Salud emocional en el adulto mayor: luz para su calidad de vida a través de la actividad física
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio – diciembre
35
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Para Howard Gardner, no existe una sola manera de ser inteligente, considerando a la
inteligencia una pluralidad, tomando en cuenta la condición de los seres humanos de ser en su
totalidad heterogéneos, por tanto, con capacidades humanas distintas, remitiendo a inteligencias
diferentes. Esto marca la esencia de las inteligencias múltiples, definida como: “El conjunto de
capacidades cognitivas independientes y relacionadas entre sí que permiten a las personas, resolver
problemas, crear productos valiosos en la cultura y destacar en diferentes áreas de la vida”. (La
Universidad en Internet, 2025)
Las inteligencias múltiples son un indicativo de productividad, competencias,
comunicación, socialización, haciéndose idóneas para la comprensión de los adultos mayores en
su desenvolvimiento particular. Al respecto Regader (1999) citando a Gardner, creador de la
teoría, habla de ocho inteligencias, las cuales no van separadas sino que se conectan
incesantemente, así se tiene: la lingüística, la lógica matemática; espacial; musical; corporal y
cinestésica; interpersonal, intrapersonal y la naturalista, todas estas presentes en el accionar de la
actividad física, las cuales actúan positivamente, potencializando el ser, del adulto mayor, a su
vez coadyuvando a su salud emocional y consiguiente calidad de vida.
La lingüística, en forma evidente trasciende todas las inteligencias, pues el hombre de
manera gestual, oral, escrita actúa sobre todas, la comunicación forma parte de la esencia de los
seres humanos, esta puede expresarse por medio de la música, de por sí, constituye una forma más
de comunicarse, atendiendo a sus notas musicales activa, mueve a sentimientos, trasciende
memorias, apaga, neutraliza o enciende a los seres humanos. Esta inteligencia lingüística o musical
puede llevarse a cabo, tanto de manera micro, en la cual se puede considerar a la familia, como
debe manera macro con la sociedad en general. Menospreciar su influencia, ocasiona deterioro en
la salud emocional del adulto mayor, con el consiguiente efecto anímico que esta supone.
Si no hay comunicación no hay posibilidad de expresar la lógica matemática, ¿Cómo hablar
de números sino se escribe, habla o gestualiza?, ¿Cómo desarrollar procesos matemáticos sin
comunicación? Igualmente ocurre con la inteligencia espacial, esta crea, produce, diseña, sin
comunicación, se estaciona la creatividad y la imaginación, fuentes propiciadoras de motivación.
En el mismo orden de ideas Hernández (2021) refiriéndose al entorno social manejado
como inteligencia espacial e inteligencia natural por parte de Gardner, afirma que este juega un
papel de importancia en el bienestar emocional de los adultos mayores, por lo cual se precisa que
el mismo debe ser manejado creando condiciones positivas para hacer satisfactoria esta etapa,
dentro de la cual se hace valida la alternativa de la actividad física.
La actividad física con las inteligencias múltiples se ve compenetrada totalmente, al
garantizar el fortalecimiento de competencias cognitivas, numéricas y por supuesto físicas en el
desarrollo de la práctica. Es con el lenguaje “afectivo” que el docente se comunica, con este motiva
a los adultos mayores, quienes numeran, cuentan, crean variadas posibilidades de ejercitar y en el
uso de la imaginación y de la lógica matemática se da lugar a movimientos que desarrollan la
inteligencia corporal y cinestésica, permitiendo al adulto mayor, mirarse introspectivamente