ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias <p style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif';">Es una publicación del Centro de Investigaciones en Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza, registrado en la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay. La revista esta dirigida a profesionales e investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en el área de la educación física, deporte, recreación, danza y en general al estudio del movimiento humano. También hace uso del identificador digital del DOI para los artículos y el ORCID para los autores. De igual manera, cuenta con servicios multimedia, acceso a datos fuente, servicios de accesibilidad e inclusión del usuario, así como, la promoción de bases de datos nacionales e internacionales a través de sitios especializados. Por su periodicidad es semestral, a razón de dos números por año, publicados en los meses de enero y julio. Está destinada a difundir información actualizada sobre las áreas de educación física, deporte, salud, recreación y danza. Su objetivo principal es: generar un espacio para la investigación, intercambio, discusión y divulgación de trabajos académicos en los mencionados campos de estudio. Por último, la revista cuenta con informe estadísticos actualizados diariamente y mensualmente de los documentos publicados. </span></p> es-ES grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve (Grisell de Jesús Bolívar de Lira) yaritza.cova@upel.edu.ve (Dra Yaritza Cova) Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PARADIGMA, ENFOQUE Y MÉTODO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2013 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En este ensayo, se plantea como la investigación supone el desarrollo armónico o pertinente de todas las partes que estructuralmente la componen, ya sean llamados capítulos, momentos, caminos, entre otros nombres que se le den. Esta estructura capitular no está desconectada sino perfectamente conectada entre sí, separada sólo para dar orden y claridad a los procesos de investigación. En este sentido, cuando se habla de paradigma, enfoque y método, la coherencia entre las partes del conjunto investigativo no puede ser diferente. Por lo tanto, el objetivo principal del artículo que se presenta, consiste en revelar las conexiones existentes entre paradigma, enfoque y método, una condición que debe sentirse a lo largo de todo el trabajo de investigación, para corroborar la trilogía de relevancia en la investigación. De esta manera, apoyados por diversos autores como Leal (2005), Rojas de Escalona (2014), Ugas (2011), Por citar algunas fuentes, se van aclarando progresivamente los diferentes vínculos existentes en esta trilogía de relevancia investigativa, que al final incluye como hallazgo fundamental la melodía armónica, donde las partes se entrelazan en un todo y viceversa combinando la trilogía con el discurso utilizado, las técnicas, instrumentos, muestras o informantes que se contienen en el desarrollo del proceso investigativo,&nbsp; extraído de la vida cotidiana social, con la aspiración de dar lugar a la cobertura de lagunas, reflexiones o transformación de la realidad existente.</p> Gladys Guerrero, Maria Arana de Ramos Derechos de autor 2023 Gladys Guerrero, Maria Arana de Ramos https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2013 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 LA FISICORPORALIDAD Y SU DIVINIDAD: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FISICORPORAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2014 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>&nbsp; El presente ensayo estuvo orientado a develar la importancia de recuperar, mantener, fortalecer y/o robustecer la corporeidad como imagen y semejanza de Dios, considerando el cuerpo como templo y morada del Espíritu Santo, asumiendo las actividades físico-educativas, físico-recreativas y físico-deportivas, siendo un sedero para tener un óptimo desarrollo psicofísico a la raza humana como creación de Dios. Dado por el desconocimiento teológico y la poca importancia al cuidado del cuerpo, como un atributo al Creador, asumiendo el sedentarismo, la obesidad y la hipocinesia de manera predictiva, evitando en congregaciones la pandemia motriz en un futuro cercano, como resulta de direccionar a las iglesias al ganar, mantener o no perder la salvación del alma, pero dando poca importancia a la corporeidad siendo esta templo y morada del Espíritu Santo. El sentido de los fenómenos para la comprensión de las precitadas vivencias, dando sustento a proponen las Actividades Fisicorporales como una vía para asumir una salubridad optima y dando a la misma un sustento teológico y científico, develando que la iglesia al no cuidar el cuerpo, incurre en pecado siendo este un motivo considerable para no agradar al Creador.</p> <p>&nbsp;</p> Fernando Antonio Alvarado Montevideo Derechos de autor 2023 Fernando Antonio Alvarado Montevideo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2014 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA LAS ÁREAS RECREATIVAS – DEPORTIVAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2015 <p>El artículo tiene como propósito diseñar el plan de gestión integral de residuos sólidos para las distintas áreas recreativas y deportivas del parque de la Ciudadela 450 Años de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. Para la planeación y diseño participaron los padres de familia, los docentes que administran la asignatura de ciencias y educación física y&nbsp; los estudiantes de cuarto grado de la básica primaria en la Institución Educativa “Enrique Pupo Martínez” municipio de Valledupar. El estudio se enmarco en una investigación de campo, apoyada en el método de investigación acción participativa y transformadora. Para la recolección de la información se utilizó la observación directa in situ, a través de la técnica recreativa visita de observación de acuerdo a la autora Bolívar (2003). La misma, tuvo la intencionalidad de recabar información en relación a las actividades para el diseño el PGIRS (en adelante) para las distintas áreas recreativas y deportivas del parque de la Ciudadela 450 Años.&nbsp; Como resultado se obtuvo, Faltas en la deposición de residuos sólidos en el parque de la Ciudadela 450 Años de Valledupar en especial en&nbsp; las áreas recreativas y deportivas, debido el insuficiente número de contenedores lo que facilita su deposición al suelo y su dispersión por los animales domésticos sueltos en las adyacencias del parque, situación que contribuye a la degradación de la calidad de vida y la salud pública, además del medio ambiente.</p> <p>&nbsp;</p> Carmen Elena Amaya Pabón Derechos de autor 2023 Carmen Elena Amaya Pabón https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2015 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 EL DUELO POR EL COVID-19 Y EL IMPACTO DEPRESIVO EN LAS PERSONAS: DESDE EL ENFOQUE SPICODINÁMICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2016 <p>Cuando se desata una pandemia mundial a causa de un virus altamente mortal, solo queda el duelo de la perdida en la familia y seres queridos, además del impacto por causa de la depresión en muchos entornos sociales es tabú y requiere ser escondido a raíz de las emociones que sobrelleva, dentro de las cuales tristeza profunda y rabia están excluidas en una sociedad hedonista. El propósito fue analizar el duelo por el covid-19 y el impacto depresivo en las personas: desde el enfoque psicodinámico. La metodología aplicada fue desde el enfoque cualitativo a través de una investigación bibliográfica, la técnica utilizada de recolección de la información en este artículo es la de análisis de contenido se revisaron más de 25 artículos, tesis, libros utilizando fuentes confiables de información tales como; bibliotecas digitales, PubMed, Google Scholar, Scielo, Redalyc entre los principales a través del buscador de Google. En los resultados se encontró, que el comportamiento de las personas cuando ocurre el duelo, no se determina hasta después del proceso de la perdida, aunque la sociedad está a la expectativa de esperar que su enfermo se recupere, y no espera que ocurra un deceso.&nbsp; Concluyendo, que es fundamental buscar el apoyo psicológico para superar este proceso para la salud mental y bienestar del sujeto o familias que padecen un duelo inesperado.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Judith Alejandra Ceballos Iriarte, Luis Alberto Quezada Fajardo Derechos de autor 2023 Judith Alejandra Ceballos Iriarte, Luis Alberto Quezada Fajardo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2016 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES MINERO ARTESANALES EN LAS PRÁCTICAS SOCIO - RECREATIVAS AMBIENTALISTAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2017 <p>El presente artículo, tuvo como objetivo analizar la incidencia de las actividades minero artesanales en las prácticas de las actividades socio - recreativas ambientalistas en La vereda El Cielo municipio de Valledupar Departamento de Cesar. Colombia. La metodología se fundamenta en los métodos mixtos, desde allí, que estuvo enmarcada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población con que se trabajó la conformo 700 alfareros que hacen parte del personal del título minero la Cooperativa Multiactiva de Alfareros del Cesar, COOMULAVAL.&nbsp; Departamento de Cesar, Valledupar. La población estuvo constituida por setecientos &nbsp;(700) setenta (70) alfareros que hacen parte del personal del título minero No. 0164-20, de la Cooperativa Multiactiva de Alfareros del Cesar (COOMULAVAL) Departamento de Cesar, Valledupar, la muestra corresponde a 70 alfareros que representan el 10 % de la población. Las técnicas para recopilar la información fue el cuestionario, el instrumento la encuesta. La entrevista semi estructurada. Los resultados de la investigación demostraron que las actividades minero artesanal inciden en las prácticas de las socio - recreativas de los habitantes</p> <p>Minero artesanales, alfareros, actividades socio - recreativas ambientalistas.</p> Deyanira Santos Suárez, Nelly Yolanda Céspedes Guevara Derechos de autor 2023 Deyanira Santos Suárez, Nelly Yolanda Céspedes Guevara https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2017 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 LA RECREACIÓN EN EL AULA. EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2018 <p>&nbsp;&nbsp; El presente documento engloba el trabajo realizado con un grupo de estudiantes que se encuentran en su último año de formación para ser docentes en la enseñanza del español de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). A través de la materia de Educación y juego, experimentaron la recreación como un proceso de autorreconocimiento, de gozo y de desarrollo humano, que les permitió reconfigurarse como personas y futuros docentes. Fue un ejercicio de investigación acción que permitió la reflexión de como las diferentes actividades recreativas dieron como resultado una nueva perspectiva de como visualizarse como profesores, permitiendo que la recreación ingrese en el aula como una estrategia, que les permitirá integrar grupos y reconocerse como iguales entre estudiantes y maestro. De esta forma, la educación humanista se ve reflejada en el salón de clases y no solamente en teoría.</p> <p>&nbsp;</p> Mayra Araceli Nieves Chávez, Beatriz Elena Muñoz Serna Derechos de autor 2023 Mayra Araceli Nieves Chávez, Beatriz Elena Muñoz Serna https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2018 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 SUPLEMENTACIÓN CON ZINC Y NIVELES PLASMÁTICOS DE COBRE Y ZINC EN ATLETAS DE UN EQUIPO DE FÚTBOL PROFESIONAL DE VENEZUELA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2019 <p>El objetivo del artículo, fue conocer la ingesta y los niveles plasmáticos de zinc y cobre de los atletas de un equipo de fútbol profesional de Venezuela, antes y después de la suplementación con zinc. Para estimar el consumo de zinc se realizaron recordatorios de alimentación y se calculó el porcentaje de adecuación para determinar si la ingesta era adecuada. Se procedió a determinar los niveles plasmáticos de cobre y zinc mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica descrita por Villarroel (2005). La evaluación se realizó a una muestra de 29 atletas (n29) durante un torneo de 19 semanas, antes y después de la suplementación con 25 mg de zinc elemental, con la finalidad de analizar su efecto en los niveles plasmáticos del mismo y determinar si la dosis suplementada altera los niveles de Cu en plasma. Se detalló que los niveles plasmáticos de zinc tanto en el grupo control como el suplementado reportaron una diferencia negativa en el tiempo 2 (Zn2) la cual fue estadísticamente significativa (p&lt; 0,05) para ambos grupos. Por su parte, los niveles plasmáticos de Cu de los atletas suplementados y los controles antes y después de la intervención no evidenciaron diferencias con significancia estadística. Concluyendo que la suplementación con 25 mg de zinc elemental no es suficiente para evitar la disminución plasmática del oligoelemento y que dicha dosis es segura al no alterar los niveles de cobre en plasma, por lo que se sugiere nuevas investigaciones con dosis superiores.<br><br></p> María Verónica Gómez Ramírez, Jauri Emilia Villarroel de Paredes Derechos de autor 2023 María Verónica Gómez Ramírez, Jauri Emilia Villarroel de Paredes https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2019 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 LA RECREACIÓN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA BAJO UN ENFOQUE SOCIO PRODUCTIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2020 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;El artículo, tuvo como objetivo general proponer un programa de recreación dirigido a la comunidad de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR) Núcleo Maracay, para la sana ocupación del tiempo libre, bajo un enfoque socio productivo. La metodología utilizada fue de campo de carácter descriptiva, enmarcada bajo la modalidad de Proyecto Factible y con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por diecinueve (19) docentes, bajo el criterio de que todos conforman la comunidad universitaria del Núcleo Maracay, la muestra quedó representada por el 100% de la población, La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario lo que permitió recolectar los datos directamente de los sujetos involucrados en el estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar en la variable de programas recreativos, se aprecia una tendencia de respuestas favorables, lo que sirvió a la subdirección de interacción comunitaria, cultura y deporte de la UNESR, Maracay, orientar y organizar programas basados en actividades recreativas. No obstante, el 74% no diseña programas sobre actividades recreativas bajo el enfoque socio bajo un enfoque socio productivo. De igual manera, en la variable lineamientos para la práctica de actividades recreativas, si hay promoción o lineamientos a seguir para la práctica de actividades recreativas que facilita la Universidad a la comunidad educativa. La población en estudio no participa con frecuencia en actividades recreativas, sin embargo, les gustaría hacerlo si las ofrecen continuamente en la universidad</p> José Alberto Colmenares Nieves Derechos de autor 2023 José Alberto Colmenares Nieves https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2020 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 INDEXACIONES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2011 <p>INDEXACIONES</p> Grisell Bolívar M. Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2011 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 CONSEJO EDITORIAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2009 <p>CONSEJO EDITORIAL</p> Grisell Bolívar M. Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2009 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 EDITORIAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2012 <p>Editorial</p> Grisell Bolívar M. Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2012 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 INDICE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2010 <p>INDICE</p> Grisell Bolívar M. Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2010 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS” https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2021 <p>NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA</p> Grisell Bolívar M. Derechos de autor 2023 Grisell Bolívar M. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/2021 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000