Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
Revista Actividad sica y Ciencias
Vol. 17 2 (177) año 2025, pp. 71-98
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRESIÓN LECTORA DE
LA TÁCTICA DEL FÚTBOL
PLAYFULNESS AS A STRATEGY TO IMPROVE READING COMPREHENSION OF
FOOTBALL TACTICS
Lic. Mag. Carlos Andrés, Castro Guevara
carlosandrescastro10@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-1062-6800
Lic. Mag. Nieves, Medina Peña
nimepe2020@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5583-0266
Recibido: 10/01/2025
Aceptado: 11/04/2025 Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo general, implementar una estrategia pedagógica que
fortalezca la comprensión lectora de la táctica del futbol a través de la lúdica, de los niños de la
categoría semillitas del Club Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer. El enfoque
metodológico utilizado fue cuantitativo, enmarcada bajo la modalidad de Proyecto Factible con un
diseño descriptivo de campo, por lo que, se emplearon las técnicas apropiadas para la recolección
de datos, se realizó una prueba de caracterización diagnóstica que permitió evaluar a los deportistas
y se apli una encuesta sobre la comprensión de la táctica del futbol. El análisis de datos se reali
mediante herramientas estadísticas para medir la información y así validar la hipótesis y
comprender el tema estudiado. Los resultados demostraron el nivel de comprensión y las
dificultades específicas en los entrenamientos tácticos mejoran el nivel de comprensión de textos
simples y complejos. Así que las estrategias lúdicas con juegos son altamente efectivas y mejora
las habilidades de interpretación textual, por tanto, las metodoloas lúdicas juegan un papel crucial
en la enseñanza, facilita el aprendizaje de nuevos conceptos y a la integración de nuevas formas de
enseñar. El análisis permitió conocer que la implementación de actividades lúdicas en el contexto
educativo - deportivo proporciona nuevas perspectivas para enriquecer la enseñanza de tácticas
deportivas entre los niños, pues estas metodologías promueven la comprensión lectora y también
fomentan el desarrollo integral de habilidades cognitivas y deportivas.
Palabras clave: Comprensión lectora, juegos mentales, estrategia lúdica, táctica del futbol.
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
72
Abstract
The general objective of this article was to implement a pedagogical strategy to strengthen
the reading comprehension of soccer tactics through play among children in the seed category of
the Shaka Soccer Talento Boyacense Sports Club. The methodological approach used was
quantitative, framed under the Feasible Project modality with a descriptive field design. Therefore,
appropriate techniques were used for data collection, a diagnostic characterization test was
conducted to evaluate the athletes, and a survey on soccer tactics comprehension was
administered. Data analysis was performed using statistical tools to measure the information and
thus validate the hypothesis and understand the topic studied. The results demonstrated the level
of comprehension and the specific difficulties in tactical training that improve the level of
comprehension of simple and complex texts. Thus, playful strategies using games are highly
effective and improve text interpretation skills. Therefore, playful methodologies play a crucial
role in teaching, facilitating the learning of new concepts and the integration of new teaching
methods. The analysis revealed that the implementation of playful activities in the educational-
sports context provides new perspectives for enriching the teaching of sports tactics among
children, as these methodologies promote reading comprehension and also foster the
comprehensive development of cognitive and athletic skills.
Keywords: Reading comprehension, mental games, playful strategy, soccer tactics.
Introducción
En la actualidad es de vital importancia que los docentes de aula permanezcan a la
vanguardia del uso de la lúdica, ya que combina el aprendizaje con la diversión ayudando que los
estudiantes se mantenga s motivados y comprometidos, para lo cual se hace necesario
profundizar un poco más hacia la investigación aplicada y romper las barreras de la presencialidad,
dando algunas posibles soluciones a los problemas que se presentan a diario en las instituciones
educativas y diferentes tipos de población como son en este caso, los clubes deportivos, mejorando
notablemente los procesos de aprendizaje que tanto necesitan estos niños, especialmente donde se
desarrolla este estudio y donde se aplicará la presente investigación, utilizando estrategias lúdicas
para alcanzar la excelencia académica para una mejor comprensión lectora.
En relación con lo estipulado, desde la praxis de los docentes y/o entrenadores se deben
aplicar estrategias lúdicas para el mejoramiento de la comprensión lectora de la táctica del futbol
y así mismo disponer de una estrategia lúdica didáctica para la enseñanza de algunas
metodoloas tácticas hacia el deporte para que los estudiantes mantengan un aprendizaje
significativo y puedan desarrollar aspectos cognitivos, psicomotores.
Por consiguiente, en el futbol, las habilidades tácticas y los procesos cognitivos subyacentes
de la toma de decisiones se consideran esenciales para la excelencia en el rendimiento deportivo.
Pues, durante un partido suceden diversas situaciones cuya frecuencia, orden cronológico y
complejidad no pueden ser previstas, exigiendo un alto grado de adaptabilidad y respuesta
inmediata por parte de los jugadores y los equipos a partir de los conceptos de oposición en cada
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
73
fase del juego (Garganta, 1997); desde esta perspectiva se crea la necesidad de proveer actividades
lúdicas para el fortalecimiento y mejoramiento de la comprensión lectora. En ese sentido, para el
desarrollo de este artículo se tomará el juego motor como estrategia para el mejoramiento de la
comprensión lectora, ya que el juego lúdico según lo que afirma Romero (2008) que permite:
El aprendizaje mediante el juego motor, con una cantidad de actividades divertidas y
amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos
que deben ser hábilmente aprovechados por el docente. Debe seleccionar juegos formativos
y compatibles con los valores de la educación (p. 53).
Con relación a lo anterior, por medio de dicho juego se crean nuevas estrategias que los
docentes/ entrenadores de escuelas de formación deportiva utilizan para buscar el buen proceso de
enseñanza y aprendizaje (hábitos de comprensión lectora, niveles de motivación, creatividad en la
táctica del futbol), además que puedan ayudar a fortalecer sus capacidades en diferentes contextos
dentro de una cancha de futbol entendiendo sus movimientos defensivos tácticos y movimientos
ofensivos tácticos, con ello poder llegar acertadamente al objetivo deseado.
En este documento se presenta el desarrollo de un trabajo investigativo, donde a través de
un programa de juego, lúdico, innovador y didáctico se busca valorar y mejorar la comprensión
lectora en niños y jóvenes, teniendo como foco de estudio, niños y jóvenes vinculados en
programas de formación deportiva en este caso los del Club Talento Boyacense Shaka Soccer de
la ciudad de Tunja, Boyacá en Colombia.
Referentes teóricos
Comprensión lectora
La comprensión lectora es el núcleo del proceso lector y es definida como un proceso
interactivo en el cual la persona que lee, construye una representación organizada y coherente del
contenido del texto, relacionando la información nueva que proviene de la lectura con el
conocimiento previo (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1998), de acuerdo con lo anterior
el Ministerio de Educación Nacional hace referencia a un proceso mediante el cual una persona,
entiende, interpreta y analiza el contenido de cualquier tipo de texto. Adicionalmente, se puede
decir que la lectura es un juego de adivinanzas psicolingüístico en el que el pensamiento y el
lenguaje están en permanente actuación, para que el lector construya los significados de lo que lee
(Goodman, 1990); esta idea interesante de la lectura implica que al leer, el lector no solo se dedique
a descifrar palabras y oraciones, sino que también está interpretando y construyendo significados
de manera activa, pues el pensamiento y el lenguaje se encuentran en constante interacción a lo
largo del proceso de la lectura.
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
74
Lectura y la Compresión Lectora
Mediante la lectura, el ser humano tiene la capacidad de transformarse, ya que leer es una
acción que se desarrolla desde las primeras etapas de la vida. Al principio, se parte de la
decodificación, es decir, entendiendo la correspondencia entre letras, sonidos y símbolos;
posteriormente, esta habilidad se practica con constancia para lograr una lectura más mecánica,
fluida y automatizada. Luego, se pasa hacia el desarrollo de la comprensión lectora, lo que implica
no solo entender las palabras, sino también interpretar, analizar, reflexionar y conectar con el texto.
Así que, leer es descubrir mundos, vivencias, ideas y emociones, también es permitir que lo leído
transforme la mente, el corazón y el espíritu.
Tomando en cuenta la descripción del Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998)
“Aquí el acto de leer se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural e
hisricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última
instancia configura al sujeto lector” (p. 1); quiere decir que este ejercicio no debe entenderse como
una actividad mecánica o tediosa, ya que, cuando se aborda adecuadamente, tiene el poder de
transformar, cuestionar y enriquecer al individuo.
Adicional a lo anterior, es conveniente destacar que la lectura debe ser vista como un
proceso complejo, significativo influenciado por factores culturales e históricos, que van más al
de simplemente buscar el significado de un texto que contribuye a la formación del sujeto lector.
En este sentido, también, Freire sintetiza la lectura dentro de una unidad denominada palabra
mundo, es decir, una relación entre lenguaje y realidad concebida a través del respeto por la unidad
dialéctica entre teoría y práctica (Freire, 1990), como se mencionó anteriormente, quiere decir que,
la lectura no se limita a la sola decodificación de palabras, sino que implica una profunda
comprensión del mundo, donde el lenguaje se convierte en una herramienta para interpretar.
Leer para el aprendizaje
Leer es un proceso lingüístico y cognitivo que requiere la participación activa para
decodificar símbolos presentes en diversos textos; no obstante, actualmente la lectura, desde una
perspectiva mucho más amplia y profunda, va más al de la simple decodificación de signos, es
decir que se tiene la oportunidad de interactuar con el texto y darle sentido a partir de las
experiencias vividas. En esta nea el Ministerio de Educación Nacional (MEN), (1998) define el
acto de leer como “un proceso significativo que va más alde la búsqueda del significado y que
en última instancia configura al sujeto lector” (p. 1), a partir de esta concepción, se puede inferir
que el proceso lector en niños y niñas desde temprana edad tienen la oportunidad de desarrollar
habilidades que les permita hacer de la lectura una experiencia viva y creativa.
Sin embargo, en las aulas de clase, por lo general a los niños y niñas no les gusta leer; razón
por lo que surge la necesidad de llevar la comprensión lectora a un campo más dinámico, como lo
es en las escuelas de formación deportiva, ya que son espacios donde los deportistas/estudiantes
pueden motivarse a incursionar en la lectura, pues al integrar el juego y la lúdica, se cuenta con una
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
75
estrategia atractiva y efectiva. Así que, la lúdica en la comprensión lectora no solo hace que leer
sea más divertido, sino que también favorece el aprendizaje y la interiorización de los contenidos,
pues al involucrar al lector de manera activa, estimula tanto su mente como su imaginación.
Además, permite conectar la lectura con intereses reales y cercanos a los niños, como en este caso
es el deporte, generando una experiencia más significativa, por lo tanto, esta metodología
contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y comunicativas.
La Actividad Lúdica en el proceso lingüístico
La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que
acontece percibiéndolo como acto de satisfacción sica, espiritual o mental. La actividad lúdica
propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas. Por lo
anterior, la lúdica va de la mano con el aprendizaje, ya que cuando esta es bien aplicada y
comprendida se tienen significados concretos y positivos que mejoran el aprendizaje en cuanto a
cualificación, formación crítica, valores, relaciones y conexión con los demás, logrando la
permanencia de los educandos en la educación (Núñez, 2002). Con ello se aporta desde el ámbito
de educativo y en especial, en la comprensión lectora y la incorporación de elementos de juego y
diversión en el proceso de leer permite que esta habilidad sea más fácil, interactiva y motivacional.
Continuando con este razonamiento, se debe destacar que la lúdica viene de la necesidad
de todo ser humano de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia la
diversión, donde el esparcimiento hace que el ser humano goce, ría, grite e incluso llore como una
verdadera fuente de emociones y aprendizajes significativos para su desarrollo integral. Así mismo,
la lúdica puede ser definida como una dimensión en el desarrollo humano, que fortalece y fomenta
la adquisición de saberes, desarrollo psicosocial y fortalecimiento de la personalidad, es decir, de
estrategias como el goce, el placer, la actividad creativa y el conocimiento (Romero et al., 2009).
Ahora bien, el proceso o actividad lúdica, favorece en la infancia la autoconfianza, la
autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades
recreativas y educativas con más relevancia, en este sentido, toda actividad lúdica requiere de tres
condiciones para desarrollarse: satisfacción, seguridad y libertad. Sabiendo que la satisfacción
hace referencia a las necesidades vitales imperiosas, seguridad afectiva y libertad (Sheines (1981),
citada en Malajovic, 2000). Se tiene entonces que, solo gozando de esta situación doble de
protección y libertad, manteniendo el equilibrio entre la seguridad y la aventura, se anula el único
acosado por las necesidades vitales, además se convierte la actividad lúdica en un proceso
lingüístico que requiere de un sujeto para decodificar los símbolos que se presentan ante él, ya sea
que se encuentren en un libro, en una imagen o cualquier otro instrumento.
Sin embargo, hoy en día se habla de lectura desde una dimensión y habilidad más extensa
que apela a ser más significativa, en este sentido para el Ministerio de Educación Nacional el acto
de leer es un proceso significativo que va más alde la búsqueda de un significado que el lector
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
76
es capaz de configurar después del proceso de decodificación (MEN, 1998). Así que se puede
interpretar que la actividad lúdica que se realiza en las escuelas de formación es muy importante y
más cuando se apoya con la lectura, estas mismas se hacen para divertirse, aprender o desarrollar
habilidades de manera amena y recreativa, pueden ser individuales o grupales comparándola con
el deporte en la disciplina del futbol.
Complementando lo anterior, se debe recalcar que el proceso de aprendizaje incluye
adquisición, conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Así que, el aprendizaje humano se define como el cambio relativamente
invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia; el cual se consigue
a través del establecimiento de una asociación entre estímulo y respuesta. Además, se debe recalcar
que el aprendizaje abarca fundamentalmente tres aspectos: se concibe como un concepto teórico,
como una responsabilidad del estudiante y también como una función del docente (Gualim-
Sánchez, 2017). Por lo tanto, el aprendizaje está influenciado por diversos factores, como la lúdica,
que lo convierte en un proceso dinámico, divertido y motivador, así que, al integrar juegos y
actividades creativas, se favorece una interacción libre con el conocimiento, alejándose de la
enseñanza rígida y estructurada, esto crea un ambiente relajado y ameno.
De ahí, la lúdica se presenta como una estrategia efectiva para facilitar dicha comprensión
en los niños y, a través del juego, los deportistas desarrollan habilidades cognitivas que les permiten
interpretar mejor las situaciones tácticas y tomar decisiones acertadas. Además, la lúdica permite
que los niños se apropien del conocimiento de forma significativa, fomentando la atención, la
memoria y la reflexión crítica; de este modo, no solo se mejora la comprensión lectora de
contenidos deportivos, sino que también se estimulan procesos mentales esenciales para el
aprendizaje autónomo y contextualizado.
Táctica del futbol a través del el Juego Motor
Es conveniente destacar que el juego motor constituye una herramienta esencial para el
desarrollo integral en la infancia, ya que permite alcanzar logros significativos en las habilidades
básicas, a la vez que estimula el pensamiento, el lenguaje y la coordinación motriz (Meneses-
Montero, 2001). Por esto, El juego motor, como una actividad lúdica que intrínsecamente conlleva
movimiento, juega un papel vital en el desarrollo integral de la habilidad motriz, como correr,
saltar, lanzar y patear, entre otros. Este tipo de actividades también promueve la capacidad sica
necesaria para el desarrollo, como el equilibrio, la agilidad y la coordinación. Todas estas
habilidades y capacidades son esenciales en el entorno del fútbol, que contribuyen de manera
significativa a la interpretación general del jugador.
En el contexto de las escuelas de formación deportiva, se reconoce al juego como
entretenimiento, pues se convierte en una estrategia pedagógica poderosa que puede potenciar la
comprensión lectora en temáticas complejas, como la táctica del fútbol. Además, mediante las
actividades del juego motor, los niños y jóvenes mejoran su desempeño físico, pero además tienen
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
77
la oportunidad de desarrollar capacidades cognitivas que favorecen la interpretación, análisis y
apropiación del conocimiento, haciendo del aprendizaje un proceso más dinámico, significativo y
contextualizado. Parafraseando a Ortega (1988) explica, que el juego es crucial para el desarrollo
total de un niño en los medios sociales, facilitando la creatividad, la imaginación, el lenguaje y la
exploración. En efecto, dichas herramientas del juego son centrales en la mejoría de la lectura
lectora, particularmente con temas como la táctica futbolística.
A través del juego, los niños y jóvenes desarrollan la creatividad y la curiosidad,
motivándolos a interactuar con los textos, interpretarlos y relacionarlos con escenarios del mundo
real en el campo, así mejorando su aprendizaje. Tácticas habilidades y procesos cognitivos
involucrados en la toma de decisión son considerados de suma importancia para la excelencia en
rendimiento futbolístico. En un partido, el juego impredecible implica flexibilidad y reacción
instantánea por los jugadores y equipos, fundamentada en conceptos de oposición en cada etapa
del juego (Garganta, 1997).
Entonces, la táctica futbolística, que va más allá de la simple memorización de jugadas
predefinidas, se refiere a la capacidad de un jugador para interpretar el juego de manera efectiva.
Esta interpretación implica la habilidad de tomar decisiones rápidas y actuar con precisión y
coordinación para resolver situaciones dinámicas que surgen constantemente en el campo de juego.
La táctica requiere una comprensión profunda de los principios ofensivos y defensivos del fútbol,
tales como la posesión del balón, la creación de espacios estratégicos, la recuperación del balón en
situaciones de pérdida, el cierre de líneas defensivas para evitar avances del oponente, y la
aplicación de diversos sistemas de juego.
En tal sentido, la táctica del fútbol requiere no solo habilidades físicas, sino también una
adecuada comprensión lectora de las estrategias que se aplican dentro y fuera del campo, ya que,
al entender las planificaciones, los jugadores pueden tomar decisiones acertadas durante el juego.
Lo que demuestra que al integrar la lúdica como estrategia pedagógica, los deportistas comprenden
mejor la metodoloa del juego, facilitando así el aprendizaje significativo y el rendimiento óptimo
en situaciones reales de competencia.
Es conveniente especificar que, al entender la táctica como un conjunto de comportamientos
y normas aplicadas durante un juego, se debe implicar el uso óptimo de capacidades físicas,
mentales y estratégicas en función del contexto del partido (Konzag, 1984). Con esto se resalta la
importancia que tiene la comprensión de las reglas del juego, así como también la dinámica
cambiante, por lo tanto, Por lo tanto, el juego motor se presenta como un vehículo pedagógico
esencial y valioso para facilitar que los estudiantes comprendan y apliquen la táctica del fútbol de
una manera efectiva y contextualizada.
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
78
Metodología
El artículo se enfoen el paradigma cuantitativo bajo la modalidad de Proyecto Factible
con un diseño de campo de carácter descriptivo, igualmente se desarrolló con un diseño no
experimental, ya que, se desarrolló un proceso sistemático y ordenado, que permite tener una
estructura lógica para la identificación de elementos comunes que están lógicamente estructurados
para guiarse al momento de alcanzar los objetivos planteados (Monje, 2021), es decir que desde
esta perspectiva se puede seguir una secuencia para la recolección de la información.
Se debe recalcar que, la investigación cuantitativa permite recolectar datos de forma
sistemática para responder apropiadamente a la interrogante planteada, así como también a los
objetivos propuestos. A que en esta investigación se reunió información en torno a un
conocimiento interpretativo de la experiencia humana y que es inherente de múltiples posiciones
éticas y políticas (Nelson et al., 1992); por lo tanto, en casos como la lúdica y la comprensión
lectora, se utilizan distintos métodos para recolección de información y también el análisis de los
contenidos indagados.
En este sentido, el artículo de investigación buscó comprobar la siguiente hipótesis: la
lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del futbol a tras de juegos
mentales en los niños de la categoría semillitas del Club Deportivo Talento Boyacense Shaka
Soccer. En este sentido, según Sampieri (2014) “la hipótesis se caracteriza por hacer referencia a
una situación real, y las variables definidas deben ser precisas, compresibles, observables y
medibles; al igual que las relaciones entre las variables; las cuales deben ser verosímiles” (p. 38).
Por lo tanto, se estructuró una propuesta metodológica que permitiera evaluar de manera clara el
impacto de la lúdica en el desarrollo de habilidades lectoras aplicadas al fútbol.
Población y Muestra
El club cuenta con una población aproximada de 100 deportistas distribuidos en diferentes
categorías, según la edad y el nivel de formación, además su personal corresponde a 5 docentes e
instructores especializados, 3 directivos encargados de la gestión administrativa y 2 personas
responsables del mantenimiento de las instalaciones y demuestran constantemente compromiso
con el proceso formativo. Para esta investigación se selecciouna muestra por conveniencia, se
toma de acuerdo con la facilidad de las categorías establecidas por el Club Deportivo, para la
propuesta, hacen parte de la muestra diez (10) niños de la categoría semillitas, con un rango entre
nueve y doce años (9-12) de edad pertenecientes a estrato socioeconómico tres (3).
La categoa semillitas fue seleccionada no solo por su disponibilidad, sino también por las
características propias de su etapa de desarrollo, ya que se encuentran en una fase crucial para la
adquisición de habilidades cognitivas, comunicativas y motrices.
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
79
Validez y confiabilidad
La validez en esta investigación se garantizó mediante la detallada revisión de los
instrumentos por parte de un comité de expertos conformado por un docente especializado en
lectura y escritura, un docente deportista, un docente de redacción y un docente con experiencia
en investigación, es importante destacar que esta revisión permitió asegurar que tanto la encuesta
como la prueba de caracterización abordaran de forma precisa los aspectos clave relacionados con
la comprensión lectora y el conocimiento de la táctica futbolística.
Adicionalmente se aplicó un análisis factorial exploratorio con la finalidad de identificar
la coherencia estructural de los ítems que fueron incluidos en los instrumentos, con lo que fue
posible comprobar la debida alineación entre los constructos teóricos de referencia,
específicamente lo referente a la comprensión lectora aplicada en el contexto deportivo y con los
fundamentos del futbol. Así que los resultados se compararon con medidas preestablecidas
relacionadas con el nivel de lectura comprensiva y con evaluaciones aplicadas en entornos
deportivos similares, con lo que se encontró una correlación positiva entre los instrumentos
aplicados y el desempeño identificado.
Para destacar la confiabilidad, se apli la encuesta en dos momentos distintos a una
muestra similar de participantes, con un intervalo de tiempo controlado, donde los resultados
mostraron estabilidad en las respuestas, lo que indica una buena confiabilidad temporal del
instrumento. Por lo tanto, la validación de los instrumentos se llevó a cabo con base en una
metodología de revisión cruzada por parte de expertos en educación, deporte y metodología de la
investigación, por lo que esta etapa permitió realizar los ajustes necesarios para mejorar la
precisión y claridad de los ítems.
Es conveniente recalcar que la recolección de datos se realizó de manera sistemática,
siguiendo procedimientos estandarizados que minimizaron posibles sesgos, para lo que se utili
una muestra por conveniencia compuesta por diez (10) niños de la categoría semillitas del Club
Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer, con edades entre 9 y 12 años. Así que los
instrumentos fueron aplicados en condiciones controladas que garantizaron la confiabilidad de la
información recolectada.
Instrumentos de recolección de los datos
Se apli una encuesta diseñada específicamente para recolectar información relevante
sobre la comprensión de la táctica del fútbol por parte de los jugadores, con esta técnica fue posible,
no solo identificar el nivel de entendimiento que tienen respecto a los conceptos tácticos
fundamentales, sino también detectar las posibles dificultades que enfrentan durante los
entrenamientos, como errores en la toma de decisiones, desubicación en el campo y limitaciones
para interpretar correctamente las situaciones de juego.
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
80
Es importante tener en cuenta que la encuesta corresponde a una técnica fundamental
utilizada para la recolección de información clave. Permite recolectar información de carácter
descriptivo, comparativo y/o explicativo sobre los conocimientos, sentimientos, valores,
preferencias y conductas de un grupo de personas, lo que enriquece el análisis e interpretación de
los resultados (Hernández et al., 2018). Además de la aplicación de encuestas, en esta investigación
se llevó a cabo una revisión documental como estrategia complementaria para la recolección de
información, por lo que esta técnica permitió acceder a diversas fuentes teóricas y empíricas
relevantes, como libros, artículos científicos, informes técnicos y documentos institucionales
relacionados con la comprensión lectora, la táctica del fútbol, la lúdica y los juegos mentales.
Análisis de los datos
Los datos se analizaron mediante herramientas estadísticas que permitieron medir la
información para validar la hipótesis y de esta manera complementar la comprensión integral del
fenómeno estudiado. Estos enfoques permiten la combinación de herramientas investigativas para
darle validez al estudio y tener una visión más amplia y profunda del tema.
Por lo tanto, en esta investigación se tuvieron en cuenta las anteriores etapas y las variables:
lectura, juego y juegos mentales y tradicionales, con el fin de analizar los datos recogidos durante
todo el proceso; y para la recolección de datos de desempeños actitudinales y respuestas se reali
un análisis descriptivo, con el fin de presentar de manera general los resultados obtenidos de las
actividades de la propuesta aplicada.
Procedimiento de la investigación
El procedimiento investigativo, estuvo basado según los autores Nadiyah y Faaizah (2015)
y el mismo fue adaptado por los investigadores, consistió en cuatro fases con diversas etapas que
involucran actividades cuantitativas. A continuación, se describen en detalle las fases y etapas,
proporcionando una visión clara y estructurada del desarrollo del artículo.
Fase 1
Diagnosticar: en este primer momento del proyecto se busca la aplicación de la prueba de
caracterización para saber el punto de partida, recolección y análisis de datos cuantitativos de
manera simultánea.
Etapas: 1.1.- Aplicación de la Prueba de caracterización; 1.2.- Tabulación y análisis de la prueba
de caracterización.
Fase 2: Diseño: en este segundo momento del proyecto se busca generar una línea base de la
población objetivo, midiendo el nivel de comprensión lectora en la táctica del futbol y dando el
norte de lo que se va desarrollar;
Etapas: 2.1.- Diseño de material que retome una explicación de concepto de comprensión lectora,
táctica del futbol, lúdica y juegos mentales. 2.2.- Establecimiento del número y tipo de ejercicios
que se va a elaborar para mejorar la comprensión lectora en la táctica del futbol. 2.3.- Diseño
de encuesta.
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
81
Fase 3: Implementación: en este tercer momento del proyecto se busca poner en marcha las
actividades y estrategias, diseñadas, comprobar si los instrumentos son adecuados y están bien
elaborados.
Etapas:3.1.- Aplicación de la encuesta. 3.2.- Análisis de datos de la encuesta y el pre test, para
determinar las problemáticas comunes en los procesos de comprensión lectora para mejorar la
táctica en la modalidad del futbol. 3.3.- Diseño de las unidades didácticas para implementación
de las mismas Etapa 3.4: implementación de las unidades didácticas. 3.4.- Diseño de los posts
test y cuestionario.
Fase 4: Evaluación: tras desarrollar las primeras fases y finalizar el proceso de implementación
se hacen los respectivos análisis de evaluación. Para llevar a cabo esta fase se requiere: 4.1.-
Revisar en cada una de las unidades didácticas la fase de seguimiento para analizar que unidad
didáctica presento mejores resultados.4.2.- Técnica de instrumento de recolección de información
propuesta por el grupo de investigación. 4.3.- Análisis de resultados arrojados de pre - test e
instrumento de recolección de información. Técnica de análisis de los datos fue la estadística
descriptiva, los datos obtenidos fueron representados en Figuras, con el propósito de facilitar la
interpretación de los resultados, relacionando los ítems con su respectivo análisis.
Operacionalización de variables
A continuación, se presenta el cuadro de operacionalización de variables son esenciales
para el desarrollo de la investigación. En ese sentido, permitió definir de forma clara y precisa las
variables del estudio y traducir conceptos abstractos en medidas observables y por ende facilitar la
comprensión a lo largo del proceso investigativo.
Tabla 1
Operacionalización de variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Lectura
Comprensión lectora
Identifica ideas principales. Relaciona el
título y el texto.
Juego
Táctica del futbol
Realiza las actividades del juego
siguiendo instrucciones.
Juegos mentales y tradicionales
Reglas del juego
Sigue las indicaciones y orientaciones.
Fuente: Elaboración por los autores
Resultados
Una vez realizado este trabajo, se indaen diversas investigaciones previas relacionadas
con el juego, la lúdica, la fluidez lectora y las estrategias de aprendizaje orientadas a la comprensión
lectora; en las que se encontraron aportes de manera significativa a la comprensión del problema
planteado, con lo que fue posible identificar los enfoques teóricos y metodológicos pertinentes.
Además, se ofrecieron referentes prácticos sobre la manera adecuada de abordar la problemática
en contextos educativos y deportivos específicos, permitiendo así enriquecer el marco conceptual
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
82
del estudio y orientar el diseño de la propuesta de intervención de forma más fundamentada y
contextualizada.
Teniendo en cuenta lo anterior, se consultaron diversas bases de datos académicas
reconocidas por su rigor científico, entre ellas repositorios de revistas investigativas internacionales
y tesis de posgrados, ya que estas fuentes permitieron acceder a información actualizada y
relevante, además fue posible priorizar a los trabajos desarrollados durante los últimos siete años,
tanto en el contexto nacional como en el internacional. Conviene agrega que, la búsqueda se reali
tomando en cuenta las variables, por lo que se incluyeron palabras clave relacionadas con lúdica,
comprensión lectora, juego, táctica del fútbol y estrategias pedagógicas, obteniendo así estudios
pertinentes para fortalecer el aspecto teórico de la investigación.
Además de lo anterior, los resultados fueron organizados y analizados con base en las
siguientes variables: (1) lectura, (2) juego y (3) juegos tradicionales, estas se estructuraron en
función de su relevancia para el objetivo del estudio. Así que para el análisis de los resultados se
consideraron tres dimensiones: la comprensión lectora, la táctica del fútbol y las reglas de juego;
con lo que se eval el impacto de la estrategia lúdica en el proceso de aprendizaje y comprensión
de los niños participantes.
Tabla 2
Ecuación de búsqueda de información
Ecuación de búsqueda
Resultados
obtenidos
Referencias
seleccionadas
Estrategia lúdica pedagógica
72.800
4
(comprensión lectora) AND (juego) OR (partes de texto) AND la:("es"
OR "en")
59.600
5
((((comprensión lectora) AND (juego)) OR (partes de texto)) AND
(contenido)) AND (análisis) AND la:("es" OR "en")
55.600
4
((juegos en la educación) AND (juegos digitales)) OR (FUTBOL) AND
year cluster: (“2017” OR“2018” OR “2019”) AND la: (“es” OR pt”).
946
1
Juegos digitales AND year cluster: OR (“2019” OR “2020”)
18.500
1
(juegos tradicionales) OR (juegos de mesa)) OR ((juegos digitales) OR
(juegos mentales) AND wok subject categorías
(sport sciences).
850
1
(táctica del futbol) OR (defensiva y ofensiva) AND year cluster: (“2017
OR “2018”) AND wok subject categories (sport sciences).
7
1
Táctica del futbol AND year cluster: (“2017OR “2018” OR “2019”)
AND wok subject categories (sport sciences).
4.070
1
(táctica del futbol) OR (parte defensiva y ofensiva)
19.700
1
((juegos mentales)) AND (juegos) AND year cluster
5.690
2
(juegos digitales) OR (futbol) AND year cluster (“2019” OR “2018” OR
“2020”).
1.220
1
Fuente: Elaboración por los autores
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
83
Conviene mencionar que la tabla 2, presenta diversas ecuaciones de búsqueda orientadas a
temas como estrategias lúdicas, comprensión lectora y juegos en contextos educativos y deportivos,
aun cuando hubo un alto volumen de resultados en algunas búsquedas, pocas referencias fueron
seleccionadas, lo que evidencia la necesidad de un buen filtrado, ¿aque las ecuaciones más
precisas ofrecieron resultados más relevantes y adecuados para la investigación?
Dentro de este orden de ideas, se reali el diagnóstico, tomando en cuenta que el Club
Talento Boyacense, ubicado en Tunja - Boyacá, funciona bajo régimen privado, atiende una
población mixta conformada por niños y niñas con edades entre 4 y 20 os, especialmente de
Tunja y municipios cercanos, pertenecientes a diversos contextos sociales, culturales y
económicos, lo que promueve la inclusión y el desarrollo deportivo integral.
Ahora bien, para determinar los aspectos sociales y conductuales relacionados con los
procesos de comprensión lectora de los estudiantes del Club Deportivo Talento Boyacense, por lo
que se utilizó como instrumento de recolección de información, la prueba de caracterización
diagnóstica dirigida a los deportistas, con el cual se identificaron elementos claves del contexto
familiar, educativo y social; bitos de lectura y comportamientos durante los entrenamientos. A
continuación, se presenta los resultados que sirvió de base para orientar la intervención pedagógica
propuesta.
Figura 1
Resultados de la clasificación de las variables
Fuente: Elaboración por los autores
Al revisar la clasificación de las variables, como se muestra en la figura 1, se obtuvo que
los resultados poco favorables recaen sobre la lectura, mientras que en el desarrollo de juegos
mentales y la actividad física fue positivo, ya que los niños se unieron a los postulados, por su parte
los juegos mentales y tradicionales estuvieron en un nivel de aceptación intermedio.
Cantidad de estudiantes
1 vez 2
2 veces 1
3 veces 6
4 veces 1
5 veces 0
6 veces 0
2 1
6
100
0
1
2
3
4
5
6
7
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
84
Variable de lectura
Figura 2
Veces que se equivocó el estudiante/deportista al leer el párrafo
Fuente: Elaboración por los autores
La figura, 2 nos muestran que 2 estudiantes se equivocaron 2 veces al momento de leer la
lectura, 1 estudiante se equivoca 2 veces, 6 estudiantes se equivocaron 3 veces y 1 estudiantes 4
veces, lo cual se analiza que la mayoría de los estudiantes tienen errores al momento de leer el
párrafo, por otro lado, al observar la gráfica ninguno estudiante se encuentra en un óptimo
desempeño de lectura.
Figura 3
Muestra de motivación del estudiante/deportista al leer el párrafo
Fuente: Elaboración por los autores
En la figura 3, se puede observar que los estudiantes de la población de estudio muestran
una motivación frente alrrafo leído y 6 estudiantes no muestran interés por la lectura, esto quiere
decir que hay un bajo nivel por parte de los estudiantes se interesen por la comprensión lectora y
esto hace que no se encuentre en un óptimo desempeño de lectura. Este resultado subraya la crítica
relación entre la motivación y el éxito lector.
Lectura; 18%
Juegos
mentales; 46%
Juegos
mentales y
tradicionales;
36%
Lectura
Juegos mentales
Juegos mentales y
tradicionales
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
85
Figura 4
Calificación de la comprensión general lectora
Fuente: Elaboración por los autores
La figura 4, permite afirmar que ningún estudiante tiene el nivel óptimo de comprensión
general lectora, que al momento de leer el texto no se equivoca, ni se cuentan con estudiantes que
lean a la perfección, esto evidencia que muchos estudiantes que no practican la lectura.
Variable de juegos mentales
Figura 5
Preferencia de tipo de juegos (físicos o digitales)
Fuente: Elaboración por los autores
Mediante la figura 5, se logró identificar que a los estudiantes les gustaría que se ejecutaran
durante la estrategia didáctica 90 % respondieron que los juegos físicos, un 40 % físicos y digitales
y un 10 % respondieron que le gustarían los juegos digitales.
Cantidad de estudiantes
Bajo 60%
Alto 40%
Superior 0
60%
40%
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
90%
10%
40%
Físicos Digitales sicos y digitales
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
86
Se inicia la primera aplicación de la prueba de caracterización, realizada con el fin de hacer
un diagnóstico del nivel de fluidez lectora en el que se encuentran los estudiantes del Club Talento
Boyacense de la ciudad de Tunja. La realización de esta prueba se hizo de manera individual a
través de una lectura en voz alta de cada uno de los estudiantes que hacían parte de la muestra,
esta fue aplicada en la primera semana de marzo una vez habilitaron las actividades deportivas.
Se trabajó de forma individual con cada estudiante propiciando un ambiente tranquilo y
amable, lejos de ruido al aire libre donde más les gusta a los estudiantes en la cancha de futbol,
además de tener un cronometro listo para la toma del tiempo de la lectura.
Se procedió a explicarles que leerían un texto y a indicarles el momento en el que debían
iniciar, el cronometro se activó una vez el estudiante iniciaba el proceso de lectura, el docente
debía estar muy atento a marcar en la ficha de evaluación cuantas veces el estudiante se
equivocaba en la lectura, la motivación, el tiempo, el volumen de la voz, y la comprensión del
tema principal.
En esta se tuvo como objetivo reconocer e identificar el nivel de fluidez lectora, de tal forma
que se contó con un diagnóstico inicial que permit hacer comparaciones de avance, permanencia
o retroceso en los procesos lectores de los estudiantes al momento de finalizar la investigación. Los
estudiantes que hicieron parte de la muestra respondieron a la prueba de caracterización lo cual se
obtuvieron los siguientes resultados:
Variable de juegos mentales y tradicionales
Figura 6
Preferencia de desarrollar una estrategia didáctica a través del juego.
Fuente: Elaboración por los autores
90%
10%
Si No
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
87
Como se muestra en la figura 6, el 90 % de los estudiantes respondió afirmativamente a la
pregunta sobre si les motiva y les gustaría que se implementara una estrategia didáctica basada en
el juego. Este resultado evidencia una alta disposición por parte de los participantes hacia
metodologías lúdicas, lo cual resulta fundamental para iniciar las actividades propuestas. La
motivación detectada permite proyectar un ambiente favorable para el aprendizaje, especialmente
en lo relacionado con la comprensión lectora aplicada a la táctica del fútbol.
Así que con este diagnóstico se evidenció que los niños en la variable de lectura no
presentan mucha motivación, puesto que no les gusta leer, también presenta dificultades para
identificar ciertos temas, ellos reconocen esas dificultades y el 60% se consideran en nivel bajo.
En la variable de juegos mentales y tradicionales prefieren los juegos físicos y no los digitales, la
mayoría de estos niños no tiene acceso a tecnoloas y pueden utilizar los celulares por pocos
momentos. Los niños realizan las actividades siguiendo instrucciones del entrenador, les agradan
los entrenamientos porque salen de sus casas y pueden hacer lo que más les gusta, jugar futbol.
Ahora bien, en el análisis de las dimensiones correspondientes a la comprensión lectora,
táctica del futbol y reglas del juego se obtuvo que: en la comprensión lectora, la aplicación de la
propuesta está enmarcada en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional, en lo que respecta al factor comprensión e interpretación textual al nivel de lectura de
tipo literal, así que se enfocó en que los niños y niñas comprendiera e interpretaran diversos tipos
de textos, con lo que podan establecer relaciones internas y su clasificación en una tipoloa
textual. Este proceso de comprensión lectora sobre la táctica de un grupo de niños de un club
deportivo de futbol, utilizando TIC a través del diseño y aplicación de actividades lúdicas generó
impactos positivos en los estudiantes.
En la táctica del futbol, se debe destacar que hay entrenadores de fútbol que diseñan tácticas
y aman la posibilidad de enseñarlas a sus jugadores, sin embargo, transferir los conocimientos a
los deportistas de una forma comprensible supone un gran desafío puesto que una mala
organización, y n peor, una mala exposición de la documentación táctica es una de las razones
principales de fracaso, por ello es por lo que se debe planificar con cuidado y especial atención.
Con respecto a las reglas del juego, los resultados demostraron que para poderla llevar a
buen término la táctica general, se debe cumplir con las reglas propias del juego y los entrenadores
deben recalcar siempre el respeto por las reglas de juego. En cuanto a la táctica específica, como
bien lo dice su nombre es propia de cada deporte que se practica, y es indispensable tener siempre
el acompañamiento de un entrenador
Discusión
En este punto, se evidencia la manera en esta investigación impactó de forma positiva en el
proceso de la comprensión lectora de los estudiantes/deportistas que pertenecen a la comunidad del
Club Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer. En el mismo orden de ideas, se debe destacar
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
88
que mediante la recolección de la información se demostró que los estudiantes se ven motivados
por la implementación de actividades académicas basadas en el juego, ya que esto genera un
ambiente propicio para el aprendizaje.
También se pudo identificar que la prueba diagnóstica inicial reveló limitaciones en la
motivación por la lectura y dificultades en la identificación del tema central de los textos, debido a
las prácticas educativas tradicionales; es por ello por lo que, al aplicar las actividades lúdicas, los
estudiantes mostraron mejoras notables en su disposición y comprensión. Así que, la
implementación cuidadosa de los instrumentos pedagógicos, considerando el contexto familiar y
socioeconómico, ayuda a adaptar las estrategias a las condiciones reales de los niños. En conjunto,
los resultados demostraron que el uso de actividades lúdicas puede ser efectivas para fortalecer la
comprensión lectora, especialmente cuando se integran con otros intereses, como el fútbol.
Complementando lo anterior, se debe recalcar que se halló la relación positiva entre el uso
de actividades lúdicas y la mejora en la comprensión lectora de los estudiantes, especialmente en
lo relacionado con los conceptos tácticos del fútbol, ya que, a través de la aplicación de estrategias
didácticas fundamentadas en el juego, se logró captar la atención de los niños y generar un ambiente
de aprendizaje activo y participativo. Esto es coherente con los planteamientos teóricos revisados
en los antecedentes, donde se resalta la importancia del juego como medio de desarrollo cognitivo,
emocional y social, asimismo, se observó que los estudiantes mostraron mayor interés y disposición
para leer cuando los textos se vinculaban con sus intereses deportivos. A que el enfoque lúdico
favoreció la motivación, también permitió el desarrollo de habilidades como la identificación de
ideas principales, interpretación de información y toma de decisiones en el campo de juego.
En este mismo orden de ideas, el análisis permitió la identificación de que en el contexto
social, económico y tecnológico influye directamente en los procesos de aprendizaje de los niños,
ya que se evidenció que gran parte de los estudiantes no cuentan con acceso constante a tecnoloas
como internet, celulares o computadores personales, lo cual limita su exposición a recursos
digitales que podrían fortalecer sus habilidades lectoras.
Sin embargo, a pesar de ello, se destacó que estos niños mostraron gran entusiasmo por las
actividades propuestas cuando estas se desarrollaban en un entorno sico, en especial durante los
entrenamientos en la cancha. Aunado a ello, este hallazgo señala que, aunque las TIC son
herramientas valiosas, el aprendizaje no depende exclusivamente de ellas, sino de la capacidad del
docente o entrenador para adaptar estrategias a las condiciones reales de los participantes.
Conviene agregar que también se identificó que muchos de los niños realizan las actividades
escolares siguiendo instrucciones básicas, sin una comprensión profunda, lo que sugiere la
necesidad de fortalecer procesos de lectura crítica desde edades tempranas, este contexto subraya
la importancia de diseñar propuestas pedagógicas que no solo sean innovadoras, sino también
inclusivas y realistas, considerando los recursos disponibles de la población objetivo. Por lo tanto,
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
89
al integrar lo lúdico con lo educativo, desde un enfoque vivencial, se convierte en una alternativa
efectiva y adaptable.
Así que la implementación de prácticas pedagógicas significativas influyen tanto en el
ámbito deportivo como en el ámbito educativo, por lo que se reafirma que la lectura no debe
restringirse al aula ni limitarse a textos escolares, sino que puede integrarse con otros espacios de
formación como el deporte, dado que esta integración no solo facilita el desarrollo de competencias
lectoras, sino que también promueve valores como el trabajo en equipo, el respeto por las reglas y
la responsabilidad.
Entonces, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender mientras se divierten, siempre
y cuando las estrategias estén bien diseñadas y contextualizadas; esto fortalece además la
convivencia y la participación activa del grupo, lo que favorece el clima de aprendizaje y el sentido
de pertenencia. Por ello es que, a futuro, esta experiencia puede servir de base para replicar y
adaptar la intervención en otros clubes deportivos, escuelas o espacios formativos donde el juego
y la lectura puedan combinarse de manera estratégica.
Propuesta Pedagógica
Presentación
Esta propuesta pedagógica busca mejorar la comprensión lectora de la táctica del fútbol en
los niños de la categoría Semillitas del Club Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer, en Tunja.
Para lograrlo, se plantea que el ambiente de aprendizaje sea el propio contexto de los
entrenamientos. Mediante esta integración, los conocimientos sicos adquiridos en el aula o de
forma teórica se aplicarán directamente a la práctica deportiva, lo que permitirá a los niños mejorar
significativamente su desempeño en el campo. Se busca que los estudiantes/deportistas no solo
ejecuten movimientos, sino que comprendan las tácticas del fútbol y las diversas formas en que
pueden implementarlas durante los partidos. Este enfoque que vincula el aprendizaje cognitivo con
la actividad sica es fundamental en el desarrollo deportivo infantil. Al respecto, Ruiz (2012)
destaca que:
El desarrollo de la inteligencia táctica en el deporte infantil no solo depende de la práctica
motriz, sino también de la capacidad del niño para leer y comprender el juego, anticipar
situaciones y tomar decisiones adecuadas en tiempo real. La integración de lo cognitivo en
la acción es vital para un desempeño superior (p. 67).
Así, esta propuesta pedagógica aspira a formar futbolistas más completos, capaces de
entender y aplicar estratégicamente el juego, lo cual es esencial para su desarrollo deportivo
integral. En ese sentido, la propuesta se diseñó basados en los resultados obtenidos de la prueba
diagnóstica de esta misma investigación, donde los estudiantes presentan dificultades para la
comprensión de la táctica del futbol y por tanto se hace necesario diseñar actividades lúdicas de
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
90
manera física, puesto que se cuenta con el consentimiento de los padres de familia y el permiso del
director del club, teniendo en cuenta que nos encontramos en aislamiento preventivo, y las
orientaciones y decretos emitidos por la Presidencia de la República frente al virus
SARS_COVID_19, solo se llevara a cabo con 10 estudiantes, previa autorización del director del
club y de los padres de familia.
Así que, en el caso del fútbol, esta propuesta pedagógica permite que la comprensión lectora
de la táctica no se limite a la interpretación de textos escritos, sino que también incluya el análisis
de gráficos, esquemas, señales no verbales y situaciones de juego simuladas o reales. Es por ello
que, a través de la lúdica, se generan experiencias de aprendizaje activas, participativas y
colaborativas, donde los estudiantes no solo leen con palabras, sino también con el cuerpo y la
mente. Con ello, la motivación intrínseca que surge del juego se transforma en un recurso valioso
para el desarrollo integral del niño, permitiéndole fortalecer tanto su capacidad de comprensión
lectora como su pensamiento táctico. En consecuencia, esta estrategia mejora las habilidades
académicas y también fomenta valores como la cooperación, la colaboración, el trabajo en equipo,
el respeto y la disciplina deportiva.
Como objetivo General, se pretende con la propuesta pedagógica dar solución a la
probletica planteada en esta investigación, respecto a la comprensión lectora en este caso de la
táctica del futbol, basado en los estándares y los derechos básicos de aprendizaje correspondientes
al grado escolar en el cual se encuentran los niños que se seleccionaron como objeto de estudio.
Tabla 3
Gamificación Canvas Juego Impreso
INSTRUMENTO CIF37-20_3A
Gamificación Canvas Juego Impreso
Profesor: Carlos Castro y Tito Torres
Materia: Comprensión lectora
Fecha:
Iteración: 1
6. Dinámica
- El niño recibirá el material
de lectura.
- El niño leerá el material
para identificar la estructura y
las ideas principales.
- El niño participará en
sesiones presenciales, para
aclarar sus dudas respecto a la
temática.
- Cada actividad tiene una
orientación, la cual deberá
seguir durante el desarrollo de
esta.
- A través de un mensaje por
- WhatsApp se enviarán dos
- .
4. Componentes
- Lecturas acerca de la
temática.
- Desarrollo de
actividades.
- Retroalimentación
presencial y a través de
WhatsApp.
1. Objetivos
- Comprender la táctica del
futbol de manera dica.
- Retroalimentar conceptos
sobre la táctica del futbol, a
través de lecturas y actividades
en sesiones presenciales y por
chat.
- Evidenciar compromiso en
la revisión del material
entregado.
- Mejorar la comprensión
lectora a través de actividades
lúdica sobre la táctica del
futbol.
- Identificar la estructura de
un texto.
9. Estética
- Actividades
llamativas.
- Uso de colores en
el diseño de las
actividades.
- Estructuración de
las actividades.
- Uso de WhatsApp.
2. Perfil de jugadores
- Niños que cursan el grado
6 en la cuidad de Tunja.
- Son niños de condición
socioeconómica media, se
interesan por el deporte y las
redes sociales, les gusta las
actividades dinámicas y
se aburren fácilmente en las
exposiciones teóricas
magistrales.
- Se les dificulta la
comprensión de lectura de la
táctica del futbol, necesaria
para mejorar el estilo de
juego individual y en equipo.
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
91
Tabla 3 (cont.)
INSTRUMENTO CIF37-20_3A
Gamificación Canvas Juego Impreso
Profesor: Carlos Castro y Tito Torres
Materia: Comprensión lectora
Fecha:
Iteración: 1
- actividades, las
orientaciones y la forma de
devolver el trabajo.
Tomar las fotos de las
actividades desarrolladas y
enviarlas por WhatsApp
-
-
-
-
5. Mecánica
- Presentación de cada
actividad, incluye un texto
y el desarrollo de una
actividad.
- Retroalimentación de
forma presencial en los
entrenamientos del equipo,
y de forma digital por
medio del WhatsApp,
donde ellos presentan sus
inquietudes sobre las
lecturas y las actividades.
Evidencias
- Identificar la estructura
de los textos, indicando las
ideas principales y los
párrafos.
- Estas actividades
contienen: unir las
columnas, mapa mental,
sopa de letras, crucigrama,
un esquema mental y armar
un rompecabezas.
3.Comportamientos
esperados
Los niños revisan el
material y participen de
forma activa en las sesiones
de entrenamiento.
- Se espera que se
mejoren su comprensión
lectora y asimilen los
conceptos de táctica del
futbol.
7. Gestión (seguimiento y monitoreo)
- El niño presentara de manera física, las actividades resueltas,
mediante un mensaje de WhatsApp enviaran las fotos de las dos
actividades que deben desarrollar de manera digital en sus casas.
- Durante la lectura y el desarrollo de las actividades presenciales,
se hará un conversatorio sobre la temática tratada. Los niños
presentan sus puntos de vista o dudas acerca de las lecturas sobre la
temática abordada, evidenciando la lectura de los textos.
- El estudiante enviará fotografías de la solución de la sopa de
letras y el Crucigrama, después de haber hecho la lectura y la
retroalimentación de sus aportes.
8. Riesgos potenciales
- Es la primera vez que realizamos una actividad con esta dinámica,
pasando de una clase magistral, a realizar actividades en un campo
deportivo y haciendo uso de una mediación como la app de WhatsApp
para el desarrollo y envío de evidencia de las actividades.
- Que reciban el material, pero no tengan la motivación para hacer una
lectura comprensiva del tema.
- Que no tengan conexión a internet para recibir el material o para
enviar las fotografías del desarrollo de las actividades propuestas para la
casa.
- Que hagan copia en las actividades.
Fuente: Elaborado por los autores
En la tabla 3, se observa la gamificación para mejorar la comprensión literal del texto de la
táctica del futbol, permitiendo reconocer las deficiencias en cuanto a las estrategias de ataque,
defensa y sistemas de juego, al haber una comprensión de la táctica del futbol, esta se ve reflejada
en el momento de los entrenamientos y de la práctica realizada en los campos deportivos y cuando
hay encuentros con otros equipos.
Tabla 4
Actividades diseñadas
Actividad
Lectura
Producto
1
Fundamentos tácticos del deporte
Unir el autor y la teoría
2
Táctica
Crucigrama
3
Conceptos tácticos
Sopa de letras
4
Aspectos tácticos
Mapa conceptual
Fuente: Elaborado por los autores
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
92
La Tabla 4, presenta las actividades diseñadas para solucionar el problema de comprensión
lectora de tácticas de fútbol en niños, basándose en los estándares y derechos básicos de aprendizaje
correspondientes a su grado escolar.
Tabla 5
Actividad 1
ACTIVIDAD 1
FACTOR:
Comprensión e interpretación textual
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus
contenidos, características formales e intenciones comunicativas
ESTÁNDAR:
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para
establecer sus relaciones internas y su clasificación
en una tipología textual.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
- OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos
que desarrollan ideas con diferente jerarquía y que están
relacionados entre sí por un contenido general.
COMPETENCIA: LECTORA
COMPONENTE: SEMÁNTICO
TEMA:
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DEL DEPORTE
TIEMPO: 1 HORA
MOMENTO
AJUSTE METODOLÓGICO DE ENSEÑANZA
EXPLORACIÓN DE PRESABERES
Los niños recibirán un saludo y las orientaciones por parte del
docente. En la actividad inicial para la exploración de presaberes, el
estudiante responderá ¿Dónde se fundó el futbol?
¿De cuáles reglas del futbol se acuerda?
ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE
(PRÁCTICA- EJECUCIÓN)
Para la conceptualización, leer en voz alta la lectura” Fundamentos
tácticos del deporte”.
Subrayar las ideas principales.
TRANSFERENCIA
Unir el autor y la teoría.
Corrección de la actividad.
VALORACN
Se tiene en cuenta la puntualidad en la entrega del trabajo
Cumplimiento de las orientaciones dadas por el docente
para el desarrollo de la actividad.
Presentación de la actividad desarrollada por medio físico.
Conversatorio sobre las respuestas.
MATERIAL O RECURSO
Lectura
Copia de la actividad
Fuente: Elaborado por los autores
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
93
Tabla 6
Actividad 2
ACTIVIDAD 2
FACTOR:
Comprensión e interpretación textual
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos,
características formales e intenciones comunicativas
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto diversos
tipos de texto, para establecer sus relaciones
internas y su clasificación en una tipología
textual.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - OBJETIVOS DEL
APRENDIZAJE:
Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que
desarrollan ideas con diferente jerarquía y que están relacionados entre
sí por un contenido general
COMPETENCIA: LECTORA
COMPONENTE: SEMÁNTICO
TEMA: TÁCTICA
TIEMPO: 1 HORA
MOMENTO
AJUSTE METODOLÓGICO DE ENSEÑANZA
EXPLORACIÓN DE PRESABERES
Los niños recibirán un saludo y las orientaciones por parte del docente.
En la actividad inicial para la exploración de presaberes, el estudiante
responderá ¿Qué conoce por táctica?
ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE
(PRÁCTICA- EJECUCIÓN)
Para la conceptualización, leer en voz alta la
lectura” Táctica”
Subrayar las ideas principales
TRANSFERENCIA
Desarrollar un crucigrama
Corrección de la actividad
VALORACN
Se tiene en cuenta la puntualidad en la entrega del trabajo
Cumplimiento de las orientaciones dadas por el docente para el desarrollo
de la actividad
Presentación de la actividad desarrollada por medio físico Conversatorio
sobre las respuestas
MATERIAL O RECURSO
Lectura
Copia de la actividad
Fuente: Elaborado por los autores
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
94
Tabla 7
Actividad 3
ACTIVIDAD 3
FACTOR:
Comprensión e interpretación textual
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos,
características formales e intenciones comunicativas
ESTÁNDAR:
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto,
para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - OBJETIVOS DEL
APRENDIZAJE:
Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que
desarrollan ideas con diferente jerarquía y que están relacionados entre
sí por un contenido general
COMPETENCIA: LECTORA
COMPONENTE: SEMÁNTICO
TEMA: CONCEPTOS CTICOS
TIEMPO: 1 HORA
MOMENTO
AJUSTE METODOLÓGICO DE ENSEÑANZA
EXPLORACIÓN DE PRESABERES
Inicialmente los niños recibirán un saludo y las orientaciones por parte
del docente.
En la actividad inicial para la exploración de presaberes, el
estudiante responderá ¿Cuál concepto de táctica le parece más
apropiado?
ESTRUCTURA DEL
APRENDIZAJE (PRÁCTICA- EJECUCIÓN)
Para la conceptualización, leer en voz alta la lectura” Conceptos
tácticos
Subrayar las ideas principales
TRANSFERENCIA
Desarrollar una sopa de letras
Corrección de la actividad
VALORACN
Se tiene en cuenta la puntualidad en la entrega del trabajo.
Cumplimiento de las orientaciones dadas por el docente para el
desarrollo de la actividad
Presentación de la actividad desarrollada por medio físico
Conversatorio sobre las respuestas
MATERIAL O RECURSO
Lectura
Copia de la actividad
Fuente: Elaborado por los autores
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
95
Tabla 8
Actividad 4
ACTIVIDAD 4
FACTOR:
Comprensión e interpretación textual
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus
contenidos, características formales e intenciones comunicativas
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto
diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una
tipología textual.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE - OBJETIVOS DEL
APRENDIZAJE:
Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de rrafos que
desarrollan ideas con diferente jerarquía y que están relacionados entre
sí por un contenido general
COMPETENCIA: LECTORA
COMPONENTE: SEMÁNTICO
TEMA: ASPECTOS TÁCTICOS
TIEMPO: 1 HORA
MOMENTO
AJUSTE METODOLÓGICO DE ENSEÑANZA
EXPLORACIÓN DE PRESABERES
Inicialmente los niños recibirán un saludo y las orientaciones por
parte del docente.
En la actividad inicial para la exploración de presaberes, el estudiante
responderá ¿Cree que los aspectos tácticos son importantes en el
juego? ¿por qué?
ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE
(PRÁCTICA- EJECUCIÓN)
Para la conceptualización, leer en voz alta
la lectura ” Aspectos tácticos”
Subrayar las ideas principales
TRANSFERENCIA
Hacer un mapa conceptual
Corrección de la actividad
VALORACN
Se tiene en cuenta la puntualidad en la entrega del trabajo
Cumplimiento de las orientaciones dadas por el docente para el
desarrollo de la actividad
Presentación de la actividad desarrollada por medio físico
Conversatorio sobre las respuestas
MATERIAL O RECURSO
Lectura
Copia de la actividad
Fuente: Elaborado por los autores
Referencias
Arenas-Molina, M., Alarcón-Castro, G., & López-Domínguez, S. (2021). Prácticas pedagógicas y
prácticas educativas: Acciones propias del maestro. Revista de Educación, 12(3), 45-60.
doi:https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.5348-62-Arenas-et-al-
1.pdf
Bautista, A. (2018). Superación profesional del entrenador deportivo. Universidad de las Fuerzas
Armadas - ESPE.
Cabello, P. (2022). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de
formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior
técnico profesional. Calidad en la educación(57), 101-135.
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
96
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Barcelona:
Paidós.
Garganta, J. (1997). La enseñanza del fútbol. La enseñanza de los juegos deportivos Facultad de
Ciencias del Deporte y la Educación Física. Rainho y Nevis Ltd, 1, 95-136.
Goodman, K. (1990). Lenguaje integral. Mérida. Venezuela: Universidad de Los Andes. Fonte:
http://www.in.uib.car/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Gualim-Sánchez, E. (2017). El aprendizaje según sus estrategias y las de enseñanza. .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-
Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Fonte: https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3ª ed. ed.). McGraw-Hill Education.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner (3rd ed. ed.). Deakin University
Press.
Konzag, W. (1984). Conjunto de normas y comportamientos individuales en competición.
Malajovic, M. (2000). La interacción entre seguridad y libertad en la actividad lúdica. Editorial
ABC.
Meneses-Montero, M., & Monge-Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico.
Revista Educación, 25(2), 113-124.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas.
Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias del
lenguaje. Colombia. Fonte:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje.
Colombia. Fonte:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L enguaje.pdf.
Nadiyah, R. y Faaizah, S. (2015). ScienceDirect El desarrollo del aprendizaje colaborativo basado
en proyectos en línea. Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento, 195, pp. 1803-
1812. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.392
Monje, C. (2021). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa . Guía didáctica.
Fonte: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
Nelson, C., Treichler, P., & Grossberg, L. (1992). Cultural studies. New York: Routledge. Fonte:
https://doi.org/10.4324/9780203699140
Castro, C. y Medina. N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº1. Segundo semestre / julio - diciembre
97
Núñez, R. (2022). La lúdica en el aprendizaje.
Ortega, R. (1988). El Juego infantil. Revisión de la teoría de Vygotski sobre la naturaleza
psicológica del juego. Investigación en la Escuela. Investigación en la Escuela(13).
Ortiz-Sanguino, W. (2020). Práctica pedagógica en los docentes del programa de educación
física, recreación y deporte en la Universidad de Pamplona: Un abordaje desde la gerencia
de aula. Universidad de Pamplona. Fonte:
https://repositoriodspace.unipamplona.edu.co:8080/jspui/bitstream/20.500.12744/4199/
1/Ortiz_2020_TG.pdf
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.
Piaget, J. (1936). El desarrollo de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. (Trabajo de investigación).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Especialidad en Educación Superior. Bogotá.
Colombia: UNAD. Fonte:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=6457
DB9EEE423B886FDDA1EFD573D8D8.jvm1?sequence=1
RAE, R. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Fonte: https://dle.rae.es/motivaci%C3%B3n
Restrepo, B. (2007). Diseño y evaluación de proyectos educativos. Editorial Kimpre.
Romero, M. (2008). Método Lúdico. D.F. México: Mexicana de Impresos.
Ruiz, L. (2012). Competencia motriz, juego y deporte. Wanceulen Editorial.
Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6a ed.). McGraw-Hill.
Sheines, E. (1981). La libertad en la actividad lúdica. Editorial XYZ.
Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo.
Consideraciones Éticas
En este aspecto es fundamental considerar que como profesionales comprometidos con el
desarrollo riguroso de una investigación, se priorice el respeto por la formación integral de los
individuos involucrados, en este caso, los jóvenes deportistas del Club Deportivo Talento
Boyacense Shaka Soccer, este implica una conducta ética durante todo el proceso investigativo y
se requiere de un compromiso integral, bienestar emocional, físico y psicológico, garantizando que
cada acción se base en principios de dignidad, integridad y responsabilidad académica y humana.
En el marco de esta investigación se garanti que todos los participantes estuviesen
debidamente informados de los objetivos, fases y finalidades del estudio, se explicó la metodología
de trabajo, las actividades prácticas como los juegos mentales, los enfoques pedagógicos y los
procesos evaluativos. En este sentido, esta socialización se enfoen promover la transparencia,
La Lúdica como estrategia para mejorar la compresión lectora de la táctica del fútbol
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
98
generar confianza y asegurar que los sujetos involucrados comprendieran cada paso del proyecto
antes de su puesta en marcha, fomentando así una participación consciente y voluntaria.
Es importante resaltar que esta investigación se ajusta plenamente a las consideraciones
éticas requeridas en estudios con población menor de edad, por lo que, el presidente del Club
Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer firmó una carta oficial manifestando que la institución
conocía plenamente el proyecto y avaló su ejecución. Este respaldo institucional indica el
compromiso legal, la ética investigativa y el bienestar de los participantes.
Finalmente, se concon el consentimiento informado, el asentimiento voluntario de los
padres, docentes acompañantes y los estudiantes del grupo seleccionado. Así que, este proceso
cumplió con la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, que establece las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en seres humanos, garantizando
el respeto a la edad, el desarrollo psicológico y el contexto cultural de los participantes.
Los autores
Lic. MSc. Carlos Andrés, Castro Guevara
Magister en Tecnoloas Digitales Aplicadas a la Educación
Universidad de Santander (UDES) Especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza
Universidad de Santander (UDES). Docente del Magisterio Colombiano
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación.
Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Venezuela
Licda. MSc. Nieves, Peña Medina
Magister en Educación Corporación Universitaria UNIMINUTO
Docente del Magisterio Colombianos.
Actualmente de la Universidad Antonio Nariño
Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación.
Universidad Experimental Pedagógica Libertador. Venezuela