https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/issue/feedDIALÉCTICA2025-10-01T23:31:58+00:00Aura Bentti dialectica.upel.iprgr@gmail.comOpen Journal Systems<p align="justify">La revista <em><strong>“Dialéctica”</strong> realiza</em> publicaciones ordinarias de carácter académico trimestral y en casos especiales, según la ocasión y necesidad, publica extraordinariamente entre estos periodos. Es editada por la <a href="https://upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> (UPEL), desde el <a href="https://upel.edu.ve/instituto-pedagogico-rural-gervasio-rubio/">Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio</a> (IPRGR), en el estado Táchira, Venezuela. Comprende una temática con un alcance amplio, el cual aborda todos los niveles de la educación en el país, incluyendo tanto la formal, como la no formal. Entre la temática tratada, se encuentra la educación como objetivo central, desde la que parten diferentes enfoques de investigación, tales como estrategias, inclusión, derecho, acceso, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología, formación docente, problemas geográficos, transfronterizos, estudios internacionales, ambiente, desarrollo, entre otros afines.</p>https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4390DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA INCLUSIVA EN EL CONTEXTO ESCOLAR RURAL EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE COLOMBIA2025-10-01T23:31:45+00:00Edwin Fernando Guarín Parraedwinguarinp@gmail.comSorangel López Santasorangellopezsanta@gmail.comPaola Alejandra Trujillo Amezquitaamesquitapaolaalejandra@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo, es reflexionar acerca de los desafíos y las estrategias pedagógicas orientadas a la enseñanza inclusiva en el contexto escolar rural colombiano, especialmente en el nivel de básica primaria. Esta reflexión se fundamenta en el análisis de investigaciones recientes, lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y experiencias pedagógicas que evidencian las barreras y oportunidades que enfrentan los docentes y estudiantes en zonas rurales. Se identifican factores como la escasez de recursos, la formación insuficiente de los docentes en atención a la diversidad, y la limitada infraestructura, los cuales condicionan la implementación efectiva de una educación inclusiva. A su vez, se reconocen prácticas innovadoras y estrategias comunitarias que permiten avanzar hacia una educación más equitativa e integradora, adaptada a las características culturales, sociales y territoriales del entorno rural. El artículo de tipo ensayo científico propone una mirada crítica sobre el papel de la escuela rural como espacio transformador, resaltando la importancia de una pedagogía</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4391FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA2025-10-01T23:31:44+00:00Óscar Omar Antolínez Pereiraoscarantolinez2023@gmail.com<p>Los fundamentos de la didáctica para la enseñanza de la educación artística en el nivel de básica secundaria constituyen un marco teórico y metodológico que busca orientar las prácticas pedagógicas hacia el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes relacionadas con las expresiones artísticas. La didáctica, en este contexto, se entiende como un conjunto de principios y estrategias que facilitan la transmisión y construcción del conocimiento artístico, promoviendo experiencias significativas que conecten a los estudiantes con su entorno cultural y personal. Ante ello, se precisó como objetivo del artículo analizar los fundamentos de la didáctica para la enseñanza de la artística en el nivel de básica secundaria. Para alcanzar tal fin, se utilizó una metodología cualitativa desde un texto tipo ensayo. la dimensión socio-cultural es fundamental en estos fundamentos. La enseñanza de la educación artística en secundaria debe reconocer la diversidad cultural y promover el respeto por distintas expresiones artísticas locales e internacionales. La didáctica debe diseñar actividades que permitan a los estudiantes explorar sus propias raíces culturales mientras dialogan con otras tradiciones artísticas. Desde esta base, se fomenta una pedagogía intercultural que valora la pluralidad estética y promueve actitudes de tolerancia, identidad y pertenencia social a través del arte.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4392COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DIGITALES: UN ACERCAMIENTO A LOS NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA2025-10-01T23:31:42+00:00José Humberto Garrido Hernándezjosehgarrido@outlook.comLeydi Patricia Robles Salasroblesleidy2280@gmail.com<p>La educación vive una constate evolución, por ello es preciso tener en cuenta que los avances, cambios y transformaciones presentes mediante la tecnología en este campo, han permeado la diversidad de sistemas que están inmersos en los procesos educativos. En estos términos, es oportuno señalar por ejemplo, la educación virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial, los cuales han ganado un espacio considerable dentro del hecho pedagógico, pues todo ello refiere un conjunto de oportunidades académicas que reclaman una reflexión suficiente sobre las incidencias de las competencias pedagógicas digitales y la implementación de nuevos modelos de enseñanza en la educación básica secundaria colombiana. Así, este ensayo científico se fundamenta en una revisión documental desde las posturas teóricas existentes, que en general expone diversos conocimientos, estrategias, recursos instruccionales, centrados en las competencias pedagógicas digitales y los nuevos modelos de enseñanza, los cuales permiten concluir que desde las tendencias e innovaciones actuales en la educación, se han logrado consolidar las acciones que garantizan una educación básica de calidad enfocada en la formación exitosa de los estudiantes.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4393IMPACTO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE ENFOQUES PEDAGÓGICOS 2025-10-01T23:31:40+00:00Oscar Fernando Martínez Orjuelaoscarmartinez3785@yahoo.esJanneth Bautista Forerojabafo@gmail.com<p>El estudio analiza el impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero y cuarto de primaria, a partir de una revisión crítica y comparativa de investigaciones nacionales e internacionales. Se parte del reconocimiento de la creciente demanda por enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, frente a la persistencia de prácticas tradicionales que limitan la participación, la autonomía y la motivación escolar. A través de un análisis dialéctico, se exponen hallazgos provenientes de estudios cualitativos, cuantitativos, mixtos y de metaanálisis que demuestran cómo estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el trabajo colaborativo inciden positivamente en la comprensión, el desempeño académico y el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y emocionales. Asimismo, se examinan investigaciones que, sin negar la eficacia de estas metodologías, evidencian la necesidad de valorar dimensiones del aprendizaje que no siempre son capturadas por los sistemas tradicionales de evaluación. Así pues, se concluye con una propuesta didáctica que plantea objetivos claros, fundamentos teóricos, actividades concretas y mecanismos de evaluación formativa, orientados a transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica y contextualizada. Se reafirma que las metodologías activas no deben considerarse una moda pedagógica, sino una vía ética y necesaria para consolidar una educación más inclusiva, significativa y alineada con los desafíos actuales.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4394IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE INCLUSIÓN EN COLOMBIA Y SUS BARRERAS DE APRENDIZAJE2025-10-01T23:31:39+00:00Yakeline Castaño Bermeoprofeyaquis@gmail.comAnayibe Molano Liscanoanytalyz1@gmail.comRubén Darío Molano Liscanoprofedarius0180@gmail.com<p>A pesar de la normatividad vigente y los avances en torno a las políticas y el marco legal sobre inclusión educativa en Colombia, aún persisten muchas barreras que generan procesos de resistencia desde ámbitos como lo social, económico, estructural-estatal, cultural y profesional. Por consiguiente, este ensayo tendrá como finalidad analizar la implementación de políticas educativas de inclusión en Colombia desde ámbitos de resistencia o barreras focalizadas. Para alcanzar dicha meta se explicará desde la generalidad el marco legal colombiano referente a las políticas educativas de inclusión y desde el ámbito teórico se procede a desarrollar un marco conceptual que aborde en concreción los alcances de exclusión, segregación, integración e inclusión. Ahora bien, para concebir el factor metodológico, es válido mencionar la necesidad de proyectar un análisis comparativo entre realidad y marco legal. Es así como este ensayo científico puede aseverar como resultado principal que existen barreras de aprendizaje que impiden la implementación oportuna de las políticas educativas sobre la inclusión en Colombia. Además, urge crear un plan de acción para mitigar esas barreras en mención. Finalmente, y en torno a la discusión, es relevante hacer un diagnóstico de lo que realmente se está implementando como políticas educativas desde la inclusión. Por otro lado, y además de cuestionar el cómo, es menesteroso proponer alternativas que permitan disminuir las barreras en lo concerniente a procesos de inclusión. El cierre de este texto hace alusión a los compromisos que la familia, escuela y sociedad deben generar para la implementación de las políticas educativas de inclusión en Colombia.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4395LA ESCRITURA UN NUEVO DESAFIO DE LA ESCUELA EN LA ERA DIGITAL2025-10-01T23:31:37+00:00Aylén Dayana Potosí Domínguezaydadoo@gmail.comHoracio Belisario Tobar Portillabelisarioportill@yaahoo.es<p>Este ensayo nos invita a reflexionar sobre cómo la escritura ha cambiado mucho en nuestro mundo, especialmente en el aula, a raíz de los avances tecnológicos. Nos muestra que los maestros debemos ir más allá de simplemente enseñar reglas y ortografía; ahora la misión es acompañar a los estudiantes en un proceso de aprendizaje que también incluye desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad de reflexión. Las nuevas generaciones, como la Z, Alfa y Beta, nacieron en un entorno donde todo está en pantallas, donde escribir y comunicarse es algo natural, rápido y muchas veces informal. Estas formas distintas de escribir representan tanto un reto como una oportunidad para que la escuela les ayude a usar esa escritura de manera consciente, ética y responsable. La interacción en redes sociales y plataformas digitales ha transformado la escritura en una actividad más comunitaria, donde compartir ideas, construir diálogos y humanizar la comunicación son fundamentales. Al final, el texto nos recuerda que la escritura sigue siendo una herramienta poderosa para pensar, crear y transformar nuestro entorno, y que la educación debe adaptarse para formar ciudadanos críticos, reflexivos y capaces de dar sentido a su mundo a través del lenguaje, en un contexto que ya no es solo digital, sino profundamente humano.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4396REFLEXIONES PEDAGOGICAS SOBRE LA FORMACIÓN ENMATEMÁTICAS DURANTE LA EDUCACIÓN INICIAL: USO DE RECURSOS MEDIADOS POR TECNOLOGÍA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO2025-10-01T23:31:36+00:00Consuelo Girón Diazprofe.consuelo.giron@iensecan.edu.co<p>El presente ensayo tiene como finalidad desarrollar reflexiones pedagógicas centradas en la formación matemática durante la educación inicial, con énfasis en el uso de recursos mediados por tecnología para estimular el pensamiento lógico en los estudiantes. Desde un enfoque cualitativo y un diseño documental, se analizan aportes teóricos y experiencias previas que evidencian cómo el uso pedagógico de estos recursos, alineado con metodologías activas y lúdicas, puede fortalecer habilidades lógico-matemáticas fundamentales para esta etapa escolar. El análisis destaca la importancia de utilizar estrategias pedagógicas lúdicas, dinámicas y pertinentes al entorno de los niños, en las que el uso intencionado de recursos digitales contribuye significativamente al desarrollo lógico-matemático. Estas habilidades incluyen la clasificación, seriación, reconocimiento de patrones, conteo y resolución de problemas, que constituyen la base del pensamiento lógico en esta etapa educativa. Se plantea que la implementación de tecnologías debe estar guiada por una planificación pedagógica coherente, capaz de despertar el interés de los niños y promover la exploración activa de conceptos matemáticos. Además, se reconoce que el impacto de los recursos digitales depende en gran medida del nivel de formación, competencia digital y criterio didáctico del docente, así como de su alineación con los objetivos de aprendizaje. El ensayo concluye que estos recursos deben asumirse como complemento a las estrategias tradicionales, integrados dentro de metodologías activas y colaborativas, donde la actividad lúdica mantenga su rol como vía natural de aprendizaje. Finalmente, se resalta la importancia de armonizar el empleo de la tecnología con el crecimiento integral de los estudiantes, considerando tanto los aspectos cognitivos como los socioemocionales.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4397EL DOCENTE COMO INTELECTUAL TRANSFORMADOR: REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA EN SISTEMAS EDUCATIVOS TECNOCRÁTICOS2025-10-01T23:31:35+00:00Julio Rafael Vides Mareñojuravima@gmail.com<p>Este ensayo examina críticamente la tensión existente entre la autonomía del docente como intelectual transformador y los sistemas educativos tecnocráticos predominantes en Latinoamérica. A través de un análisis reflexivo sustentado en una revisión sistemática de literatura especializada, se argumenta que las reformas educativas contemporáneas, impulsadas por compromisos con organismos internacionales, han reducido progresivamente el papel del docente a un mero ejecutor de currículos diseñados verticalmente. Los resultados del análisis sugieren que la investigación-acción y la práctica reflexiva constituyen vías fundamentales para recuperar la agencia docente, permitiendo generar conocimiento pedagógico contextualizado y pertinente a las realidades socioculturales de las comunidades educativas. Se concluye que es imperativo reposicionar al docente como agente de cambio social e investigador activo de su propia práctica, capaz de ejercer su juicio profesional critico frente a las imposiciones tecnocráticas que caracterizan los sistemas educativos contemporáneos.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4398DIÁLOGOS QUE TRANSFORMAN: LA COMUNICACIÓN EN EL AULA, PILAR FUNDAMENTAL PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO2025-10-01T23:31:34+00:00Exidia Calle Valenciaexidiacallevalencia@gmail.comWilliam Alexander Arango Ariaswaaa039@gmail.com<p>Este ensayo, constituye una reflexión sobre la comunicación en el aula, un pilar fundamental para el aprendizaje significativo. Esta se convierte en la clave de cualquier proceso alternativo, es el hilo conductor que influye en la transformación de los conocimientos. La escucha activa, es decisiva para lograr aprendizajes significativos, ya que involucra la mente y los sentidos dentro de la comunicación, lo que facilitará a su vez la comprensión de las emociones, sentimientos, pensamientos, vivencias y necesidades de los demás. Este ensayo tiene la intencionalidad de generar una reflexión sobre la responsabilidad del docente como facilitador de diálogos constructivos y su impacto en la transformación de las prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje más humano y significativo. Si las prácticas de comunicación en las escuelas colombianas van por buen camino, el cambio social está cerca, pero si se siguen repitiendo los mismo esquemas y estructuras reducidas a una transmisión de contenidos donde las expresiones cotidianas carecen de riqueza y diversidad no habrá cambios profundos.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4399ESTUDIANTES EXTRAEDAD: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LAS REALIDADES ESCOLARES Y LOS DESAFÍOS PEDAGÓGICOS2025-10-01T23:31:29+00:00Juan José Ortiz Valderramaortizvalderramaj@iejmcs.edu.coMaría Elena Ditta Vargaselenaditta2102@gmail.com<p>El presente ensayo científico realizó una reflexión crítica de las realidades que viven los estudiantes en condición de extraedad dentro del sistema educativo colombiano, bajo esta premisa, pone de relieve las tensiones estructurales entre las condiciones sociales y las políticas educativas de este fenómeno, evaluando las afectaciones en el acceso, la permanencia y el logro académico. Se identificaron las barreras institucionales y socioculturales que, en lugar de generar inclusión, han contribuido a la segregación y vulneración del derecho a la educación. Asimismo, se hizo el análisis de las experiencias de aula desde la perspectiva del docente, evidenciando los retos que ha surgido con aquellos estudiantes cuya trayectoria escolar ha sido discontinua. Igualmente, se profundizo en las repercusiones psicosociales marcadas por la estigmatización, y el rezago que afectan tanto a los estudiantes cómo a las familias. A través de un enfoque comparativo, se visibilizaron experiencias internacionales exitosas que podrían abrir posibilidades para una atención integral y contextualizada. Finalmente, se planteó la urgencia de transformar las metodologías pedagógicas vigentes, desde una mirada más humana, inclusiva y comprometida con la equidad y la justicia educativa.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4400GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA CLAVE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO2025-10-01T23:31:28+00:00Adriana Milena Bueno Parraadridocentefeliz10@gmail.comElkin David Giraldo Castañoelkindavidgiraldo941@gmail.comYulian Andrés Lugo Palominoyulianlugo0416@gmail.com<p>La enseñanza que se implementa en las aulas de clase obedece más a formatos tradicionales, en muchos por desconocimiento y otros por resistencia a los cambios y transformaciones didácticas de parte de los maestros. El presente ensayo explora la importancia de la gamificación como aspecto clave para el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes. Esto se debe a que la gamificación estimula la motivación hacia el desarrollo del proceso educativo. Metodológicamente se desarrolló un estudio exploratorio, se indagación diversas fuentes documentales, artículos científicos de revistas indexadas. Por tanto, presenta la sistematización de investigaciones y aportes sobre las cuales se realizó un análisis con el fin de describir algunos aspectos claves en referencia a la gamificación como estrategia didáctica. Como reflexiones finales se puede apreciar que al incorporar la gamificación en la enseñanza como medio para influir en el aprendizaje, también se promueve la autonomía, el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, se desarrollan las habilidades blandas como la empatía, solidaridad, responsabilidad, autoconsciencia, inteligencia emocional, mejora la</p> <p>participación activa. Asimismo, permite el enfoque de experiencias pedagógicas significativas, motivando a los a ser protagonistas de su propio aprendizaje. En este sentido, la gamificación se posiciona como una herramienta valiosa y una vía efectiva para transformar las prácticas educativas en favor de un aprendizaje más activo y significativo.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4401LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO PILAR PARA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA Y JUSTA2025-10-01T23:31:26+00:00Silvia Elena Sánchez Acevedosilviae1979@hotmail.com<p>El artículo analiza la educación en Derechos Humanos, destacando que, más allá de una obligación legal, es una necesidad esencial para construir sociedades justas, equitativas y respetuosas. En este marco, se resalta la importancia de una educación que no solo informe sobre los derechos fundamentales, sino que también promueva una cultura de paz, inclusión y solidaridad. Se enfatiza la consolidación de políticas públicas desde el Ministerio de Educación Nacional, orientadas a formar ciudadanos integrales, con la habilidad de proteger lo que les corresponde y de reconocer y valorar los derechos de los demás. Además, se subraya la necesidad de estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes apropiarse de los Derechos Humanos como parte de su identidad y práctica cotidiana. El texto examina el rol de las instituciones educativas como espacios clave en la promoción de estos derechos, destacando la colaboración entre docentes, estudiantes, familias y comunidad. También se incorporan las reflexiones de Paulo Freire y Abraham Magendzo sobre la urgencia de una educación crítica, participativa y transformadora, capaz de empoderar a las comunidades y generar cambios estructurales. En especial, se señala la importancia de estas políticas en territorios afectados por el conflicto armado colombiano, donde la educación en Derechos Humanos puede contribuir a reconstruir el tejido social y promover la paz. Al fomentar el respeto y la equidad, se abren caminos hacia la reconciliación y el fortalecimiento comunitario. En conclusión, La formación en Derechos Humanos se propone como un medio esencial para impulsar cambios sociales profundos y fomentar una convivencia basada en la equidad, el respeto y la cultura democrática.</p> <p><strong> </strong></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4402ÉTICA EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD DE MORÍN2025-10-01T23:31:24+00:00Beeldon Adriano Yaruro Echeverrybayeyaruro@gmail.comCristhian Fernando Balantaingcristhianbalanta@gmail.com<p>El uso de la inteligencia artificial (IA) está en apogeo alrededor del mundo, pero más especialmente en el ámbito educativo. Sin embargo, algunas situaciones como el presente estatus político mundial, la desigualdad de recursos económicos de las naciones, además de la precariedad de algunos sistemas educativos, presentan en común importantes retos que podrían obstaculizar la garantía en cuanto el acceso equitativo, democrático, de este tipo de tecnología y sus avances a los escolares, pero además de ello, también se presenta un panorama desprovisto, en muchas ocasiones, de orientaciones reflexivas acerca de su uso en materia educacional. De allí que, la ética sobre IA constituye un centro de interés de vital importancia para el escenario socio educativo, desde donde podría ser posible discutir algunas posibilidades en término de lineamientos orientadores, en dirección del éxito académico de la población escolar. Por lo expuesto, el presente ensayo científico aborda la ética en el uso de la IA, especialmente en la educación básica, desde los postulados del pensamiento complejo, donde convergen referentes como la criticidad, interculturalidad, la no violencia, la equidad, justicia, igualdad, libertad y responsabilidad, desde todo lo cual es posible concluir la necesidad de marcos éticos para regular la inteligencia artificial en la educación básica, promoviendo el pensamiento crítico y la autoría intelectual, pero a la par de ello, se propone capacitar a estudiantes y docentes en la interpretación crítica de contenidos generados por la inteligencia artificial, al tiempo de actualizar normativas para que esta tecnología potencie las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4403ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS NEURODIVERSIDAD Y NEURODIVERGENCIA.2025-10-01T23:31:23+00:00Laura Andrea Ruizlarquimera@gmail.com<p>En el siguiente ensayo científico, se realiza una revisión sobre el surgimiento de los conceptos <em>Neurodiversidad y Neurodivergencia,</em> los cuales tienen sus orígenes en los movimientos por la defensa de los derechos de las personas autistas en los años ochenta, que se fortalecieron en los años noventa y principios del dos mil por el surgimiento de las comunidades digitales en internet, donde se fueron sumando personas cuyo funcionamiento cognitivo diverge del neurotípico. En este sentido, si bien el concepto de <em>Neurodiversidad </em>surge desde diversas comunidades a nivel mundial, es importante destacar la Red Internacional de Autismo, así como los aportes realizados por Sinclair (1993), además de las ideas propias de la Fundación Vida Independiente de la mano Dekker (1996), en cuyos foros probablemente se iniciaron los debates sobre estos conceptos, y que sirvieron de base esencial para los aportes de Singer (1999), a quien se le atribuye el término neurodiversidad, en un estudio sociológico relacionando la diversidad biológica con la diversidad neuronal. Sumado a todo ello, también se aborda en este ensayo el concepto de <em>Neurodivergencia </em>inicialmente conforme los argumentos de Asasumasu (2000), quien plantea el término como una referencia dirigida a reconocer aquellas neurologías que se salen de lo neurotípico, y que abarca una gran cantidad de neurologías particulares, al tiempo de destacar los aportes de Walker (2014), como uno de los principales exponentes en cuanto el espectro de las neurodivergencias en términos congénitos o adquiridas, todo ello con la intención de aproximar un entendimiento inicial sobre aquellas personas que desde lo neurológico, perciben el mundo distinto, sin olvidar algunas reflexiones sobre estas realidades y sus implicaciones a nivel social, político, cultural, así como educativo propiamente dicho.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4404NEUROCIENCIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS2025-10-01T23:31:21+00:00Argenis Arcila Barbosagihoargem76@gmail.com<p>En el presente siglo, los propósitos en materia de educación han dejado de ser solo un asunto interno de los países, para convertirse en anhelos comunes de la comunidad internacional que considera que la calidad, equidad, e igualdad educativa, contribuye a crear un mundo mejor para todos. De allí que, el cuarto objetivo de desarrollo sostenible expuesto por las Naciones Unidas (2015), plantea que la educación primaria es el espacio del ciclo educativo en el cual se desarrollan competencias básicas determinantes para continuar exitosamente el proceso educativo en ciclos superiores, así como para desenvolverse en la sociedad y tener un futuro en condiciones de progreso y dignidad. En razón de esto, el presente ensayo científico desarrolla una aproximación reflexiva sobre la inexistencia de una política pública que se encargue de implementar dichas posibilidades en el aula, a pesar de que las neurociencias podrían contribuir a los logros de las metas de dicho objetivo en la educación básica primaria. Para ello, esta disertación se apoyó en la revisión de fuentes especializadas, además de fuentes normativas y jurisprudenciales, en los que se pueden apreciar tanto el potencial de la neurociencia, como la ausencia de una estrategia para integrarla en la política pública nacional. Por último, se plantea una propuesta argumentativa que propone integrar el conocimiento neurocientífico en el aula de clase, para alcanzar los propósitos de la Agenda 2030.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4405LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RECURSO PEDAGÓGICO MEDIADOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL CONTEXTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS2025-10-01T23:31:20+00:00Leydi Patricia Robles Salasroblesleidy2280@gmail.comJosé Humberto Garrido Hernándezjosehgarrido@outlook.com<p>La tecnología en la actualidad, ha impregnado la mayoría de los procesos sociales, culturales, educativos, entre otros, y uno de los aspectos que actualmente más ha resaltado es la inteligencia artificial, reflejada hoy como una realidad que subraya la necesidad de repensar cómo adaptarse a los avances tecnológicos en la educación, donde este modelo generativo de lenguaje en ocasiones es visto como un contenido, pero en otras es entendido como un recurso pedagógico. Esto último, es la esencia que ocupa la atención del presente ensayo científico, razón por la cual su propósito es cavilar sobre las implicaciones de la inteligencia artificial como recurso pedagógico mediador en el proceso de enseñanza, especialmente en el contexto de las instituciones educativas colombianas. Por ello, aquí resultó pertinente la orientación del análisis documental como vía que facilitó el acercamiento de los autores al fundamento necesario que sustenta los diferentes argumentos desarrollado más adelante. Finalmente, este artículo concluye en principio la importancia de entender, además de incluir, la inteligencia artificial en los procesos de formación y capacitación docentes en dirección de una humanización de las inteligencias, para de esta forma brindar al colectivo educativo saberes, experiencia, vinculantes con el manejo de prompts que puedan garantizar su efectividad práctica en el campo formativo.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4406LA NOVELA HISTÓRICA PAÍS PORTÁTIL COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DE LOS SIGLOS XIX y XX2025-10-01T23:31:19+00:00Zulfibet González Gelvezgonzalezulfibeht@gmail.comWilson Alberto Villamizarsonwil_83@hotmail.com<p>El presente artículo tipo ensayo tiene como propósito reflexionar sobre el uso de obras literarias, como la novela histórica, para la activación de los saberes reales, donde la competencia literaria interviene no solo en la construcción del significado textual, sino en el proceso de valoración y análisis de los textos, con miras a la formación de una conciencia ciudadana. En ese sentido, se analiza la obra literaria “País Portátil”, en la que se examinan los hechos históricos que dinamizaron los siglos XIX y XX de la vida republicana de Venezuela, abordando las contradicciones socio-políticas, el recurrente militarismo y su incidencia en la política venezolana. A partir de la revisión teórica y el análisis de la obra, se ha alcanzado la reflexión de que, esta estrategia, aporta teorías y se establecen principios básicos descriptivos y funcionales para un enfoque que incorpore elementos de la literatura a la didáctica de la historia, permitiendo establecer la delimitación y definición de objetivos reales de aprendizaje. Como resultado, se demanda que el uso de la novela histórica para la enseñanza de los sucesos y acontecimientos del pasado, permita una comprensión profunda de estos, promoviendo en el estudiante la apropiación de su historia, lo cual contribuye al desarrollo de su identidad. Finalmente, se reflexiona sobre el rol del docente quien debe desarrollar una planificación efectiva que garantice un acompañamiento constante y una orientación sostenida, con el propósito de alcanzar la meta educativa planteada: fomentar la construcción de la conciencia histórica venezolana.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4407DESAFÍOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS ARTICULADAS CON EL SENA EN COLOMBIA2025-10-01T23:31:18+00:00Sandra Paola Montiel Peñaspmonpe@gmail.comCindy Lizeth Niño Paradalizethninop@gmail.com<p>El presente escrito examina los desafíos enfrentados por los educadores y estudiantes en la educación media técnica en instituciones públicas vinculadas al SENA, a través del análisis de diferentes estudios y perspectivas de expertos. Este ensayo se centró en la revisión teórica de diversos estudiosos y el análisis de las experiencias pedagógicas que viven los docentes técnicos y los instructores de algunas de las modalidades ofrecidas al respecto. Se identifican las principales barreras como la ausencia de formación docente en los campos de acción, la falta acompañamiento constante por parte del equipo de expertos del Servicio Nacional de Aprendizaje y la adaptación curricular pertinente desde la educación básica secundaria. se revisan las siguientes conclusiones y recomendaciones que proponen otros autores con la finalidad de perfilar una mejora en la dinámica educativa, tales como: capacitación y actualización docente en los procesos de formación en habilidades inherentes al desempeño laboral, personal y profesional de los aprendices.</p> <p><strong> </strong></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4408DESAFÍOS Y RETOS PEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ADULTOS Y NIÑOS.2025-10-01T13:49:07+00:00Yuly Alexandra Soler Trujilloyulysolerensma@gmail.com<p>Este artículo, estructurado como un ensayo académico, tiene como propósito presentar una propuesta crítica analizando de manera comparativa los desafíos y retos pedagógicos que surgen al enseñar inglés como lengua extranjera a niños y adultos. A través de la revisión de teorías del aprendizaje, el análisis de prácticas docentes, la identificación de estrategias diferenciadas y los aportes desde la neurociencia; así como los resultados de algunos estudios que sustentan los retos en la diferenciación en la enseñanza de inglés a niños y adultos, se pretende dar una orientación tanto en la investigación como en la práctica educativa de este campo. Esta reflexión contribuye a una enseñanza más contextualizada ofreciendo una comprensión desde lo cognitivo, afectivo y social de estos grupos</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4409LA IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN2025-10-01T23:31:15+00:00Camilo Andrés Ochoa Rincóncochoarincon@yahoo.com<p>En la actualidad, las diversas opiniones de los educadores acerca de la implementación de tecnología en los procesos de enseñanza - aprendizaje son esenciales porque estas herramientas han cambiado la forma en que se enseña y aprende. Sin embargo, los docentes enfrentan desafíos tales como la falta de equidad al acceder a las herramientas digitales, así como también, la necesidad de recibir formación en tecnología educativa, lo cual también crea una gran resistencia al cambio, por esta razón este un real problema de investigación que estimula la realización del presente ensayo. En este artículo se desarrolla un ensayo teórico que busca reflexionar acerca de la influencia al usar tecnología en los procesos de enseñanza - aprendizaje, así como también, mostrar cómo la capacitación docente ayuda a aprovechar al máximo las herramientas digitales y adaptarse a las innovaciones. El artículo se basó en las posibilidades epistemológicas de la interpretación, bajo una revisión documental que permitió explorar y comprender a profundidad las opiniones de los docentes en los últimos años, que han sido, entre otras cosas, influenciados por la pandemia. En la parte final del escrito se destacará que los educadores están entusiasmados por las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales, pero reconocen los desafíos que conllevan, por lo que es esencial que reciban apoyo para desarrollar habilidades digitales y usar de manera efectiva estas herramientas. Las conclusiones del trabajo plantean un enfoque reflexivo orientado a utilizar la tecnología en los salones de clase para asegurar que con su implementación se contribuya al aprendizaje de los estudiantes y los motive en este proceso al salirse de los métodos tradiciones, dándoles así, herramientas que pueden estar al alcance de sus manos.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4410ROL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA MEDIADA DE LA MATEMÁTICA A TRAVÉS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA RELACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TRIC)2025-10-01T23:31:14+00:00Luis Alfredo Álvarez HerreraLuis_alfredo8999@hotmail.comYolima Arrieta Pachecoyolarpa17@hotmail.com<p>La incorporación de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) está transformando significativamente los métodos pedagógicos en la educación juvenil. Mediante el uso de computadoras e Internet, se han implementado nuevas estrategias didácticas que favorecen entornos más efectivos para el aprendizaje. Este fenómeno ha alterado profundamente las formas de acceso, difusión y aplicación del conocimiento, evidenciando la necesidad de integrar dichas tecnologías al proceso educativo, especialmente en áreas complejas como la matemática. En este contexto, los estudiantes desarrollan competencias para utilizar herramientas digitales —como YouTube y redes sociales— que potencian su adquisición de saberes y enriquecen su formación académica. A partir de este panorama, el ensayo propone una revisión bibliográfica orientada a comprender el rol docente en la enseñanza de las matemáticas mediante el uso de tecnologías digitales. Se aspira, como resultado principal, a establecer un marco teórico que contribuya a guiar la práctica educativa bajo las nuevas modalidades emergentes de enseñar y aprender.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4426MOTIVAR PARA APRENDER: CLAVES INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS2025-10-01T23:30:53+00:00Jessica Vanessa Zapata Diazjvzapata13@gmail.com<p>Este artículo aborda el papel fundamental de la motivación en el aprendizaje del inglés, entendida como el resultado de una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos que influyen directamente en el rendimiento y la continuidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de un idioma extranjero. Desde la perspectiva intrínseca, se destacan elementos como el interés personal, la curiosidad y la autoconfianza del estudiante, los cuales surgen de sus propias metas y aspiraciones. Por otro lado, se reconoce el impacto de factores extrínsecos, tales como el entorno escolar, social y cultural, así como la influencia del docente y las estrategias didácticas utilizadas en el aula. A partir de una revisión de estudios recientes disponibles en línea, el artículo analiza diversos enfoques teóricos que permiten identificar prácticas efectivas para fomentar la motivación. Se concluye que el docente desempeña un papel clave en la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y en la implementación de metodologías que promuevan la participación, el reconocimiento de las capacidades individuales y el desarrollo del potencial de cada estudiante, cuyos aspectos aumentan el interés por aprender el inglés, favoreciendo así un aprendizaje más significativo y crucial que les permita alcanzar las metas establecidas para sus vidas.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4363APOYO FAMILIAR Y PROYECTOS ESCOLARES: VÍNCULO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE 2025-09-30T02:05:32+00:00Diana Esmeralda Leal Ojedadianaeslealo@gmail.comFabiola Zabala-Joyafazabalajoya@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW135080174 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">Un factor incidente en el fortalecimiento de los procesos formativos en los estudiantes es el </span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">apoyo</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> familiar que estos deben recibir durante todo el proceso. Es frecuente el ausentismo de la familia, reflejándose en el bajo rendimiento académico, en algunos casos niveles altos de agresividad y deserción escolar. Los docentes, buscando apoyo familiar diseñan </span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">experiencias pedagógicas</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> para fortalecer las relaciones entre familia y escuela. Recientemente en Colombia, el Gobierno emite el decreto 459 de abril 10 del 2024, donde propende por el fortalecimiento de una alianza denominada Familia-escuela, con este decreto se fortalecen los espacios de participación de toda la comunidad educativa. Partiendo del anterior decreto, las docentes de las áreas de Ciencias Naturales y Lengua Castellana del grado séptimo de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga diseñan </span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">experiencias pedagógicas</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> basadas en la Construcción de Proyectos Prácticos desarrollados por los estudiantes </span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">y</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> la participación de la familia </span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">con el propósito</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> de</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0"> integrar el núcleo familiar en los procesos formativos de los estudiantes en la Institución. La unión de los tres ejes: Familia-es</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">cuela</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">-</span><span class="NormalTextRun SCXW135080174 BCX0">docentes, fortalecen relaciones psicoafectivas que generan resultados óptimos en la formación de los estudiantes para la vida, consiguiendo como fin último la felicidad. </span></span><span class="EOP SCXW135080174 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4364FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LECTOESCRITURA, EN LA ZONA RURAL2025-09-30T02:14:43+00:00Nidia Milena Imbachi Martinez Sanpedrotalleres20@gmail.comEver Gerardo Simales Martinez Ever248272@gmail.com<p>El presente artículo nos permite reflexionar sobre el proceso lecto-escritor que se orienta en la zona rural y que nos acerca a reconocer las limitaciones e intereses del estudiante en el logro de sus metas a nivel del proceso de lectura y escritura que se da en este sector, es por ello importante la experiencia y vivencia del docente en este entorno, lo cual le permite aprovechar su contexto para hacer lecturas no solo del texto lineal sino, de paisajes naturales y los fenómenos que ocurren en el área rural, y que la escuela debe aprovechar en su proceso académico para que sea significativo, el cual nos permite considerar la implementación de estrategias para la lectura a través de los ciclos en la educación primaria, que es una base fundamental con una orientación adecuada en este nivel. Donde se logrará desarrollar las habilidades necesarias para un avance significativo en esta fase. Para este artículo desde la fenomenología se hace una observación y comprensión de las prácticas que se desarrollan en esta investigación como método cualitativo que facilita la visualización de aspectos relevantes en la zona rural en cuanto al proceso de lectoescritura que se desarrolla, y el contraste con los fundamentos teóricos que determinan las características importantes a tener en cuenta y la didáctica que permitirán en determinado momento favorecer el aprendizaje. En conclusión, es evidente que toda persona requiere de unas habilidades comunicativas, el leer y escribir son la base para el acceso al conocimiento, se fortalecen con las practicas desde diferentes espacios sociales y en los que existen corresponsables para un buen ejercicio, más ameno para el infante en su etapa escolar, proceso fortalecido en cada etapa de su vida, y del que se requiere para culminar metas fijadas.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4365FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPRENSION LECTORA: UNA VISION APOYADA EN DIVERSAS PERSPECTIVAS 2025-09-30T02:19:13+00:00Isadora Muñoz Cortéimunozc@educacionbogota.edu.coYorly Milena Rojas Angaritayorlymrojas@hotmail.comLuz Magally Moreno Rodríguemagui.moreno88@gmail.com<p><span data-contrast="auto">El presente artículo de divulgación hace un recorrido por las diferentes posturas y perspectivas en cuanto a los factores que inciden en la comprensión lectora de niños y jóvenes en edad escolar, comenzando por presentar datos que muestran la realidad actual en Colombia en cuanto al nivel que se tiene respecto a otros países, para resaltar la importancia del tema. Una vez se hace la revisión bibliográfica y los aportes teóricos, se integra la información para sintetizarla, con el fin de comprender mejor estos factores y establecer las conclusiones, una de las cuales apunta a que en Colombia existen necesidades por cubrir en materia, teniendo en cuenta que los factores vienen de manera individualizada y colectiva y que existen agentes dados por la ubicación geográfica del sujeto como su acceso o no a materiales y a actividades encaminados al desarrollo de la comprensión lectora. Se toman como ejemplo países en los que sus ciudadanos aprovechan su tiempo de ocio para la lectura y las personas tiene un fácil acceso a los libros, elevando el número de libros que leen anualmente por habitante. Igualmente, se encuentran evidencias de algunos estudios que indican la importancia de la comprensión lectora en los procesos de aprendizaje y las oportunidades que se pierden cuando el estudiante no logra mejorar su nivel.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4413ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL USO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO NUMÉRICO EN ESTUDIANTES DE TERCERO PRIMARIA2025-10-01T23:31:13+00:00Leidy Katerine Guerrero Moraleidycita0409@hotmail.comJhon Jaiver Torres Gil javi13_16_@hotmail.com<p>En las instituciones educativas de educación primaria se presenta un desafío en la enseñanza de las matemáticas debido a la falta de métodos didácticos creativos, lo que provoca que los estudiantes, en su mayoría, no perciban la materia como relevante o interesante. Este estudio se centra en la implementación de un Material Educativo Multimedia (MEM) como herramienta para potenciar el pensamiento numérico y la resolución de problemas aritméticos en niños de tercer grado de primaria del Colegio Universitario Socorro Sede D. El objetivo principal fue desarrollar un recurso interactivo y visualmente atractivo que facilite la comprensión de conceptos matemáticos mediante la combinación de imágenes, tonos y ejercicios divertidos. Para ello, se realizaron encuestas para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes, lo que permitió diseñar un material adecuado a sus necesidades. Los resultados de la prueba piloto mostraron un aumento en el entusiasmo y la mejora del rendimiento en operaciones matemáticas básicas, aunque persisten desafíos en la división. El estudio concluye que la integración de tecnologías digitales en la educación matemática mejora significativamente el aprendizaje, promoviendo una comprensión más profunda y activa de la numerabilidad y la resolución de problemas.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4414LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR: ENTRE ALUCINACIONES Y CERTEZAS2025-10-01T23:31:12+00:00José María Sterling Collazosjsterling777@gmail.comAlicia Basto Quinterobastoquintero79@gmail.com<p>En el presente artículo se analizan las implicaciones pedagógicas de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la planificación curricular, con especial atención al fenómeno de las alucinaciones, definidas como contenido aparentemente plausible pero factualmente incorrecto. Mediante una revisión sistemática de literatura científica comprendida entre (2020-2025) en bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y otras, donde se examina la intersección entre la IAG, representada principalmente por Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLMs) por sus siglas en inglés, como GPT-4.5, Claude Sonnet 3.7, Gemini Advanced, entre otros y los procesos de diseño curricular orientados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia. Como resultado de este análisis sistemático, los hallazgos evidencian que, si bien la IAG presenta oportunidades significativas para optimizar tareas educativas como la planificación curricular, la generación de materiales didácticos y evaluaciones, las alucinaciones constituyen un riesgo considerable a tener en cuenta. Estas pueden clasificarse en alucinaciones de factualidad entendidas como discrepancias con hechos verificables y alucinaciones de fidelidad que hacen referencia a desviaciones de las instrucciones dadas o falta de coherencia interna, ambas con potencial para comprometer componentes esenciales de la planificación curricular como los objetivos de aprendizaje, contenidos y evaluación. Los resultados sugieren que para aprovechar eficazmente la IAG en entornos educativos se requiere desarrollar competencias específicas de alfabetización digital en los docentes, implementar protocolos institucionales de verificación de información y establecer estrategias de triangulación con fuentes académicas confiables. Este enfoque reflexivo permitirá balancear la innovación tecnológica con la preservación de la calidad educativa, aprovechando las ventajas de personalización y eficiencia que ofrece la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados a las alucinaciones.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4415EFECTO DE LA GAMIFICACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.2025-10-01T23:31:10+00:00Mirna Lucy Arango Benítezmirna-lucy@hotmail.comEblin Mary Angulo Anguloeblinmaryangulo@hotmail.comMaría Sayust Mosqueralenisprofesional@gmail.com<p>El panorama educativo actual, permeado por rápidos avances tecnológicos y la apremiante necesidad de formar ciudadanos competentes, capaces de hacer frente a grandes desafíos, requiere gestionar cambios en las estrategias pedagógicas tradicionales, que a menudo luchan por mantener el compromiso y la motivación de los estudiantes, quienes hoy están inmersos en un mundo cada vez más digitalizado. Es crucial explorar e implementar enfoques innovadores que respondan a las nuevas formas en que los niños aprenden y se relacionan con el conocimiento. En este contexto y dado el interés por develar el efecto de la gamificación en el fomento del pensamiento computacional en los estudiantes de educación primaria, se optó por una metodología cualitativa, centrada principalmente en la observación participante, como técnica de recolección de información, lo que permitió captar de manera directa y contextualizada, las dinámicas de aula durante la aplicación de estrategias gamificadas en un grupo de estudiantes (tercero y cuarto grado de primaria), así como las metodologías tradicionales en otro. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, para favorecer la interpretación de los hallazgos desde su experiencia pedagógica, un estudio comparativo que admite aprovechar las nuevas herramientas, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia enriquecedora y gratificante. Con esta investigación se concluye que, abordar el pensamiento computacional a partir de estrategias gamificadas no solo facilita la aprehensión de nuevos conceptos, sino que despierta la curiosidad y receptividad de los niños por la computación desde una edad temprana, sentando las bases para futuros aprendizajes en este campo crucial.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4417EL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MEDIADO POR TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS2025-10-01T23:31:09+00:00Cardoso Katia La Markatialamar1979@gmail.comAcevedo Cardoso Alfred Franciscoalfred1acevedo@gmail.com<p>Este artículo se deriva de una investigación en curso que examina de forma crítica las dificultades presentes en la enseñanza y el aprendizaje del proceso lector en la educación básica primaria, con especial atención a los primeros grados. La problemática identificada se relaciona con prácticas pedagógicas tradicionales poco efectivas y un limitado uso de tecnologías educativas en el aula. En este contexto, se plantea la integración de herramientas digitales como una alternativa para fortalecer las competencias lectoras de los estudiantes. El objetivo central del estudio es derivar una fundamentación teórica del proceso lector mediado por tecnologías educativas en la Institución Educativa Colegio General Santander, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander (Colombia). La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método fenomenológico. Como técnica de recolección de información, se proyecta la aplicación de entrevistas semiestructuradas a cinco docentes seleccionados intencionalmente. Se espera que el análisis de los datos, mediante categorización, permita identificar las concepciones pedagógicas de los docentes, sus prácticas lectoras y su percepción frente al uso de recursos tecnológicos. Los hallazgos esperados apuntan a que una integración crítica, contextualizada y pedagógicamente planificada de las TIC podría dinamizar el proceso lector, incrementando la motivación estudiantil y favoreciendo aprendizajes más significativos en las etapas iniciales de la alfabetización.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4418ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.2025-10-01T23:31:08+00:00Yannette Díaz Umañayannettedu@ufps.edu.coGiovanni Giraldo Guerragiovannigiraldo2023@gmail.com<p>El objeto de este artículo es presentar los resultados del análisis de la motivación en estudiantes universitarios que inician su ciclo de profesionalización del programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. La motivación juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior, ya que influye en el interés, compromiso, esfuerzo hacia las actividades académicas, permanencia y promoción. Teniendo en cuenta esta importancia, se desarrolla la conceptualización de la motivación intrínseca y la extrínseca más como un fenómeno emocional que cognitivo. El enfoque cuantitativo con alcance descriptivo mediante la recolección y análisis de datos, permitió una vision estadística que facilitó la descripción de las dimensiones motivacionales e identificó los niveles de satisfacción académica en 30 estudiantes que forman la totalidad del grupo de jóvenes que inician dicho ciclo académico. El instrumento aplicado fue el MAPE 3-M, digitalizado en el software de formularios de Google con respuesta tipo Likert y aplicado en el campus universitario. Este instrumento de origen español fue adaptado para esta investigación, teniendo y conservando las dimensiones que se asocian a la motivación extrínseca, motivación intrínseca y ansiedad agrupadas en los siete factores, pero disminuyendo el número de preguntas a 42 para posibilitar exitosamente su diligenciamiento. Los resultados se asocian con una mayor implicación y participación activa en las clases, mejor rendimiento académico, mayor persistencia y resiliencia y desarrollo de habilidades de autorregulación.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4419EL USO DE LA PLATAFORMA EDMODO COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERACTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA2025-10-01T23:31:06+00:00Gustavo Adolfo Ospitia Dazagustavoospitia1@yahoo.comDiego Fernando Ayala Páezdiegoa25@hotmail.comSandra Patricia Mesa Torressmesa4911@gmail.com<p>En el contexto educativo actual, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha demostrado ser un recurso esencial para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con base en ello, el estudio que sustenta el presente artículo científico analiza el impacto de la plataforma EDMODO en el aprendizaje de matemáticas, en estudiantes de secundaria del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio, para lo cual se consideró una articulación teórica referencial que resalta la importancia del aprendizaje significativo, la autonomía y la interacción social, sumado a la implicación de los juegos lógico matemáticos, además de la tecnología, como estrategias vinculantes con el fortalecimiento de la motivación y el rendimiento académico. En este sentido, es relevante mencionar que metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque cualitativo, orientado por la etnografía, conforme entrevistas, observaciones, donde una vez procesada y analizada la información, fue posible concluir que el uso de la plataforma EDMODO mostró resultados prometedores en la enseñanza de matemáticas, pero su eficacia depende del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la capacitación docente, lo cual evidencia la importancia de incorporar las TIC en la educación, para así favorecer un aprendizaje significativo en el siglo XXI.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4420HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y LA EDUCACION FÍSICA COMO ESTRATEGIA PARA UNA ESCUELA SALUDABLE2025-10-01T23:31:05+00:00Gustavo Navarro Pérezgnavarroperez@hotmail.com<p>El presente artículo se basó en la realización de una secuencia didáctica con el objetivo de fomentar los hábitos de estilos de vida saludables en los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa La Presentación del municipio de Ocaña, Norte de Santander. El desarrollo de la investigación se orientó en un enfoque cualitativo con el propósito de explorar la naturaleza del fenómeno social educativo comprendiendo los hechos de la realidad en el camino de sembrar los conocimientos de los hábitos saludables, donde se empleó la técnica de análisis de la triangulación de datos, para validar la información de los estudiantes del grado cuarto en las competencias de los hábitos de estilos de vida saludable, dicha información se recolectó por medio de una bitácora de observación, un diario de campo y un test diagnóstico; para ir almacenando toda la información con el propósito de ir mostrando avances en el desarrollo de la investigación. En este sentido ir generando en ellos una postura crítica con el ánimo de despertar el interés en la práctica del fenómeno social para llevar una vida saludable evitando problemas de salud como el sedentarismo, la obesidad y enfermedades cardiovasculares. El uso de una secuencia didáctica en el área de educación física es una estrategia pedagógica que motiva a la participación de los estudiantes en las diferentes actividades como apoyo para fomentar los hábitos de estilos de vida saludable promoviendo la destreza y habilidades de aprendizaje fortaleciendo las escuelas saludables.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4421FORTALECIMIENTO DE LAS TIC EN DOCENTES NORMALISTAS A PARTIR DE UN PLAN DE MOTIVACIÓN2025-10-01T23:31:03+00:00Ing. Johana Eljadue Garcíayoji6793@gmail.comNairo José Cavieles Rojasnjcavieles@gmail.comDiana Gama Torresdianapatriciagamatorres@gmail.com<p>Se pretende mostrar una propuesta de plan de motivación que fue desarrollada, en parte, por la autora principal de este artículo mediante un proyecto de investigación culminado. La investigación realizada fue de índole pedagógica, y se desarrolló en la Escuela Normal de Chiquinquirá (Colombia), orientada al fortalecimiento de las TIC en los estudiantes que se estaban formando en su momento para ser docentes. El artículo es de tipo descriptivo, resultado de una investigación realizada con enfoque cualitativo, en donde se explora desde la observación y las subjetividades de los docentes en formación, las causas que demuestran su falta de conocimiento en el uso eficiente de las TIC. El método usado fue el de Investigación Acción Educativa, y las dos categorías empleadas fueron motivación y herramientas TIC. El proyecto se desarrolló en cuatro fases, consolidadas en la realización de la recolección de información inicial, análisis de dicha información y diagnóstico, propuesta de solución a la problemática encontrada y evaluación de resultados. Se usaron técnicas e instrumentos como observación directa, encuestas, entrevistas, listas de chequeo y grabación de evidencias en video. Como resultado de la investigación se logró elaborar un plan de motivación, que fue puesto a prueba a través de la aplicación de guías de enseñanza aprendizaje evaluadas mediante listas de chequeo, en donde se pudo evidenciar en los docentes en formación una mejora significativa en la preparación y ejecución de las clases, motivados por el uso de las TIC, lo que quedó registrado en video grabado en una clase final.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4422APRENDIZAJE EN LA ELECTRICIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ENSEÑANZA TÉCNICA, EL CURRÍCULO Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA2025-10-01T23:31:01+00:00Verena Mercado Poloverenamercado@gmail.comRoberto Carlos Asís Maldonadoasis@tecnicodamasozapata.edu.co<p><strong>APRENDIZAJE EN LA ELECTRICIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA ENSEÑANZA TÉCNICA, EL CURRÍCULO Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA</strong></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4423IMPACTO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS2025-10-01T23:31:00+00:00Yolanda Zulay Cárdenas Pintoyolandacardenas.est@umecit.edu.pa<p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación que exploró el impacto del pensamiento computacional en el fortalecimiento de las competencias científicas, matemáticas y de lectura crítica en estudiantes de educación media. A través de la implementación de actividades basadas en la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y el diseño de algoritmos, se evidenció una mejora significativa en el desempeño académico de los estudiantes, especialmente en áreas que requieren razonamiento lógico, análisis estructurado y modelado de situaciones complejas. Los resultados muestran que al integrar el pensamiento computacional en el aula, los estudiantes adquieren herramientas para abordar fenómenos científicos con mayor claridad, interpretar datos en física, biología y química, y aplicar conceptos matemáticos con precisión. Asimismo, se identificó un efecto positivo en la lectura crítica, particularmente en la interpretación de textos con componentes lógicos y argumentativos. Más allá del conocimiento técnico, esta experiencia formativa despertó en los estudiantes una actitud reflexiva frente a los desafíos, motivándolos a buscar soluciones y a cuestionar los caminos que toman al resolver un problema. En conjunto, los hallazgos permiten afirmar que el pensamiento computacional no solo potencia habilidades específicas, sino que contribuye a una transformación más profunda en la manera en que los estudiantes aprenden, piensan y se relacionan con el conocimiento.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4424TEORÉTICA DE LA IDONEIDAD DIDÁCTICA DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO APLICADA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONES REALES EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA2025-10-01T23:30:59+00:00Edwing Enrique García Villabonaedwingvi@gmail.com<p>El conocimiento matemático, su enseñanza y aprendizaje es una temática que ha sido de gran interés dentro de la Educación Matemática, así mismo resalta su carácter relacional y multidimensional, pues tanto docentes, contenido y estudiantes sólo logran un nivel de comprensión al relacionarse unos con otros, dentro de un contexto impregnado por una sociedad y cultura propia y particular. De esta forma, el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción de la Matemática (EOS) proporciona herramientas que facilitan la integración de nociones teóricas y puntos de vista sobre la enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático, destacándose la Idoneidad Didáctica (ID), como un criterio lícito de pertinencia y adecuación de conocimientos puestos en acción , agentes educativos, y recursos utilizados en un estudio matemático, tanto para establecer si lo realizado fue adecuado o apropiado o bien para orientar cómo se deben hacer. Desde esta perspectiva, se generó una aproximación teórica asociada a la ID del EOS, en la construcción del concepto de función real, en Educación Básica Secundaria en Colombia. Se realizó un estudio cualitativo a través de una perspectiva interpretativa, entrevistando a docentes y estudiantes del Colegio Agroecológico Holanda en Santander-Colombia, se programaron encuentros virtuales y presenciales para la recolección de la información. La Teoría Fundamentada y el empleo del Método Comparativo Constante fueron empleados para interpretar y analizar la información, y la calidad del estudio se estableció mediante la credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. La noción de ID, aporta elementos originales y significativos para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las funciones reales.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4425HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL ROL DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA2025-10-01T23:30:56+00:00Luisana Carolina Mora CotúaMORAC105188@umanizales.edu.co<p>La crisis ecológica global ha posicionado a las instituciones de educación superior como actores cruciales en la promoción de una conciencia ambiental transformadora, convirtiendo la Educación Ambiental en un imperativo ético y social que demanda enfoques pedagógicos innovadores. En este contexto, la presente investigación aborda la problemática de la falta de compromiso y motivación estudiantil en la enseñanza virtual de la EA en la Universidad de Pamplona, donde aproximadamente 4.000 estudiantes cursan semestralmente esta cátedra transversal. El objetivo general fue evaluar la influencia de la práctica experiencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental, considerando las perspectivas de docentes y estudiantes, y estableciendo una comparación entre las modalidades presencial y virtual. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, utilizando como técnicas de recolección de información entrevistas grupales, pretest y postest aplicados a estudiantes de diversos programas académicos. Los informantes fueron trece (13) estudiantes y (3) docentes de la Universidad de Pamplona, y el análisis se realizó mediante las fases de categorización, estructuración, contrastación y teorización, cada una contribuyendo al desarrollo y profundización del análisis. Los principales hallazgos evidencian brechas significativas entre las concepciones docentes y la implementación efectiva de metodologías experienciales, donde el 76,9% de estudiantes reporta que nunca participan en experiencias prácticas como proyectos, salidas de campo o estudios de caso, y el 69,2% afirma que no se fomenta la reflexión sobre experiencias vividas. Los resultados confirman que la práctica experiencial, cuando se implementa efectivamente, facilita el desarrollo de competencias integrales y genera mayor impacto en la formación de conciencia ambiental que los enfoques tradicionales centrados en la transmisión de información.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4366LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA2025-09-30T02:30:46+00:00Alicia Andrea Yosa Caviedesandreayossacaviedes@gmail.com<p>Este estudio cualitativo-descriptivo se fundamentó en una revisión bibliográfica documental para analizar las prácticas culturales en la educación pública colombiana. Su objetivo principal fue visibilizar la tensión existente entre las leyes y políticas que amparan las prácticas socioculturales y su implementación pedagógica en las aulas colombianas. Se sostiene que, para lograr una formación integral y un desarrollo humano trascendente y culturalmente significativo, resulta crucial comprender la interrelación entre el marco legal, la realidad cultural de las comunidades y las perspectivas pedagógicas adoptadas frente a estas prácticas. La investigación sugiere observar eventos públicos de índole cultural (artísticos, folclóricos, entre otros) como una vía para visibilizar y valorar las manifestaciones culturales propias del territorio colombiano. El estudio concluyó que la valoración, comprensión y resignificación de las prácticas culturales en la educación pública colombiana son esenciales para una formación que impulse el desarrollo humano y la transformación social. Adicionalmente, se evidenció una dicotomía entre el marco legal, la vivencia cultural de las comunidades y los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, lo que exige una reflexión más profunda sobre cómo integrar las prácticas culturales de manera consciente, actualizada y respetuosa en los contextos educativos.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4367LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR: ENTRE ALUCINACIONES Y CERTEZAS 2025-09-30T02:37:33+00:00José María Sterling Collazojsterling777@gmail.comAlicia Basto Quinterobastoquintero79@gmail.com<p><span data-contrast="auto">En el presente artículo se analizan las implicaciones pedagógicas de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la planificación curricular, con especial atención al fenómeno de las alucinaciones, definidas como contenido aparentemente plausible pero factualmente incorrecto. Mediante una revisión sistemática de literatura científica comprendida entre (2020-2025) en bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y otras, donde se examina la intersección entre la IAG, representada principalmente por Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLMs) por sus siglas en inglés, como GPT-4.5, Claude Sonnet 3.7, Gemini Advanced, entre otros y los procesos de diseño curricular orientados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia. Como resultado de este análisis sistemático, los hallazgos evidencian que, si bien la IAG presenta oportunidades significativas para optimizar tareas educativas como la planificación curricular, la generación de materiales didácticos y evaluaciones, las alucinaciones constituyen un riesgo considerable a tener en cuenta. Estas pueden clasificarse en alucinaciones de factualidad entendidas como discrepancias con hechos verificables y alucinaciones de fidelidad que hacen referencia a desviaciones de las instrucciones dadas o falta de coherencia interna, ambas con potencial para comprometer componentes esenciales de la planificación curricular como los objetivos de aprendizaje, contenidos y evaluación. Los resultados sugieren que para aprovechar eficazmente la IAG en entornos educativos se requiere desarrollar competencias específicas de alfabetización digital en los docentes, implementar protocolos institucionales de verificación de información y establecer estrategias de triangulación con fuentes académicas confiables. Este enfoque reflexivo permitirá balancear la innovación tecnológica con la preservación de la calidad educativa, aprovechando las ventajas de personalización y eficiencia que ofrece la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados a las alucinaciones.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":0,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":0,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4368CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL CUIDADO PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL Y BIBLIOMÉTRICA SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-09-30T17:28:00+00:00Frency Margot Figueroa Botinafrencyfigueroa04@gmail.com<p>Este artículo de revisión examina la producción científica publicada entre 2015 y 2024 que aborda la construcción de ciudadanía desde el cuidado de sí y del otro como herramienta pedagógica para el aprendizaje integral en estudiantes de sexto grado de educación básica secundaria. A través de una metodología mixta, que integra análisis cualitativo de contenido y evaluación bibliométrica, se identificaron los principales enfoques teóricos, prácticas pedagógicas asociadas y tendencias investigativas emergentes. El estudio se fundamentó en criterios de selección e inclusión, centrados en artículos indexados, publicados en español e inglés, provenientes de bases de datos y repositorios científicos y académicos. El alcance de la revisión se limitó a experiencias escolares en el nivel de secundaria, focalizando en el sexto grado por tratarse de una etapa formativa decisiva en la consolidación de subjetividades éticas, políticas y comunitarias. El análisis reveló que el cuidado ha sido incorporado progresivamente como dimensión estructurante de la ciudadanía escolar, transformando la comprensión tradicional de esta y ofreciendo nuevas rutas para el diseño pedagógico. Asimismo, se evidenció una ampliación conceptual del aprendizaje integral y una diversidad metodológica en el abordaje académico del tema. Entre los principales hallazgos destacan la reconfiguración del aula como espacio de reconocimiento, participación y construcción colectiva de sentido, así como la necesidad de superar modelos instruccionales normativos para dar paso a prácticas formativas basadas en la interdependencia, la empatía y el compromiso. La revisión concluye señalando vacíos significativos en el abordaje del sexto grado como población específica, así como una escasa sistematización de experiencias que integren ciudadanía y cuidado como eje formativo transversal.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4369EFECTOS DEL BULLYING Y SUS IMPLICACIONES SOCIOEMOCIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS 2025-09-30T17:32:32+00:00Yenny Nataly Rodríguez CerdasNatalyrc91@gmail.comYeraldin Arantxa Stefany Alarcón Pinedayeraldin.alarcon@gmail.com<p>En relación a las múltiples situaciones que se vive en la sociedad y en el contexto educativo se logran evidenciar aspectos que es preciso conocer y por ende manejar en función del resguardo y el bienestar de los actores educativos; desde esa mirada es pertinente señalar que se plantea el siguiente objetivo general: reflexionar sobre los efectos del bullying y sus implicaciones socioemocionales en los estudiantes de básica primaria en las instituciones educativas colombianas. Sin duda alguna es una situación que requiere de cierta atención y es por ello que se asume una metodología enfocada en el análisis documental que trajo consigo una revisión sistemática de bibliografía y documentos para generar el presente aporte enmarcado en un ensayo académico que viene a mostrar lo que es parte del avance de una investigación que se viene ejecutando. Es importante señalar que de esa manera se conjugan acciones que van en función de ofrecer a los actores educativos, conocimientos, recursos y estrategias que puedan contribuir a disminuir el bullying en las aulas de clase e instituciones educativas y de esa manera se busca la armonía y el bienestar de quienes forman parte de las comunidades educativas.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4370LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA2025-09-30T17:38:15+00:00Maryy Acero Romeromargot812e@gmail.comLuis Eduardo Amarillo Celyleama264@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) ha destacado como elemento central de transformación en diferentes ámbitos, entre ellos la educación. El proceso de enseñanza tradicional se enfrenta a un desafío sin precedentes, ya que la irrupción de nuevas tecnologías ha llevado a replantear no solo la manera en que se comparte el conocimiento, sino cómo los estudiantes participan en su propio proceso formativo. Este artículo, aborda la importancia de la IA en el ámbito educativo a través de una breve revisión del estado actual de la IA en entornos de aprendizaje. Además, de explorar el rol del docente en relación con los nuevos retos y oportunidades que brinda la IA en su implementación, para esto se implementó un enfoque metodológico que combina el análisis y la síntesis de información documentada en artículos, revistas y libros, donde se destaca su evolución histórica y su estado actual en ambientes de aprendizaje.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4371MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA2025-09-30T17:43:51+00:00Edwing Neir García Bastidasedwingptamen@gmail.com<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de estrategias innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria, centrándose en la metacognición, la gamificación, la modelización matemática y el uso de juegos digitales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas como Google Académico, Dialnet, Redalyc y SciELO, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Se consideraron estudios publicados entre 2018 y 2024 que presentan evidencia empírica sobre la implementación de estas estrategias en el aula, excluyendo aquellos que no abordaran su efectividad o que se enfocaran en otros niveles educativos. Desde un enfoque cualitativo, se analizaron los estudios seleccionados para identificar tendencias, desafíos y beneficios en la aplicación de estas metodologías. Los resultados indican que la metacognición fortalece la autorregulación del aprendizaje y mejora el desempeño en la resolución de problemas matemáticos. La gamificación y los juegos digitales aumentan la motivación y la participación de los estudiantes, aunque su impacto depende del acceso a infraestructura tecnológica y de la capacitación docente para su implementación. La modelización matemática, por su parte, facilita la comprensión de conceptos abstractos mediante su aplicación en contextos reales, pero enfrenta limitaciones debido a la resistencia al cambio metodológico en algunas instituciones. Estas estrategias tienen un alto potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas, pero su adopción requiere superar barreras institucionales y metodológicas. Para ello, es fundamental fortalecer la formación docente, invertir en equipos y redes que faciliten el acceso a recursos tecnológicos en diversos contextos educativos, y desarrollar instrumentos de evaluación que permitan medir su impacto a largo plazo en el aprendizaje.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4372ELEMENTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE STEM/STEAM EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA2025-09-30T17:50:17+00:00Armel Torres Cárdenasjoantopa2010@gmail.com<p>El presente artículo presenta una revisión documental en bases de datos Scielo con el fin de identificar los elementos tácitos en la implementación del enfoque STEAM en la educación de Colombia. Entre estas: las intenciones en la enseñanza y el aprendizaje, la didáctica aplicada con fines de aprendizaje activo, y la representación de las TIC. Se ha de destacar que la selección de los documentos revisados obedeció a la información de relevancia en cuanto a la importancia y conocimiento que aporta, al considerar que STEAM tiene una perspectiva integradora cuyo fin es promover el interés y significado de los estudiantes por la ciencia, la tecnología, ingeniería, y matemáticas desde el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas valiosas y sustanciales en áreas de las ciencias. Uno de los elementos que se han de referir es el reto o desafío intelectual tecnológico en el que inserta el enfoque STEAM tanto para docentes como estudiantes, para descubrir primeramente formas de involucrarse, estilos de aprendizaje, complejidades de la enseñanza, capacidad de colaboración, dominio de conceptos. Implica plantear contenidos valiéndose de experiencias que animen el desarrollo de habilidades.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4373LA EDUCACIÓN EN LAS AULAS ESCOLARES: UNA MIRADA DESDE LA TECNOLOGÍA2025-09-30T17:53:26+00:00Angarita Mogollón Julio Cesarjangarita@educacionbogota.edu.coClavijo Diana Carolinadaudor@educacionbogota.edu.co<p><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">La educación es el </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">componente</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> principal para</span> </span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">el </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">crecimiento y evolución </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">de la</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">s personas y</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> las comunidades, </span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">que </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">en la actualidad se </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">desenvuelve</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> en la época</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> de las </span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">tecnologías de la información y comunicación</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> (</span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">TIC)</span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">,</span> <span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">enfrenta</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">ndo</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> un desafío </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">emocionante</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> y transformador, </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">puesto que</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> la</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">s herramientas</span> <span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">tecnológicas</span> <span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">han </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">ganado espacios </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">esenciales en el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas escolares. </span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">El objetivo de este artículo es reflexionar acerca del papel que juega la tecnología en </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">proceso</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">s</span> <span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">escolares </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">en </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">la educación básica y medi</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">Se abordan </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">aspectos asociados</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> al </span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">uso</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> de la</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> tecnología en el aula</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">, sus beneficios</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">, los</span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> desafíos al implementarla y el futuro de esta</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> en la educación escolar. </span></span><span class="TextRun SCXW231407729 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">Metodológicamente s</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0">e soporta en una revisión documental y en</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> un</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> proceso reflexivo e interpretativo.</span><span class="NormalTextRun SCXW231407729 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW231407729 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4374PROMOCIÓN DE LOS VALORES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA2025-09-30T19:03:26+00:00Jeisson Javier Bastos Camargopsjavier91@gmail.comDiana Carolina Guarín Lizarazodianacarolinaguarinlizarazo@gmail.com<p>Uno de los principales objetivos de cualquier sistema educativo es la formación en valores, en este contexto, la pedagogía funciona como una herramienta que permite a los educadores inculcar la valoración de la realidad vital mediante diversas estrategias y métodos que proporcionan coherencia y cohesión al pensamiento y la acción de los estudiantes. En este sentido, el artículo explora la promoción de valores como elemento clave para fortalecer la convivencia escolar, especialmente en contextos educativos colombianos. Señala que la violencia y la falta de norma afecta negativamente a las actividades académicas, subrayando la necesidad de implementar políticas educativas y programas pedagógicos para abordar estas problemáticas. En cuanto a la metodología empleada, se basó en la revisión sistemática de la literatura (RSL). Este enfoque se utilizó para evaluar, clasificar y sintetizar todos los estudios existentes sobre la promoción de los valores en la convivencia escolar. Por lo tanto, enfatiza la importancia de los valores en la educación para formar ciudadanos activos y responsables, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa. Además, resalta la relevancia de fomentar una cultura de valores en los espacios escolares de la ciudad de Cúcuta para valorar el diálogo y el entendimiento mutuo, enriqueciendo el proceso educativo y preparando a los estudiantes para una sociedad democrática.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4375EL IMPACTO DE LA GAMIFIICACION EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA2025-09-30T19:12:17+00:00 Aily Diomara Morales Jaimesaily810@hotmail.es<p>La enseñanza de matemáticas en la educación secundaria enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la desmotivación de los estudiantes, la percepción de la materia como difícil y la falla de conexión con situaciones reales. Estos problemas han llevado a la búsqueda de estrategias innovadoras que fomenten un aprendizaje más dinámico y efectivo. En este contexto, la gamificación se ha constituido como una alternativa prometedora, basada en la incorporación de elementos del juego en entornos educativos con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje. Este artículo analiza el estado actual sobre las investigaciones que se han realizado sobre el impacto de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas y como esta a su vez, permite dinamizar el aula, y fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La metodología se orienta desde una revisión bibliográfica de artículos e investigaciones realizadas en los últimos cinco años (2020-2025), en base de datos como Google Academic, Redalyc y SciELO. Cabe señalar que los estudios revisados, se llevaran a cabo en el contexto latinoamericano, incluyendo aquellos realizados en el rango de tiempo establecido, en español y centrados en estudiantes de básica secundaria. Los resultados evidencian que existen múltiples estudios que evidencian que la gamificación tiene un impacto positivo en la enseñanza de las matemáticas, favoreciendo la motivación estudiantil, el compromiso con el aprendizaje y la mejora en el desempeño académico. Además, los estudios analizados destacan que la incorporación de elementos lúdicos en aula contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas, al tiempo que permite una mayor interacción entre los estudiantes y un aprendizaje más significativo. Sin embargo, también se identifican desafíos en su implementación, como la necesidad de formación docente en el diseño de estrategias gamificadas y la adaptación de los contenidos curriculares a esta metodología.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4376EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN RURAL EN TIEMPOS DE MODERNIDAD: UN ANÁLISIS DE AVANCES, ESTANCAMIENTOS Y RETROCESOS EN COLOMBIA2025-09-30T19:15:58+00:00Ángel Custodio Puentes Pérezapalfa07@gmail.com<p>La ruralidad colombiana sigue siendo tema de abundante discusión, constituyéndose en un constructo socioeducativo complejo cuya conceptualización y abordaje requieren una articulación dialéctica entre el ser y el deber ser de la política educativa, las prácticas pedagógicas y la investigación, con el fin de trascender la retórica y materializar intervenciones significativas que impacten en la mejora de las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo integral de sus habitantes. Existen numerosos documentos que dan fe de lo expuesto y buscan mejorar la educación rural para contextualizar planes educativos, fortaleciendo el recurso docente, a través de capacitación y formación enmarcadas en las realidades que se tienen en el campo colombiano. Entre algunos temas muy importantes se destaca el acceso y la cobertura, la calidad educativa, tecnología y modernidad, brechas educativas, inclusión, políticas públicas, crisis educativa, formación docente y otros desafíos que emergen en la medida que pasa el tiempo y no se consolidan los planes y proyectos que se proponen para la educación rural de esta Nación; dentro de este marco se ha vuelto una realidad, la creación de propuestas dirigidas al mejoramiento de la educación rural, las cuales han sido implementadas sin alcanzar resultados concretos, debido a que sigue predominando una escenario caracterizado por la baja calidad, poca cobertura, alta deserción y poca promoción; generándose con ello un estado de alerta, que reclama la transformación del sistema educativo en general y busca promover la formación constante de profesionales con conciencia crítica de su actuación como docente en contextos rurales.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4377DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA2025-09-30T19:20:25+00:00Silvia Elena Sánchez Acevedosilviae1979@hotmail.com<p>La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier país, así lo corroboran diversos autores. Colombia no es la excepción a esta premisa, sin embargo, las condiciones del país (su desigualdad social, entre otros factores) hacen que la calidad de la educación no sea la esperada y, por ello el país sigue en vía de desarrollo. De hecho, según varios informes nacionales e internacionales, en América Latina y particularmente en Colombia, los resultados en las pruebas PISA han estado siempre por debajo del promedio de los países de la OCDE, lo que evidencia la baja calidad de la educación en estos países. Como es bien sabido, Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y esto repercute significativamente en el sistema educativo de esta nación suramericana y de manera particular en los niños que viven en entornos vulnerables. Por tal razón, en el presente artículo se pretende analizar nueve factores específicos que afectan, de una u otra manera, la calidad de la educación básica en Colombia. Estos factores se plantean como desafíos que pueden y deben ser abordados a fin de lograr una educación de calidad para todos. Para el análisis se seleccionó la etapa de la educación básica por ser esta un cimiento fundamental para el resto de las etapas educativas y por su importancia para el desarrollo integral de cualquier persona. El problema se aborda a través de una revisión documental que permite, a partir de los autores consultados, dibujar el estado de la cuestión y proponer posibles caminos de solución. </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4378LEER PARA ENTENDER: UNA MIRADA A LA COMPRENSIÓN LECTORA2025-09-30T19:23:56+00:00Ángela Marcela López Betancurangelalb_4@hotmail.com<p>La comprensión lectora es una habilidad esencial que permite a los estudiantes interpretar, analizar y construir significados a partir de los textos. Esta competencia no solo es clave para el rendimiento académico, sino que también es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la participación activa en la sociedad. Leer con comprensión implica mucho más que decodificar palabras: supone interactuar con el texto, formular hipótesis, hacer inferencias y conectar la información con experiencias previas. El propósito del artículo es ofrecer a los docentes una visión clara y profunda sobre la importancia de enseñar a leer para comprender, destacando el papel de las estrategias lectoras, el contexto del lector y el acompañamiento pedagógico como elementos que favorecen este proceso. Además, busca motivar a los educadores a implementar prácticas didácticas que promuevan una lectura reflexiva y significativa, en distintos niveles educativos y áreas del conocimiento. La estructura metodológica se basa en una revisión documental y teórica que permite explorar distintos enfoques sobre la comprensión lectora, analizando investigaciones previas, modelos cognitivos y propuestas pedagógicas. Este enfoque permite presentar de manera ordenada y coherente los factores que influyen en la comprensión, así como sugerencias prácticas para fortalecerla en el aula, promoviendo así una educación centrada en el pensamiento, el análisis y el aprendizaje activo.</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4379LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN 2025-10-01T23:31:58+00:00Marino Hernández Chanchimarino.hernandez974@gmail.comUriel Monsalve Dazurimd7@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW236314260 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">En el artículo </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">“La Revolución Silenciosa</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">.</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> Impacto de la Inteligencia Artificial en el Futuro de la Educación”,</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> se hace una reflexión sobre la manera en la que la Inteligencia Artificial (IA), ha dinamizado cambios en el sector educativo, ya sean de naturaleza pedagógica o administrativa</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">S</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">e analizan aquellos beneficios, desafíos y riesgos que supone el uso de esta herramienta innovadora</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">L</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">os requisitos que deben cumplirse para que esta logra integrarse como un recurso ético y efectivo dentro de las prácticas pedagógicas. Con esto en </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">mente,</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> se realizó una revisión documental haciendo uso de plataformas académicas como Dialnet, Scielo, Redalyc</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">Google Académico</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> y </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">los repositorios académicos de las Instituciones de Educación Superior que pudiesen contar con proyectos relacionados con este tema. Gracias a esto fue posible determinar que la </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">IA</span> <span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">es</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> de especial utilidad cuando se busca automatizar procesos como las tareas administrativas y de seguimiento, para que los docentes puedan enfocar sus esfuerzos en la interacción pedagógica con sus estudiantes</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">N</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">o obstante, también se identificar</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">on</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> desafíos y riesgos importantes, como es el caso de la deshumanización de la educación, la </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">dependencia de</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> la tecnología y la </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">falta de garantías en la protección de los datos. As</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">i</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">mismo, se reconoció que, si bien la </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">IA</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> puede representar una oportunidad enorme para el aumento de la equidad en la educación, también puede tener el efecto contrario, teniendo en cuenta que existen territorios en los que la población no puede acceder a los servicios de conectividad</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">S</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">e reconoce que la </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">IA</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> es una herramienta estratégica que ofrece grandes beneficios en el sector educativo, pero para lograr una adopción </span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0">integral de la misma es preciso adoptar medidas planificadas</span><span class="NormalTextRun SCXW236314260 BCX0"> que permitan mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades. </span></span><span class="EOP SCXW236314260 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":0,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4380EL IMPACTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) EN LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 2025-10-01T23:31:57+00:00Cinthia Juliana Vergaracinthiavergara29@gmail.comAdriana María Sterling Lópezsterling.adriana@gmail.com<p><span data-contrast="auto">El presente artículo analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una de las metodologías activas que ha cobrado relevancia en el contexto educativo actual por su capacidad para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo. A través de una revisión teórica y de estudios recientes, se examina cómo la implementación del ABP influye positivamente en la motivación y el desempeño académico de los estudiantes, al involucrarlos activamente en la resolución de problemas reales. Asimismo, se reflexiona sobre el cambio en la práctica docente que esta metodología implica, al promover un enfoque centrado en el estudiante y una dinámica de aula más participativa y colaborativa. Los hallazgos evidencian que el ABP no solo estimula la motivación intrínseca, sino que también genera beneficios en el desarrollo de competencias clave, aunque su efectividad depende de una adecuada planificación y acompañamiento pedagógico.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559731":0,"335559740":240}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559731":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4381¿LAS TIC REALMENTE SON ADECUADAS PARA LA EDUCACIÓN EN EL SECTOR RURAL?2025-10-01T23:31:56+00:00Germán Gómez Zambranoggomezz2008@gmail.com<p>Este ensayo explora la idoneidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación del sector rural, analizando sus beneficios, desafíos y contrastes con otros recursos educativos disponibles en estos entornos. El objetivo es evaluar críticamente si las TIC son realmente adecuadas para mejorar la calidad educativa en áreas rurales, considerando tanto su potencial transformador como las barreras para su implementación efectiva. La investigación se basa en una revisión de literatura y análisis de estudios previos sobre el tema. Los resultados revelan que, si bien las TIC ofrecen beneficios significativos como mayor acceso a recursos educativos y mejora en la eficiencia de la enseñanza, también enfrentan desafíos importantes, incluyendo infraestructura inadecuada, falta de capacitación docente y barreras socioculturales. El estudio concluye que las TIC pueden ser adecuadas para la educación rural si se implementan de manera contextualizada, combinándolas con los recursos naturales y sociales locales, y abordando los desafíos existentes a través de inversiones en infraestructura, formación docente y adaptación de contenidos a las necesidades específicas de las comunidades rurales.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4382LA BANDA DE MARCHA: UN LABORATORIO DE CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN MUSICAL 2025-10-01T23:31:54+00:00Weelfred Augusto Valero Reyesweelfred.valero.iprgr@est.upel.edu.ve<p><span class="TextRun SCXW80440852 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW80440852 BCX0">Esta reflexión educativa examina cómo la banda de marcha puede ser un espacio favorable para fomentar la creatividad y la expresión musical. A través de este análisis, se evidencia que la participación en una banda de marcha trasciende la simple ejecución instrumental, convirtiéndose en un espacio donde los individuos pueden explorar su potencial creativo y comunicar emociones de manera profunda. La reflexión revela que la creatividad se manifiesta en la banda de marcha a través de múltiples dimensiones que van desde la composición y arreglos musicales hasta el diseño de rutinas, uniformes y escenografías. Asimismo, se destaca la importancia de la improvisación como herramienta para fomentar la exploración sonora y la expresión individual. Por otro lado, se puede concluir que la banda de marcha es un poderoso medio de comunicación, permitiendo a los músicos expresar una amplia gama de emociones y narrar historias a través de la música y el movimiento. Además, se subraya el papel de la banda de marcha en la construcción de identidades colectivas y en el refuerzo del sentido de pertenencia.</span></span><span class="EOP SCXW80440852 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":240,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4383LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR: APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO, ESPACIAL E INTERDISCIPLINARIO2025-10-01T23:31:53+00:00Luis Alberto Marciales Lealluisalberto0527@gmail.com<p>Este artículo propone una reflexión sobre el valor pedagógico del dibujo técnico en la educación escolar contemporánea, resaltando sus aportes al desarrollo cognitivo, espacial e interdisciplinario del estudiante. Desde un enfoque teórico-reflexivo y crítico, se resignifica esta disciplina no solo como una herramienta gráfica, sino como un lenguaje visual con profundas implicaciones para la formación integral. Se argumenta que el dibujo técnico articula pensamiento, percepción, lógica y creatividad, y que su enseñanza favorece la construcción de competencias transferibles, así como la alfabetización visual. Finalmente, se plantea la urgencia de revalorizar esta asignatura en el currículo escolar, integrándola a procesos formativos más complejos, humanos y transversales</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4384 COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN HUMANISTA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES2025-10-01T23:31:51+00:00Luisa Fernanda Rodríguez Lealdocente.luisa.rodriguez@collleras.edu.coNadver Enrique Restrepo Salcedonaerresa@hotmail.com<p><span class="TextRun SCXW175880318 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">Conocer el entorno familiar, social y cultural de los estudiantes</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">permite abordar eficazmente los </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">conflictos escolares</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">Implementar programas de educación para la convivencia pacífica, junto con mecanismos alternativos como la mediación escolar, puede contribuir significativamente a la mejora de esta dinámica</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">ste artículo tiene como </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">propósito</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> analiza</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">r</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">el papel de </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">la comunicación</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> educativa y la formación humanista del docente como ejes para la resolución de conflictos </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">en la escuela</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">Se discuten estrategias para potenciar las relaciones docente-estudiante, mejorar las competencias comunicativas y</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">por ende el clima escolar.</span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">La metodología </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">empleada</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> fue la exploración documental</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> de algunas posturas </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">teóricas </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">sobre </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">lo planteado en el propósito de este artículo</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">. Entre los hallazgos se mencionan: (a) </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">Los docentes </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">tienen la responsabilidad de</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> estar preparados y en constante formación e investigación para abordar eficazmente desafíos como la violencia y agresión estudiantil.</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> </span> <span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">(b) </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">Las instituciones deben procurar crear un ambiente escolar adecuado para las buenas relaciones humanas, involucrando a docentes, padres, estudiantes y comunidad</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> educativa en su totalidad</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">.</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> (c) </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">La </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">comunicación y un enfoque humanista son fundamentales para mejorar los procesos educativos</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">(d) </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">D</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">iseñar escenarios de diálogo y confianza donde los e</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">ducando</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">s puedan expresarse sin temor a ser juzgados es clave para potenciar la resolución de conflictos. </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">(</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">e</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">)</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> C</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">onocer </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">los</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> entorno</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> de los estudiantes, implementar programas de convivencia y adoptar nuevos paradigmas</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> son estrategias efectivas para solucionar </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0"> </span><span class="NormalTextRun SCXW175880318 BCX0">conflictos escolares.</span></span><span class="EOP SCXW175880318 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":0,"335559740":240}"> </span></p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4385 COMPRENSIÓN LECTORA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA2025-10-01T23:31:49+00:00Leidy Rolónalarcon1201@gmail.comAna Mireya Morantesmorantes1234590@gmail.com<p>La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico constituyen competencias fundamentales en la formación integral de los estudiantes de educación primaria, estableciendo las bases para el éxito académico y la participación ciudadana efectiva. Este artículo de revisión bibliográfica presenta una revisión sistemática de la literatura académica que examina la relación entre estas dos competencias cognitivas, con particular énfasis en su desarrollo durante los años formativos de la educación básica. El objetivo central del estudio es analizar los marcos teóricos, metodologías de enseñanza y evidencias empíricas que sustentan la interconexión entre comprensión lectora y pensamiento crítico en contextos educativos primarios. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de bases de datos académicas especializadas, incluyendo Semantic Scholar, Connected Papers, SciELO, Dialnet y repositorios universitarios, utilizando criterios de inclusión específicos para estudios publicados entre 2012 y 2024. Los principales resultados revelan que existe una relación bidireccional y sinérgica entre comprensión lectora y pensamiento crítico, donde el desarrollo de niveles superiores de comprensión lectora (inferencial y crítico) facilita la emergencia de habilidades de pensamiento crítico, mientras que estas últimas, a su vez, potencian la capacidad de análisis y evaluación textual. La evidencia empírica demuestra que estrategias metodológicas como el modelo CIRC (Cooperative Integrated Reading and Composition), enfoques interactivos de lectura y el uso de fuentes primarias generan efectos moderados a significativos en el desarrollo de ambas competencias. Se identifican, además, factores mediadores como las concepciones epistemológicas docentes, el conocimiento previo de los estudiantes y la implementación de estrategias metacognitivas como elementos cruciales para optimizar estos procesos de aprendizaje.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4386CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DOCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA2025-10-01T23:31:48+00:00María Belén Sánchez Cáceresmabel80231@gmail.comMaría Pastora Araque Alarcónmapa0629@gmail.com<p>Las concepciones epistemológicas docentes constituyen sistemas conceptuales fundamentales que determinan las decisiones pedagógicas y metodológicas en el aula, ejerciendo una influencia directa sobre el desarrollo de competencias de comprensión e interpretación textual en estudiantes de educación primaria. Este ensayo analiza la relación compleja entre las creencias epistemológicas de los docentes y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura crítica, mediante una investigación documental que examina estudios empíricos y marcos teóricos relevantes. El objetivo central consiste en demostrar cómo las concepciones epistemológicas docentes, entendidas como marcos interpretativos que orientan la práctica pedagógica, influyen significativamente en el desarrollo de competencias lectoras superiores en estudiantes de primaria. La metodología empleada corresponde a un análisis documental de fuentes académicas especializadas, incluyendo investigaciones empíricas realizadas en contextos educativos</p> <p> </p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4387LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS2025-10-01T23:31:46+00:00Magally Mercedes Jaimes Portillamagallyjaimes78@gmail.com<p>La presente investigación documental examina la integración de la inteligencia artificial en las prácticas pedagógicas de la educación básica secundaria en Colombia, analizando las transformaciones que esta tecnología ha generado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal consiste en evaluar críticamente el impacto de la IA en las metodologías educativas, identificando tanto las oportunidades como los desafíos que emergen en el contexto educativo colombiano. La metodología empleada corresponde a un enfoque cualitativo basado en revisión sistemática de literatura académica, análisis de políticas públicas educativas y exploración de experiencias implementadas en instituciones educativas nacionales. Los principales hallazgos revelan que la inteligencia artificial ha comenzado a transformar significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales, especialmente en áreas como la personalización del aprendizaje, la evaluación formativa y la retroalimentación en tiempo real. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relacionados con la brecha digital, la formación docente y la equidad en el acceso tecnológico. La investigación evidencia que, aunque Colombia ha desarrollado marcos normativos como el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 y políticas de alfabetización digital, la implementación efectiva de la IA en educación secundaria requiere un enfoque integral que considere las particularidades del contexto socioeducativo nacional. Las conclusiones sugieren que la integración exitosa de la IA en las prácticas pedagógicas demanda una reconceptualización de los roles docentes, el desarrollo de competencias digitales específicas y la creación de ecosistemas educativos que favorezcan la innovación tecnológica sin comprometer los principios pedagógicos fundamentales. La relevancia de este estudio para la educación básica secundaria radica en su contribución al entendimiento de cómo las tecnologías emergentes pueden potenciar los procesos educativos, siempre que se implementen de manera reflexiva y contextualizada. Descriptores clave: inteligencia artificial, prácticas pedagógicas, educación secundaria, Colombia, transformación educativa, tecnología educativa, alfabetización digital, personalización del aprendizaje.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025