001) “a la tendencia deportiva que concibe el deporte
como practica competitiva, regulada y exigente, que en la escuela produce esquemas de
entrenamiento, favoreciendo a los más capacitados y excluyendo a quienes tienen dificultades,
aunque sean quienes más apoyo requieren” (p.2). es decir que la enseñanza de estos contenidos se
enfoca en técnicas y competencias deportivas, en lugar de promover el desarrollo integral de los
estudiantes a través de la psicomotricidad y la corporeidad.
Desde este punto de vista, los contenidos que se enseñan en las clases de educación física
ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales en algunas ocasiones son utilizados por los
docentes de educación física y presentan características de una sesión de entrenamiento deportivo
más no una clase de educación física para la educación integral, al respecto, Farto (2010) afirma
que en el entrenamiento deportivo “se tienen en cuenta cargas de trabajo para mejoramiento del
atleta en el deporte con intensidades y adaptaciones fisiológicas para la competencia, tanto tácticas,
técnicas como psicológicas” (p.1). También se entiende como la parte más pequeña dentro del plan
de entrenamiento, compuesta por un inicio, una etapa central y una final con el fin de poner en
forma física al deportista.
A pesar de que se ha evolucionado en la enseñanza de la educación fisca aún siguen
promocionándose los contenidos deportivos donde se han incorporado algunos temas que pueden
promover escasos aspectos del desarrollo integral del estudiante, teniendo en cuenta que además
de las cualidades fiscas y técnicas, se abordan algunos contenidos que se enfocan en el desarrollo
cognitivo, emocional y social, claro está que, tienen siempre intención de desarrollar los
contenidos en la educación física para beneficiar la práctica deportiva. Actualmente algunos
contenidos de la educación fisca dirigidos a la enseñanza del deporte siguen siendo en gran
mayoría la adquisición de habilidades técnicas y tácticas, la promoción de valores como el trabajo
en equipo, la disciplina y el respeto, específicamente para la competencia deportiva, por supuesto
haciéndose notar en muchas ocasiones que en la clase de educación fisca se enseña con la intención
de mejorar la práctica deportiva y estas decisiones pueden limitar la posibilidad de la inclusión y