Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 17 2 (176) año 2025, pp.41-70
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
LA LÚDICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA COMPRENSIÓN
LECTORA
PLAYFULNESS AND MEANINGFUL LEARNING FROM READING COMPREHENSION
Lic. MSc. Josefina María, Martínez Villazón
barbienegra2009@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7141-7343
Recibido: 08-01-2025
Aceptado: 10-04-2025
Resumen
La temática abordada en el presente artículo se circunscribe a la particularidad de la
comprensión lectora, orientada hacia el logro del aprendizaje significativo como el andamiaje del
conocimiento para el desarrollo de la ciencia y la cultura de los pueblos, en la búsqueda de
condiciones de vida cónsonas con las aspiraciones de la sociedad. El propósito del artículo fue
Determinar la lúdica desde la comprensión lectora conducente a promover el aprendizaje
significativo en la enseñanza de la lengua castellana en los estudiantes de los primeros os de
Educación Básica Primaria de la Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina de Fonseca”, del
municipio de Fonseca en La Guajira Colombia. Los informantes clave se consideraron seis (6)
docentes que laboran en el contexto ante señalado. Como paradigma se utiliel cualitativo, con
respecto al método seleccionado en concordancia con el paradigma la investigación se sustentó en
la Teoa Fundamentada, aplicando como instrumento de recolección de la información la
entrevista en profundidad a los docentes. Para el análisis de la información recolectados se
consideró la codificación abierta, axial y selectiva para develar las categorías teóricas que pudieran
aportar teorías emergentes. Los hallazgos condujeron que la lúdica es esencial en el aprendizaje
significativo desde la comprensión lectora porque activa la motivación, facilita la inmersión,
promueve la interacción activa, desarrolla habilidades de comprensión de forma natural, fomenta
el aprendizaje social y crea experiencias memorables y significativas.
Palabras clave: estrategias lúdicas, aprendizaje significativo, lengua castellana.
Abstract
The theme addressed in this article is limited to the particularity of reading comprehension,
oriented towards the achievement of significant learning as the scaffolding of knowledge for the
development of science and the culture of peoples, in the search for living conditions in line with
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
42
the aspirations of society. The purpose of the article was to determine playfulness from reading
comprehension leading to promote significant learning in the teaching of the Spanish language in
students of the first years of Basic Primary Education of the Educational Institution "Ernesto
Parodi Medina de Fonseca", in the municipality of Fonseca in La Guajira, Colombia. The key
informants were considered six (6) teachers who work in the aforementioned context. As a
paradigm, the qualitative paradigm was used, with respect to the method selected in accordance
with the paradigm, the research was based on the Grounded Theory, applying as an instrument for
collecting information the in-depth interview with the teachers. For the analysis of the information
collected, open, axial and selective coding was considered to reveal the theoretical categories that
could provide emerging theories. The findings led to the fact that play is essential in meaningful
learning from reading comprehension because it activates motivation, facilitates immersion,
promotes active interaction, develops comprehension skills in a natural way, fosters social learning
and creates memorable and meaningful experiences.
Keywords: playful strategies, meaningful learning, spanish language.
Introducción
La educación es un proceso que está arraigado en todo ser humano desde su nacimiento,
se caracteriza por una infinidad de factores que intervienen en ella y sirven de base para avanzar
en la plena integración de los individuos en la sociedad global. Cabe señalar que la mayor
aspiración de toda la sociedad es el desarrollo del potencial humano a través de la educación, ya
que es fundamental para el progreso y la prosperidad humana. Es importante destacar que la
educación es un proceso individual determinado por las circunstancias y la acción del estudiante,
pero al mismo tiempo está estrechamente vinculada al entorno social y a las interacciones con sus
pares. Esto significa que la educación, en su sentido más amplio, está determinada por las
características de la realidad social en la que viven los ciudadanos. Como resultado, la educación
está en constante transformación y depende de las circunstancias implícitas en los contextos
personales y sociales de cada individuo.
La educación a nivel mundial ha sido reconocida como un derecho fundamental y un factor
determinante para el desarrollo social, económico y cultural de los países. Organismos
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
han enfatizado que una educación de calidad garantiza el acceso al conocimiento y fomenta la
equidad y la inclusión social. En este contexto, el aprendizaje de la lengua materna, en este caso
el castellano, desempeña un papel fundamental en la adquisición de competencias cognitivas,
comunicativas y críticas que permiten a los estudiantes desenvolverse en un mundo globalizado.
El aprendizaje de la lengua castellana no puede analizarse exclusivamente desde una
perspectiva local o nacional sin antes considerar el contexto global en el que se inserta. La
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
43
enseñanza de la lengua es la principal base en el desarrollo de las sociedades, porque permite la
comunicación efectiva, fomenta el pensamiento crítico, la identidad cultural y la integración social.
En este contexto, Cassany (2006) ha subrayado la humanidad ha ido inventando sucesivas
tecnologías de la escritura, cuyas potencialidades comunicativas han sido aprovechadas de modo
variado y dinámico por cada grupo humano, según sus necesidades y circunstancias. El autor
señalado hace hincapié que, en cada contexto sociocultural, la lectura y la escritura se manifiestan
en géneros discursivos específicos, que cumplen funciones determinadas, asignan roles
particulares a lector y autor, y emplean usos lingüísticos y retóricas preestablecidas.
A el dominio del lenguaje influye directamente en la capacidad de las personas para
interactuar con el mundo, dado que la lengua además de constituirse en un medio de comunicación,
también es una herramienta para la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento.
En este sentido, la adquisición de la lengua no debe verse únicamente como la memorización de
reglas gramaticales, sino como un proceso dimico donde el estudiante construye significados a
través de la interacción con su entorno.
A nivel internacional, la enseñanza de la lengua materna ha sido objeto de múltiples
estudios, destacando su impacto en el desarrollo de competencias cognitivas y sociales. El
aprendizaje a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser, todos ellos mediados por el lenguaje. De manera
específica, la lengua desempeña un papel esencial en el desarrollo de la autonomía del
pensamiento, la capacidad argumentativa y la participación en la vida democrática. Así, un
aprendizaje deficiente del idioma repercute en el rendimiento académico, en la integración social
y en el desarrollo de habilidades para la vida.
En América Latina, el problema de la enseñanza del lenguaje ha sido ampliamente
estudiado en relación con las brechas en el rendimiento académico y las metodologías utilizadas
en el aula. Según Fernández (2024), mencio“las estrategias lúdico-pedagógicas incorporan
elementos lúdicos en el proceso de enseñanza. Esto implica utilizar juegos, actividades divertidas
y desafiantes, así como recursos visuales, auditivos y táctiles para captar la atención de los
estudiantes. (p. 28). Es imperativo, de acuerdo a lo expresado por los autores, erradicar las
prácticas pedagógicas en la enseñanza del castellano que se centren en la repetición y la
memorización, lo que limita la comprensión profunda de los textos y la producción escrita de
calidad. Este enfoque tradicional ha generado dificultades en los estudiantes para expresar sus
ideas de manera coherente y estructurada, lo que incide en su desempeño en otras áreas del
conocimiento.
En el caso de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018) ha señalado
que el bajo rendimiento en comprensión lectora y producción escrita está vinculado a metodologías
de enseñanza poco motivadoras y descontextualizadas. Aunque se han implementado políticas
para mejorar estos indicadores, los resultados de pruebas Program for International Student
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
44
Assessment (PISA) (2018) evidencian que los estudiantes colombianos continúan presentando
deficiencias en el uso de la lengua. Sin embargo, no basta con exponer estos porcentajes de
deficiencia; es fundamental analizar cómo las estrategias pedagógicas pueden incidir en la mejora
del aprendizaje del castellano.
Por lo tanto, Colombia al no alcanzar altos niveles de calidad en el ámbito educativo, se
ha observado, bajos niveles obtenidos en la productividad social educativa, dadas las deficiencias
en el desempeño de las competencias relacionadas con la lengua castellana, lo que se refleja en los
resultados de las Pruebas PISA aplicadas a las diferentes instituciones educativas a lo largo del
país, cuyo propósito es conocer en qué medida se han mejorado las habilidades de la lectura. Según
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2023), los resultados
del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que fueron revelados para los
estudiantes colombianos el rendimiento por debajo del promedio de la OCDE: En 2022, el
promedio del puntaje de las pruebas de matemáticas (383 puntos), lectura (409 puntos) y ciencias
(411 puntos) de los estudiantes colombianos se redujo en comparación con 2018 y se mantuvo
significativamente por debajo del promedio de los países de la OCDE (472 en matemáticas, 476
en lectura y 485 en ciencias). Sin embargo, estos resultados para Colombia señalan desafíos
importantes en el rendimiento académico, especialmente en matemáticas, en comparación con el
promedio de los países de la OCDE. También resaltan la influencia del nivel socioeconómico en
el desempeño y una alta tasa de repetición escolar. A pesar de esto, se observa una fortaleza en el
sentido de pertenencia de los estudiantes a sus escuelas.
De ahí, Delors (1996) en la UNESCO, la Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI, señaló que "la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser" (p. 91). Estos principios están
estrechamente relacionados con los fines y objetivos de la educación en Colombia, según lo
establecido en la Constitución Potica de 1991. En su artículo 27, se reconoce que "la educación
es un derecho humano y un bien público de beneficio social.
Desde esta perspectiva, el Estado Nacional busca facilitar el acceso al conocimiento, la
ciencia, la tecnología y otros bienes y valores culturales" (s/p). Así, la educación tiene como
propósito fundamental formar ciudadanos en el respeto por los derechos humanos, la paz y la
democracia, promoviendo el trabajo, la recreación y el desarrollo en las artes, las ciencias y la
tecnología, al tiempo que fomenta la protección del medio ambiente. De este modo, la recreación,
la lúdica y el juego, inherentes a los fines de la educación en Colombia, surgen como una
alternativa importante para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los ciudadanos.
En este contexto, en la Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina”, ubicada en el
municipio de Fonseca Departamento de La Guajira, y objeto de este estudio, probablemente, en
los primeros os de la educación Básica Primaria, la enseñanza de la lectura y la comprensión
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
45
lectora sigue estando enmarcada en estrategias pedagógicas tradicionales. También por
experiencia de la investigadora se ha observado que algunos docentes estén utilizando
metodologías rígidas y memorísticas basadas en lecciones preestablecidas, lo que limita el uso de
enfoques didácticos que favorezcan un aprendizaje significativo para los estudiantes.
A partir de allí, es posible que se generen marcadas debilidades en los alumnos en su
proceso de aprendizaje en especial para efectos de este estudio, el relacionado con la lengua
castellana. En ese sentido, los niños de los primeros grados de la citada institución educativa
posiblemente presentan importantes carencias que se reflejarán en los años siguientes, lo que
implica que tendrán marcados desafíos en la adquisición de conocimientos en las distintas materias
a medida que avanzan en el proceso de la educación formativa.
En tal sentido, para cumplir con los objetivos del Sistema Educativo Nacional, que
incluyen el desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes y la satisfacción de sus
necesidades personales, sociales y culturales, es fundamental proporcionar oportunidades y
entornos que respondan a sus curiosidades naturales. En este proceso, el docente tiene la
responsabilidad directa de diseñar y aplicar estrategias didácticas innovadoras, motivadoras y
dinámicas en ambientes de aprendizaje estimulantes desde los primeros años de escolaridad. Por
lo que los algunos docentes ignoran otras opciones para realizar prácticas pedagicas;
desconociendo el valor pedagógico de la lúdica, que se considera un excelente recurso para facilitar
el aprendizaje de la lengua castellana y, en consecuencia, la práctica de la escritura; en cambio,
continúan desarrollando clases aburridas, rígidas y estructuradas en la institución educativa objeto
de esta investigación.
De allí, que la lúdica no se limita únicamente al juego, como algunos investigadores solían
considerar, sino que también abarca elementos como sueños, cuentos, relatos, poesías, imágenes
y símbolos. Estos componentes estimulan el desarrollo de estructuras mentales, habilidades y
destrezas, al tiempo que fortalecen las relaciones sociales. Además, favorecen cualidades como la
nobleza, la generosidad y otras aptitudes que promueven el trabajo cooperativo. Por su parte,
Hernández y Silva (2020) coinciden con los autores antes citados cuando señalan que: “La lúdica
es toda actividad de entretenimiento, que da placer; el acto de jugar, las prácticas con fines
recreativos, es la libertad de expresión sica y emocional es apertura para nuevos conocimientos
a las personas involucradas en ese proceso” (s.n). También, Navas (2025), Hace mención que:
el juego aunado a la lúdica para la enseñanza de la lectura es una de las acciones
innovadoras más importante de la que disponen los educadores para conseguir sus
objetivos de enseñanza, de hecho, pocos recursos didácticos pueden igualar la eficacia
educativa del juego lúdico, se convierte en una estrategia que permite enseñar conceptos,
valores y procedimientos relacionados con el aprendizaje de la lectura y a su vez conseguir
que los y las estudiantes disfruten mientras aprenden. (138).
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
46
Los autores citados, coinciden que el juego y la lúdica son herramientas innovadoras clave
para la enseñanza de la lectura. Superan a menudo otros recursos didácticos al permitir enseñar
conceptos, valores y procedimientos relacionados con la lectura, a la vez que fomentan el disfrute
del aprendizaje significativo en los estudiantes. Si bien el juego no es la única vía de enseñanza-
aprendizaje infantil, es la actividad primordial en la niñez. Sin embargo, en los primeros os de
Educación Básica Primaria de la Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina de Fonseca”, se
observa que algunos docentes utilizan poco o nada estrategias lúdicas para promover un
aprendizaje significativo.
De igual manera, uno de los factores que contribuye a agudizar la situación problemática
descrita es el desconocimiento y/o desactualización de pocos docentes en cuanto a estrategias
pedagógicas que involucren la lúdica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lengua castellana, pero que actualmente no forman parte de la planificación pedagógica de los
docentes referidos en este estudio. La situación descrita es posible que genere desmotivación, falta
de significado y escasa funcionalidad en el aprendizaje, lo que se traduce en falta de atención,
expresiones de aburrimiento, cansancio, inquietud y, sobre todo, un bajo interés por aprender.
Como resultado, el proceso de aprendizaje se percibe como tedioso, dificultando el desarrollo
cognitivo del estudiante y limitando su capacidad para resolver problemas en su entorno.
Es por todo lo anterior que en la presente investigación se ha planteado cómo en la realidad
educativa la actividad lúdica se convierte en una estrategia didáctica que les permitirá a los
docentes de Educación Básica Primaria poder asumirlas dentro de sus prácticas de enseñanza,
específicamente de la lengua castellana, como una herramienta válida de aprendizaje significativo,
partiendo del centro de interés del alumno, el cual está enfocado en los juegos lúdicos. Resalta el
hecho de que la mayoría de los docentes que laboran en la educación básica primaria desconocen
o prestan poca atención al valor pedagógico del juego lúdico como una dimensión íntimamente
relacionada con el ser humano, a través del cual los estudiantes expresan su forma de pensar, sentir
y ser, mientras aprenden; como parte del proceso de formación, permite que desarrollen una
relación con su contexto sociocultural; en todas sus dimensiones.
Referentes Teóricos
La Enseñanza de la comprensión lectora; una orientación desde los juegos lúdicos
La educación se centra principalmente en la necesidad de que todos los ciudadanos puedan
alcanzar su potencial máximo como individuos preparados para ser parte de la sociedad a la que
pertenecen, analizando su entorno con un ojo crítico y brindando soluciones posibles a las
problemáticas sociales actuales. No obstante, si los estudiantes experimentan problemas con la
lectura comprensiva desde los primeros años de escuela y mantienen dicha falta en los os
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
47
siguientes, repitiendo lecciones "aprendidas" sin comprender qué significa verdaderamente,
enfrentarán dificultades serias para aprovechar el conocimiento de los diferentes campos de
estudio.
En muchos casos, en los primeros años de la Educación Básica Primaria, la instrucción
lectora está anclada en estrategias pedagógicas tradicionalistas rígidas que limitan la enseñanza a
la memorización y repetición de contenidos sin sentido, donde los estudiantes carecen de
oportunidades de participación activa y donde predomina el discurso de dominio, incluso en los
os posteriores de la escuela. Cabe señalar, es el docente quien ha de diseñar y desarrollar
estrategias de enseñanza que resulten divertidas en ambientes agradables, donde se forme la
personalidad de los niños y niñas de los primeros años de escolaridad. Al respecto, Osorio et al.
(2022) señala que El docente planifica y ejecuta la enseñanza considerando contexto, alumnos,
objetivos, contenidos, metodoloa, medios y evaluación. Los estudiantes participan activamente,
logrando aprendizajes significativos e interactuando para fomentar el trabajo en equipo y
aprendizaje colaborativo. El contexto influye y es influido, pudiendo alterar los objetivos
pedagógicos.
Se amerita entonces que el docente promueva aprendizajes significativos proponiendo
estrategias pedagógicas innovadoras, divertidas, motivadoras, para la enseñanza de la lectura
comprensiva, sobre todo si se trata de los primeros grados de Educación Básica Primaria, puesto
que la intencionalidad del sistema educativo en general es desarrollar en los estudiantes sus
capacidades cognoscitivas, además de atender a sus necesidades personales, sociales y culturales,
y los juegos lúdicos proporcionan oportunidades y escenarios acordes con la natural curiosidad y
creatividad de los niños.
Por consiguiente, está en manos de los docentes, diseñar y desarrollar estrategias didácticas
amenas, sobre la base de los juegos lúdicos, de modo que sus estudiantes adquieran la comprensión
lectora y con ello se potencie positivamente su rendimiento académico. Cabe recordar que analizar
lo que se lee para comprender su significado aumenta la buena disposición para el estudio, la toma
de toma de conciencia y por ende la autoestima. Para Pérez y Roa (2010) Leer es más que asimilar
datos; es construir significados conectando ideas, extrayendo inferencias, relacionando saberes y
filtrando información para tomar postura.
De ahí, la importancia de utilizar las estrategias didácticas como herramientas, para lograr
un desarrollo integral, donde el docente mediante su creatividad afiance y enriquezca los procesos
del pensamiento y el lenguaje desde las aulas de clase, para obtener un desarrollo integral con
aprendizajes significativos.
Considerando que la lúdica se refiere a la construcción de saberes a través del juego
Jiménez (2002) concibe la lúdica como una actitud inherente al desarrollo humano, más que como
ciencia o disciplina. Implica una predisposición vital que se manifiesta en el disfrute, el goce y la
felicidad cotidianos, a través de actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la broma, el
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
48
humor y el arte. De este modo, la lúdica, como estrategia didáctica, motiva al estudiante a
desarrollar sus habilidades comunicativas de forma amena, mejorando la atención, concentración
y motivación. El juego, como herramienta fundamental en el aprendizaje, facilita la adquisición
de nuevas experiencias y un lenguaje de sensaciones que, a través de aprendizajes significativos,
promueve la interacción con el contexto social y la adquisición de conocimientos.
En efecto, los métodos de enseñanza para ser efectivos han de ser activos, divertidos e
interesantes, destinados a despertar en los estudiantes el deseo de saber más, de sentirse
protagonistas de su propio aprendizaje, más aún si se trata de la enseñanza de la lectoescritura, que
como se acotó anteriormente, es la base fundamental para apropiarse de la independencia
cognoscitiva que derivará en la adquisición de habilidades, destrezas y capacidades para alcanzar
el éxito en el camino hacia la profesionalización. Se trata de aprender haciendo, pero también de
aprender jugando. Visto así, el presente artículo pretende ofrecer un breve análisis respecto a la
utilización de los juegos lúdicos como estrategia para la enseñanza de la lengua castellana, en la
intención de impulsar el aprendizaje significativo en el segundo grado de Educación Básica
Primaria.
Incidencia de los Juegos Lúdicos en el proceso de aprendizaje de la Lengua Castellana
En la práctica pedagógica que específicamente se dirige a los niños cursantes de los
primeros grados de Educación Básica Primaria, resulta altamente conveniente la incorporación del
juego lúdico, visto como instrumento y recurso socio-cultural, al cual se le confiere la propiedad
de impulsar el desarrollo mental del niño, sobre todo de las funciones superiores del entendimiento
tales como la atención o la memoria voluntaria.
El juego lúdico, aseguran a los estudiantes el alcance de un aprendizaje significativo
tomando como base el estado de los conocimientos y destrezas previos. Desde el punto de vista de
Navas (2025) afirma que:
El juego lúdico, como estrategia lúdica para la adquisición de la lectura en los primeros
os de escolaridad de los educandos sirve para que no sólo vean la lectura como un
objetivo obligatorio que tienen que lograr al finalizar el grado académico, sino que, a través
de él, puedan divertirse y, al mismo tiempo, logren la adquisición del aprendizaje
significativo a través de ella y forme parte de su crecimiento personal e intelectual
fortaleciendo el ámbito social y cultural. (p.140).
Desde la perspectiva de la autora, el juego lúdico fomenta un ambiente natural de
aprendizaje ideal para la enseñanza de la lectura, ya que facilita la comunicación, el intercambio y
la conceptualización del conocimiento, potenciando el desarrollo social, emocional y cognitivo,
especialmente en estudiantes los primeros grados de Educación Básica Primaria.
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
49
Consecuentemente el juego lúdico y las instituciones educativas de la Básica Primaria
deberían conformar un dúo inseparable en el seno de las aulas de clase, aprovechando al máximo
el factor de relajación generado en el juego, aunado ello a la curiosidad, la experimentación y la
investigación que conduce al aprendizaje de calidad y por ende al mejor desempeño y experiencias
en lo educativo. En las etapas tempranas del desarrollo evolutivo, el juego lúdico contribuye
eficientemente al desarrollo del pensamiento abstracto, mientras que paralelamente y por razón de
la interacción que genera, se posibilita el desarrollo de la comunicación y el trabajo en equipo.
El juego lúdico, coadyuvan al desarrollo de habilidades intelectuales como validar o
refutar, escuchar, dialogar, negociar, aceptar, diferenciar. Es así mismo, una herramienta para
producir aprendizajes de manera natural, creativa, auténtica y espontánea, lo cual favorece el
rendimiento académico.
En otras palabras, el juego lúdico enmarcados en las estrategias de enseñanza ostentan un
valor esto quiere decir que el aprendizaje significativo es un proceso donde la nueva información
se enlaza a los conceptos y proposiciones integradoras que existen previamente en la estructura
cognoscitiva de quien aprende, adquiriendo sentido (significado) para el aprendiz, (Novak ,1997),
"…logrando una estructura personal del conocimiento". En contraposición, la incorporación
arbitraria de nuevos conocimientos conduce a un aprendizaje memorístico, repetitivo, donde no
hay intención por parte del alumno de integrarlo en su estructura cognitiva, por lo tanto, no se
relaciona con la experiencia de hechos u objetos, no hay disposición positiva ante el aprendizaje.
El juego lúdico, es una actividad inherente a los seres humanos; naturalmente las personas lo
necesitan y tienden a desarrollarla dada su virtud para lograr la dosis de diversión y de disfrute que
cualquier ser humano requiere para lograr una estadía placentera en este mundo a veces tan
complejo y lleno de momentos poco agradables. Existen diversos tipos de juegos lúdicos, que, de
manera inherente o diseñada, implican la participación y el desarrollo de las habilidades
intelectuales. Estos juegos son herramientas poderosas para el aprendizaje significativo, ya que
combinan la motivación y el disfrute del juego con el desafío cognitivo. Dentro de este marco,
Aponte (2012) recomienda tres (3) tipos de juegos:
1) los juegos de lenguaje y escritura: estos juegos van a permitir el desarrollo del lenguaje oral
y escrito, de manera colaborativa compartiendo experiencias significativas, creando ambientes
confiables donde los niños y las niñas se sientan en libertad de hablar, escuchar y donde todos
participen, respetando las consignas y reglas de los diferentes juegos y/o actividades.
2) Juegos de Rondas para Leer y Reír: son juegos consisten en canciones con ritmas estructuras
donde se ejecutan generalmente en círculos, permitiendo el espíritu inquieto y alegre de los
niños(as).
3) Juegos para la Animación Lectora: son juegos que permiten detectar las fortalezas de los
niños y jóvenes, para ayudarlos a desarrollarse adecuadamente, explotando sus cualidades,
permitiendo desarrollar las competencias lectoras y de escritura en el niño.
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
50
En correspondencia con lo anterior, las particularidades del juego lúdico se traducen en placer,
espontaneidad, autoexpresión, participación activa, y el cumplimiento de la normativa que le es
inherente. De hecho, el juego lúdico se halla presentes en las diferentes etapas de los procesos de
aprendizaje del ser humano, pero especialmente se deja sentir su valor educativo en la etapa pre-
escolar y en la escuela en general, dada su característica como detonante del aprendizaje. La lúdica
fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia de valores, puede
orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. (Yturralde, 2009).
Bajo tal premisa, es indudable la importancia que tiene el juego lúdico como estrategia de
enseñanza y aprendizaje de la lectura en las primeras etapas de la vida del niño en su proceso
educativo, ya que la lúdica es inherente al ser humano dentro y fuera del aula, que bajo la
supervisión y orientación del docente posibilita en mucho una mejor obtención de resultados
efectivos.
En tal sentido, el juego lúdico es una de las estrategias innovadoras más importante de la
que disponen los educadores para conseguir sus objetivos de enseñanza. De hecho, pocos recursos
didácticos pueden igualar la eficacia educativa del juego, que bien organizado y dirigido permite
enseñar conceptos, valores y procedimientos relacionados con el aprendizaje de la lectura y a su
vez conseguir que los alumnos disfruten mientras participan en las actividades y tareas del aula.
Por último, el juego lúdico como estrategia viable para la enseñanza, posibilita un proceso
educativo en el cual se involucran tanto quienes aprenden como quienes enseñan. Además, la
adaptación y socialización de los contenidos mediante los juegos lúdicos, propician el desarrollo
de acciones dirigidas a relacionar, decodificar, analizar, describir, crear alternativas, comprender,
establecer razones para pedagógico orientador, respecto a las decisiones y acciones de parte del
docente interesado en la consecución de los objetivos educativos particulares en el ambiente
áulico, sobre todo en los primeros grados de la Educación Básica Primaria.
Su utilidad se traslada a la adquisición y desarrollo de las capacidades intelectuales,
motoras y/o afectivas por parte de los estudiantes, lo cual es pertinente a la realidad educativa,
dado que la actividad lúdica se convierte en una estrategia pedagógica mediadora entre lo que está
en el interés de los niños -el juego-y lo que el docente espera de ellos –el aprendizaje-,
específicamente en el marco de la enseñanza de la lengua castellana, como una herramienta válida
de aprendizaje significativo.
Metodología
La investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, el cual permite analizar la
experiencia de los actores educativos en su contexto natural, considerando sus percepciones,
emociones y conocimientos. Con respecto al método, la investigación se sustenta en el todo de
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
51
la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002), la cual se concibe como una metodoloa
cualitativa que pretende descubrir la realidad y el sistema de relaciones conceptuales que la
caracteriza, se utiliun muestreo de saturación teórica, como criterio que permite un constructo
teórico emergente, el cual surge de la observación de los sucesos que se dan en la realidad
específica; es decir, que en este caso se refiere al juego como una estrategia para el aprendizaje
significativo.
Escenario e Informantes clave
La Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina de Fonseca” está ubicada en el municipio
de Fonseca, geográficamente entre los barrios Nueva Esperanza, Prudencio Padilla, atiende un
segmento poblacional de los barrios El Carmen, Prudencio Padilla, La Candelaria, Retorno y
Cristo Rey, constituida por invasión y habitado por personas de estrato socio-económico bajo.
La Institución Educativa Ernesto Parodi Medina de Fonseca”, La Guajira. Está
conformada por las Sedes Calixto Maestre jornadas mañana y tarde, concentración Escolar el
Carmen, María de los Ángeles Venegas donde se ofrecen los ciclos de enseñanza de preescolar y
primaria y la Sede Principal Ernesto Parodi Medina jornada de la mañana donde se ofrece el ciclo
de secundaria y media vocacional; en la jornada nocturna se ofrece educación de adulto por ciclos.
Las sedes que hacen parte de la Institución Educativa se encuentran ubicadas en los barrios Primero
de Julio, el Carmen y la Candelaria, Nueva Esperanza y San José. La sede principal está ubicada
en la carrera 15 No. 21 -75.
Los barrios donde está ubicada la institución surgieron por invasión, sus habitantes son
personas de estrato social bajo y desplazados; presentan bajo nivel de escolaridad. Sus actividades
son: albañilería, servicio doméstico, mecánicos y labores agrícolas.
En cuanto a los informantes, Gurdián (2007), “la selección de la situación o grupo bajo
estudio se hace a partir de la pregunta de investigación” (p.166). Con base en esta aseveración y
en concordancia con lo explicado por el autor, los informantes fueron seleccionados
intencionalmente y estuvieron representados por seis (6) docentes del grado segundo que laboran
en la institución educativa donde se desarrolló el proceso investigativo.
Para la selección de los informantes, se tomó en cuenta los criterios propuestos de los
Hernández, et al. (2014). 1) Relevancia para el tema de estudio; los informantes, expertos en el
tema (grado segundo), aseguran información valiosa sobre el proceso educativo investigado. 2)
Diversidad de perspectivas; se incluyeron docentes para una visión integral. 3) Experiencia directa
con el fenómeno; Los docentes seleccionados, al enseñar en segundo grado, tienen experiencia
directa y aportan una visión profunda. 4) Accesibilidad y disposición; disponibilidad de los
informantes para participar activamente en el proceso de investigación y la disposición de los
mismos para proporcionar información relevante. 5) Representatividad; la inclusión de docentes
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
52
de diferentes secciones se garantizó que las opiniones no estén limitadas a una sola clase o grupo,
permitiendo una visión más representativa de la realidad del aula.
Recolección de la Información
La recolección de información se reali mediante la entrevista no estructurada y la
observación. Para ello, se emplearon como instrumentos el cuaderno de notas y el guion de
entrevista estandarizado no programado. El proceso se llevó a cabo a través de una conversación
libre con los participantes, en la que la investigadora mantuvo una escucha receptiva y flexible.
Esto permitió recoger información a partir de preguntas abiertas, reflexivas y circulares, facilitando
la identificación de las categorías teóricas de interés. Asimismo, la observación participante se
complementó con anotaciones detalladas y secuenciadas, tanto de los eventos como de las
situaciones registradas durante el trabajo de campo.
Validez y Confiabilidad
Con el propósito de garantizar la credibilidad y fiabilidad del estudio, se implementaron
diversas estrategias metodológicas: (a) Triangulación de datos: Se compararon los hallazgos
obtenidos a partir de diferentes fuentes de información (entrevistas, observaciones y documentos),
lo que permitió validar los resultados desde distintas perspectivas y reforzar su validez interna; (b)
Saturación teórica: Se conside que se alcan la saturación cuando el análisis de nuevos datos
no aportó nuevas categorías ni variaciones significativas a las ya establecidas. Este criterio
garanti que las conclusiones derivadas del estudio fueran representativas y consistentes; (c)
Retroalimentación con los participantes: Se presentaron los hallazgos preliminares a algunos de
los docentes y participantes clave del estudio, permitiendo corroborar la interpretación de sus
discursos y validar la pertinencia de las categorías emergentes.
El proceso analítico descrito permitió analizar la lúdica y el aprendizaje significativo desde
la comprensión lectora conducente a despertar en los estudiantes de los primeros os de
Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Ernesto Parodi Medina de Fonseca, en La
Guajira Colombia, proporcionando una base fundamentada para la mejora de las prácticas
pedagógicas en contextos educativos de educación primaria. Gracias a este enfoque, se logró una
comprensión detallada de la forma como las estrategias lúdicas pueden potenciar el aprendizaje
significativo, contribuyendo a la innovación educativa y la transformación de las prácticas
docentes en el aula.
Técnicas de análisis de la información
La investigación se en la Teoa Fundamentada de Corbin y Strauss (1997) como método
del análisis cualitativo. Esta metodología permitió la construcción de la teoría emergente a partir
de la interpretación sistemática de los datos recolectados, favoreciendo una comprensión profunda
de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de la lengua castellana.
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
53
De igual manera, para llevar a cabo el análisis cualitativo, se empleó el software Atlas.Ti,
una herramienta que facili la organización, segmentación y visualización de las categoas
emergentes, así como la exploración de conexiones entre los distintos elementos del estudio. Este
software permitió realizar análisis de coocurrencias, generación de redes semánticas y
visualización de patrones en los datos. Tomando lo anterior en consideración, a continuación de
describe el ordenamiento de la información obtenida (ver figura 1).
Figura 1
Organización sistemática de la información obtenida
Nota. Tomado de Vivar et al (2010) La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación
Cualitativa en Enfermería.
Interpretación de los Hallazgos
En este apartado se presentan los hallazgos obtenidos a través de la información
suministrada por los informantes con la aplicación de la entrevista no estructurada utilizada para
recolectar información. A través de esta técnica, se exploraron las ideas, creencias y supuestos de
los informantes, construyendo significados y consolidando categorías emergentes para su posterior
interpretación y teorización. Con el fin de construir y desarrollar una teoría fundamentada en los
hallazgos empíricos. De allí pues, la información suministrada por los informantes se procesó con
el programa ATLAS.ti para realizar análisis cualitativo, organizar, interpretar e integrar los datos,
estableciendo relaciones entre elementos y su representación. La categorización resultante se
plasmó en la matriz estructural (ver tabla 1).
Esta matriz consta, de la categoas iniciales, subcategoas, categorías emergentes y
categoría central. A través de ella, se realizó el proceso de análisis cualitativo que sigue una
secuencia estructurada de categorización, desde la codificación abierta hasta la formación de la
categoría central. En la primera etapa, se identificaron las categorías iniciales, las cuales surgieron
del análisis de los datos recolectados mediante entrevistas, observaciones u otras fuentes de
información. Estas categorías representaron conceptos generales o temas clave que se encontraron
de manera repetitiva y que son relevantes para el fenómeno en estudio. Este fue el primer paso del
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
54
análisis cualitativo y estableció la base para el desarrollo posterior de subcategorías más
específicas.
Posteriormente, el proceso avanzó hacia la formación de subcategoas a partir de la
aparición de categorías emergentes. Las subcategorías permitieron una mayor especificación
dentro de cada categoría inicial, desglosando los aspectos más detallados de cada una de ellas. A
medida que se desarrollaron estas subcategorías, se generaron categorías emergentes que
comenzaron a integrar y conectar las diferentes ideas, mostrando relaciones más profundas entre
los conceptos. Finalmente, todas las categoas y subcategoas convergieron hacia la categoría
central, que sintetiza y representa el fenómeno general en su totalidad, capturando la esencia del
tema estudiado, como en este caso sería Lengua Castellana.
Tabla 1
Matriz estructural de la organización de las categorías
Categorías iniciales
Subcategorías
Categorías
emergentes
Categoría
Central
Lectura, Escritura,
Expresión oral, rol
docente, proceso
enseñanza- aprendizaje,
ambiente escolar,
lingüística, relación
palabra-objeto, recursos
digitales, formación
docente, todos de
enseñanza.
Autoestima
Expresión oral
Estudiantes participativos
Creatividad
Comprensión auditiva
Expresiónescrita
Comprensión lectora
Interacción
comunicativa
Competencias
comunicativas
Lengua
Castellana
Fonética y fonología
Morfosintaxis
Semántica
Pragmática
Lexicología
Dimensiones
lingüísticas
Estrategias de enseñanza
de la lengua
Evaluación de
competencias lingüísticas
todos de lectoescritura
Uso de TIC en la
enseñanza de la lengua
Didáctica de la lengua
castellana
Procesos
pedagógicos
Autoestima, estudiantes
participativos, creatividad,
individuos felices y
estables, aprendizaje para
la vida, independencia,
conocimientos previos,
individuos sociables,
interacción social,
Interacción social
Autoestima
Aprendizaje para la
vida
Proceso de
enseñanza y
aprendizaje
dica
Uso de recursos digitales
Métodos innovadores
con TIC
Incorporación de
las TIC
Aprendizaje basado en
juegos (ABJ)
Aprendizaje basado en
problemas (ABP)
Aprendizaje
colaborativo
Aprendizaje invertido
(flipped learning)
Estrategias
innovadoras
Valores del hogar,
interacción social,
conocimientos previos,
juegos, estrategias de
memoria, estudiante
independiente, individuo
social, estudiante estable,
motivación, creatividad,
desarrollo
Aprendizaje por
proyectos
Mapas conceptuales
Tareas auténticas
Estrategias
didácticas
Aprendizaje
Significativo
Contextualización del
contenido
Interacción social
Motivación intrínseca
Atención a necesidades
específicas
Equidad en el acceso al
aprendizaje
Entorno visual del
aprendizaje
Elementos lúdicos para
motivar el aprendizaje
Desarrollo
cognitivo
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
55
Tabla 1 (cont.)
Categorías iniciales
Subcategorías
Categorías
emergentes
Categoría
Central
Padres y representantes
poco acompañamiento y
seguimiento, base de
formación deficiente,
acceso a internet limitado,
desinterés, formación
anticuada, conocimientos
previos, valores del hogar,
interacción social,
expresión oral en el hogar,
violencia intrafamiliar,
proceso enseñanza-
aprendizaje y rol docente.
Vinculación afectiva con
el contenido
Clima emocional del aula
Relación docente-
estudiante
Valores del hogar
Expresión oral en el
hogar
Aspectos
socioemocionales
y familiares
Barreras del
aprendizaje
Base de formación
deficiente
Proceso enseñanza-
aprendizaje
Rol docente
Entorno escolar
Falta de capacitación
docente
Métodos de enseñanza
inadecuados
Currículo rígido
Evaluaciones
estandarizadas
Acceso limitado a
internet
Enseñanza
tradicional
Fuente: Elaboración de la autora
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría
central Lengua Castellana
En la figura 2, se presenta la forma cómo se desglosa la información en categorías iniciales
y subcategorías (éstas como derivadas de las categoas iniciales) hasta identificar la categoría
central Lengua Castellana. Se observa la agrupación de elementos clave de enseñanza y
aprendizaje en esta área, abarcando competencias como la lectura, escritura y expresión oral. Se
parte de las categorías iniciales derivadas de entrevistas o datos observados, las cuales luego se
desglosan en subcategorías específicas, proporcionando un análisis más profundo y detallado.
Es así como la categoría central emerge como la síntesis de todas las relaciones y
conexiones entre los diferentes factores que afectan la enseñanza y aprendizaje de la Lengua
Castellana. En este punto es importante destacar que, tales factores contextuales presentes en la
codificación abierta, se enlazaron directamente en el proceso de análisis por lo cual fue necesario
entender que el ambiente social, económico, cultural e institucional ejercieron gran influencia en
la forma como se interpretaron los datos y qué categorías emergieron durante esta codificación.
Durante la codificación abierta, los factores contextuales desempeñaron un papel central
en la aparición de las categoas iniciales. El contexto escolar y familiar, marcado por el limitado
acceso a internet y recursos digitales, influyó directamente en la categoría inicial de uso de recursos
digitales. A su vez, el bajo nivel socioeconómico y la falta de formación pedagógica adecuada
condicionaron la saturación de categoas como formación docente y métodos tradicionales de
enseñanza. Estos factores contextuales no solo determinaron la naturaleza de las categoas
iniciales, sino que también guiaron la formación de subcategoas que reflejan los desafíos
específicos del contexto estudiado.
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
56
Figura 2
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría central
Lengua Castellana
Fuente: Elaboración de la autora
Codificación abierta del discurso de los informantes clave, relacionada con la categoría Lengua
Castellana
La Figura 3, muestra el análisis cualitativo desde categoas iniciales hasta la central,
enfatizando la codificación abierta al inicio. Esta codificación fragmentó datos en conceptos clave,
identificando categorías iniciales generales. El análisis posterior explorelaciones entre estas
categorías, generando subcategorías detalladas que clarificaron las iniciales y revelaron
conexiones amplias (categorías emergentes). La codificación abierta organi los datos y facilitó
la construcción de la categoría central.
Las respuestas docentes evidenciaron una desalineación con enfoques modernos basados
en competencias comunicativas, dimensiones lingüísticas y pedagogías actualizadas. Predominó
una enseñanza tradicional con recursos limitados y estrategias poco dinámicas que no estimulan
la participación activa ni el desarrollo integral, ni fomentan el aprendizaje significativo o
responden a las necesidades lingüísticas actuales del estudiantado. Esto revela una falta de
innovación pedagógica y apego a prácticas convencionales que no motivan el aprendizaje
profundo. Muestra de ello se ve plasmado en la siguiente participación:
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
57
…después de haber realizado eh una especie de dinámicas con los estudiantes ahí según el
tema que se vaya a tratar se les hace a los niños preguntas relacionadas al tema, si tienen
conocimiento del tema que se va a trabajar…(D1)
…yo me ayudó mucho de los libros del PTA que son fundamentales y estratégicos para que
los niños desarrollen más su capacidad intelectual. (D2)
Durante el desarrollo de mis clases, abordo las enseñanzas de la lengua castellana eh a
través de diversas estrategias que motivan asimilación de saberes como la relación de
palabra-objeto, la regulación de sonidos, producción de textos, relación de palabra-imagen,
utilización de recursos digitales… (D3)
…como docentes en nuestra aula de clase en el quehacer con todos los alumnos tenemos
que saber expresarnos…para que ellos también aprendan a expresarse con los demás
compañeros dentro del aula de clase… (D5).
Las respuestas de los docentes sobre su enseñanza de lengua castellana en segundo grado
revelan un enfoque limitado. Aunque algunos usan dinámicas simples (D1) o libros PTA (D2), las
estrategias carecen de profundización en competencias comunicativas. Predominan metodologías
tradicionales sin enfoques innovadores. Estrategias como palabra-objeto o recursos digitales (D3)
se implementan vagamente, sin procesos pedagógicos sistemáticos. En general, se observa un
déficit en enfoques comunicativos para el desarrollo integral de habilidades lingüísticas.
Al preguntar sobre las estrategias de enseñanza más usadas para lengua castellana en
segundo grado, las respuestas de los docentes revelan diversidad. Aunque algunas estrategias
parecen modernas (distinguir sonidos, juegos, dramatización, aprendizaje por proyectos), se
observa inconsistencia al compararlas con respuestas anteriores. Como se lee a continuación:
que los niños aprendan a distinguir los sonidos para luego de ahí comenzar hacer
actividades a formar palabras por medio de los juegos, de fichas …, de tarjetas que ellos
construyan la palabra formando ellos sus palabras y las oraciones por medio de las
palabras del dibujo que ellos estén formando con …los diferentes sonidos que ya tengan
conocimiento de esos sonidos por medio del dibujo forman las palabras y oraciones, si es
preciso le forman oraciones. D2.
Bueno, yo de acuerdo a mi experiencia, me gusta mucho que los estudiantes sean
autónomos, que sean participativos y que a través del dramatizado y la lúdica podamos
desempeñar muchos papeles para que ellos puedan aprender de la vida diaria. D3.
en la lengua castellana es la basada en proyectos, ésta promueve en la capacidad
investigativa de los niños, en el desarrollo de las competencias, el trabajo en equipo,
estrategias podría ser apoyarse en los textos que nos brinda en ministerio de educación, …
recursos interactivos, estrategias que permiten ampliar el vocabulario para que puedan
enriquecer su léxico … poner en práctica todo lo aprendido en su vida diaria. D4.
Las manifestaciones que promueven autonomía, trabajo en equipo y recursos interactivos
sugieren intención de estimular la participación y el desarrollo lingüístico. Sin embargo, la práctica
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
58
cotidiana revela que estas estrategias no son tan efectivas ni sistemáticas como se manifiesta,
debido a la poca profundidad en estrategias comunicativas, el uso limitado de recursos innovadores
y la dependencia de enfoques tradicionales. Aunque los docentes reconocen la importancia de
estrategias variadas, su práctica diaria, influenciada por la tradición educativa, limita el aprendizaje
de la lengua castellana. Esta situación sin duda, plantea la necesidad de un acompañamiento
profesional y de formación continua que apoye a los docentes en la implementación efectiva de
estas estrategias en su práctica cotidiana. Páez (1985) señaló sobre la definición de la enseñanza
del idioma español, lo siguiente:
El amplio conjunto de actividades escolares diseñadas con el propósito de lograr que
individuos en situaciones de aprendizaje -específicamente niños y adolescentes- adquieran,
a través de la lengua materna, información apropiada sobre el lenguaje, de manera que
puedan hacer un adecuado y efectivo uso oral y escrito del mismo con fines
comunicacionales. (p. 13)
En torno a la Lengua Castellana, se identifican categorías iniciales que forman parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas, se destacan aspectos como la asimilación de
saberes, la enseñanza de la lengua castellana, y las dinámicas con los estudiantes. Estas categoas
iniciales abarcan los procesos básicos relacionados con el desarrollo de competencias lingüísticas.
Figura 3
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central Lengua Castellana
Fuente: Elaboración de la autora
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
59
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría central
La lúdica
La figura 4, se enfoca en la lúdica de donde se despliegan varias ramas que se conectan a
diferentes conceptos agrupados y coloreados de manera diferenciada sugiriendo categorías
iniciales relacionadas con el uso de la lúdica en el contexto educativo para promover el aprendizaje
significativo de la lengua castellana. Las categoas iniciales resaltan la relación de la lúdica con
aspectos emocionales y sociales en estudiantes y docentes. Otras categoas la ven como
herramienta pedagógica: tarjetas, preguntas, dramatización, juegos, roles y trabajo en equipo. La
lúdica es importante para el desarrollo emocional y social, fomentando un ambiente de aprendizaje
que promueve estos aspectos. Esto la convierte en una herramienta pedagógica motivadora,
afectiva y cognitiva, transformando la enseñanza del castellano.
Figura 4
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría central:
La lúdica
Nota. Tomado Programa para el análisis cualitativo Atlas Ti8
Codificación abierta del discurso de los informantes clave, relacionada con la categoría Lúdica
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
60
La figura 5, es el resultado del proceso de la codificación abierta, propio del enfoque de la
teoría fundamentada. Este método se centen identificar conceptos y categorías iniciales que
surgieron del análisis de datos recolectados, y que finalmente confluyeron la dirección hacia una
categoría central que explica o engloba el fenómeno estudiado. En este caso, la categoa central
es Lúdica en el contexto pedagógico.
El análisis inicial de la codificación abierta reveló una fuerte relación entre enseñanza, TIC,
estrategias innovadoras y la categoría central "Lúdica". Los participantes resaltaron la lúdica como
herramienta clave para motivar y mejorar la participación estudiantil. El aprendizaje lúdico,
facilitado por juegos y dinámicas, se percibe como una estrategia innovadora para mantener el
interés en el contenido académico. Se presenta la información obtenida.
…la lúdica es considerada como una estrategia para que los niños eh en la clase se
encuentren motivados, estén motivados para que puedan aprender sobre algún tema por
medio del juego…(D1)
…que los niños a través de la lúdica vayan a su proceso de aprendizaje porque se les facilita
su integridad, se les facilita su experiencia educativa. (D2)
…como maestros comprometidos en mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes,
a través de dinámicas, de la participación activa de los estudiantes… (D3)
…así ese proceso de enseñanza-aprendizaje surte más efecto y los niños se sienten más
contentos dentro del aula de clase. (D5).
Los docentes perciben la lúdica como una estrategia motivacional clave. D1 la usa para
motivar y facilitar el aprendizaje mediante el juego, cumpliendo funciones didácticas y
emocionales al aumentar el interés y la participacn. D2 resalta su importancia en la formación
integral, facilitando el aprendizaje, el desarrollo emocional y la interacción. D3 la vincula a la
calidad educativa, viéndola como un "arte de enseñar" centrado en el estudiante y su participación
activa. C1 destaca su rol en la gestión emocional, especialmente en contextos difíciles, fomentando
el bienestar y mejorando el aprendizaje. En resumen, la lúdica es vista como fundamental para
motivar, facilitar el aprendizaje, mejorar la calidad educativa y brindar soporte emocional.
Diferentes autores sustentan esta postura, tal como lo hace Posada (2014) cuando aseguró que:
La didáctica se presenta, así como la actuación pedagógica en una perspectiva práctica, por
lo cual es deseable disponer de una diversidad de propuestas didácticas, modelos,
estrategias, técnicas, las cuales son necesarias para establecer alternativas de acción y
ejecutarlas, allí es donde la lúdica puede realizar aportes, a partir de los cuales se asimilen
valores, así como el logro de las competencias y técnicas. (p. 32).
En una sociedad plural y diversa, la reflexión didáctica contemporánea exige posibilidades
de hacer del aprendizaje algo grato y alegre que genere en los estudiantes el deseo de tener una
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
61
actitud integradora y de trabajo en equipo que se diferencie de clases tediosas y aburridoras,
entonces la lúdica es un elemento transformador y motivador del conocimiento.
Figura 5
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central: Lúdica
Fuente: Elaboración de la autora
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría central
Aprendizaje significativo
En la figura 6, se destaca el análisis preliminar de la codificación abierta bajo una estructura
en donde se observa la categoría central Aprendizaje Significativo como eje principal con el cual
se relacionan una serie de conceptos, temas, palabras que reiteradamente se visualizan en la figura
con un significado específico para la presente investigación.
Varios factores influyen en el aprendizaje significativo: autoestima, clave para la
motivación y participación; ambiente escolar positivo que promueve la seguridad y expresión;
valores del hogar, que influyen a través del apoyo familiar; interacción social, fomentando el
trabajo en equipo y la construcción conjunta del conocimiento; y conocimientos previos, que
facilitan un aprendizaje profundo. También, la codificación identifial estudiante independiente
(autogestor), social (colaborador) y estable (consistente). Además, los docentes destacaron
motivación, creatividad y desarrollo como elementos clave para un aprendizaje significativo y
dinámico.
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
62
Figura 6
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la categoría central
Aprendizaje significativo
Nota. Tomado Programa para el análisis cualitativo Atlas Ti8
En la figura 7, el análisis inicial (codificación abierta) de las narrativas reveló que el
Aprendizaje Significativo se relaciona con: Motivación (D1): la lúdica motiva e interesa a los
niños. Interacción social (D2): la lúdica promueve niños felices y sociables. Talentos y habilidades
(D3): la lúdica descubre talentos. Desarrollo cognitivo y afectivo (D4): la lúdica refuerza el
aprendizaje emocional y cognitivo.
De igual manera, los docentes resaltan la relación entre categorías iniciales y aprendizaje
significativo. La lúdica, según D1, conecta saberes previos y nuevos, facilitando la construcción
de aprendizajes. La motivación y la interacción social fomentan un entorno seguro y participativo,
clave para el aprendizaje significativo. Descubrir talentos individualiza la educación. Ausubel
(2002) señaló que existen recursos pedagógicos para lograr este engranaje en el estudiante:
Un organizador previo es un recurso pedagógico que ayuda a implementar estos principios
salvando la distancia entre lo que ya sabe el estudiante y lo que necesita saber para que
aprenda nuevo material de una manera activa y eficaz. (…) desempeñando un papel
mediador, es decir, teniendo una mayor capacidad de relación y una mayor pertinencia con
el contenido particular de la tarea de aprendizaje específica, por un lado, pudiéndose
además relacionar con el contenido s general de las ideas potenciales. (pp. 40-41)
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
63
Ausubel, enfatiza que el aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante puede
relacionar nuevos conocimientos con los conocimientos previos que ya posee. El proceso no es
simplemente memorizar información nueva, sino integrarla de manera coherente en su estructura
cognitiva. Esto es lo que distingue el aprendizaje significativo del aprendizaje mecánico o de
memoria, donde la información se retiene sin que haya una verdadera comprensión o conexión con
experiencias anteriores.
Figura 7
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central Aprendizaje Significativo
Fuente: Elaboración de la autora
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la Categoría central
Barreras del Aprendizaje
La figura 8, muestra una estructura donde las barreras del aprendizaje están influenciadas
por factores relacionados con los padres, el entorno social, y el contexto educativo. Estas barreras
afectan el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, siendo la interacción entre diferentes
categorías iniciales identificadas en la figura. Donde agrupan factores que influyen en la
experiencia educativa y los resultados de los estudiantes identificados por códigos traducidos en
colores.
Estos factores pueden abordarse de manera integral para superar las barreras y mejorar el
proceso de aprendizaje. Así color rojo se vincula a factores críticos o limitaciones importantes que
afectan directamente al entorno familiar y social del estudiante; el color verde resalta elementos
relacionados con las habilidades personales y emocionales y el color naranja está relacionado con
aspectos pedagógicos más estructurales. La categorización y distribución de colores en la figura,
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
64
permitió visualizar los diferentes factores que influyen en el proceso de aprendizaje, ayudando a
identificar posibles áreas de intervención.
Figura 8
Codificación abierta para identificar las categorías iniciales que conducen a la Categoría central
Barreras del Aprendizaje
Nota. Tomado Programa para el análisis cualitativo
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central Barreras del aprendizaje
La codificación abierta reveló la categoría central "Barreras del aprendizaje". Los docentes
(D3, D4, D5, C6) destacaron la falta de apoyo familiar como un obstáculo clave en la enseñanza
de lengua castellana en 2° grado, afectando tanto el aprendizaje como las estrategias pedagógicas
lúdicas.
D3 observó que la falta de refuerzo en casa obliga a repetir contenidos y dificulta el
aprendizaje.
D4 señaló el desinterés de los estudiantes debido a la falta de bases previas y abogó por
más lectura, dramatización y participación parental.
D5 identificó la interferencia de métodos de enseñanza obsoletos por parte de los padres y
la falta de acceso a internet como barreras, limitando el refuerzo y el desarrollo de
inteligencias múltiples, requiriendo ajustes en las estrategias lúdicas.
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
65
D6 enfatique el buen lenguaje y comportamiento en casa influyen positivamente en la
comunicación y el aprendizaje en la escuela, y que el apoyo familiar es crucial para el éxito
de las estrategias pedagógicas, especialmente en la mejora del diálogo y la interacción
social. Es así como lo sustentan Martínez, Torres y Ríos (2020) al señalar que:
…los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable tienden a lograr más
fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que se les ayude en la
realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su comportamiento y se les
orienta en sus acciones. Lo contrario sucede en un ambiente desfavorable, debido a que
impide a los alumnos sentirse seguros, tranquilos, y les retiene la concentración. (p. 4)
Estos autores confirman que los padres no solo proporcionan cuidados básicos, sino que
también actúan como modelos a seguir, por ello los niños observan e imitan actitudes,
comportamientos y valores de sus padres, lo que impacta directamente en su desarrollo emocional,
social y cognitivo. Este proceso de modelamiento, los padres ayudan a sus hijos a internalizar
normas sociales, a mejorar sus emociones y a desarrollar habilidades de interacción.
Por otra parte, los padres tienen un papel importante en el proceso de socialización porque
les enseñan a sus hijos a comunicarse, a respetar reglas, resolver conflictos y entender las
dinámicas sociales. Cada familia es única, y las formas en que los padres educan a sus hijos pueden
variar significativamente. Esta variabilidad en los estilos educativos está influenciada por factores
como la cultura, la educación de los propios padres, sus experiencias previas y sus valores. Por lo
tanto, la manera en que los niños son tratados y educados en un hogar puede ser muy diferente de
lo que sucede en otro, lo cual incide en su comportamiento y rendimiento escolar.
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central Barreras del aprendizaje
En la figura 12, muestra la narrativa resultante de la codificación abierta, centrada en las
"Barreras del aprendizaje", revela la perspectiva de los docentes sobre los obstáculos en la
enseñanza de lengua castellana en segundo grado, y su impacto en las estrategias pedagógicas
(incluyendo la lúdica).
D1 destaca la falta de apoyo parental, que impide la consolidación del aprendizaje y obliga
a la repetición de contenidos, afectando el progreso estudiantil.
D2 señala el desinterés estudiantil (ligado a carencias previas) y la inactividad parental,
requiriendo más enfoque en lectura, dramatización y participación de los padres.
D3 identifica la interferencia parental (métodos de enseñanza obsoletos) y la falta de acceso
a internet como barreras, limitando el refuerzo y el desarrollo de inteligencias múltiples,
exigiendo ajustes en las estrategias lúdicas.
D5 enfatiza el rol parental: lenguaje y modales positivos en casa mejoran el
comportamiento y la comunicación en la escuela, potenciando las estrategias pedagógicas
y la interacción social.
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
66
Esto se alinea, con González (2003) al manifestar que la falta de apoyo parental
(evidenciada por el bajo nivel socioeducativo, la poca implicación, el mal ambiente o control
familiar, y las expectativas negativas) y el bajo rendimiento académico, al asociarla con
condiciones y bitos que dificultan el estudio, la dedicación y la comprensión, elementos
cruciales para la consolidación del aprendizaje. La afirmación de la autora, en cuanto a la falta de
apoyo parental tiene relación con bajo nivel socioeducativo, escasa implicación, ambiente familiar
adverso y expectativas negativas y de hecho influye en el bajo rendimiento académico que se
asocian a condiciones y hábitos que dificultan el estudio, la dedicación y la comprensión, cruciales
para el aprendizaje, en este caso, es una barrera en la enseñanza de lengua castellana en segundo
grado.
Figura 12
Codificación abierta de las entrevistas, identificando categorías iniciales conducentes a la
Categoría Central Barreras del aprendizaje
Fuente: Elaboración de la autora
Fuente: Elaboración de la autora
En la figura 13, se presentan el resumen de los hallazgos derivados del trabajo analítico
desarrollado, basado el enfoque de la Teoa Fundamenta de Strauss y Corbin (2002). En el cual,
se interpretó directamente de la narrativa de los sujetos de la investigación ya que esto permitieron
un acercamiento hacia la comprensión de la realidad vivida en oposición a las teoas ya existentes
sobre el objeto de estudio en torno a promover el aprendizaje significativo de la lengua castellana
a través de estrategias lúdicas en el grado segundo de la educación básica primaria.
Los resultados obtenidos reflejan tanto las estrategias pedagógicas utilizadas por los
docentes como los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, tales como la lúdica, las
barreras del aprendizaje, y las oportunidades para el aprendizaje significativo. Estos hallazgos
proporcionan una visión integral de las prácticas educativas en el aula y permiten identificar áreas
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
67
de mejora y fortalezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo una base lida para
proponer recomendaciones que puedan enriquecer la educación en este contexto.
Figura 13
Hallazgos de la investigación
Fuente: Elaboración de la autora
Reflexiones
Los hallazgos determinaron que la lúdica es esencial en el aprendizaje significativo desde
la comprensión lectora porque activa la motivación, facilita la inmersión, promueve la interacción
activa, desarrolla habilidades de comprensión de forma natural, fomenta el aprendizaje social y
crea experiencias memorables y significativas. Al convertir la lectura en un juego, se abren las
puertas a un aprendizaje más profundo, duradero y placentero para los estudiantes de los primeros
os de Educación Básica Primaria y en cualquier contexto educativo. La lúdica, esencial en la
educación contemporánea, fomenta el desarrollo hostico: cognitivo, emocional, social y físico.
Facilita la exploración, experimentación, expresión e interacción creativa en la lectura y escritura,
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
68
motivando y captando el interés estudiantil, promoviendo una actitud positiva hacia las
actividades. La lúdica conecta el contenido con experiencias concretas, desarrollando habilidades
comunicativas, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico.
Educadores reconocen beneficios emocionales y sociales de la lúdica (felicidad,
sociabilidad) pero la usan poco pedagógicamente. Aunque ven su potencial motivador y para
activar conocimientos previos, la aplican escasamente. La poca participación de padres dificulta
aprendizaje, obligando a repetir contenidos, frenando avance. Falta de interés en algunos alumnos,
posiblemente por falta de comprensión o motivación, también es una barrera.
Es importante señalar, que el aprendizaje significativo de la lengua castellana en la educación
primaria exige una comprensión más profunda de la enseñanza. Esto implica la adopción de
estrategias pedagógicas innovadoras en las cuales la lúdica, por su relevancia en el desarrollo
integral de los estudiantes, contribuye de manera exitosa en el proceso de lectura, comprensión,
interpretación y pronunciación.
Referencias
Aponte, A. (2012). El Juego como medio para el desarrollo de la lectura en los niños y niñas de
educación primaria Proyecto del Trabajo de Maestría Universidad Pedagógica
Experimental “Libertador Instituto Pedagógico “Alberto Escobar Lara” Maracay
Venezuela
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial
Anagrama S.A. ISBN: 84-339-6236-1.
Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional.
https://www.secretariasenado.gov.co/
Corbin, J., y Strauss, A. (1997). Grounded theory in practice. Sage Publications.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro; Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Compendio)
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590
Fernández, M. (2024) Estrategia lúdica pedagógica para la lectoescritura en idioma español en
los estudiantes de primero de la Institución Educativa Agropecuaria las Aves de la
Comunidad Nasa Yuwe. (Tesis de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores.
Colombia) https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/a14322dc-
5ffd-4515-9eaa-a664d93964d0/content
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. Colección
ISER. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
La Lúdica y el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
69
Hernández, R., y Silva, F. (2020) Actividades lúdicas en las clases de español como lengua
extranjera. Revista Cultura, educación y sociedad. Vol. 11 2.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2865
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición.
Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio
Martínez, G., Torres, M. y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el
rendimiento académico. Revista de investigación educativa de la Rediech. Volumen 1,
e657. DOI: http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Informe sobre el rendimiento académico en
Colombia. Bogotá: MEN.
González, C. (2003). factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación
secundaria. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid España.
https://www.academia.edu/4603351/factores_determinantes_del_bajo_rendimiento_escol
ar_gloria
Navas, L. (2025). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lectura en el contexto de la
Educación Primaria Bolivariana. Actividad Física Y Ciencias / Physical Activity and
Science, 17(1), 130153. https://doi.org/10.56219/afc.v17i1.3351
Novak, J. (1997) Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca, S. A.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023). Resultados PISA 2022
(Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación , PISA, Publicaciones
de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza aprendizaje
y su interacción en el ámbito educativo. Revista UNIB.E. Volumen 23,
https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124#:~:text=Seg%C3%B
An%20Abreu%20et%20al.,%2C%20competencias%2C%20destrezas%20y%20valores.
Páez, I. (1985). La Enseñanza de la Lengua Materna: Hacia un Programa Comunicacional Integral.
Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) Venezuela.
Posada, R. (2014), La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, Colombia)
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence
=1
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender
el mundo. Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Primer Ciclo. Bogotá: Secretaría
de Educación Distrital.
Martínez, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
70
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. McGraw-Hill.
Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., y Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como
Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Revista Index
Enfermería vol.19 no.4 Granada. oct./dic. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1132-
12962010000300011#:~:text=Los%20memos%20te%C3%B3ricos%20cumplen%20un,c
onstrucci%C3%B3n%20y%20generaci%C3%B3n%20de%20teor%C3%ADa.
Yturralde, E. (2009). La lúdica y el aprendizaje. D.F. México: Zenit.
La autora
Lic. MSc. Josefina María, Martínez Villazón
Licenciada en Educación Infantil y Preescolar, egresada de la Universidad del Tolima,
Especialista en Docencia Universitaria, Corporación Universitaria del Caribe. Magister en
Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Doctorando en
Educación (UPEL). Docente de Básica Primaria en la Institución Educativa Técnica Agro
Ambiental “José Pérez del Hatico” Fonseca, La Guajira, Colombia.