Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 17 2 (172) año 2025, pp.10-25
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PRESENTES EN LA
BÁSICA SECUNDARIA
TEACHING CONTENT OF PHYSICAL EDUCATION PRESENT IN
SECONDARY BASIC
Lic. Dr. Edwin Andrés, Narváez
andresnarvaaa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7042-8626
Recibido: 17-12-2024
Aceptado: 2-03-2025
Resumen
Este artículo tiene como objetivo, identificar los contenidos de enseñanza de la Educación
Física y su impacto en la formación integral de los estudiantes en la Básica Secundaria en San Juan
de Pasto, Colombia. El enfoque metodológico se basó en el paradigma positivista con enfoque
cuantitativo, por tanto, es de carácter rígida y exacta donde se manejan datos concretos. La misma
se enmarco en un diseño no experimental, ex post facto y transversal, con alcance descriptivo-
explicativo. La población a objeto de estudio quedo conformada por treinta y tres (33) docentes
que laboran en los institutos de educación de la ciudad de Pasto. En cuanto al instrumento de
recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento, se utilizó el
cuestionario donde permitió recabar la información de interés relacionado con el objeto de estudio.
Los resultados muestran, que los docentes de educación física en la enseñanza son tradicionales y
se utilizan con una tendencia tecnocrática de la educación física, que inciden sobre la formación
deportiva, dejando a un lado los contenidos que favorecen la formación integral.
Palabras clave: Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, educación física,
educación integral, enseñanza.
Abstract
This article aims to identify the teaching contents of Physical Education and its impact on
the comprehensive training of students in Secondary Basic Education in San Juan de Pasto,
Colombia. The methodological approach was based on the positivist paradigm with a quantitative
approach, therefore, it is rigid and exact where specific data are handled. It was framed in a non-
experimental, ex post facto and transversal design, with descriptive-explanatory scope. The
population to be studied was made up of thirty-three (33) teachers who work in the educational
institutes of the city of Pasto. Regarding the data collection instrument, the survey technique was
used and as an instrument, the questionnaire was used where it allowed to collect information of
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
11
interest related to the object of study. The results show that physical education teachers in teaching
are traditional and are used with a technocratic tendency of physical education, which impact on
sports training, leaving aside the contents that favor comprehensive training.
Keywords: Conceptual, procedural, attitudinal content, physical education, comprehensive
education, teaching.
Introducción
Los contenidos del área de educación fisca, dependen de las necesidades del estudiante y
permiten desarrollar los núcleos de formación que son fundamentales para que los maestros
desarrollen las competencias para la educación integral. Según el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia (2019) a través de las Orientaciones Curriculares para la Educación Fisca
Recreación y Deportes en Educación Básica y Media, Chinchilla et al. (2019) “los contenidos
propios del área de educación física se pueden proponer, organizar o modificar dependiendo del
contexto y se integran para poder desarrollar los núcleos de formación que a su vez desarrollan las
competencias de la educación fisca” (p.104). Estos contenidos guían la intención de lo que el
maestro quiere conseguir con respecto a competencias ya sean para la formación de saberes
deportivos o para la formación integral de los estudiantes, para fomentar la educación desde la
corporeidad, que abarca las esferas sociales, emocionales, cognitivas, éticas, estéticas, y por
supuesto ambiental, en términos del cuidado de mismo del otro y de la naturaleza. Así la
educación física debe adaptarse a las nuevas necesidades humanas, apoyando la evolución de la
persona en su integralidad para la convivencia social y ambiental.
Asumiendo lo anterior, se puede decir que los contenidos inciden positiva o negativamente
el desarrollo de las competencias en pro de la formación integral de los estudiantes ya que según
Ceballos et al. (2021) “Un contenido educativo representa un conocimiento cultural relevante que
se adapta y resuelve problemas del contexto en el que se integra” (p.4). desde este punto de vista
los contenidos son los conocimientos que el estudiante debe aprender, guiando al maestro y
dirigiendo la búsqueda de las competencias. Todo aprendizaje se basa en contenidos y estos
reflejan en el maestro la comprensión de la enseñanza para lograr las competencias necesaria en
el estudiante. Estos contenidos guían la dinámica de la práctica docente en la clase.
Para Sanz. (2009). “Los contenidos en la educación física son conocimientos, habilidades
y valores fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes mediante la actividad fisca.
Incluyen aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, promoviendo el desarrollo,
social, emocional y cognitivo” (p. 11). Dentro de los contenidos podemos incidir sobre las
posibilidades diversas de pensamiento crítico y coherente, valores y actitudes que determina el
cuidado de si, del otro y del entorno, formando ciudadanos consientes y responsables, es decir
además de los beneficios en la salud y bienestar integral enriquece la capacidad para tomar
decisiones informadas, éticas en su calidad de vida diaria, aportando siempre al desarrollo humano
sostenible.
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
12
Por ello, en la Educación Física en la Básica Secundaria, los contenidos se clasifican en
conceptuales (Hechos, conceptos, principios, teorías), procedimentales (habilidades y
procedimientos) y actitudinales (valores, comportamientos). Estos tres tipos de contenidos están
interrelacionados. Por ejemplo, comprender el funcionamiento corporal (conceptual) ayuda a
aplicar correctamente la biomecánica corporal (procedimental) y fomenta el autocuidado
(actitudinal). Los estudios se enfocan en cómo los profesores enseñan estos contenidos, para
favorecer las competencias integrales que se desarrollan desde la educación física. Es necesario
mencionar, que en la Educación Física en la Básica Secundaria busca desarrollar no solo
habilidades físicas, sino también la formación integral de los estudiantes, adquiriendo una
conciencia corpórea a través de los conocimientos adquiridos, del desarrollo de la motricidad y del
cultivo de valores personales, sociales y ambientales.
De esta manera, se puede presumir que los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales en las instituciones educativas objeto de estudio tiene una marcada orientación
tecnocrática que se refiere según Camacho (2001) “a la tendencia deportiva que concibe el deporte
como practica competitiva, regulada y exigente, que en la escuela produce esquemas de
entrenamiento, favoreciendo a los más capacitados y excluyendo a quienes tienen dificultades,
aunque sean quienes más apoyo requieren” (p.2). es decir que la enseñanza de estos contenidos se
enfoca en técnicas y competencias deportivas, en lugar de promover el desarrollo integral de los
estudiantes a través de la psicomotricidad y la corporeidad.
Desde este punto de vista, los contenidos que se enseñan en las clases de educación física
ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales en algunas ocasiones son utilizados por los
docentes de educación física y presentan características de una sesión de entrenamiento deportivo
más no una clase de educación física para la educación integral, al respecto, Farto (2010) afirma
que en el entrenamiento deportivo “se tienen en cuenta cargas de trabajo para mejoramiento del
atleta en el deporte con intensidades y adaptaciones fisiológicas para la competencia, tanto tácticas,
técnicas como psicológicas (p.1). También se entiende como la parte más pequeña dentro del plan
de entrenamiento, compuesta por un inicio, una etapa central y una final con el fin de poner en
forma física al deportista.
A pesar de que se ha evolucionado en la enseñanza de la educación fisca aún siguen
promocionándose los contenidos deportivos donde se han incorporado algunos temas que pueden
promover escasos aspectos del desarrollo integral del estudiante, teniendo en cuenta que además
de las cualidades fiscas y técnicas, se abordan algunos contenidos que se enfocan en el desarrollo
cognitivo, emocional y social, claro está que, tienen siempre intención de desarrollar los
contenidos en la educación física para beneficiar la práctica deportiva. Actualmente algunos
contenidos de la educación fisca dirigidos a la enseñanza del deporte siguen siendo en gran
mayoría la adquisición de habilidades técnicas y tácticas, la promoción de valores como el trabajo
en equipo, la disciplina y el respeto, específicamente para la competencia deportiva, por supuesto
haciéndose notar en muchas ocasiones que en la clase de educación fisca se enseña con la intención
de mejorar la práctica deportiva y estas decisiones pueden limitar la posibilidad de la inclusión y
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
13
la diversidad, ya que según Noguera y López (2019), “la planificación de la sesión debe ser
flexible y contextualizada, atendiendo a la diversidad de los alumnos, fomentando la
autoevaluación y reflexión crítica de los alumnos” (p. 217 ). De tal manera, que los contenidos de
la educación física dirigidos a la enseñanza tan solo del deporte a pesar de tener contenidos
sociales, conceptuales y procedimentales específicos para la enseñanza del deporte en las clases
de educación física aún siguen beneficiando la enseñanza del deporte y la competencia, mas no la
educación integral.
Desde este punto de vista se nota en los resultados de la investigación que, los contenidos
enseñados en la clase de educación física se alinean con los requerimientos del deportista que
según Sánchez (2017), “involucran procesos adaptativos y psicopedagógicos complejos, técnicas,
tácticas, teóricas, psicológicas y éticas de los atletas, buscando siempre resultados deportivos” (p.
13). Bajo esta perspectiva se observa que la enseñanza de la Educación Física en el estudiante se
orienta principalmente hacia la enseñanza de la práctica deportiva. Esto implica que los contenidos
deportivos enseñado en la clase de educación física inciden significativamente en todos los
aspectos necesarios en la formación de deportistas que tengan las posibilidades de atender física,
técnica, táctica y psicológicamente a los eventos deportivos, más no abordan la formación de
actitudes y conocimientos contextuales para el desarrollo personal, el conocimiento de si, de la
salud, de la cultura, del contexto y de la interacción con la vida en sociedad.
En otro aspecto, se observa que hay poca posibilidad de cualificación personal que permita
un fortalecimiento en el conocimiento y apropiación de contenidos que se pueden aplicar en la
educación física, teniendo en cuenta las necesidades educativas y contextuales de los estudiantes.
no obstante, el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia en el documento
No 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes, Chinchilla et.
al. (2019) define que “la educación está pensada desde el ser consiente con el fin de poder convivir
y desenvolverse en el contexto con el cual coexiste” (p.14). La cita anterior evidencia que hay
contenidos propuestos desde el Ministerio de Educación, pero que dependiendo de la significancia
que se les otorgue o de las necesidades de los estudiantes según el contexto personal y social deben
favorecer al desarrollo integral del estudiante.
Los contenidos enseñados en las clases de educación física generalmente incluyen
cualidades físicas para el deporte, técnicas deportivas de los diversas disciplinas, reglamento
deportivo y actitudes para enfrentar competencias, entre otros aspectos que favorecen la práctica
deportiva. Estos elementos se analizan y se interpretan en el presente artículo. Los maestros
seleccionan estos contenidos, aunque existan muchas otras posibilidades que dependen del
contexto social, emocional, fisiológico, lúdico y cultural de los estudiantes. Sin embargo, se suelen
dejar de lado problemáticas reales y generales que afectan al ser humano. Esta situación muestra
la necesidad de revisar a fondo los contenidos de la enseñanza para promover un desarrollo
humano en la educación física.
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
14
Considerando esta problemática, a través del ejercicio científico se busca realizar un aporte
social y formativo al crear un espacio de cualificación y fortalecimiento de los diversos contenidos
que se enseñan o se dejan a un lado en la educación física. Estos contenidos pueden ser utilizados
para guiar a los estudiantes hacia una formación integral, evitando el error de enfocarse únicamente
en la formación de deportistas. De esta manera, se pretende cambiar la visión y la tendencia que
emplean los profesores de secundaria en la enseñanza de la educación física.
La educación física en la pospandemia requiere enfoques que respondan a nuevas
necesidades. Es necesario que los docentes cuenten con fundamentos teóricos que les permitan
distinguir entre una enseñanza tecnocrática y una integral, para así seleccionar contenidos
adecuados que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de los estudiantes. En este contexto,
emergió la interrogante ¿Qué contenidos de enseñanza aplican los maestros en la clase de
educación física en la básica secundaria en las instituciones educativas públicas de la ciudad de
Pasto - Colombia? Para responderla, se planteó como objetivo identificar los contenidos de
enseñanza que aplican los maestros en la clase de educación física y su impacto en la educación
integral en la básica secundaria en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto
Colombia.
Referentes Teóricos
Antecedentes
Los antecedentes que se detallan a continuación permiten orientar el contenido de este
artículo. Estos estudios se basan en las fuentes bibliográficas más recientes, como se puede
observar en este antecedente de estudio de contenidos y competencias de la educación fisca en
República Dominicana realizado por Duran (2023), quien llevo a cabo una investigación con el
título de Valoración de contenidos y competencias de educación física en el nivel primario y
secundario con enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, no experimental, utilizando para
la recolección de datos la técnica de encuesta, empleando como instrumento un cuestionario que
fue aplicado a 41 docentes del sector público, concluyendo que aunque la mayoría de docentes
reconocen que los contenidos y las competencias del área contribuyen positivamente al desarrollo
del aprendizaje en los estudiantes, también considera necesario introducir cambios en estos
aspectos, ya que surgen ciertos temas que requieren mejoras. Estos aspectos contribuyen al estudio
del presente artículo concluyendo que los contenidos pueden ser utilizados para aprendizajes que
pueden beneficiar al estudiante desde la educación física de manera integral.
Por otro lado, Rojo et al. (2024), realizaron una investigación sobre satisfacción y
frustración con la novedad de los contenidos de la educación fisca en estudiantes de básica
secundaria, analizó diferencias según el género y la edad de 306 estudiantes, quienes respondieron
preguntas sociodemográficas en la escala de frustración y satisfacción. Se aplicaron pruebas
estadísticas como Mann Whitney, Kruskal Wallis y Rho de Sperman para identificar,
diferencias y asociaciones, y se evaluó la fiabilidad con el alfa de Cronbach. Se encontraron
diferencias significativas según el género y la edad, lo que indica la necesidad de seguir
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
15
investigando en este ámbito. Es preciso mencionar que el presente estudio tiene relación en cuanto
a que los contenidos no solo permiten guiar las competencias, sino que además dependiendo de la
elección que se haga de ellos favorecen o no la educación integral en el área de educación fisca.
Contenidos de enseñanza de la Educación Física
Un contenido educativo se define como un cuerpo de conocimientos cultural significativo
y relevante, diseñado específicamente para abordar y resolver los problemas y desafíos presentes
en el entorno educativo y social donde se implementa, según Ceballos et al. (2021) “Un contenido
educativo representa un conocimiento cultural relevante que se adapta y resuelve problemas del
contexto en el que se integra” (p.4). por lo tanto, estos contenidos no solo comprenden datos y
teorías pertinentes, sino también prácticas y valores éticos que se enseñan con la intención de
enriquecer el aprendizaje y capacitar a los estudiantes para enfrentar eficazmente los desafíos
contemporáneos.
Desde este punto de vista, los contenidos son los saberes que el estudiante debe aprender
dependiendo de las necesidades del contexto y es lo que se determina debe ser enseñado y
aprendido, los contenidos permiten llevar una secuencia a la hora de enseñar ya que son los que
direccionan el quehacer del maestro. Pero más aun los que determinan por donde debe ir la
búsqueda y desarrollo de las competencias; dentro de los saberes encontramos contenidos
conceptuales, actitudinales y procedimentales los cuales se profundizaran a continuación.
Contenidos Conceptuales: se puede decir que son los más comunes dentro de las teorías y
por supuesto son los que más se han desarrollado tradicionalmente en todas las áreas de
conocimiento, en el caso particular de la enseñanza de la educación física son los hechos, los datos,
los principios y las teorías que permiten desarrollar y potenciar los componentes. Para Giménez
(2020) “los contenidos conceptuales son conocimientos teóricos esenciales estructurados en
conceptos, principios y teorías para facilitar la comprensión profunda y organizada de diversas
disciplinas” (p. 30).
Contenidos actitudinales: se puede decir que son las actitudes frente a la clase y las que se
pretenden formar en el estudiante, para desarrollar la competencia axiológica, a como los
comportamientos y demás formas de actuar y de pensar del estudiante frente a los valores de su
crecimiento personal y a la relación con la comunidad educativa y su entorno. Para Rodríguez
(2019) “las actitudes son enseñanzas destinadas a cultivar actitudes positivas, éticas y
responsables, promoviendo habilidades sociales, respeto por la diversidad, responsabilidad y
participación comunitaria” (p.55). de tal manera estos dejan de ser solo factores favorecedores del
aprendizaje (interés, motivación o buena actitud hacia la materia) para pasar a ser objetivos y
resultados del propio proceso de enseñanza; de tal manera que en lo que corresponde a enseñanza
de la educación fisca habrá contenidos actitudinales específicos que se deben desarrollar y que
permitan al mismo tiempo la formación de las competencias axiológicas de la educación física.
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
16
Contenidos procedimentales: las características de la educación física por su dinámica en
el ámbito motriz enfatiza una gran cantidad de su quehacer en los procedimientos, ya que la
mayoría de las practicas se evalúan sobre la base de la motricidad humana, esto quiere decir que
por medio de lo motriz se desarrollan las competencias expresivas y axiológicas al tiempo que
incide directamente sobre misma, para Gonzales (2021) los contenidos procedimentales son
habilidades prácticas y métodos que los estudiantes aprenden y utilizan para realizar tareas
específicas, enfocándose en desarrollar competencias técnicas y habilidades para resolver
problemas de manera eficaz. (p.75). En la educación fisca hacen referencia a las actuaciones para
solucionar problemas, para llegar a objetivos o metas, para satisfacer propósitos, para conseguir
nuevos aprendizajes y para construir saberes que permitan ser aplicados en diferentes contextos y
en situaciones que vallan de la mano con los fines de la Educación Física.
Desarrollo de las Competencias
Los contendidos deben apuntar al desarrollo de las competencias que propone el Ministerio
de Educación Nacional en Colombia que están definidas desde el 2010 en el documento No 15
que se titula Orientaciones Pedagógicas para la Educación Fisca y Deportes que se teoriza a
continuación:
Competencia motriz: según Chinchilla et al. (2019) “los contenidos deben desarrollar los
componentes relacionados con la condición física, la capacidad física, la expresión motriz, cuidado
de la vida, conocimiento sobre motricidad, habilidades y técnicas del cuerpo, el juego y la salud y
prevención” (p.29).
Competencia expresiva corporal: según Chinchilla et al. (2019) “los contenidos que se
desarrollan en la enseñanza aprendizaje de los deportes de conjunto y que desarrollan los
componentes relacionados con esta competencia son los que inciden en la expresión corporal, la
canalización de emociones, la manifestación de ideas y movimientos, el lenguaje corporal, la
comunicación corporal, capacidad expresiva, manejo del espacio corporal, el juego espontáneo
entre otras afines” (p.34).
Competencia axiológica corporal: según Chinchilla et al. (2010) “se desarrolla bajo los
contenidos que apunten a desarrollar los componentes de cuidado de si, valores morales, hábitos
saludables, actitudes y comportamientos, higiene corporal, condición física para la salud,
habilidades de comportamiento social, cultura ciudadana, convivencia social y otras afines” (p.38).
Teniendo en cuenta estos aspectos se profundiza en los tipos de contenidos que s usan
los profesores para la enseñanza de la educación física y se determinará cuales de ellos facilitan o
promocionan la formación integral del estudiante.
Metodología
La investigación se enmarca en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo por tanto
es de carácter rígida y exacta donde se manejan datos concretos, para Hernández (2018) “se usa
con la intención de encontrar verdades estadísticas, lo que permite establecer patrones de
comportamiento” (p.4). Como es el caso del proceso que se llevó a cabo al identificar los
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
17
contenidos de enseñanza que aplican los maestros en la educación física, permitiendo la
recolección de datos para ser analizados de tal manera que se resuelva la pregunta emergente de la
problemática planteada, lo que llevó a formular unas hipótesis prediciendo el curso posible con
análisis estadístico para obtener los resultados investigativos.
La investigación se enmarca en un diseño no experimental, ya que, el grupo sujetos de
estudio fue determinado sin manipulación de variables, y dependió de la participación en el
contexto en el que se desenvuelven los sujetos de estudio, como, por ejemplo, instituciones con
características similares, profesores con características similares, con tiempos similares laborales
etc. En la misma línea de trabajo se determinó los alcances de la investigación y se enfoca en una
investigación descriptiva ya que la intención es describir los contenidos de enseñanza que aplican
los maestros de educación física, para Briones (2002) “la información cuantitativa se la utiliza para
describir e intentar darle explicación a un fenómeno” (p.52).
En estas investigaciones no hay control sobre las variables como en el caso de la
experimental y cuasi experimental, lo no experimental para Hernández (2018) “es la que se
realiza sin manipulación de variables” (p.14). Así mismo Briones (2002), “se realiza cuando la
variable y los efectos ya han ocurrido” (p.29). De tal manera que la investigación realizada se
determina debido a estas características como Ex post facto (después del hecho) desde este punto
de vista la variable contenidos de enseñanza ya sucedió. Así mismo esta investigación es
transversal ya que, se recolectaron datos en un cuestionario con preguntas sesgadas y se lo realizó
en un primer y único instante, que para Hernández (2018) “se utilizan para recolectar datos en un
único momento” (p.29).
Población y Muestra
Se tomaron treinta y tres (33) docentes que laboran en los institutos de educación de la
ciudad de Pasto, los cuales son los más representativos que cumplen con las características de ser
profesionales en educación física, enseñan en la básica secundaria y que están dispuestos a
colaborar con la investigación y que permiten obtener los datos, siendo esta población accesible a
la investigación, se tomó el 100% de la muestra, por lo tanto, es una muestra censal, Haciendo
alusión a López y fachelli, Según López et al (2023). “La muestra censal es igual a la población,
de tal manera que esta clasificación se utiliza cuando la población es relevantemente pequeña, es
decir, la relación exhaustiva de cada unidad de la población”. (p.8).
Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento, se
utilizó el cuestionario donde permitió recabar la información de interés relacionado con el objeto
de estudio. El instrumento se utilizó la escala de actitudes Likert: determinar el grado de
importancia que le dan a 7 contenidos para la enseñanza de la educación fisca en una escala de 1
la menos favorable y 7 la más favorable. Al respecto, Blanco (2005) asegura que “es un
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
18
instrumento que utiliza ítems organizados que son variables que se afirman o no según la
intensidad” (p.539).
Validez y Confiabilidad
La validez se estableció mediante el juicio de tres expertos: un docente especializado en
Educación Física, un docente especialista en Currículo y uno en Metodología. Estos expertos
revisaron el instrumento para asegurar su pertinencia con los objetivos de la investigación. Para
permitir la confiabilidad de las respuestas se utilizó ítems que permiten forzar las respuestas de los
sujetos de estudio llamadas (forced-choice), para Huang (2022) “es forzar las respuestas para
minimizar la distorsión intencional de la respuesta y no desviar la intención de la pregunta” (p.1).
En este caso, de la confiabilidad del instrumento se determinó mediante una prueba piloto
con 5 sujetos de características similares a la población de estudio, pero no pertenecientes a ella.
Se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach utilizando el programa SPSS, obteniendo un valor de
0,87. Este resultado, que indica una alta confiabilidad según Oviedo y Campo (2005) quien
establece que un coeficiente superior a 0,80 es aceptable (p.15), permitió realizar las correcciones
pertinentes y finalizar la versión definitiva del instrumento. Después de obtener los datos
necesarios, se vació la información en un cuadro de texto con las respectivas opciones de
respuestas ya diligenciadas por los maestros para que sean de fácil manejo en el procesamiento de
datos.
Técnicas de análisis de datos
Después de la recopilación exhaustiva de los datos necesarios para nuestra investigación,
procedimos a realizar una descripción detallada de cada uno de los análisis estadísticos llevados a
cabo. En esta descripción, nos aseguramos de relacionar cada análisis con los marcos de referencia
teóricos que sustentan nuestra investigación, así como con los objetivos específicos que nos
planteamos desde el inicio del estudio. El propósito fundamental de esta vinculación fue asegurar
que los análisis estadísticos contribuyeran directamente a responder a la hipótesis central que guía
nuestro trabajo.
Simultáneamente a la descripción de los análisis, se estructuró y se elaboró un informe
descriptivo completo y detallado. Este informe incluyó todos los resultados estadísticos relevantes
que se obtuvieron a través de la aplicación del instrumento de medición de actitudes que diseñamos
e implementamos. El informe descriptivo se concibió como una presentación clara y organizada
de los hallazgos cuantitativos de la investigación.
Resultados
Una vez finalizada la fase de recolección, los datos obtenidos de las encuestas se tabularon
cuidadosamente en una hoja de cálculo electrónica, con el objetivo de facilitar su procesamiento y
análisis. Posteriormente, los datos tabulados se procesaron utilizando el software estadístico SPSS
en su versión 22.0. Este software generó los registros de valor acumulado y los porcentajes
correspondientes a cada variable estudiada. Asimismo, el SPSS se utilizó para crear las gráficas
estadísticas que fueron empleadas para el análisis profundo y la discusión de los resultados
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
19
obtenidos. Estas gráficas permitieron visualizar de manera clara y concisa las tendencias y patrones
identificados en los datos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos, en atencn a los
objetivos expresados.
Figura 1
Contenidos conceptuales de la educación fisca.
A: Historia del deporte, B: Reglamento deportivo, C: Comunicación, manejo de emociones y sentimientos; D:
Mejoramiento de cualidades física; E: Técnicas deportivas; F: Higiene y cuidado corporal; G: Valores individuales y
grupales. Fuente. Elaborado por autor
La figura 1, indica de mayor a menor importancia que contenidos conceptuales orientan los
profesores. En primer lugar, los valores individuales y grupales con un porcentaje acumulado con
el 100% en segundo lugar higiene y cuidado corporal con un porcentaje acumulado de 85,7%, en
tercer lugar, de importancia el manejo de técnicas deportivas un porcentaje acumulado de 71,4%,
en cuarto lugar, al mejoramiento de cualidades físicas con un total de 57,1%, en quinto lugar, de
importancia esta la comunicación y manejo de emociones y sentimientos un porcentaje de 42,9%.
Seguidamente la gráfica indica que se le da importancia en sexto lugar a los reglamentos
deportivos un porcentaje acumulado de 28,6 % y por último se le da importancia a la historia de
los deportes un porcentaje acumulado de 14,3 %. Es notable que los dos temas más recientes que
tienen menos importancia son los relacionados con el entrenamiento deportivo.
Esto contrasta marcadamente con el contenido actitudinal que se analizó previamente, que
parece considerarse s importante. Además, dentro del marco conceptual, hay un claro énfasis
en un enfoque holístico. Esta perspectiva holística valora el desarrollo general del individuo,
reconociendo la importancia de todos los aspectos de su ser. Sin embargo, este enfoque en la
100 85.7 71.4 57.1 42.9 28.6
14.3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Valores individuales y
grupales
Higiene y cuidado
corporal
Técnicas deportivas
Mejoramiento de
cualidades físicas
Comunicación, manejo
de emociones y
sentimientos
Reglamentos
deportivos
Historia de los deportes
Valor
Contenidos conceptuales
81
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
20
naturaleza integral de la persona no significa que las técnicas deportivas se descarten o ignoren
por completo.
Figura 2
Contenidos actitudinales más utilizados por los maestros de Educación Física
Contenidos actitudinales. A: Comportamientos para el medio ambiente, B: Comportamientos para su libre expresión,
C: Valores que permiten la consecución de técnicas, D: Actitudes que permiten el cuidado de mismo, E:
Comportamientos de juego limpio en el deporte, F: Actitudes para un buen desenvolvimiento deportivo, G:
Comportamiento para la convivencia social. Fuente. Elaborado por autor.
En atención a la figura 2, indica que los contenidos actitudinales que más trascendencia
tienen para la enseñanza de la educación física son de mayor a menor importancia los siguientes:
en primer lugar los comportamientos que mejoran la convivencia social con un porcentaje
acumulado del 100% en segundo lugar se observa las actitudes que permiten buen
desenvolvimiento deportivo con un porcentaje acumulado de 85,7%, en tercer lugar de importancia
están comportamientos de juego limpio en el deporte que corresponde a un porcentaje acumulado
de 71,4% seguidamente se le da importancia en cuarto lugar a los contenidos de actitudes que
permiten el cuidado de sí mismo correspondiente a un porcentaje total de 57,1%, en quinto lugar
de importancia están los valores que permiten la consecución de técnicas deportivas que
corresponde a un porcentaje de 42,9%.
También, en la figura se indica que se le da importancia en sexto lugar a los
comportamientos que permiten su libre expresión que corresponde a un porcentaje acumulado de
28,6 % y por último se le da valor los comportamientos que permiten el cuidado del medio
ambiente con un porcentaje acumulado de 14,3 %; se puede notar que los últimos dos contenidos
que tienen menor importancia son los que se refieren a una formación integral del estudiante y que
difieren de la formación tan solo deportiva, lo que se analiza de una forma más profunda en el
debate que se propone en la discusión.
100 85.7
71.4 57.1 42.9 28.6 14.3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Comportamientos que
mejoran la convivencia
social
Actitudes que permiten
un buen
desenvolvimiento…
Comportamientos de
juego limpio en el
deporte
Actitudes que permiten
el cuidado de si mismo
Valores que permiten la
consecución de tecnicas
deportivas
Comportamientos que
permiten su libre
expresión
Comportamientos que
permiten el cuidado del
medio ambiente
Valor
Contenidos actitudinales
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
21
Figura 3
Contenidos Procedimentales más utilizados por maestros de Educación Física
Contenidos procedimentales A: Autocuidado y del Medio Ambiente, B: Expresión Verbal Corporal, C: Interacción
Social, D: Juego y Lúdica en el Deporte. E: Mejoramiento de Cualidades, F: Habilidades y Destrezas Deportivas
Física, G: Técnicas Deportivas. Fuente. Elaborado por autor.
En la figura 3, se indica que los contenidos procedimentales en los cuales más se hace
énfasis en la enseñanza de la educación física de mayor a menor son las técnicas deportivas con
un porcentaje acumulado de del 100% en segundo lugar se observa las habilidades y destrezas con
un porcentaje acumulado de 85,7%, en tercer lugar de importancia están el manejo de cualidades
físicas con un porcentaje acumulado de 71,4% seguidamente se le da importancia en cuarto lugar
a los contenidos de juego y lúdica correspondiente a un porcentaje total de 57,1%, en quinto lugar
de importancia esta la interacción social que corresponde a un porcentaje de 42,9%.
Inmediatamente, la gráfica indica que se le da importancia en sexto lugar a la expresión
verbal y corporal que corresponde a un porcentaje acumulado de 28,6 % y por último se le da valor
al autocuidado y del medio ambiente con un porcentaje acumulado de 14,3 %; se puede notar que
los últimos tres contenidos que tienen menor importancia son los que se refieren a una formación
integral del estudiante y que difieren de la formación tan solo deportiva, lo que se analiza de una
forma más profunda en el debate que se propone en la discusión.
Discusión
Al tomar los contenidos como parte fundamental de la enseñanza en la educación física se
realizan ítems tanto de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales teniendo en
100 85.7 71.4 57.1 42.9
28.6 14.3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Tecnicas Deportivas
Habilidades y
Destrezas Deportivas
Mejoramiento de
Cualidades Fisicas
Juego y Ludica en el
Deporte
Interacción Social
Expresión Verbal y
Corporal
Autocuidado de
Medio Ambiente
Valor
Contenidos procedimentales
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
22
cuenta que Ceballos et al. (2021) “Un contenido educativo representa un conocimiento cultural
relevante que se adapta y resuelve problemas del contexto en el que se integra” (p.4). Es así como,
en la educación física son conocimientos, habilidades y valores fundamentales para el desarrollo
integral de los estudiantes mediante la actividad fisca.
Con respecto a los contenidos procedimentales los profesores sujetos de estudio tienen una
tendencia a utilizar como temas todos los que permiten desarrollar las competencias de técnicas
deportivas, mejoramiento de cualidades físicas, y habilidades y destrezas deportivas, en lo que se
determina su incidencia tecnocrática, y que apuntarían en su gran mayoría a construir la
competencia motriz que según el Ministerio de Educación Nacional Chinchilla et al. ( 2019 )“ es
la construcción de una corporeidad autónoma que otorga sentido al desarrollo de habilidades
motrices físicas y técnicas de movimiento reflejadas en saberes y destrezas útiles para atender el
cultivo personal y las exigencias siempre cambiantes del entorno siempre con creatividad y
eficiencia” (p.102) en este caso en particular se puede decir que los profesores sujetos de estudio
toman los temas con los cuales desarrollan habilidades y destrezas deportivas con fines
tecnocráticos dejando a un lado la educación integral y abarcarían otras competencias como es la
interacción social, la expresión corporal y el cuidado de si y del medio ambiente; siendo los ítems
de menos importancia para los docentes en las encuestas.
En la misma línea se indagó sobre la importancia de los contenidos conceptuales y es muy
importante anotar que no fueron escogidos los reglamentos deportivos, pero si se tuvo en cuenta
las teorías sobre técnicas deportivas en tercer lugar de importancia. Es importante resaltar que en
el caso de la teoría, los maestros si tienden a escoger los contenidos que tienen que ver con la
adquisición de competencias en las cuales abarcan valores individuales y grupales e higiene y
cuidado corporal, esto indica en el caso de la teoría que es muy importante tener en cuenta algunos
aspectos de la formación integral, según Chinchilla et al. (2019) “estas competencias se
fundamentan en reconocer y valorar a la corporeidad en su manifestación personal y relacional,
desde una perspectiva individual y grupal en ella se integran los componentes del cuidado de si y
la interacción social y con el entorno” (p.103) y se notan que a pesar de que sean criterios de la
formación integral en los contenidos actitudinales todos los comportamientos que se tienen en
cuenta son para mejorar el rendimiento del estudiante en el aprendizaje de las técnicas deportivas.
Los contenidos actitudinales indican a los maestros dar mayor importancia a los contenidos
que mejoran las competencias axiológicas corporales como lo es la convivencia social, así como a
las actitudes para un buen rendimiento deportivo, como al juego limpio en el deporte, notándose
que, a pesar de su elección por la convivencia social, determinante en cualquier clase de educación
física, en cualquier temática para los profesores.
En ese sentido, se sigue priorizar las actitudes en el cual se permiten un buen
desenvolvimiento deportivo y el juego limpio en el deporte, haciendo de los contenidos
actitudinales una herramienta axiológica para mejorar sus diferentes esferas en el comportamiento
de los estudiantes en la práctica del deporte. En consecuencia, no se desarrollan contenidos para
desarrollar actitudes, conocimientos y prácticas donde lleven al estudiante a una adaptación al
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
23
mundo donde se desenvuelve y a generar por medio de la motricidad, competencias para cualquier
actividad física y no tan solo para el deporte, sino además en cualquier contexto donde el estudiante
habite.
Conclusiones
Los contenidos que más relevancia tienen para los maestros de la básica secundaria y por
lo tanto los más utilizados para enseñar en las clases de educación física son técnicas deportivas,
mejoramiento de cualidades físicas, y habilidades y destrezas deportivas, estos determinan la
tendencia y preferencia por la enseñanza de contenidos orientados a la consecución de logros
deportivos y competitivos.
Aspectos como interacción social, cuidado del medio ambiente, expresión corporal,
autocuidado corporal, y axiológico pasan a ser un segundo plano, y se utilizan solo si están ligadas
a la consecución del mejoramiento de los logros deportivos o a al control de la clase.
Existe una limitada diversificación en los contenidos que el docente usa para la educación
fisca dentro de la enseñanza en básica secundaria, ya que los docentes priorizan contenidos
técnicos y de rendimiento físico por encima de propuestas más integradoras. Esto evidencia una
visión reduccionista del área, centrada en la eficiencia motriz y el rendimiento competitivo, lo que
impide el desarrollo de competencias relacionadas con lo emocional, lo social y lo cognitivo,
fundamentales para una formación más holística del estudiante.
La escogencia de contendido tecnocráticos en la práctica docente en la educación fisca
refleja una influencia predominante de modelos deportivos tradicionales, lo que puede generar una
exclusión implícita de aquellos estudiantes que no tienen afinidad o habilidades destacadas en el
ámbito competitivo. Esta orientación limita el potencial inclusivo del área, reduciendo su
capacidad para contribuir al desarrollo personal, la convivencia y el reconocimiento de la
diversidad dentro del aula, aspectos clave para una educación verdaderamente integral.
Para concluir se puede afirmar que los contenidos que utilizan los docentes de educación
física en la enseñanza son tradicionales y se utilizan con una tendencia tecnocrática de la educación
física, dejando a un lado muchas esferas de la formación integral.
Referencias
Blanco, N. & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico
social. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 11(3), 537 544. FACES LUZ.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf
Briones. G (2002), Metodología de la Investigación Cuantitativa en la Ciencias Sociales. ARFO.
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-
investigacion-guillermo-briones.pdf
Narváez, E.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
24
Camacho, C. (2001). Tendencias actuales de la educación física espacio de rupturas: de los
discursos a las prácticas cotidianas. Revista digital Efdeportes, (42).
https://observatoriodeldeporteneiva.gov.co/images/articulos/tendencias-actuales.pdf
Ceballos, O., Ceballos, E., Espino, D., Medina, R. & Pérez, N. (2021) Propósitos y contenidos del
programa de educación física en países de Latinoamérica. Revista Acción Motriz No 26.
Gran Canaria.
https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/168/164
Chinchilla, V., Rodríguez, B., Mateus, M. & Cuartas, H. (2019). Orientaciones Curriculares para
la educación fisca, Recreación y Deportes. Ministerio de Educación Nacional. República
de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdf
Duran, A. (2023). Valoración de contenidos y competencias de la educación fisca en el nivel
Primario y secundario. Revista de Investigación educativa y deportiva. MENTOR.
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6620
Farto, E. (2016). La sesión de entrenamiento: ¿Cómo organizar la carga? EFR. Performanse.
https://efrswimperformance.com.br/wp-content/uploads/2016/10/La-sesion-del-
entrenamiento-en-natacion.pdf
Giménez, A. (2020). Fundamentos teóricos de la educación: Desarrollo y aplicación de los
contenidos conceptuales. Educativa latina. file:///C:/Users/equipo/Downloads/Dialnet-
MemoriasDelCuartoCongresoInternacionalDeCienciasPe-743196%20(1).pdf
González, R. (2021). Desarrollo de competencias procedimentales en el currículo educativo.
Editorial educativa latinoamericana.
Huang, H. (2022). Modelo de clasificación diagnóstica para items de elección forzada y pruebas
no cognitivas. Revista Medición Educative y Tecnológica, 83 (1), 146 180.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00131644211069906
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://ln.run/hJIFi
López, S., Toaza, M., Vera, W. & López, M. (2023). Fortalecimiento del proceso de inclusión
educativa mediante la intervención psicopedagógica. Ciencia de la educación. Articulo de
investigación. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
FortalecimientoDelProcesoDeInclusionEducativaMedia-9152252.pdf
Noguera. D & Lopez, D. (2019). Didáctica de la educación física: Un enfoque constructivista.
Editorial síntesis.
https://books.google.es/books?id=pFpdIfg130IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=
false
Oviedo, H. & Campo, A (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de Psiquiatría 34(4), 572 580.
Contenidos de enseñanza de la educación física presentes en la Básica Secundaria
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre /julio - diciembre
25
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009#:~:text=El%20coeficiente%20alfa%20fue%20descrito,correlaciona
dos%20(3%2C17).
Rodríguez, M. (2019). Educación para la ciudadanía: Desarrollo de contenidos actitudinales.
Editorial Educativa Latina.
Rojo, J., Polo, I., Gómez, S. & Galán, C. (2024). Satisfacción y frustración con la novedad de los
contenidos de Educación Física en estudiantes de secundaria. Retos. Nuevas tendencias
en Educación Física, Deportes y Recreación, 54, 436 - 455
Sánchez, B. (2017). Evaluación en educacn física y deporte. Ediciones INDE.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200823&script=sci_arttext
Sanz, E. (2009). La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la
vida. Revista E. F. Deportes. https://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-
formacion-integral-del-hombre.htm
El autor
Lic. Dr. Edwin Andrés Narváez
Licenciado en educación fisca de la Universidad CESMAG de Pasto Colombia; especialista en
Gestión Educativa de la Universidad Autónoma de Bogotá Colombia; especialista en
Legislación y Política Educativa de la Universidad Autónoma de Bogotá - Colombia; Magister
en docencia de la Universidad de la Salle Bogotá- Colombia; Doctor en Educación Fisca y
Deportes de la Universidad de Baja California - México; estudiante del Doctorado en Ciencias
de la Educación segunda corte Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela;
Docente tutor de la Institución Educativa Municipal Libertad de Pasto - Colombia.