DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES">DIALÉCTICA: </span></strong></span></span>es una revista de edición semestral, arbitrada, publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.</span></span></span></p> Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL es-ES DIALÉCTICA 1316-7243 EMPLEO DE LAS TIC COMO ELEMENTO MEDIADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2120 <p>El presente artículo parte de una investigación presentada como una alternativa de motivación para la enseñanza-aprendizaje del manejo de la sexualidad con la ayuda de la plataforma moodle; el estudio tuvo como objetivo general implementar estrategias pedagógicas que estimulen el aprendizaje de la educación sexual por medio de las TIC en los estudiantes de grado noveno, decimo y undécimo del Instituto Técnico Buena Esperanza del municipio de San José de Cúcuta. Para alcanzarlo se requiere identificar las representaciones, prácticas, actitudes y conocimientos generales acerca de la sexualidad en la población estudiantil; identificar recursos didácticos para fomentar una comprensión contextualizada y evolucionada de las representaciones, prácticas y actitudes de la sexualidad en los estudiantes; estimular a través de la incorporación de un recurso didáctico la necesidad de una comprensión entre la comunidad educativa sobre conocimientos, prácticas y actitudes sexuales surgidas en el uso de herramientas TIC y medir las dificultades y progresos de la población estudiantil ante las representaciones, prácticas y actitudes de la sexualidad que se generan después de la implementación de estrategias pedagógicas por medio de las TIC. La metodología que se empleó para obtener los datos para sus posterior análisis fue de tipo cuasiexperimental y descriptiva, empleando como instrumento una encuesta; conformada por 15 ítems con una escala de puntuación Likert, y así determinar el efecto del tratamiento al comparar los resultados antes y después del experimento, llevando a concluir que los estudiantes mostraron actitudes favorables hacia la integración y utilización de la plataforma moodle, manifestadas en su participación, trabajo e interés en las clases.</p> Sergio A. Esteban Hernández. Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2120 PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREATIVIDAD: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2108 <p>En la infancia y adolescencia es de suma importancia visionar el proceso formativo a través del emprendimiento y la creatividad. Por esta razón, la práctica pedagógica requiere contribuir en los estudiantes y su idealización de futuro. En consecuencia, Este artículo es producto de una revisión bibliográfica que tiene por objeto de búsqueda: Identificar a través de estudios adelantados sobre los componentes de la práctica pedagógica influyentes en la orientación hacia el emprendimiento de los estudiantes, se tuvo en cuenta descriptores como: emprendimiento, creatividad, prácticas educativas, los cuales fueron consultados en bases de datos científicas, <em>Google schoolar, Redalyc,&nbsp; </em><em>index</em>. Se encontraron 100 artículos acordes con el objetivo planteado, para ello se leyeron todos los resúmenes correspondientes, luego se aplicaron criterios de selección resultando 18 estudios según afinidad con la temática de interés para poder construir la revisión bibliográfica. Los resultados del abordaje, permite describir como categorías de análisis el emprendimiento en instituciones educativas, la creatividad en el ambiente de aprendizaje, aportes del emprendimiento, prácticas educativas basadas en el emprendimiento. Se concluye: la educación debe enmarcarse no en un simple recinto de aprendizaje, sino en un elemento vital para crear contenidos, fomentar experiencias, innovar, formar y transformar, como se observa la investigación encierra dos constructos fundamentales: emprendimiento y creatividad, ambos requieren de apropiarse de la inteligencia en el desarrollo de habilidades técnicas e intelectuales para generar innovación y transformar el medio local.</p> Ruth Marinela Ortiz Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2108 APLICACIONES EN DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE MA- TEMÁTICAS. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2118 <p>&nbsp;Esta investigación fue producto de un trabajo de maestría que se centró en determinar el impacto sobre el desempeño académico en Matemáticas, que tendría usar aplicaciones en dispositivos mó- viles bajo un enfoque colaborativo. Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, tomando una muestra de 119 estudiantes del grado 9º del colegio Jorge Ardila Duarte. Se generaron un grupo de control y un grupo experimental, con similares desempeños, en donde el segundo pudo hacer uso de algunas TIC para desarrollar las actividades propuestas, mientras que los primeros lo hicieron de manera tradicional. Se aplicaron 6 actividades en un lapso de 3 meses, en donde se hicieron observaciones y mediciones de los resultados alcanzados por ambos grupos. Para la recopilación de información se emplearon instrumentos como: formularios, encuestas y talleres. Se encontró que el grupo de estudiantes que utilizaron aplicaciones en los dispositivos móviles para de- sarrollar las actividades sugeridas, obtuvo mejores resultados en cerca de un 12%, lo cual permitió corroborar la hipótesis de que el uso de herramientas TIC para el aprendizaje de las matemáticas, mejoraba el desempeño académico en esta asignatura. Este estudio permite justificar la implemen- tación de estrategias pedagógicas mediadas por dispositivos móviles (especialmente teléfonos in- teligentes) para el desarrollo de diversas actividades en diferentes asignaturas que conlleven a un mejoramiento en el desempeño académico, principalmente en instituciones educativas de carácter oficial en donde existe una deficiencia de recursos tecnológicos.</p> Mario Rafael Álvarez Mercado Luis Gabriel Beltrán Duarte Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2118 LA LECTURA EN EL CONTEXTO SOCIAL FRONTERIZO EN LOS ESTUDIANTES DE EDU- CACIÓN BÁSICA: UNA VISIÓN CRÍTICA DESDE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE LEV VYGOTSKY https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2106 <p>&nbsp;El presente aporte teórico responde a una investigación realizada, en la zona de frontera, específicamente sobre la línea imaginaria entre la localidad de Puerto Santander-Departamento Norte de Santander de Colombia y Boca del Grita-Estado Táchira en Venezuela. La investigación se enfocó en el objetivo general que dice: analizar la incidencia de la lectura en el contexto social fronterizo en los estudiantes de educación básica, una visión crítica y constructiva a partir de la zona de desarrollo próximo de Lev Vygotsky, desarrollada en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria de la sede educativa N.º 3 Escuela Urbana Integrada Puerto Santander – Norte de Santander – Colombia. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo apoyado en el paradigma interpretativo, a través del método fenomenológico. Los resultados que se muestran se enmarcan en algunas debilidades encontradas en los informantes claves en relación con el hábito de lectura y comprensión lectora. Lo cual condujo a concluir que, a través de la lectura en el contexto fronterizo, desde una mirada crítica a través de la zona de desarrollo próximo de Lev Vygotsky se puede lograr cambios significativos en los estudiantes en función de la convivencia, el desenvolvimiento y el resguardo de los derechos humanos, lo cual conduce a repensar los modelos de enseñanza en educación básica primaria en función de la calidad de los procesos y de una pedagogía exitosa</p> Carlos Enrique Villamizar Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2106 LA PRODUCCIÓN DE VIDEO Y FOTOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COMPETENCIAS PROPIAS DE CIENCIAS NATURALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2116 <p>El presente artículo refleja la incidencia de la producción de video y fotografía en el desarrollo de las competencias propias del área de ciencias naturales relacionadas con el componente entorno vivo implementada con los estudiantes de grado quinto de básica primaria en la institución educativa el Centenario. La estrategia utilizada se basa en la metodología indagatoria la cual presenta el esquema de trabajo desarrollado en cuatro grandes etapas, las cuales forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje: etapa de focalización, etapa de exploración, etapa de comparación o contraste, etapa de aplicación y de esta manera se logra vivenciar la ciencia escolar. El proyecto nace con el fin de superar los bajos resultados evidenciados en aplicación de las pruebas saber y busca aprovechar la gran motivación que demuestran los estudiantes para usar las diferentes herramientas tecnologías, posteriormente el desarrollo del proyecto se convirtió en una actividad muy agradable y llamativa para los estudiantes al realizar las capturas de las diferentes fotografías y videos y en el proceso de edición de los videoclips. Al finalizar la aplicación de tan importante proyecto se obtuvo una notable mejora en el nivel de competencias propias de ciencias naturales desarrollas en los estudiantes participantes en el proceso investigativo.</p> Nancy Cordero Castellanos Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2116 LA COMUNICACIÓN COMO BASE DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2104 <p>La comunicación es primordial para todo ser humano, es por ello que desde que el niño nace busca comunicarse con sus seres queridos y a medida que va creciendo la va perfeccionando, logra aprender palabras y maneras de comunicarse con las personas que están a su alrededor, ya cuando inicia su educación formal, es aquí cuando se toma más fuerza la comunicación y desarrolla competencias importantes para el desenvolvimiento ante la sociedad de una manera adecuada. De esta manera el presente artículo, tiene como propósito principal, analizar la comunicación como base de las relaciones humanas en las instituciones educativas, para ello se diseñaron los siguientes objetivos específicos; describir los procesos de la comunicación dentro de las instituciones educativas y caracterizar las relaciones humanas dentro de las instituciones educativas a la luz de los postulados teóricos, seguidamente se presenta la metodología de esta investigación, la cual se centra en un paradigma interpretativo, que permite a la investigadora estudiar más a fondo el objeto de estudio, asimismo se enfocó en la investigación de carácter cualitativo, donde la investigadora de manera objetiva pero directa puede observar y recoger detalles relevantes para el estudio, por otro lado se fundamenta en el método hermenéutico y un estudio documental, es preciso resaltar que se cumplen con todos los parámetros de la metodología, permitiendo así que se logren los objetivos propuestos en este artículo, obteniendo como conclusión, la importancia de la comunicación como&nbsp; base de las relaciones humanas en la instituciones educativas</p> Alba Rosa Dávila Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2104 LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL CURRICULAR EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2113 <p>Las instituciones educativas en Colombia deben enseñar la catedra de educación sexual y la incluyen en los proyectos transversales, lo que indica que cada docente la debe desarrollar en sus clases; por consiguiente, la educación tiene un compromiso grande en la formación integral de los educandos. La educación sexual a pesar de que se han realizado esfuerzos significativos por analizar su impacto en el contexto educativo ha necesitado de algunos elementos teóricos fundamentales para su comprensión y entendimiento. Por lo tanto, el objetivo se enmarco en: reflexionar desde la perspectiva teórica y procedimental la implementación de la educación sexual como eje transversal curricular en la formación del estudiante de educación básica primaria. Es importante indicar que se logró abordar una investigación reflejada en el paradigma interpretativo, a través de la investigación cualitativa apoyado en el método de análisis documental; es significativo mencionar que este posicionamiento teórico permitió contextualizar, adaptar y actualizarse a los docentes para enseñar educación sexual; vale mencionar que se plantean herramientas pedagógicas para hacer llegar los conocimientos pertinentes y necesarios con las exigencias de la sociedad actual.</p> Yamile Bayona Lemus Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2113 ACTITUDES HACIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA I.E. ANDRÉS BELLO. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2121 <p>&nbsp;El objetivo de este documento es describir las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y las Tecnologías de la Información y Comunicación en docentes y niños grado quinto de la Institución Educativa colegio Andrés Bello en la ciudad de Cúcuta - Colombia. Los niños están en edad de 10 a 14 años. El instrumento aplicado es el de ROSE, que posteriormente fue adaptado y validado por Vázquez y Manassero. El instrumento consta de 24 afirmaciones que se evalúan entre 1 que es totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo y donde se miden cuatro categorías, a saber: imagen de la ciencia, la ciencia en el ámbito escolar, la ciencia y medio ambiente y la enseñanza de la ciencia, tomando como referencia a Vázquez y Manassero (2007). Los resultados de la actitud hacia la ciencia y tecnología de los estudiantes se contrastan con las de los profesores. Resultado de comparar las actitudes de profesores y estudiante se prevé aproximarse a comprenderlas para proyectar acciones futuras, desde la docencia, en pro de mejorar la imagen e interacción con la ciencia por parte de los estudiantes.</p> Angela Fernández Castellanos Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2121 ARGUMENTOS TEÓRICOS DE UNA PEDAGOGÍA SOBRE CULTURA DE PAZ EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ENFOCADA EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES SOCIALES ACTIVOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2109 <p>La pedagogía se concibe como el arte de enseñar donde confluyen diversidad de aspectos en este caso a través de la cultura de paz que se ha convertido en una necesidad de todas las instituciones educativas y más de las que se encuentran en el eje fronterizo, Norte de Santander – Colombia y San Antonio del Táchira – Venezuela. El objetivo general del presente aporte recae en: generar argumentos teóricos de una pedagogía sobre cultura de paz en educación secundaria enfocada en la formación de líderes sociales activos, en el Colegio Cardenal Sancha, ubicado en el Barrio Blanco de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada recae en un estudio documental apoyado en la investigación cualitativa, bajo la técnica de análisis de contenido, lo cual refleja como resultado el análisis de las categorías base a saber: pedagogía sobre cultura de paz y formación de líderes sociales activos, para contribuir con ello al desarrollo, progreso y bienestar social de la comunidad educativa objeto de estudio.</p> Carmen Liliana Miranda Rosas Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2109 EL USO DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA ARDUINO PARA LA ENSEÑANZA DE LA TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA ELECTRÓNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2119 <p>La presente tiene como objetivo la implementacion de la herramienta tecnològica arduino para la enseñanza de la terminologìa basica de la electrònica en los estudiantes del sexto grado de educacion primaria del G.E “Pedro Maria Ureña”, con la intenciòn de verificar la utilidad que tiene la herramienta para el logro de aprendizaje, habilidades y destrezas cientifica a la hora de construir circuitos electronicos. La investigación se fundamentò en la bases teorícas: Recursos de Aprendizaje, TIC, terminologia bàsica de electronica, seguido de la tecnología arduino. El estudio se inscribió dentro del paradigma cuantitativo bajo un estudio explicativo pre-experimental, con la finalidad de determinar las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudia, y así determinar las bondades que produce la herramienta arduino en la enseñanza de la terminologia bàsica de la electrònica. Los sujetos de estudio estuvieron representados por (16) estudiantes . La técnica empleada fue la observación directa aplicado a un solo grado mediante un instrumento de recolección de datos - escala de estimación con criterios de evaluacion. En cuanto al análisis de los resultados arrojó lose reflejo lo siguiente: a) Los estudiantes llevaron a cabo casi todas las actividades involucradas con la practica de los principios basicos de electronica a traves del arduino.. b) Se logró percibir que los estudiantes poseen ciertos conocimientos previos en relación a la terminologia basica de electronica&nbsp; c) Se logro establecer una relación didáctica y tecnología mediante la práctica y el uso del arduino con relacion a conceptos de componentes de electronica.</p> Jackson J Jaimes Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2119 EVALUACIÓN DE UN NIÑO SORDO PARA DISEÑAR UNA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2107 <p>El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta de comunicación aumentativa alternativa en el área de matemáticas, para potenciar el nivel de abstracción en un niño sordo, utilizando los sistemas de comunicación aumentativa alternativa, y así presentar una idea pedagógica para el educando, a través de la selección, adecuación y construcción de ayudas técnicas de baja tecnología como: dibujos, imágenes visuales y estímulos táctiles de acuerdo a las características del niño. Para el desarrollo del estudio se utilizará un tipo de investigación con un paradigma cualitativo, partiendo de la concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria, debido a que este método intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para investigarlas, describirlas y observarlas teniendo en cuenta que las personas son el principal agente de cambio social para construir un conocimiento. Entonces se realizó la descripción del caso a través de observaciones al participante en diferentes contextos: escolar, familiar, recreativo. Se encontró que pertenece a una familia sorda, lo cual ha influido para que el educando tenga un nivel cognitivo funcional. Por ser la matemática un área de su interés y teniendo en cuenta las características del niño, se presenta una propuesta pedagógica ante lo cual el educando también colaboró en la elaboración de uno de los instrumentos a través de diferentes dibujos ya que es de su agradado también el pintar o dibujar.</p> Rosalba Álvarez Baquero Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2107 IMPLEMENTACIÓN DEL SIMULADOR PhET EN QUÍMICA PARA 10°, CON ESTUDIANTES DE MODALIDAD CICLOS LECTIVOS ESPECIALES INTEGRADOS (CLEI) https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2117 <p>Se presentan los resultados obtenidos de la implementación del simulador PhET para la enseñanza de la Química del grado decimo, a estudiantes que hacen parte de la modalidad de estudio de ciclos lectivos especiales integrados CLEI. El propósito de integrar esta herramienta TIC a las prácticas educativas es apoyar el proceso de transferencia de conocimientos, permitir y mejorar el desempeño académico en todos los estudiantes, especialmente aquellos que presentan mayor dificultad en la comprensión de temas como densidades, ecuaciones químicas y estados de la materia. Se utilizaron técnicas de comparación estadísticas donde se analizó la variabilidad de los datos y los parámetros de tendencia central respecto a los resultados arrojados en las evaluaciones donde no se hizo uso del simulador (pedagogía tradicional) y donde se integró en el proceso de aprendizaje. Del análisis de la investigación se desprende que el simulador PhET es una buena opción que fomenta en los estudiantes: la investigación científica, la interactividad, permite un ambiente de enseñanza aprendizaje favorable y en consecuencia obtener resultados positivos en las calificaciones.</p> Luis Guillermo Rodríguez Salcedo Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2117 RELACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA, DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y COMPRENSIÓN LECTORA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2105 <p>La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de las competencias básicas y comunicativas que deben tener los estudiantes. Este estudio pretende analizar si existe relación entre la conciencia fonológica, la discriminación auditiva y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de básica primaria, en edades entre los 7 y 8 años de la I.E. Santo Cristo de Zaragoza Antioquia. Para ello se tomó una muestra de 30 estudiantes a los cuales se les aplicaron dos pruebas: la PAF para conocer su desarrollo en conciencia fonológica y el proyecto A.D.I. para conocer su capacidad de comprensión lectora. Se partió de la hipótesis de que aquellos niños y niñas con mayor desarrollo de conciencia fonológica y mejor discriminación auditiva evidenciarían una mejor comprensión lectora. Los resultados obtenidos indicaron que existe correlación significativa y positiva entre las variables estudiadas, reafirmando que efectivamente aquellos alumnos con mejor conciencia fonológica y discriminación auditiva denotan una mejor comprensión lectora. Se diseña un programa de intervención con el fin de desarrollar y trabajar la conciencia fonológica y la discriminación auditiva con el objeto de beneficiar con ello una mejor comprensión lectora y, por ende, un mejor rendimiento académico en los escolares en el área.</p> Soraida Irina Molina Nieto Nelly Sol Cárdenas Balaguera Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2105 ESTADO DEL ARTE DE LA EVALUACIÓN N EN COLOMBIA A NIVEL DE PRIMARIA Y SECUNDARIA COMO MODELO EN LA CALIDAD TOTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2115 <p>La finalidad de este estudio es develar algunas ideas que sustentan el estado del arte de la Evaluación en Colombia, en los grados de primaria y secundaria en el Colegio “El Carmen Teresiano, Cúcuta-Norte de San tander; donde se ha producido una importante reorientación curricular de la educación contemporánea, cen trada en los conceptos de Evaluación y Excelencia, a partir de estándares y Políticas Gubernamentales a nivel nacional con destacada acreditación, mediante un fundamento histórico para definir políticas educativas. La documentación se apoya en la calidad de la educación exigida por el MEN Nacional y el enfoque de gestión de calidad integral de las instituciones, desarrollado por el Dr. Gento Palacios; la metodología que se utilizó per tenece a los estudios de carácter descriptivo, siendo el análisis de campo según enfoque cuantitativo; con el objeto en cuanto a dar garantías en acciones de mejorar los procesos académicos, promoviendo la evaluación institucional mediante programas referente a la excelencia educativa; lo cual en la actualidad es una prioridad de los establecimientos educativos, desde un proceso participativo y crítico de autoevaluación según, normas vigentes; leyes; políticas educativas; estándares; currículos; planes de estudio; entre otros, como procesos preciso y efectivo en la construcción de sus acciones y consecuencias según sus áreas, en los campos ge rencial, la ciencia, la administración y comunidad; partiendo de estos se pueden detectar aspectos positivos y áreas de mejora del desempeño y, potencialmente desarrollar acciones correctivas y planes de acción para la mejora continua.</p> Mercedes Cardozo Márquez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2115 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS APLICADAS A LA DINÁMICA DE ADAPTACION EN ESTUDIANTES QUE INGRESAN A SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2110 <p>Los procesos de transición en los estudiantes de primaria a secundaria, para los docentes contemporáneos, es una necesidad funcional donde juega papel esencial las orientaciones pedagógicas, pues, deben investirse de elementos dinámicos en cuanto a la didáctica, innovación, flexibilidad, incluso psicológicos. Su fin es que los estudiantes en transición académica puedan adaptarse bajo la orientación pedagógica del docente. Por ello, se presenta esta investigación con el objetivo de establecer las orientaciones pedagógicas aplicables a la dinámica escolar a los estudiantes que ingresan a básica secundaria; teniendo un alcance sobre las competencias del docente para aplicar las orientaciones pedagógicas hacia un trato acorde a educandos quienes ingresan a un contexto nuevo, y tengan el menor impacto en lo evolutivo y dinámico del aprendizaje. El presente escrito representa el Reporte de una Investigación del Trabajo de Grado de Especialización de la autora para la Universidad Francisco de Paula Santander, cuyo escenario se ubicó en el Instituto Técnico Los Patios Centro 2, Sede La Sabana, y Los Patios Norte de Santander, ambos de República de Colombia. La naturaleza de la investigación se vincula al paradigma cuantitativo, cuyo método es no experimental, con diseño de campo, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. En el desarrollo existen tres fases: la diagnóstica, de análisis y el diseño; con una población y muestra finita de cuarenta y dos (42) docentes y ciento veinte dos (122) estudiantes, ambos del 6to grado, con la técnica de la encuesta, e instrumento tipo cuestionario, se hizo uso del programa SPSS, y así llegar a conclusiones, recomendaciones y misma propuesta como proyecto factible.</p> Erika Yurleysy Sánchez Barrozo Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2110 LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN ENTORNOS VIRTUALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2136 <p>Las constantes trasformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, hace que se innove en la operatividad de dichos procesos, con la finalidad de generar un impacto favorable en la población que desarrolla acciones relacionadas con su formación educativa. Por ello, se asume la didáctica de la matemática, como uno de los aspectos que son fundamentales en la formación de estudiantes desde las primeras etapas formativas hasta la universidad. El propósito de este artículo tipo ensayo es valorar las evidencias documentales relacionadas con la didáctica de la matemática en los entornos virtuales. Por esta razón, se asume la comprensión de aspectos relacionados con la forma pedagógica como se trabaja virtualmente la matemática y las posibles estrategias que existen en este plano, con la finalidad de comprender cómo se debe trabajar la matemática desde la virtualidad y cómo el docente debe asumir tales acciones en su desempeño pedagógico cotidiano.</p> Noida Gómez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2136 PREVENCIÓN DE DROGAS A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE VALORES POR PARTE DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2127 <p>&nbsp;La prevención del consumo de drogas es un tema que debe abordarse en las instituciones educativas con docentes capacitados para ello. La presente investigación aborda este tema bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo, de campo, modalidad de proyecto factible. El objetivo consistió en proponer un plan dirigido al docente para la prevención de drogas a través del fortalecimiento de valores como la solidaridad, empatía y amistad por parte del docente en el contexto escolar. En el proceso metodológico se trató lo concerniente a la población con 121 docentes pertenecientes al Liceo Bolivariano Dr. Leonardo Ruíz Pineda, Rubio, estado Táchira; de los cuales se extrajo una muestra de 53 educadores. Se elaboró un instrumento con opciones siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, validado a través del juicio por expertos Los resultados considerados llevaron a concluir que los docentes poco fortalecen los valores sociales por cuando son escasas las actividades que conllevan a establecer la solidaridad, convivencia, igualdad y la amistad. Luego, los resultados sobe el desarrollo de los valores personales como medida para prevenir el consumo de drogas, también hay inconsistencias en cuanto a poseer acciones para la autorrealización personal, actuar con disciplina, mantener la firmeza y responsabilidad; no obstante cuentan con algunas actividades para el desarrollo de la honestidad y la autoestima; en lo referente a la conducción de expectativas por parte del docente para prevenir el consumo de drogas en el medio educativo poco manejan expectativa en estudiantes cuando se trata de reducir tensiones, y la información verás; pero hay interés sobre la necesidad de conducir la búsqueda de motivos y el enfrentamiento a situaciones. Entre otras, se recomienda colocar en práctica las jornadas diseñadas, mayor presencia por parte del docente en talleres y jornadas como parte de su actualización y formación permanente, especialmente aquellos programados por la Oficina Nacional de Drogas (ONA), a fin de adquirir conocimientos sobre prevención integral en el consumo de drogas.</p> Yenny Rueda Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2127 VALORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS EN EL NIVEL DE PREESCOLAR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2134 <p>Uno de los retos pendientes de los Sistemas Educativos es avanzar hacia la incorporación de las TIC en la Educación Preescolar, herramientas que posibilitan la configuración de escenarios de aprendizaje creativos, dinámicos e intuitivos para que los niños aprendan a familiarizarse con la tecnología y adquieran desde la edad temprana la destreza cognitiva necesaria para iniciarse en su uso y aprovechamiento. La intención del estudio es analizar si efectivamente la manera en cómo se integran y funcionan las diferentes herramientas TIC en un mismo entorno impacta en el desarrollo motor, cognitivo y afectivo-social de niños. Para cumplir con este objetivo, se ha realizadoun estudio cualitativo bajo de investigación documental basada en el análisis de textos y contenidos. Los aspectos teóricos son diversos, profundizando desde la importancia de las TIC en la Educación Preescolar, sus ventajas y usos hasta la conformación de espacios contextualizados que ayudan al fortalecimiento de las capacidades, destrezas y actitudes en los niños al permitirles interactuar con las nuevas tecnologías. Finalmente, se concluye que la incorporación de las TIC en la EducaciónInicial requiere que sea extensivo a las diferentes competencias a desarrollar, así como también urge que esta inclusión se lleve a cabo de forma paulatina y adaptada a las necesidades de aprendizaje. Por lo tanto, se requiere en el docente destrezas y competencias para crear estos entornospropiciospara el mejoramiento de la psicomotricidad, el fomento de la curiosidad y el trabajo en equipo.</p> :Lissette Marbella Morantes Mendoza Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2134 LA EPISTEMOLOGÍA ANTE EL NUEVO CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DEL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2125 <p>&nbsp;Este artículo científico hace notar que, a lo largo de la historia, el ser humano ha descrito fenómenos que intenta incorporar a sus estructuras mentales, en forma de conocimiento. La especialidad filosófica de la Teoría del Conocimiento resulta del estudio entre sujeto y objeto, sobre el origen y la esencia del conocimiento científico, concebido como un proceso social-secuencial que parte de un proceso individual, donde su principal objetivo es lograr la validez y credibilidad de los planteamientos que soportan, en definitiva, las acciones humanas y el comportamiento de la naturaleza, lo que sin duda ha desatado una problemática desde el punto de vista epistemológico. Alrededor del siglo II D.C, en el período correspondiente con la antigüedad clásica dominada por Romay Grecia, en el cual el conocimiento científico se interpretó, en términos globales, como un proceso sometido a reglas explícitas y organizadas, como una respuesta segura a intereses universales duraderos y como una construcción teórica de base axiomática e hipotético-deductivo. Se analiza la necesidad de explicar los sucesos sustentado en procesos que involucran la comprobación. Una interpretación más amplia de la ciencia es aportada por Bacon con su construcción teórica apoyada en el modelo empírico-inductivo-cuantitativo; el cual, expresa que el conocimiento científico parte de hechos evidentes, que se generalizan por procesos mecánicos, apoyados en un lenguaje aritmético y validados por confrontación de los mismos hechos. Se trata de un conocimiento con base en la observación y experimentación, que sufrió fuertes críticas por parte de Descartes y Leibnizt, quienes mejoraron y ampliaron el lenguaje aritmético de Bacón, y, además, reinterpretaron el conocimiento científico desestimando los datos empíricos, los datos observables y colocando por encima de éstos el razonamiento; llegando a analizar con especial atención en este ensayo, el cambio epistémico surgido en el siglo XXI, donde la ciencia abandona la concepción atomista y se reorienta hacia la concepción de integración holística; siendo aspectos importantes y significativos para la ciencia y para la educación en el nuevo siglo.</p> Sandra Esperanza Rojas Santiago Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2125 LOS VIDEO JUEGOS, UNA EDTECH DE ALTO IMPACTO EN EL APRENDIZAJE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2132 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto favorable o en su defecto des- favorable de los video juegos en la educación básica primaria, educación secundaria y educación superior, debido al potencial de entretenimiento, desarrollo cognitivo, y motivación por el aprendiza Por lo tanto, se efectúa un análisis documental siguiendo algunas bases de datos como: Google Académico, Redalyc, SCIELO, Dialnet, entre otras, las cuales proyectan los video juegos como un tema de gran interés y creciente desarrollo a nivel educativo. En efecto los video juegos posibilitan construir el desarrollo de las competencias en el ser humano como priorización de problemas, habi- lidades de comunicación y capacidad de liderazgo y en el desarrollo del hacer. Así mismo se permite el desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías. Constituyen una metodología de inclusión, que considera primordial el rol del docente en la creación de video juegos como una EdTech<strong>. </strong>Es útil aprovechar el deseo de los niños y jóvenes por las TIC para crear espacios educativos con las facilidades y ventajas del mundo mundo online, donde se divierten y a la vez se reflexiona sobre temas de interés guiados por el docente.</p> Leyda Mariño Rincón Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2132 PEDAGOGÍA EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA. UN SUSTENTO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2123 <p>&nbsp;La lengua castellana, es esencial en la formación académica de los estudiantes, es obligatoria den-tro del currículo de cualquier institución educativa, puesto que el sistema educativo de Colombia así lo contempla, desde que se inicia la etapa de educación básica esta área debe estar inmersa en la formación permitiendo así un desarrollo integral del niño, niña y adolescente, pues la misma ayuda a que el estudiante vaya desarrollando competencias no solo en esta área sino en cualquier otra, pro- porcionando así un aprendizaje significativo, es por ello que el presente artículo tienen como objetivo principal, analizar la pedagogía en el área de lengua castellana, como sustento para el aprendizaje significativo, para lograr el mismo es necesario dar a conocer los objetivos específicos, los cuales se centran en: interpretar la definición de la pedagogía desde el área de la lengua castellana y ca- racterizar el aprendizaje significativo desde el área de lengua castellana, el presente estudio tienen su metodología orientada en el paradigma interpretativo, utilizando un enfoque cualitativo, bajo el método hermenéutico, así mismo se da a través de un estudio documental, lo que permite que se lleve a cabo todo el proceso científico y de esta manera se cumplan los objetivos planteados en el mismo, después de realizar el análisis de la pedagogía en la lengua castellana, deja como conclusión que cuando se cuenta con una pedagogía adecuada, llena de creatividad, motivación, y otros aspectos importantes, planeados para esta área de lengua castellana, el aprendizaje significativo es más efectivo, puesto que el estudiante aprende por medio de diferentes estrategias, métodos, técnicas y recursos que el docente coloque a disposición del mismo.</p> Jhon Jairo Bautista Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2123 ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN BÁSICA SECUNDARIA, UNA ANÁLISIS COMPLEJO DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2130 <p>&nbsp;Hoy día dominar el inglés se ha convertido en una necesidad comunicativa y en una competencia fundamental para el desenvolvimiento holístico del ser humano, frente a las múltiples demandas sociales, culturales, económicas, políticas y científicas que el mundo globalizado exige para que se promueva un desarrollo idóneo de los Estados. Dicha necesidad se enfatiza en los países latinoamericanos, pues se ha convertido en el medio para gestionar relaciones empresariales, comerciales, tecnológicas, científicas y académicas. En correspondencia con lo descrito, el presente artículo se propone como objetivo “generar un análisis teórico y reflexivo de los fundamentos de la neurociencia que oriente los procesos de enseñanza del Inglés en básica secundaria. Conteste con el objetivo planteado, se hace necesario que el análisis empiece por reflexionar sobre las propuestas educativas en Colombia y los preceptos teóricos en relación con la enseñanza del inglés, en contraste con las realidades que se presentan, para dar cabida, relevancia e importancia a la consideración de la neurociencia, como sustento para orientar los procesos educativos que se llevan a cabo en básica secundaria, y todo se traduzca en aprendizajes oportunos para el logro de cada uno de los propósitos destacados hasta aquí. De esta manera, el artículo será un ensayo teórico, documental, monográfico de corte racionalista según el sustento epistémico que se le da al escrito, donde se presentan los fundamentos que vinculen la enseñanza del inglés con la neurociencia, y se promueva la reorientación de las prácticas educativas en torno a esta área del saber.</p> Mary Yolanda Romero Roa Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2130 LA EDUCACIÓN MEDIADA CON TIC EN LA ERA POSTPANDEMIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2137 <p>La postpandemia representa la oportunidad de repensar y mejorar la integración de las TIC en la educación. Los desafíos acontecidos durante la pandemia, como la falta de acceso a la tecnología en algunos sectores de la población, la brecha digital y la capacitación de los docentes en el uso de las TIC, deben ser abordados de manera efectiva para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes. También presenta la oportunidad de fortalecer la educación a distancia y el aprendizaje en línea. En muchos países, el aprendizaje en línea ha sido una alternativa importante para garantizar oportunidades de aprendizaje para todos en igualdad de oportunidades. Por ello, importante que se sigan desarrollando y mejorando los recursos y herramientas educativas en apoyadas en las TIC para hacer frente a los desafíos del futuro. La educación híbrida se convierte en una práctica común en muchos países y se espera que la utilización de las TIC en la educación siga siendo una necesidad. En este articulo reflexivo de corte cualitativo se destaca que las TIC han sido un factor clave en la transformación de la educación permitiendo el acceso a nuevas formas de aprendizaje y la creación de entornos educativos más flexibles, dinámicos e interactivos. Sin embargo, su integración hoy depende de diversas variables, como el nivel de equipamiento de los centros educativos, la inclusión, capacitación del docente y el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes.</p> Bladimir Botello Dugarte Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2137 PROYECTO DE VIDA UNA NECESIDAD VITAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2128 <p>&nbsp;La intención del presente artículo es presentar unos presupuestos teóricos acerca de una perspectiva holística del proyecto existencial de vida de los estudiantes en la educación media en Bucaramanga para que descubran la trascendencia del proyecto existencial de vida. El cual aportará a la reflexión y discusión sobre el significado y el sentido de trascendencia de la existencia humana cuando se planea y proyecta. Para el presente trabajo se adoptará un modelo de investigación cualitativa, que se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto a través del método fenomenológico, buscando las interrelaciones entre el sujeto de investigación y todo lo que lo circunda. De esta forma, la reflexión sobre el proyecto existencial de vida es útil para comprender sus deficiencias evidenciadas en los estudiantes de la educación media, en un contexto de post pandemia de la COVID-19. Se pretenderá aportar en la reflexión para la construcción de vidas o existencias saludables e integrales, entendiendo que, si los estudiantes de la educación media encuentran propósitos para sus vidas desde temprano, alcanzaran éxito material, pero sobre todo, plenitud de vida.</p> Carlos Raúl Díaz Robles Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2128 ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2135 <p>&nbsp;En el nivel de Educación Básica Secundaria – Bachillerato, no solo en Colombia, los entornos personales de aprendizaje nacen como una opción antes y después de la pandemia (COVIT-19) para solucionar las deficiencias de las plataformas de aprendizaje que algunas instituciones han implementado y en otras como en la ruralidad son casi nulas, lo anterior por ser espacios educativos centrados en el estudiante e incrementados por las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), además facilitan el aprendizaje informal y autónomo. De este modo, el objetivo del presente escrito es identificar si es factible implementar y evaluar la integración de Entornos Personales de Aprendizaje en procesos de enseñanza – aprendizaje en estudiantes rurales, para esto se realizó una consulta exhaustiva en diferentes entidades como las páginas web del MEN, Colombia Aprende, DANE, entre otras, y así identifica- asumir los retos que el Ministerio de Educación Nacional colombiano vienen implementando desde principios del nuevo milenio, finiquitando si se tiene en cuenta la planificación en el currículo flexible, el rol y la capacitación docente, el estudiante como gestor de autoconocimiento, recursos como dispositivos y permanente conecti- vidad si es factible esta implementación.</p> Yesid Toro Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2135 LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTORES QUE INCIDEN EN LA ANSIEDAD SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESCOLAR EN JÓVENES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2126 <p>La educación es un proceso donde contribuyen una serie de actores para lograr en los jóvenes la formación integral y para la vida. Al concebirse como un proceso socializador, intervienen en sus experiencias las relaciones y habilidades que pueden demostrar los estudiantes para adquirir la competencia e interacción social necesaria. Por ello, este artículo científico se desarrolló de la modalidad documental, el mismo presenta aportes significativos de Autores reconocidos donde resaltan la importancia de las habilidades sociales en los jóvenes adolescentes para su desenvolvimiento en los diversos ámbitos de comportamiento y actuación social. Además de ello, destaca como el escaso desarrollo de estas habilidades, genera situaciones conflictivas en las áreas de la personalidad de los jóvenes en su desenvolvimiento sociocultural, a partir de la proliferación de trastornos de ansiedad social y el crecimiento de experiencias de violencia escolar. Por último, se hace referencia a la mediación escolar como una de las metodologías socio pedagógicas en la búsqueda de potenciar las habilidades sociales en los jóvenes.</p> Mendoza, Carmen Teresa Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2126 LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL PENSAMIENTO ALEATORIO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2133 <p>&nbsp;El presente trabajo tuvo como propósito determinar el uso de los entornos virtuales en el proceso del fortalecimiento del pensamiento aleatorio. Aunado a lo anterior se buscó innovar con la implementación de recursos virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje para fomentar el desarrollo de la capacidad intuitiva de los sujetos de estudio. En este sentido, la investigación tuvo como objetivo teóricos orientados a la integración de entornos virtuales de aprendizaje en la consolidación del pensamiento aleatorio y competencias matemáticas en estudiantes de cuarto y quinto grado de las instituciones educativas de la zona rural del municipio de Galapa. Para ello, se desarrolló una metodología a partir del Paradigma Socio Crítico, desde un enfoque cualitativo, con un método de investigación etnográfico pretendiendo describir los procesos formativos de los estudiantes objeto de estudio, mediante el análisis de un instrumento de caracterización y una entrevista abierta de entrada para conocer el nivel de las competencias matemáticas desde el componente del Pensamiento Aleatorio que tienen los mencionados alumnos. Finalmente, a partir de los resultados de diseñó e implementó una secuencia didáctica.</p> Devis José Mendoza Lapeira Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2133 Desinterés escolar en la adolescencia y su relación con la socio-afectividad. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2124 <p>&nbsp;El presente artículo es de carácter documental, ya que buscó hacer una reconstrucción de los elementos que inciden en lo que respecta al desarrollo del desinterés escolar y la adolescencia en relación con lo socio-afectivo, en función a lo expuesto, la educación se fundamenta en un campo multidisciplinario e interdisciplinario en el que se desarrollan bases interpretativas, normativas y reflexivas, buscando siempre que, en su quehacer, el aprendizaje sea el fundamento esencial de la sociedad. En el presente texto se busca localizar el punto de equilibrio entre las planeaciones pedagógicas de los docentes y el interés por el aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior por el desinterés del estudiante adolescente por sus deberes académicos y la tendencia al bajo rendimiento académico; en las aulas de clase se evidencia la poca participación e interés de los estudiantes en las actividades que solicita o propone el docente. En lo que respecta al componente socioafectivo se plantea que para lograr un ambiente de aprendizaje óptimo se deben tener en cuenta las motivaciones, la autoconfianza, aspectos emocionales de los estudiantes que influyen en el proceso de aprendizaje.</p> Ludy Adriana Bateca Arias Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2124 IMPORTANCIA DE LA INCORPORACIÓN DE UN MODELO CURRICULAR DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2131 <p>&nbsp;El pensamiento computacional representa una habilidad que nos invita reflexionar sobre el uso y apropiación de las tecnologías emergentes , fomentar un desarrollo tecnológico centrado en personas y en mejora del entorno. Para generar esta transformación, se debe garantizar el desarrollo de estas competencias a temprana edad, incorporándola en el currículo , como asignatura obligatoria, incluso, desde el nivel de preescolar. Su campo de acción debe ser transversal y especifico , con espacios propios y múltiples didácticas que empleen recursos como la robótica educativa, programación online, actividades desconectadas , entre otras. Esta tarea debe ser asumida por docentes dispuestos al cambio, que motiven a sus estudiantes al dar el salto de consumidores a creadores de tecnologías digitales que demanda la sociedad actualmente. Todos estos procesos requieren de monitoreo y apoyo de políticas de estado que propendan por altos índices de calidad educativa en marcos de referencias estandarizados globalmente.</p> Francisco Javier Dietes Cárdenas Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2131 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NECESIDAD DE FORMAR COMPETENCIAS LECTORAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2122 <p>Para abordar el presente análisis, fue necesario hacer una confrontación teórica desde el plano ideal y óptimo para el desarrollo de competencias lectoras, con las evidencias de algunas investi gaciones que muestran realidades conflictivas en Colombia en torno al desarrollo de este tipo de competencias en los estudiantes. La manera como se desarrolló el escrito se sustentó en un artículo de discusión teórica, basado en una metodología ensayo teórico, cuyo propósito es el logro de conocimientos relacionados con el desarrollo de competencias lectoras, como base fundamental para la formación holística que hoy día se requiere. El resultado de la disertación teórica, hace ver que los docentes no poseen un referente de intervención e incentivo en torno a la teoría, y esto ha perjudicado el desarrollo de las competencias lectoras, y con ello se estaría hablando de una serie de consecuencias serias en lo académico, personal y profesional del presente y futuro del estudiante de básica primaria en Colombia; aporte al conocimiento que permitirá orientar investigaciones y prácticas pedagógicas para el logro de un nuevo rumbo hacia la efectividad y trascendencia en la formación ciudadana.</p> Amparo González Gamboa Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2122 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL (EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE) https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2129 <p>En el presente artículo tipo ensayo, se expone la relevancia de la intensión investigativa que actúa como anteproyecto en la tesis Doctoral en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL, la cual tienen como objetivo general “Generar fundamentos teóricos para la intervención social con enfoque diferencial étnico a nivel metodológico en la Universidad del Pacífico en el departamento del Valle del Cauca” Se soporta en el paradigma sociocrítico y la teoría dialéctica, con un enfoque cualitativo y un tipo de investigación de campo a nivel explicativo, apoyada en el método investigación, acción participativa, en el contexto es la universidad del Pacífico. Se infiere la relevancia que tiene que el Programa de Sociología sea una profesión adaptativa a los cambios exigidos por el contexto y el mercado laboral, para lo cual se debe formular un método que reúna las características de esta profesión, anexando un énfasis étnico, que permita que complemente su accionar investigativo con la intervención social en territorios diferenciados.</p> Martha Cecilia Torres Ospina Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2129 ADOLESCENCIA: MITO O TABU ORIENTACION SEXUAL EN SU ETAPA DE PUBERTAD ADOLESCENCE: MYTH OR TABO SEXUAL ORIENTATION IN ITS DEVELOPMENT STAGE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2143 <p>Ante la evidente necesidad de promover en Instituciones Educativas actividades participativas que propicien el mejoramiento y desarrollo personal, sociocultural y ambiental en toda la Comunidad Educativa, es preciso que el sistema formativo origine proyectos pedagógicos que integren y articulen de manera transversal principios, conocimientos y competencias básicas con elementos personales del contexto del educando. Es decir, una buena Educación Sexual es aquella que orienta un crecimiento y desarrollo adecuado biopsicosocial, evitando los estados carenciales. Las necesidades varían en función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales. Informar a los adolescentes sobre sexualidad ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar el potencial físico y mental necesario. La Sexualidad es un proceso complejo que abarca mecanismos extensivos mediante los cuales los adolescentes buscan despejar dudas de su sexo y sexo contrario. De ahí que sea preciso, tanto en condiciones de salud como de enfermedad, inducir información por medio de talleres psicoeducativos para que su formación escolar sea completa, ya que el crecimiento constituye el indicador más fiable de salud, en Educación Sexual.</p> Pabon-Bastos Karina Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2143 PENSAMIENTO CRÍTICO: INCIDENCIA EN EL CURRÍCULO EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2141 <p>El siguiente artículo presenta la revisión documental de la propuesta investigativa titulada “Hermeneusis del currículo educativo: una perspectiva del Pensamiento Crítico en los estudiantes de educación media vocacional”, la cual se centra en el desarrollo del pensamiento crítico como objeto de estudio y establece un amplio recorrido sobre elementos propios de su desarrollo en el aula y su incidencia en el currículo. Se plantea como propósito generar una perspectiva hermenéutica del currículo educativo desde el pensamiento crítico en los estudiantes de educación media vocacional. Así mismo, este recorrido teórico se sustenta a partir de diferentes autores, quienes desde diferentes disciplinas fundamentan las bases teóricas que solidifican y permiten lograr coherencia epistemológica del proyecto. La metodología de la investigación responde al enfoque cualitativo, a través del paradigma interpretativo y un método hermenéutico. Para lograr el propósito general se plantea: * Develar las concepciones pedagógicas de los docentes sobre el Pensamiento Crítico en la educación media vocacional, *interpretar el fundamento epistemológico del currículo educativo sobre el pensamiento crítico, *comprender los aportes de la complejidad en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación media vocacional y *concebir un constructo orientado por la hermeneusis desde las categorías emergentes sobre el currículo educativo y el pensamiento crítico en estudiantes. Finalmente, se espera brindar elementos teóricos, estratégicos, y estructurales a los docentes para lograr articular prácticas pedagógicas centradas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento.</p> SANDRA MILENA PAREDES OTERO Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2141 LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGIA EDUCATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2139 <p>La educación es un fenómeno social de gran importancia que influye y es influenciado por la sociología y la psicología educativa. Estas disciplinas nos permiten comprender cómo la educación se entrelaza con los individuos y la comunidad en la que se desarrollan. El hombre, como ser social, necesita adquirir conocimientos, habilidades y valores para vivir en sociedad. La educación en este aspecto cumple un papel fundamental en este proceso al proporcionar las herramientas necesarias para la adaptación y la participación activa en la vida social. Es aquí cuando las instituciones educativas son protagonistas en los diferentes niveles de la escolaridad, siendo los docentes los actores encargados de facilitar el conocimiento, para que las personas se desenvuelvan en la sociedad a la que pertenecen. Es así que el presente artículo aborda la educación en tiempos de crisis, reflexionando sobre la más reciente pandemia y cómo la educación se adaptó a la virtualidad. Palabras claves: Educación, sociedad, psicología educativa, pandemia.</p> Milena Delgadillo Ríos Felipe Hernández Martínez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2139 CONOCIMIENTO MATEMATICO EN LOS SABERES DEL ESTUDIANTE RURAL. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2146 <p>La matemática, ha sido una ciencia que ha estado inmersa en el ser humano desde siempre y le ha permitido es desarrollo de muchas de las técnicas necesarias para vivir; pero también son muchos los descubrimientos que surgen desde la experiencia los vuales se han gestado principalmente en actividades rurales. Por ello este ensayo tiene como propósito el de develar los saberes asociados al conocimiento matemático que tienen los estudiantes de la zona rural del Centro Educativo Rural Sucre del Municipio de Mutiscua por lo tanto en él se abordará un poco de su historia, su evolución y los aportes que se han dado con el tiempo, además, la realidad de la enseñanza de la matemática en las zonas rurales de Colombia.</p> Gonzalo Cáceres Bautista Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2146 LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR RURAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2144 <p>La interacción humana, permite a las personas desarrollan acciones de colaboración y comunicación con las cuales se favorecen las demandas de mejora en la calidad de vida, en el sector rural, los pobladores son tímidos y en algunos casos el convivir con el otro se limita solo al contexto fa- miliar, lo que pone en riesgo las relaciones personales en la escuela, por este motivo, el presente articulo tiene como finalidad; interpretar la convivencia escolar dentro de las instituciones educativas del sector rural, para ello, se adelanta un estudio de carácter cualitativo, con una naturaleza documental, con la cual se formula el abordaje de una serie de fuentes bibliográficas que definen este particular, además de nutrir el conocimiento en relación con la convivencia escolar. Como conclusión se establece que, debido a la composición cultural de las zonas rurales, la convivencia en la institución educativa es muy diferente a la presentadas en las zonas urbanas, debido a la timidez y lo retraído de los estudiantes.</p> Patricia Jauregui Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2144 LA GESTIÓN DIRECTIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARÁCTER OFICIAL FRENTE A CASOS DE ÉXITO ANTE PRUEBAS EXTERNAS ESTANDARIZADAS A NIVEL NA- CIONAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2142 <p>&nbsp;El presente ensayo muestra una serie de estadísticas sobre los resultados obtenidos por instituciones educativas oficiales del municipio de Palmira, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, los cuales presentan buenos resultados ante pruebas externas estandarizadas como es la Prueba Saber 11, evaluación que es presentada a nivel nacional por los estudiantes de último grado de educación media. El resultado de esta prueba permite ordenar a las instituciones según los pro- medios obtenidos, así mismo los estudiantes pueden acceder a la educación superior e incluso ob- tener becas para el costeo de los mismos. Es por ello importante conocer los procesos académicos, administrativos que se desarrollan al interior de estas instituciones el cual les ha permitido no solo obtener buenos resultados académicos sino también convertirse en referentes locales, regionales y nacionales por los desempeños logrados en la última década en dichas pruebas. Este ensayo hace parte de un tema de estudio de intensión investigativa (se espera que se convierta en tesis doctoral en educación) sobre la gestión educativa en instituciones oficiales que presentan casos de éxito ante pruebas externas estandarizadas.</p> Edilberto Valles Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2142 RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA AUTORREGULACIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2140 <p>El objetivo es poner de manifiesto como el escaso desarrollo de la habilidad de autorregulación y el desarrollo socio-cultural de los estudiantes de básica secundaria del Colegio Miralindo, ubicado en el corregimiento Miralindo del municipio de Landázuri, afecta de manera directa el rendimiento académico. Los individuos analizan e infieren frecuentemente de forma inferior a lo que está en el rango de sus capacidades cognitivas; por lo tanto, es importantes tomar conciencia de la necesidad del desarrollo de habilidades necesarias para el fomento de aprendizaje autónomo y el uso de estrategias de planificación, monitoreo y evaluación del aprendizaje. El objetivo principal de cada uno de los actores de la comunidad educativa debe estar dirigido a que el estudiante aprenda a pensar y a enseñarlos a aprender, es decir, el docente sirve de mediador brindando al estudiante estrategias de aprendizaje que aseguren la permanencia del conocimiento en cada alumno, y los padres de familia deberán promover el esfuerzo del estudiante cambiando los paradigmas culturales, donde la base del trabajo sea el apoyo y motivación por el crecimiento intelectual y la orientación al logro, al igual que el impacto positivo en el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes.</p> Jackeline Hernández Parada William Hernández Parada Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2140 LA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU APLICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2138 <p>El artículo de reflexión habla sobre la perspectiva transcompleja en los modelos pedagógicos universitarios, la cual se enfoca en la interacción entre los distintos elementos que conforman el sistema educativo y reconoce que todos estos elementos están interconectados y se influyen mutuamente. Se basa en la teoría de la complejidad y busca la integración de múltiples perspectivas y disciplinas para abordar problemas y desafíos complejos. Además, promueve la participación activa del estudiante en el proceso educativo, fomentando su autonomía y capacidad de autoaprendizaje. Un modelo pedagógico transcomplejo debe ser capaz de integrar múltiples dimensiones de la complejidad en su enfoque educativo y fomentar la reflexividad, la resolución de problemas complejos, el desarrollo de la creatividad y la colaboración y el trabajo en equipo, entre otros elementos.</p> Wilman Ardila Barbosa Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2138 TUTORÍA DE INGLÉS ENTRE COMPAÑEROS: AUTO Y CO-REALIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2145 <p>&nbsp;En el contexto global del aprendizaje de lenguas extranjeras se han promovido gran cantidad de estrategias con mayor o menor éxito. El propósito del presente escrito es realizar una exploración teórica sobre las principales implicaciones conceptuales, metodológicas y pedagógicas de los modelos tutoriales entre pares implementados en la enseñanza del inglés, en relación con el constructivismo sociocultural y lingüístico. El método usado es análisis hermenéutico a partir de la búsqueda e interpretación de documentos: legales, sobre la enseñanza del inglés en Colombia; teóricos, sobre los principales postulados en relación con la tutoría de inglés entre compañeros; e investigativos, sobre la implementación de modelos tutoriales entre pares en distintos niveles educativos con sus principales conclusiones. Dentro de los principales hallazgos están: los aportes que logra el trabajo colaborativo en la construcción social del conocimiento; la riqueza comunicativa, pedagógica y personal de participar en modelos tutoriales y la carencia de experiencias significativas de este tipo en la educación Media.</p> Diego Fernando Cruz Moyano Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA 2023-07-15 2023-07-15 2 20 10.56219/dialctica.v2i20.2145