DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica <p align="justify">La revista <em><strong>“Dialéctica”</strong> realiza</em> publicaciones ordinarias de carácter académico semestralmente y en casos especiales, según la ocasión y necesidad, publica extraordinariamente entre estos periodos. Es editada por la <a href="https://upel.edu.ve/">Universidad Pedagógica Experimental Libertador</a> (UPEL), desde el <a href="https://upel.edu.ve/instituto-pedagogico-rural-gervasio-rubio/">Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio</a> (IPRGR), en el estado Táchira, Venezuela. Comprende una temática con un alcance amplio, el cual aborda todos los niveles de la educación en el país, incluyendo tanto la formal, como la no formal. Entre la temática tratada, se encuentra la educación como objetivo central, desde la que parten diferentes enfoques de investigación, tales como estrategias, inclusión, derecho, acceso, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología, formación docente, problemas geográficos, transfronterizos, estudios internacionales, ambiente, desarrollo, entre otros afines.</p> es-ES <p>La revista <strong>Dialéctica </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p> dialectica.upel.iprgr@gmail.com (Aura Bentti ) coordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.ve (Dra. Adriana Inguanzo) Sun, 20 Jul 2025 19:42:34 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA ETNOEDUCACIÓN CON ESTUDIANTES DE LA ETNIA TICUNA EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3997 <p>La enseñanza de la química en contextos de etnoeducación es un reto que asume un maestro que no pertenece a un grupo étnico. Es por ello que, en este artículo se pretende reseñar una experiencia significativa pedagógica, que tuvo lugar en la región amazónica de Colombia, con estudiantes de la media técnica de la comunidad indígena Ticuna, enfatizando en aquellos desafíos a los que se enfrentó el docente que hasta ahora iniciaba su ejercicio en pedagogía y que le sirvió para entender que el ser maestro, no es solo transmitir un conocimiento a un grupo de jóvenes, sino es sumergirse en la vida de cada uno de ellos y comprender que existen diferentes ritmos de aprendizaje y que lo que se enseña debe ser realmente significativo para el estudiante. Este trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo en la modalidad de reseña narrativa testimonial, puesto que tiene en cuenta experiencia vivida por uno de los autores del artículo. Inicialmente se dará a conocer el contexto en el que se llevó a cabo la práctica educativa, resaltando algunas características particulares tanto de los estudiantes, como de la región; seguidamente se expondrá cómo fue el proceso de enseñanza de la química en entorno etnoeducativo y finalmente se dará unas conclusiones enfocadas en el trabajo del docente allí realizado, así como también, el aprendizaje que se tuvo de aspectos culturales de la etnia Ticuna.</p> Ana Ides Castro Sánchez, Yessenia Carolina Arenas Mateus, Mayerli Stella Valencia Arias Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3997 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS MEDIADORAS PEDAGÓGICAS EN LA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA FRENTE A LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN LENGUA CASTELLANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3998 <p>La comprensión lectora (CL) en Colombia ha sido un motivo de amplia investigación en los últimos años debido a su importancia frente a los desfavorables índices registrados en las Pruebas Saber con relación a las competencias lectora y escritora de los estudiantes de básica secundaria. Por tal razón el presente artículo tipo ensayo busca desde su objetivo global: Generar reflexiones teóricas referentes a las estrategias mediadoras en la didáctica de la CL frente al cumplimiento a los derechos básicos de aprendizaje (DBA) en lengua castellana. La metodología empleada se enmarcó en la investigación cualitativa apoyada en la técnica de análisis de contenido, donde se presentan las premisas teóricas esenciales que envuelven los DBA estudiantes niñas que pertenecen al sector oficial. Desde esa perspectiva los resultados alcanzados dejan visualizar que el afianzamiento en la didáctica de la CL desde las estrategias mediadoras pedagógicas contribuye al mejoramiento del rendimiento académico; puesto que en la actualidad se siguen evidenciando marcadas debilidades de los discentes en cuanto al avance de sus competencias lectoras lo cual se ve reflejado en los resultados presentados desde las Pruebas Saber. A tal efecto conduce a concluir que desde los DBA se deben incluir estrategias mediadoras pedagógicas y técnicas para que la actuación de los discentes en su entorno represente un elemento positivo, brindando con ello insumos de alto valor académico para que los docentes afiancen los conocimientos en los procesos de enseñanza.</p> Laura Cecilia Álvarez Díaz, Yina Lineth Pallares Fuentes, Yasnady Torrado Contreras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3998 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3999 <p>La mediación pedagógica se ha consolidado como una herramienta fundamental en el ámbito educativo, especialmente en la formación y desarrollo de los estudiantes. Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto, la importancia y las estrategias de mediación pedagógica aplicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando su impacto en la mejora de la calidad educativa y en la inclusión de los estudiantes. Se abordan los diferentes modelos de mediación, los roles de los mediadores pedagógicos y los beneficios que conlleva esta práctica en las dinámicas escolares. Además, se exploran las implicaciones de la mediación en el desarrollo integral de los estudiantes y su relación con la educación emocional y social.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> William Rivera Jaimes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3999 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 GAMIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN: TRANSFORMACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DESDE UNA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4010 <p>La gamificación se reconoce como una metodología activa en el ámbito educativo, transformando el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar. Este artículo teórico reflexivo explora cómo la gamificación, entendida como la aplicación de dinámicas y elementos de juego en contextos no lúdicos, impacta positivamente en la motivación y participación de los estudiantes. A lo largo del texto, se discuten aspectos clave como la definición de gamificación, su relación con la motivación intrínseca, su integración en el aula y los desafíos y oportunidades que presenta en la educación.<strong>&nbsp;</strong>La gamificación permite que los estudiantes asuman un rol activo, facilitando la apropiación de conocimientos y fomentando la transferencia del aprendizaje a contextos prácticos. Al usar recursos digitales o no digitales, y mediante el diseño de desafíos progresivos, la gamificación no solo mejora la motivación, sino que también promueve el trabajo colaborativo y el pensamiento creativo en el aula.<strong>&nbsp;</strong>Sin embargo, la implementación de esta metodología enfrenta retos, como la necesidad de alfabetización digital tanto para docentes como para estudiantes, y la brecha tecnológica en ciertos contextos. A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la gamificación, particularmente en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, la posicionan como una herramienta clave en la transformación educativa. En conclusión, la gamificación, cuando se aplica de manera adecuada, puede enriquecer el aprendizaje escolar, motivar a los estudiantes y prepararles para los desafíos de la sociedad contemporánea.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Eylen Sofía Moncada Téllez, Wilson Pérez Mendoza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4010 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 APLICACIONES EDUCATIVAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4011 <p>El siguiente artículo refiere la importancia sobre la actual tecnología y como su integración a escenario educativos permite su uso por medio de aplicaciones diseñadas a partir de las cuales los maestros pueden proveer la enseñanza, porque puede seleccionar entre una variedad de aplicaciones digitales al servicio educativo. En este sentido, el diseño de este estudio fue de carácter exploratorio, se realizó una búsqueda de fuentes bibliográficas relacionadas con las aplicaciones educativas digitales al servicio del idioma inglés, para desarrollar un proceso heurístico, con trascendencia a un análisis de contenido con sentido interpretativo, lo que permitió generar reflexiones sobre el objeto de estudio. Las aplicaciones digitales se muestran tan interesantes porque permean la búsqueda activa, el descubrimiento, el desarrollo de analogías, la creación de conceptos. Entre sus ventajas se resalta que representan medios estratégicos que logran motivar y estimular el desarrollo de habilidades comunicativas útiles.</p> María Mileidy Gallo Barrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4011 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 RELEVANCIA DEL REFERENTE SOCIOEMOCIONAL Y SU DIRECTA RELACION EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4012 <p>El presente artículo explora el concepto de referente socioemocional y su relevancia en el desarrollo integral del ser humano. Un referente socioemocional incluye figuras, experiencias o contextos que influyen en la percepción y gestión de emociones, así como en las interacciones sociales. Para abordar este tema, se llevó a cabo un análisis detallado de la literatura sobre cómo de estos referentes influyen en el bienestar emocional y social. Se identificaron componentes clave como la empatía, la resiliencia, la autoestima y la regulación emocional. La empatía permite a las personas conectar con los demás, promoviendo relaciones interpersonales más sólidas, mientras que la resiliencia es fundamental para la recuperación ante adversidades, especialmente en entornos educativos y familiares. A través de encuestas y entrevistas con educadores y familias, se recopiló información sobre cómo estos elementos son fomentados en diversos contextos. Los resultados indican que un entorno que favorece referentes socioemocionales positivos, como el apoyo familiar y la educación emocional, mejora la salud mental y disminuye problemas como la ansiedad y la depresión. Además, la educación socioemocional ha adquirido relevancia en la última década, particularmente en Colombia. Normativas como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la Ley 1620 de 2013 y la Cátedra de la Paz (Ley 1732 de 2014) establecen una base para integrar competencias afectivas, sociales y emocionales en el currículo escolar. Investigaciones de autores como Luz Stella Cataño y Adelaida Molina demuestran que estas políticas favorecen el desarrollo socioemocional de los estudiantes y mejoran la convivencia escolar. Fomentar referentes socioemocionales positivos no solo enriquece la calidad de vida de las personas, sino que también aporta un valor significativo al proceso educativo y familiar. Por lo tanto, es esencial que educadores y padres se comprometan a crear entornos que promuevan la salud emocional, contribuyendo al bienestar de las nuevas generaciones</p> Sonia Andrea Ladino Moreno, Diana Patricia Piquetero Rodriguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4012 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INLUSIÓN EDUCACIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA NIÑEZ MIGRANTE, CÚCUTA NORTE DE SANTANDER https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4013 <p>El presente artículo para su difusión ofrece una reflexión crítica y situada sobre los desafíos y oportunidades para la inclusión educativa de la niñez migrante en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Desde la mirada de un enfoque interseccional y de justicia social, se analizan las barreras estructurales, simbólicas y normativas que limitan el acceso, la permanencia y el bienestar de esta población dentro del sistema educativo, que a pesar de los avances normativos, como la matrícula sin documentos o las rutas intersectoriales de atención, su implementación sigue siendo desigual, fragmentada y muchas veces dependiente del compromiso individual de los actores educativos, persisten obstáculos burocráticos y simbólicos que profundizan la exclusión, entre ellos, prácticas discriminatorias, falta de formación docente en diversidad cultural y una débil articulación entre sectores. La investigación también por su parte, a partir de revisión en documentos y de la literatura, adicional a experiencias pedagógicas significativas, representa como se ha desarrollado la adaptación curricular, el acompañamiento psicosocial y la construcción de protocolos de acogida, que emergen en algunas instituciones educativas como apuestas transformadoras, aunque dispersas y carentes de sistematización. Se destaca la importancia del principio de corresponsabilidad, entendida como una estrategia de gobernanza colaborativa que convoca no solo al sector educativo, sino también a salud, protección social, cooperación internacional y organizaciones comunitarias. La inclusión, no puede reducirse a la cobertura normativa ni a soluciones asistenciales, debe implicar el reconocimiento pleno del otro, la transformación de las prácticas cotidianas y la generación de condiciones estructurales para una educación digna, en este ámbito, Cúcuta se presenta como un micro escenario que interpela el modelo educativo vigente y plantea la necesidad urgente de construir una escuela que no solo reciba, sino que también reconozca, valore y transforme con la diversidad.</p> Tatiana Lucero Leal Pabón, Jessica Lorena Leal Pabón, Andrés Michael Ordoñez Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4013 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA. UNA VISIÓN DESDE EL APRENDIZAJE ACTIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4014 <p>La virtualidad ha ganado un espacio de gran relevancia en la vida de los sujetos, esta se ha conformado como una alternativa que desde sus herramientas brinda un proceso de EA innovador, atractivo a los requerimientos de las sociedades actuales, contextualizado. Desde este punto, el presente ensayo persigue analizar de manera hermenéutica la implementación de los espacios virtuales en la enseñanza de la electrónica, con la finalidad de estimular en cada estudiante actitudes de independencia al momento de requerir un pensamiento lógico, tomar decisiones oportunas, de adaptarse a la contextualidad a través del uso de herramientas tecnológicas.</p> Marco José Lanziano Barrera, Yanides Pinzón Ascanio Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4014 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERA INFANCIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4015 <p>La Educación Física es un área fundamental del sistema educativo en Colombia, sin embargo, en la primera infancia no se ha garantizado la presencia de un profesional en esta rama, que lidere las clases con los estudiantes y todos los procesos que esto conlleva. En muchas instituciones educativas los docentes que orientan la clase de educación física no tienen la formación académica, ni el conocimiento para brindar las herramientas que los niños necesitan a esta edad, lo cual ha generado grandes problemas en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, debido a que son detectados tiempo después, durante el bachillerato. El Propósito de este artículo es generar una reflexión de la problemática presentada en las instituciones educativas de Colombia, frente a la importancia que tiene la clase de educación física en el desarrollo psicomotor de los estudiantes. La estructura metodológica utilizada en este artículo se basa en el análisis de las necesidades que tienen los estudiantes de primera infancia frente a la clase de educación física y los problemas que se generan en su parte motriz, debido a la falta de un docente especializado en esta área</p> Ferenc Miguel Cardozo González, Ana Eugenia Rodríguez Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4015 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA INCIDENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4016 <p>Este texto explora la importancia fundamental del juego en el desarrollo integral del niño, abarcando aspectos cognitivos, socioemocionales y comunicativos. Se destacan las contribuciones de diversos teóricos como Vygotsky, Piaget, Bruner, Erikson, Dewey, y otros, quienes coinciden en la relevancia del juego como herramienta educativa, proceso de aprendizaje profundo y de desarrollo de las habilidades sociales en la edad preescolar. &nbsp;El juego se presenta como un espacio de creación, descubrimiento y construcción de la identidad, donde el niño internaliza valores culturales, resuelve problemas y se conecta con su entorno. &nbsp;Se enfatiza el rol del adulto como mediador, facilitando el desarrollo a través del juego. &nbsp;Las diferentes perspectivas teóricas convergen en la idea de que el juego no es un mero pasatiempo, sino un pilar esencial para la adaptación y el desarrollo del niño en su contexto cultural, potenciando su crecimiento y bienestar. &nbsp;También se destaca la riqueza y complejidad del juego como proceso de aprendizaje y desarrollo, ofreciendo una visión integral de su impacto en la formación&nbsp;del&nbsp;niño.</p> Ayda Dorany Fonseca Buitrago, Diana Milena Chaparro Suárez, Sonia Milena Velásquez Orozco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4016 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COMPRENSIÓN DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. NECESIDADES CONCEPTUALES DEL DOCENTE, PARA UNA FORMACIÓN TRASCENDENTAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4017 <p>El presente artículo científico, tiene como propósito abordar a la complejidad como fundamento teórico y como enfoque que sustenta el acto educativo contemporáneo, es decir, como base que debe ser asumida por el docente para propiciar una formación humana que atienda su naturaleza existencial, sin limitación alguna, de manera que los profesores de básica primaria y de Colombia, al leer los aportes conceptuales que aquí se generan sobre el enfoque complejo en la educación contemporánea, puedan propiciar un cambio en las prácticas pedagógicas, simplemente con el hecho reflexivo de ver al estudiante como un ser que requiere de una atención en su dimensión física, cognitiva, emocional y espiritual, específicamente en los llanos colombianos occidentales, donde se presume una necesidad argumentativa en relación con el tema. En sí, este escrito tiene que ver con la necesidad de comprender al estudiante como un todo, y cada actividad de formativa debe estar dispuesta a estimular sus dimensiones en conjunto, entendiendo que aprende mientras emocionalmente está dispuesto y su cuerpo goza de las condiciones para admitir este aprendizaje. En este caso, el ensayo científico permitirá conocer a la complejidad como el principal referente de análisis en el proceso de formación humana, y al respecto, es importante incentivar cambios en las prácticas a partir de la consolidación de conceptos que tienen que ver con la enseñanza compleja, transdisciplinar, multidimensional, y demás, en consonancia con las condiciones fundamentales del ser humano y de la educación como medio de preparación del hombre para la vida, que es netamente compleja. &nbsp;</p> Diana Benavides, Lixa Milena Rojas Arenas, Lyda Yaneth Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4017 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE SU IMPACTO EN LA POLÍTICA, LA SOCIOPOLÍTICA Y LA EDUCACIÓN. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4018 <p>La Modernidad y la Posmodernidad tienen contextos políticos, sociopolíticos y educativos diversos, por lo que, se busca a través de este ensayo, explorar en profundad cómo estos dos periodos históricos han influido en la formación de la sociedad actual y cómo pueden ayudar afrontar los desafíos y las oportunidades actuales en medio de las consecuencias de la llamada modernidad líquida, &nbsp;así surgen nuevos desafíos para la educación en la Modernidad al encontrarse en una encrucijada para &nbsp;generar un equilibrio entre la formación científica y la formación en valores, responder a las necesidades de una sociedad, cada vez más diferente y multicultural, adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de aprendizaje. En el aspecto educativo, la modernidad origino consigo una transformación caracterizada por la expansión de la educación pública donde el estado asume un papel protagónico en la provisión, creando escuelas públicas y financiando su funcionamiento, permitiendo con ello mayor acceso para los sectores de las clases sociales bajas. Y con la posmodernidad se ha desarrollado una serie de problemas sociales como la pobreza urbana, la segregación social y la contaminación ambiental. Así la educación moderna ha sido cuestionada por su enfoque en la formación de individuos para el mercado laboral, en lugar de fomentar el desarrollo personal y la ciudadanía activa, por otro lado, el argumento de la educación posmoderna se enfoca en la competencia y la elección individual, ignorando las estructuras de poder y las desigualdades sociales que afectan a los estudiantes.</p> Brigitte Morales Báez, Jenny Carolina Morales Sierra, Ilda Milena Yepes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4018 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 MÁS ALLÁ DEL MOVIMIENTO: LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU VÍNCULO CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4019 <p>La educación física, tradicionalmente enfocada en el desarrollo motor y físico, también es crucial para desarrollar competencias socioemocionales como la autorregulación, empatía y toma de decisiones. Este ensayo argumenta que un enfoque integral en educación física mejora el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Se revisan estrategias pedagógicas para fomentar estas habilidades, su aplicación en distintos niveles educativos y la necesidad de mejorar la formación docente. También se analizan implicaciones para políticas educativas que reconozcan la importancia de la educación física en el desarrollo integral de los estudiantes. Además, se considera cómo la educación física puede servir como una herramienta para combatir problemas contemporáneos como el <em>bullying</em>&nbsp;y el sedentarismo infantil, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. Los programas bien diseñados pueden incluir actividades que no solo promuevan la actividad física, sino que también enseñen a los alumnos a resolver conflictos pacíficamente y a trabajar en equipo. Por ejemplo, juegos cooperativos y actividades grupales pueden fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. La formación adecuada de docentes en esta área es esencial. Los maestros deben estar capacitados no solo en técnicas deportivas, sino también en métodos para tratar con la diversidad emocional y social de sus alumnos. Es fundamental que las políticas educativas apoyen esta visión holística, proporcionando recursos y formación continua a los educadores.</p> <p>&nbsp;</p> Claudia Milena Ballesteros Cruz, Yamid Marín Corrales Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4019 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPACTO DEL TALENTO HUMANO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ESCOLAR. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4020 <p>Este ensayo analizó el impacto del talento humano en el aprendizaje escolar mediante una investigación documental y la técnica de análisis de contenido, bajo el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, considerando las aportaciones de John W. Creswell. Se evidenció que el rector ejerce un liderazgo potencializador en la gestión institucional, el coordinador articula esfuerzos entre actores educativos, el orientador escolar promueve bienestar emocional, el secretario garantiza la eficiencia administrativa, y los docentes, pilares esenciales de la enseñanza, mitigan dinámicas negativas y fortalecen una educación inclusiva. Asimismo, el personal de apoyo y las familias contribuyen al entorno escolar, mientras que los estudiantes enfrentan adversidades con resiliencia y capacidad transformadora. Los resultados revelaron que el talento humano influye de manera significativa en la calidad del aprendizaje y la cohesión de los actores educativos es clave para superar desafíos como exclusión, desigualdades y conflictos interpersonales. La interacción respetuosa y colaborativa entre todos los agentes permite garantizar un aprendizaje equitativo y sostenible, transformando la comunidad educativa en un motor de progreso social que fomente el desarrollo integral de las personas, la sociedad y el Estado.</p> Aníbal González Ruiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4020 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4021 <p>La educación en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios relevantes en todos los sentidos; de hecho, se debe reflexionar sobre uno de los componentes de alto impacto como lo es leer y escribir que &nbsp;es la forma de comunicación que los seres humanos utilizamos continuamente y muchas veces no valoramos su importancia, aunque el proceso de escribir se convierte en la base fundamental de aprendizaje de todos los seres humanos hay que destacar la importancia del acompañamiento del docente en el aula batallando las dificultades para dar al estudiante las herramientas necesarias para su buen desarrollo educativo. Es así que emerge el propósito del presente abordaje teórico que rece en reflexionar sobre las incidencias que se derivan de la didáctica de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación básica secundaria colombiana. Surge así el propósito del presente planteamiento teórico, que es reflexionar sobre las incidencias derivadas de la didáctica de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación secundaria básica colombiana. La metodología utilizada involucra un análisis documental con un norte definido en un ensayo académico; lo que llevó a un resultado enfocado en el fomento de la enseñanza de la lectura y la escritura; aspectos que permiten concluir que el proceso de formación académica y personal se fortalece a partir de la lectura y la escritura, elementos esenciales en la formación de los estudiantes.</p> Adriana Milena Noreña Salazar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4021 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL AULA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4022 <p>Las condiciones de las aulas en Colombia así como en el mundo presentan particularidades que ponen de manifiesto las condiciones y características propias de los estudiantes, sean estas socioeconómicas, culturales, emocionales, ambientales, físicas, cognitivas, psicológicas y de salud que requieren de un sinnúmero de estrategias dirigidas a atender las necesidades de cada uno. El Trastorno del Espectro Autista en el aula constituye un reto que requiere de un amplio conocimiento del tema por parte del docente para enfrentarlo y poder conducir a los estudiantes que lo presentan por un camino de ayuda, colaboración y guía hacia una mejor calidad de vida. El presente artículo pretende hacer un análisis crítico de la realidad de los estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de los docentes que los apoyan en el aula, a la luz de la definición del autismo a lo largo del tiempo, los estudios más recientes del tema, las políticas mundiales, las iniciativas nacionales y las propuestas enfocadas en el manejo de dicha condición en el aula; se presenta como un ensayo argumentativo que es producto de las revisiones del tema, lo que nos permite presentar al docente profesional de la educación en Colombia un aporte para adentrarse en el manejo de la situación en términos de inclusión en el aula.</p> Alfonso María Gómez Sierra, Angie Cifuentes Rojas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4022 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN RURAL MEDIADA POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4023 <p>Los procesos de formación en las comunidades rurales son complejos debido a su composición contextual, porque estas poseen sus propias connotaciones culturales en las que se sustenta la conformación de los saberes de los niños y jóvenes, por este particular, se hace pertinente el abordaje de la didáctica que se reconoce como el arte de enseñar, para el logro de aprendizajes significativos. De allí que el propósito de este artículo es: comprender los postulados conceptuales que definen la didáctica de la educación rural mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. Por tanto, se lleva a cabo un escrito del tipo ensayo argumentativo, para lo cual se realizó una revisión documental de diferentes fuentes bibliográficas que permiten interpretar cada uno de los elementos que definen tanto la didáctica de la educación rural. Dentro de los resultados se encontró la necesidad de dinamizar la didáctica mediada de las TIC; dado que estas se configuran como una forma mediación en la que se sustenta el desarrollo de los seres humanos, igualmente se requiere ser cautelosos en relación con la inserción de la tecnología debido a que &nbsp;son comunidades arraigadas a la cultura local, de allí que se concluye la importancia de las TIC como uno de los medios que los docentes pueden aprovechar para el desarrollo efectivo de las clases.</p> Nelson Vera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4023 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SU IMPACTO EN LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4024 <p>&nbsp;El presente artículo se plantea bajo una mirada argumentativa de las metodologías activas y su influencia en el aprendizaje en los estudiantes, teniendo en cuenta diferentes posturas de autores y resultados de estudios referentes a la aplicación de dichas metodologías. &nbsp;Al mismo tiempo se propone una posición crítica sobre su aplicación a la realidad colombiana. Estas estrategias, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el aula invertida, fomentan la participación y el compromiso de los estudiantes. La implementación de estas ha demostrado tener un impacto positivo en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Al satisfacer aspectos como la competencia, la autonomía y la relación, se logra que los estudiantes se sientan más involucrados y comprometidos con su propio aprendizaje. Además, facilitan un aprendizaje más profundo y significativo, y ayudan a desarrollar habilidades blandas esenciales, como la comunicación y la resolución de problemas. Sin embargo, no todos los estudiantes logran responder de la misma manera a este cambio en la dinámica de enseñanza, muchos experimentan dificultades para adaptarse a un entorno de aprendizaje más autónomo. Por tanto, es importante ofrecer un apoyo adicional durante la transición hacia metodologías más flexibles y menos estructuradas, asegurando que todos los estudiantes se beneficien del cambio pedagógico. A nivel práctico, supone un desafío tanto para los docentes como para las instituciones educativas, ya que requiere una inversión en capacitación y una adaptación en la planificación de las clases, justificando este esfuerzo y demostrando que un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante puede generar resultados positivos a corto y largo plazo.</p> Cinthia Juliana Vergara, Adriana Maria Sterling López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4024 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4025 <p>Comprensión lectora y competencia lectora son términos utilizados en diferentes contextos educativos y, en ocasiones, son sinónimos. De hecho, los dos términos, aunque complementarios, son fundamentalmente diferentes. La alfabetización incluye los conocimientos, habilidades y estrategias que las personas desarrollan a lo largo de la vida y la capacidad de aplicar estos conocimientos, habilidades y estrategias en diferentes contextos de la vida cotidiana. Partiendo de esto, el propósito del presente ensayo se centra en la realización de un análisis hermenéutico sobre el uso de las TIC en las competencias lectoras, para ello se realiza una revisión teórica exhaustiva, proyectándose obtener información relacionada a la implementación de metodologías innovadoras, dinámicas, contextualizadas que motiven al estudiante a fortalecer su proceso lector. Se fundamentará en el método hermenéutico- bibliográfico, de donde se espera obtener un enfoque reflexivo sobre la relevancia que existe para la innovación y lograr así el aprendizaje significativo de la competencia lectora.</p> Jairo Puentes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4025 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRITICAS EN LATINOAMÉRICA. LECTURA DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4026 <p>Hablar de pedagogías críticas, implica que son nuevas formas de enseñanza que han emergido a partir de la tendencia del pensamiento crítico que se formula en el grupo de estudiantes, a partir de una naturaleza contrahegemónica, donde se considera la apreciación de las prácticas pedagógicas en un marco contextualizado que permita la apropiación del saber, como una forma de abordar las problemáticas y necesidades propias del espacio en el que se lleva a cabo la formación escolarizada. Por este motivo, el presente artículo tipo ensayo argumentativo tiene como finalidad interpretar la emergencia de las pedagogías críticas en Latinoamérica desde el quehacer educativo. Para tal fin, se llevó a cabo un proceso de revisión documental basado en el enfoque cualitativo, lo que permitió acceder a fuentes bibliográficas esenciales, donde se determina como resultados que estas pedagogías, son de naturaleza multifacética. Además de incorporar elementos filosóficos, consideran la didáctica y la adopción de teorías y prácticas que reúnen lo ideológico junto a lo pedagógico, surgiendo como un aspecto clave para luchar contra la alineación generada por los sistemas tradicionales. Dentro de las conclusiones, se evidencia un proceso que parte de la adopción del pensamiento pedagógico contrahegemónico, cuyas experiencias se fundamentan en la cultura popular de los pueblos.</p> Francia E Crispino A., Mónica Mercedes Izquierdo Mena, Lorena Ramírez Toledo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4026 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL INGLES A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE INNOVACIONES DIGITALES. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4027 <p>La integración de las innovaciones digitales en la enseñanza del inglés ha transformado los métodos educativos tradicionales, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos. Este ensayo realiza una evaluación crítica de esta transformación, explorando la eficacia de las innovaciones digitales y los obstáculos que enfrenta su implementación en el contexto educativo contemporáneo. En el marco teórico, se define el concepto de las innovaciones digitales, su relevancia en la educación moderna y se examinan estudios previos sobre su impacto. Se discuten teorías del aprendizaje como el constructivismo y el conectivismo, y se revisan métodos tradicionales y nuevos apoyados por las innovaciones digitales, destacando beneficios como accesibilidad, flexibilidad, personalización y mejora en la motivación estudiantil. El ensayo incluye una evaluación empírica de la eficacia de las innovaciones digitales en la mejora de habilidades lingüísticas, analizando herramientas como software, aplicaciones móviles, plataformas en línea y recursos multimedia. También se identifican desafíos en la integración, como infraestructura tecnológica, capacitación docente y preocupaciones de seguridad y privacidad. Se presentan estudios de caso de instituciones que han integrado exitosamente las innovaciones digitales y concluye con reflexiones sobre tendencias futuras.</p> Clara Inés Sánchez Paipilla, Sandra Milena Rincón Angarita Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4027 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4028 <p>Actualmente, los avances tecnológicos han traído una revolución sin precedentes, debido al aumento de transferencia de archivos e información &nbsp;y &nbsp;la ejecución de procesos en línea; el objetivo general tiene como finalidad “Conocer las percepciones, necesidades y experiencias de los discentes en correlación con el uso de recursos tecnológicos en su desarrollo académico, especialmente en temas de matemáticas incluidos en el plan curricular de básica secundaria” La metodología de este ensayo es reflexiva crítica partiendo desde un enfoque cualitativo y un método experimental del rol docente y las herramientas tecnológicas en la educación implementadas en la institución educativa la Unión de Aguachica cesar Colombia, los instrumentos constaron de una entrevista semi estructurada; la observación participante y encuentros con grupos focales con discentes que usaron esta herramienta, realizando un feedback con las experiencias obtenidas y los problemas encontrados; luego, se procedió a categorizar y codificar la información, aglutinando los códigos iniciales afines para ir construyendo las categorías; en seguida se procedió a ubicar los conceptos o ideas con más significado y que se repiten en todos los instrumentos aplicados; fue hallada información valiosa y oportuna, fundamental para el análisis, procesamiento y posterior desarrollo del OVA con la participación activa de los discentes; se evidenció la necesidad de contar con una herramienta que les permitieran desarrollar más destrezas; se constató, que enfrentan retos significativos en el aprendizaje de asignaturas como matemáticas; bajos niveles socioeconómicos añaden una capa adicional de complejidad al problema, muchos carecen de acceso a herramientas tecnológicas; se &nbsp;hace evidente a que están expuestos los profesores de la asignatura luego de los resultados derivados de los instrumentos aplicados a los discentes. De llevarla a la práctica, es necesario un uso moderado y controlado, sin descuidar elementos tangibles, visuales y prácticos, esenciales para fortalecer y construir habilidades en matemáticas.</p> Carlos Andrés Diaz Castro, Ana Cristina Álvarez Mora Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4028 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA INTELIGENCIA CORPORAL: UNA PERICIA MOTRIZ ESTIMULADA DESDE LA LÚDICA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4029 <p>La inteligencia corporal, comprende la habilidad, capacidad o pericia que posee un individuo para manifestar, expresar o construir situaciones donde el cuerpo es el eje central de su accionar. Esa inteligencia, va más allá de la simple obtención de resultados visibles o ponderados por sus semejantes en relación a las posibilidades que tenga para realizar actividad física, deportes, bailar, entre otras tareas; es esa habilidad que subyace en el movimiento mismo, por medio del cual el individuo recurre a su repertorio motriz con el fin de actuar de forma idónea y exitosa ante cualquier circunstancia cotidiana. Bajo esa perspectiva, el objeto principal de este ensayo, es analizar el impacto que posee la lúdica como elemento estimulador de la Inteligencia corporal, fundando su accionar desde la praxis de la educación física. Versado en ello, se asumirán aportes, beneficios y algunos comportamientos u actuaciones lúdicas que deben poseer un docente con el fin de transformar la realidad de la EF, rebasando al mero movimiento, haciendo de los individuos, seres con completa conciencia de un cuerpo natamente inteligente. Es importante destacar que la revisión teórica del artículo se basa en un proceso hermenéutico donde se confirma que la IC, es una pericia motriz estimulada desde la lúdica que recurre al campus de la EF, pero requiere una base teórica sólida y una actitud docente comprometida, pues en su esencia la acción lúdica es capaz de tener la llave de la innovación, la curiosidad, el cambio, enfrentando retos que le permiten encaminar y favorecer el sistema neurológico, biológico, físico y social que el estudiante contempla como ser humano, beneficiando su repertorio motriz de base para dar paso a la consolidación de un sujeto con gran IC.</p> <p>&nbsp;</p> Yescenia Yuliet Olivares Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4029 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS, APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS: UNA PROPUESTA PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ, CÚCUTA, COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4030 <p>El avance de la tecnología ha transformado profundamente la forma en que se conciben los procesos educativos. La integración de herramientas como la inteligencia artificial (IA) y las Tecnologías, Aprendizaje y Conocimiento (TAC) representa una oportunidad única para replantear las prácticas pedagógicas en un contexto de exigencias sociales y académicas crecientes. Como señala UNESCO (2021), la incorporación de tecnologías en las aulas debe orientarse hacia la mejora de la calidad educativa y la equidad. De hecho, la educación enfrenta retos significativos en un contexto marcado por la acelerada innovación tecnológica, entre ellos, la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en los procesos de enseñanza. Este artículo tiene como objetivo general: reflexionar sobre la integración de tecnologías, aprendizaje y conocimiento (TAC) en la enseñanza de las matemáticas: una propuesta para la Institución Educativa Carlos Ramírez, Cúcuta, Colombia. Por tanto, se busca ofrecer un conjunto de estrategias para alcanzar la integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza. La metodología que se implemento fue un análisis de contenido; lo cual trajo como producto un artículo tipo ensayo académico; que trajo como resultado la enseñanza de las matemáticas, es una disciplina clave en el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, no es ajena a estos cambios. Llegando a la conclusión que se afianza la capacidad de resolver problemas y aplicar conceptos matemáticos en contextos prácticos es fundamental en un mundo cada vez más tecnológico. Lo cual se propone aplicar en la Institución Educativa objeto de estudio.</p> Nini Johanna Torres Cadena Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4030 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LAS ENSEÑANZAS DE LAS MATEMÁTICAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4031 <p>La educación es un valor, y por ello, la meta es adquirir habilidades, costumbres, actitudes y saberes que asistan a las personas en la elección, compromiso, decisión, aplicación y vinculación con los valores. La tarea es crear una experiencia de valores para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades y competencias que ayuden al desarrollo social. Las matemáticas son muy importantes para la sociedad en cuanto a la motivación, las diferencias de niveles, las habilidades cognitivas, la preparación de las materias, los métodos de enseñanza, las cualidades de los estudiantes. En el proceso de aprendizaje matemático, los alumnos enfrentan dificultades como carencia de conocimientos fundamentales, desconocimiento de por qué o cómo se producen los procedimientos, ausencia de motivación, ausencia de atención y concentración, ausencia de vínculo con el ambiente real y creyendo que lo que han aprendido no es provechoso o no será útil en el futuro. En este mismo orden de ideas, tal como señala Mendoza (2022), la matemática tiene un lenguaje muy conocido en todo el mundo que simplifica la comunicación en esta área del saber. La mayoría de los profesores están interesados en entender su significado y buscan estrategias para compartir bien los contenidos del programa a desarrollar. Es importante saber cómo funciona el lenguaje en la educación matemática y entender sus códigos escritos en diferentes lenguajes, como verbal, simbólico o gráfico. De ahí la necesidad de estudiar el lenguaje en la enseñanza de las matemáticas con la intención de promover un mejor proceso educativo para los estudiantes y poder asumir la comunicación de forma correcta en su vida cotidiana y en ámbitos matemáticos.</p> Claudia Mireya Sarmiento, John Jairo Garzón Delgadillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4031 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DESIGUALDAD TECNOLÓGICA Y ALTERNATIVAS PARA IMPLEMENTAR EL AULA INVERTIDA EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4032 <p>Este ensayo analiza la desigualdad tecnológica en Colombia y su impacto en la ejecución del aula invertida, un sistema que promueve aprender de forma autónoma por parte del estudiante con el apoyo de recursos digitales y actividades prácticas en el aula orientadas por el docente. Para ello, se define y caracteriza el concepto de aula invertida, así como se realiza una revisión de estudios previos para identificar los principales desafíos relacionados con la implementación de este enfoque, como son la falta de conectividad, dispositivos tecnológicos y formación docente, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos donde esta metodología podría enfrentar mayores limitaciones. A partir de este análisis, se busca plantear alternativas viables, como el uso de herramientas de bajo costo, estrategias analógicas y programas de capacitación adaptados a las condiciones locales, que permitan la adecuada implementación del sistema de aula invertida. Así, se pretende ofrecer un marco de referencia práctico para lograr implementar el aula invertida en el país, destacando la necesidad de superar las brechas tecnológicas y fortalecer la formación educativa con enfoques innovadores y accesibles. Se concluye que implementar el aula invertida resulta viable en el contexto colombiano, siempre que sea posible abordar retos como la desigualdad tecnológica empleando estrategias inclusivas que se ajusten a las condiciones de los diferentes contextos. Esto implica una mayor inversión en infraestructura tecnológica, así como la implementación de programas de formación docente a fin de poder promover un mayor desarrollo de materiales educativos acordes a las temáticas de interés, tanto en el ámbito urbano como rural. También fue posible destacar la importancia del fomento a la participación de las comunidades y los diferentes actores educativos a fin de garantizar el éxito del modelo, logrando adaptarlo a las necesidades del sistema educativo en Colombia.</p> Aura Marina Farfán Betancourt Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4032 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA ACCIÓN DOCENTE EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4033 <p>Las situaciones actuales de las sociedades requieren de personas creativas, con ideas innovadoras, que desarrollen la capacidad para resolver problemas en su cotidianidad, para ello el sujeto debe adquirir las herramientas necesarias que le permitan adaptarse a los cambios emergentes en los sistemas sociales. Por este motivo, el presente artículo que se presenta bajo la modalidad de ensayo, se apoya en el método hermenéutico desde donde se contempla la importancia que tiene la acción docente en la formación del pensamiento crítico de los estudiantes, con la finalidad de proporcionar un proceso formativo de calidad en consonancia con las características contextuales y necesidades de los sujetos.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Elmer Parada Estrada Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4033 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN DIFERENCIADA POR SEXO UN ANÁLISIS DEL IMPACTO ACADÉMICO Y SOCIAL EN LA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4034 <p>Favorecen el aprendizaje o refuerzan estereotipos? Este interrogante dio rumbo al imaginario &nbsp;de acrecentar &nbsp;el interés en la formación académica y social. Puede deducirse que una formación &nbsp;heterogénea &nbsp;no asegura una instrucción equitativa, por tal motivo se necesita &nbsp;de una educación diferenciada para mejorar procesos académicos y coexistencia, &nbsp;son &nbsp;relevantes cuando se mira la equidad de género, pues invita a reflexionar sobre la importancia de una educación diferenciada tanto para interactuar en un aprendizaje segun las caracteristicas de cada sexo.</p> Gustavo Adolfo Picón Figueroa, Lizeth Karina Calderón Lindarte Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4034 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LEER PARA ENTENDER: LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSION LECTORA EN EL MUNDO ACTUAL. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4035 <p>&nbsp;&nbsp;Los diferentes avances tecnológicos han traído consigo &nbsp;&nbsp;grandes cantidades de información que han generado cambios en la sociedad, contribuyendo con el desarrollo de nuevos procesos de enseñanza- aprendizaje en cada una de las áreas del conocimiento respondiendo a las nuevas exigencias que el mundo moderno requiere, entre ellos la enseñanza de la comprensión lectora como una competencia fundamental que es importante para el desempeño de cada individuo en su proceso de formación académica. En primer lugar, se inicia con un nivel de lectura literal en los primeros grados escolares seguido el nivel inferencial que oscila entre los grados cuarto a octavo para finalizar en un nivel crítico donde la gran mayoría de estudiantes presentan dificultad para alcanzar este nivel. Es importante mencionar que los resultados obtenidos en las pruebas de estado nos demuestran que los educandos que presentan las pruebas saber 11 obtienen un desempeño que no corresponde al requerido, pues tan solo el 2% de quienes presentan dicha prueba alcanzan el nivel de lectura critica siendo una de las problemáticas más relevantes que se vive en las instituciones educativas y que requiere de un proceso de atención por parte de estas. &nbsp;Este artículo muestra la importancia que tiene &nbsp;&nbsp;la comprensión lectora en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las diferentes áreas, siendo una competencia fundamental para el despeño de cualquier individuo en un mundo digitalizado y con grandes cantidades de información para ser procesadas y analizadas de acuerdo a su grado de veracidad. Por ello, es considerada como una habilidad transversal esencial para el aprendizaje significativo en todas las disciplinas y para el desempeño en una sociedad digitalizada.</p> Olga Lucía Novoa Ramírez, John Eduard Rozo Cardona Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4035 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4036 <p>Los procesos de formación en la escuela primaria, refieren un campo de interés significativo, debido a la demanda de conocimientos por parte de los estudiantes de este nivel, con base en esto, el presente artículo, tipo ensayo argumentativo, tiene como objetivo: interpretar postulados documentales con la finalidad de comprender las estrategias didácticas que se emplean en la educación básica primaria, al respecto, es de fundamental importancia reconocer que el desarrollo de este escrito obedeció a una consulta referencial, en la que se manifiesta la existencia de diversidad de estrategias que son esenciales para comprender la lectura, como uno de los medios que contribuye con el logro de saberes en el plano escolar, es de esta manera, como se promueve un interés en el que se aprecien las posibilidades didácticas que ofrece la escuela primaria y &nbsp;como estas estrategias favorecen el desarrollo de las diferentes competencias que se presentan dentro de la lectura, como es el caso de la comprensión lectora, y que a partir de allí, se ve favorecida la capacidad de los sujetos con base en la mejora de la escritura, en este proceso “ganar-ganar”, la enseñanza de la lectura, debe ser mediada por estrategias con las que se logre el dominio del saber a partir de acciones docentes que permitan la apropiación de la lectura por parte de los estudiantes y que se conforme así la cultura lectora en los centros educativos.</p> Nery Andreina Guerrero, Lía Esperanza Vera Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4036 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 JORNADA ÚNICA, ESTRATEGIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA O UNA DIFICULTAD MÁS PARA LA EDUCACIÓN RURAL. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4037 <p>El presente artículo analiza desde &nbsp;la experiencia de las autoras &nbsp;y con la argumentación y documentación pertinente la estrategia del gobierno nacional jornada única, &nbsp;frente a las &nbsp;dificultades que los estudiantes y docentes deben asumir en lugares sin los servicios &nbsp;básicos, presentando &nbsp;dificultades de carácter contextual, social, cultural, donde la permanencia de la jornada escolar se convierte en unas situaciones complejas &nbsp;que día a día se debe enfrentar, es así como &nbsp;desde una reflexión profunda se pretende visualizar la educación rural y las implicaciones que una estrategia educativa &nbsp;planteada desde las ciudades transmuta &nbsp;totalmente a la realidad rural de Colombia. Se presentará un recorrido desde la normatividad de la estrategia, pasando por los aspectos positivos y negativos de la misma y finalizando con el acercamiento y reflexión crítica de la estrategia en el contexto rural, con las implicaciones propias de la ruralidad colombiana.</p> <p>&nbsp;</p> Lida Montaña Moreno, Mary Ruth Gómez Zambrano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4037 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD PARA LA CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4039 <p>La escuela debe ser un lugar para la transmisión de saberes, que además permita el desarrollo de otros procesos de interacción entre personas. Es necesario tener en cuenta la trascendencia de la convivencia escolar como un sujeto y objeto de análisis y reflexiones sobre el quehacer de la escuela en la formación de las nuevas generaciones, teniendo en cuenta los cambios vertiginosos en las que se mueven las nuevas dinámicas sociales en las que intervienen los educandos. Ahora bien, hay que tener cuenta que las instituciones educativas son reguladoras de normas y disposiciones que intentan establecer un mínimo vital de convivencia adecuada entre sus miembros, que les permita experimentar la sensación de seguridad y tranquilidad. Desde esa mirada es pertinente plantear el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la pedagogía de la alteridad para la convivencia en la educación básica colombiana. La metodología empleada recae en un análisis documental de donde emerge un aporte teórico que trae como resultado dar aportaciones para una pedagogía de la alteridad para la convivencia en la educación básica, teniendo en cuenta que se logra concluir que la pedagogía de la alteridad permite lograr el reconocimiento del otro; comprendiendo que se puede llegar a entender y comprender a todo aquel que presente características diferenciadoras, situación pertinente que debe considerarse en las instituciones educativas, cuando se hacen presente estudiantes con condiciones especiales; por tanto se busca un acercamiento a lo que acontece en la cotidianidad de las escuelas.</p> José Jamir Collazos Lozada Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4039 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 CERRANDO LA BRECHA DIGITAL EN ZONAS RURALES: UN DESAFÍO HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4040 <p>El presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como finalidad adentrarse en la comprensión de la brecha digital dentro de las zonas rurales y como a partir de las políticas educativas actuales se busca cerrar la misma, en este orden de ideas, se manifiesta un proceso desafiante de acuerdo con la educación de calidad, por tanto, se reconoce la existencia de la brecha digital, debido a que las instituciones educativas del medio rural no cuentan con los medios necesarios para alcanzar el desarrollo digital adecuado, esto afecta la educación de calidad que se puede llegar a brindar allí, por este particular, se desarrolla una revisión de diferentes argumentos, los cuales, permiten comprender que ha sido la idoneidad del medio rural, así como también la lejanía de estos espacios que refieren un escenario en el que aún a las tecnologías les ha costado llegar, por tanto, se dispone de un cuerpo de evidencias con las que se define un interés en el que se estudian a fondo las diferentes perspectivas que definen la educación de calidad en la educación rural, por tanto, dentro de las conclusiones, se evidencia la existencia de la brecha digital, no hay duda de la presencia de esta en el medio rural, sin embargo, se ha luchado por cerrar la misma, con la finalidad de que se genere un impacto relevante en la construcción de nuevos conocimientos.</p> Luz Karime Reyes Villan, Omar Enrique Beleño Guerra Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4040 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN AGROINDUSTRIAL Y SU VINCULACIÓN CON ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4041 <p>Venezuela, con su rica tradición agrícola y su potencial agroindustrial, enfrenta desafíos significativos en el contexto actual. La crisis económica, la migración de talento joven y las dificultades para acceder a tecnologías y financiamiento han impactado negativamente al sector agroindustrial. En este escenario, la educación agroindustrial emerge como un pilar fundamental para la reactivación y el desarrollo sostenible del sector. Desde esa mirada se desprende la intención del abordaje teórico que se enmarca en: reflexionar sobre el impacto de la cultura organizacional en la educación agroindustrial y su vinculación con organizaciones de alto rendimiento; lo cual surge de una revisión documental estructurando un ensayo científico sobre lo que es cada uno de los elementos que encierra el proceso de la educación agroindustrial; lo cual trae consigo un conjunto de conocimientos y fundamentos teóricos que logran definir acciones en busca de nuevos modos de atender la educación en la educación brindando con ello nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje para el bienestar social de los habitantes de la población.</p> Pierina Hernández de Sandoval, Yobel Sandoval Naranjo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4041 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA GERENCIA ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS COMO BASE FUNDAMENTAL PARA EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4042 <p>El sistema educativo, en su cotidianidad se enfrenta a infinidad de hechos que en ocasiones son inimaginables, tal vez por recordar algunos la transición vivida durante la pandemia el paso de lo presencial a lo virtual, o en su defecto la aparición de la inteligencia artificial; realidades que no se pueden dejar a un lado y es así que vale considerar mencionadas situaciones para promover un acercamiento a lo que se vive a diario en las instituciones educativas y es así que emerge el siguiente objetivo&nbsp;general: reflexionar sobre el papel de la gerencia estratégica en las instituciones educativas colombianas como base fundamental para el cambio y la transformación en el proceso educativo. La metodología empleada se enfoca en la investigación cualitativa a través de la técnica del análisis documental, es oportuno señalar que los documentos trabajados dejan ver una posición teórica sobre la acción gerencial que deben cumplir los docentes, tanto en las aulas de clase como en las instituciones. De allí se llegó a la conclusión que la gerencia estratégica es fundamental para que los docentes con cargos gerenciales logren llevar a las instituciones a un desenvolvimiento acorde a las exigencias de la sociedad cuando los procesos educativos se enfrentan a cambios relevantes uno de ellos los avances de la tecnología que han permeado la diversidad de procedimientos y las estrategias metodológicas enmarcadas en los nodos estratégicos gerenciales.</p> Martha Isabel Mejías Acevedo, María Piedad Fuentes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4042 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ROL DE LA ESCUELA EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4043 <p>La educación es un acto social que tiene como fin último contribuir a la formación académica e integral de las personas, así como también al desarrollo pleno de la sociedad, otorgando soluciones y modos de desarrollo a esta. Pero para que esto pueda suceder, requiere del apoyo irrestricto y obligatorio de la investigación, entendida esta como el medio que tiene la sociedad para establecer la búsqueda de la verdad y los mecanismos para poder dar respuesta a las exigencias y necesidades de la propia sociedad, lo que indica que ha sido fundamental en la evolución de la humanidad, así como en el crecimiento del conocimiento y de la sociedad del conocimiento. En medio de ese desarrollo, gracias a la investigación, han surgido los modelos pedagógicos, los cuales a su vez han definido el proceder de diversos sistemas educativos en los diferentes países, sentando las bases para el desarrollo de la educación; pero, en ocasiones la fusión de varios de ellos hadado paso al desarrollo de modelos contextualizados y, si se quiere, más efectivos pues responden a los intereses socioculturales de un determinado espacio, como es el caso de la educación en Colombia. En ese sentido, este artículo tipo ensayo científico pretende revisar los términos investigación, educación, escuela y la vinculación entre estos, así como la implicación con los modelos pedagógicos, a partir de la revisión de diversos documentos.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Karen Zuleidy Sánchez Granados, Gennifer Solano Sanguino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4043 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL ROL CRUCIAL DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4044 <p>El propósito de este artículo de naturaleza Ensayo Científico es reflexionar acerca de cómo la educación actual se enfrenta a circunstancias que han dejado marcas importantes en la sociedad. como lo es los avances y transformaciones tecnológicas que han ido de la mano con los diferentes procesos como lo es con el de enseñanza y aprendizaje; en tal sentido, se observa que diferentes contenidos del diseño curricular emplean las tecnologías como recursos instruccionales que han tratado de llevar los temas a los estudiantes y es por ello que emerge el presente &nbsp;objetivo general se enmarca en: reflexionar sobre las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de la educación básica primaria colombiana (HSEAEBPC); la metodología encaja en un análisis documental, lo cual trajo como resultado un ensayo científico que se convierte en un aporte significativo para que los docentes logren tener a su alcance conceptos y herramientas didácticas que apunten a vigorizar las destrezas socioemocionales en los alumnos del nivel de primaria; ahora bien, es de suma importancia reconocer que uno de los aspectos de mayor impacto en el proceso educativo va más allá de lo cognitivo y del rol crucial de los docentes para hacer del proceso de enseñanza un recorrido teórico y práctico bastante asequible para quienes se encargan de definir una educación de calidad; ajustada a las exigencias de la población en general considerando la intencionalidad del sistema educativo.</p> Diana Mayerli Antolinez Buitrago, Betty Milena Porras Gómez, Diana Sunce Puentes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4044 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. TEORÍAS, COMPETENCIAS Y APLICABILIDAD. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4045 <p>El propósito de este artículo de naturaleza Ensayo Científico es meditar sobre cómo la educación contemporánea se topa con varios retos, entre los cuales uno de los más relevantes es la existencia de niños y jóvenes que no están integrados en los sistemas educativos formales. Esta problemática ha generado la necesidad de adoptar una nueva visión en el ámbito educativo, centrada en la inclusión. No obstante, es importante señalar que también existe una falta de preparación en el cuerpo docente para abordar esta realidad. El presente documento tiene como finalidad establecer una relación entre los diversos aspectos que caracterizan la educación, la inclusión y las competencias, con el objetivo de promover una auténtica educación inclusiva. Su propósito se centra en realizar un estudio teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva, así como las competencias que han sido adquiridas por los egresados universitarios en este ámbito específico. Se trata de un análisis de carácter hermenéutico. Para su desarrollo, se integrarán aspectos teóricos relevantes, tales como la evolución histórica de la educación y su definición, así como el concepto de educación inclusiva, entre otros.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Jeniffer Durán Pérez, Naysa Katerine Lobo Arévalo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4045 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN PERSONAL EN LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4046 <p>La motivación personal es uno de los ejes fundamentales para la construcción del proyecto de vida que desarrollan los estudiantes, pues es determinante a la hora de tomar decisiones y de ser perseverante hasta alcanzar cualquier meta, ya sea académica o profesional. Sin embargo, existen algunos estudiantes que tienen dificultades para construirlo, ya sea por la falta de pericia relacionada con la orientación vocacional, ya sea por la escasa percepción de autoeficacia o por el hecho de que existen factores que limitan su desarrollo. El presente artículo, fundamentado en un enfoque interdisciplinario, analiza la forma en que la motivación interna y la motivación externa incide en él y sugiere cómo es posible desarrollarlo a nivel educativo. A un nivel metodológico está fundamentado en teorías psicológicas y educativas que explican la relación entre motivación y éxito académico, introduciendo conceptos como el de la autoeficacia, resiliencia y orientación vocacional. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes que tienen una elevada motivación personal presentan un mayor compromiso con su formación, son más capaces de superar obstáculos y planifican mejor su futuro. Sin embargo, la falta de estrategias estructuradas en los centros educativos y el escaso acceso a programas de orientación afecta significativamente al proyecto de vida. Para solventar esta situación, se presentan propuestas concretas para mejorar la motivación en los estudiantes, como por ejemplo la creación de un programa de orientación vocacional; el desarrollo de autoeficacia y autoconfianza; el establecimiento de estrategias motivadoras en el aula; y el involucramiento de las familias en la formación del proyecto de vida de los estudiantes. Estas medidas persiguen la finalidad de desarrollar la autonomía y el sentido de finalidad de vida en los jóvenes, favoreciendo un aprendizaje significativo y una formación integral que trascienda lo académico. Se concluye que la motivación personal es un elemento fundamental de la educación, cuyo fortalecimiento eficaz requiere una intervención coordinada entre las instituciones escolares, los docentes y las familias. También se pone de manifiesto la necesidad de estudios longitudinales que permitan verificar el impacto de las estrategias aplicadas para desarrollar modelos de proceso educativo que permitan, a su vez, llevar a cabo con eficacia el proyecto de vida de los estudiantes.</p> Jhon Muñoz Burgos, Yoana Sánchez Peña Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4046 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 MÁS ALLÁ DE LA MEMORIZACIÓN: UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE LAS AULAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4047 <p>La relevancia del pensamiento crítico en los contextos educacionales es la cuestión del presente artículo. Así, se elabora un contraste con las metodologías tradicionales, centradas en la memorización y los procesos mecánicos. Por ende, se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva de Paul et Elder (2010) Miniguía para desarrollar el pensamiento crítico. The foundation for Critical Thinking, como también nace de inquietudes surgidas a partir del análisis del texto de Ritchhart y su equipo (2014) Hacer visible el pensamiento, como promover el compromiso, la comprensión y la autonomía del estudiante. También, en este artículo, se plantea como el desarrollo del pensamiento crítico facilita la autonomía intelectual, la metacognición y la resolución de problemas en los educandos, para los procesos de apropiación del conocimiento y visibilización del constructo elaborado a partir de la reflexión. Por ello, se sugiere trabajar estrategias de aprendizaje activo soportado en el modelo STEM+ Movimiento educativo global (2010) para los procesos interdisciplinarios de conocimiento no segmentado y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) Rose (1990) propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para las instituciones educativas públicas en Colombia. Todo esto, para procurar una atmósfera de aprendizaje no jerarquizada y sí de carácter humano en donde se presente el análisis concienzudo, reflexivo y contrastado, no la mera reproducción de información de una manera memorística y poco significativa. Aquí, se alude a Freire con su Pedagogía del oprimido (1968) en donde el estudiante deja de ser un receptor inactivo para tomar parte en su proceso de aprendizaje y la posible transformación de las realidades por medio de la resolución y las situaciones problémicas desde el aula para la extrapolación de conocimiento y aplicabilidad del pensamiento crítico. De esta manera, el sujeto activo del conocimiento aprende mediante la reflexión para participar de un proceso dialógico en la construcción colectiva de nuevos saberes, desarrollando a su vez el análisis de las realidades sociales para ser una agente del cambio en post de las democracias deliberativas.</p> <p>&nbsp;</p> Norberto López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4047 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 Fundamentos teóricos de la lúdica como alternativa didáctica para la enseñanza de la educación física https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4048 <p>La lúdica se presenta como una alternativa didáctica fundamental en la enseñanza de la educación física, ya que promueve el aprendizaje a través del juego y la interacción social. Desde un enfoque constructivista, se reconoce que el juego no solo es una actividad recreativa, sino también un medio poderoso para desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales en los estudiantes. Por ello, este artículo, asumido bajo un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, en una estructura metodológica tipo ensayo planteó como objetivo general: Analizar los fundamentos teóricos de la lúdica como alternativa didáctica para la enseñanza de la educación física. Ante ello, se considera que, mediante la revisión de documentos, se dio a conocer como teóricamente, la lúdica se basa en principios como la motivación intrínseca, donde los alumnos participan activamente en su proceso de aprendizaje, lo que favorece una mayor retención de conocimientos y habilidades. Además, el juego permite crear un ambiente de aprendizaje más relajado y menos formal, lo que puede reducir la ansiedad y fomentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de su nivel de habilidad.</p> <p>&nbsp;</p> Fabio Rondón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4048 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 Comprensión lectora en el marco de desarrollo de las TIC como argumento educativo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4049 <p>La comprensión lectora en el marco del desarrollo de las TIC se presenta como un elemento fundamental para potenciar los procesos educativos en la era digital. La integración de las TIC en el aula ofrece nuevas oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades de interpretación, análisis y reflexión sobre textos digitales, enriqueciendo así su competencia lectora. Estas tecnologías permiten acceder a una variedad infinita de recursos, desde libros electrónicos y artículos interactivos hasta videos y plataformas educativas, facilitando un aprendizaje más dinámico y contextualizado. Por tal motivo, el presente ensayo se plantea como objetivo general: analizar la comprensión lectora desde el marco de desarrollo de las TIC en Colombia. En tal sentido, los hallazgos teóricos se enmarcan en la idea de comprender como el uso herramientas digitales también favorece la personalización del proceso lector, adaptándose a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno. Por ejemplo, los recursos multimedia pueden facilitar la comprensión mediante apoyos visuales o auditivos, ayudando a quienes tienen dificultades para entender textos tradicionales. Asimismo, las plataformas digitales ofrecen funciones que permiten resaltar ideas clave, hacer anotaciones o realizar inferencias en tiempo real, promoviendo una lectura más reflexiva y metacognitiva.</p> <p>&nbsp;</p> Gerson Enrique Silva Labarca, Deisy Johanna Balaguera Restrepo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4049 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS ANTE LA COMPLEJIDAD DE LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS: VISIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4050 <p>El presente articulo aborda la importancia de las competencias investigativas en el contexto de los distintos enfoques metodológicos que se utilizan en la investigación académica y científica. Desde esta perspectiva, cada enfoque, cuantitativo, cualitativo y mixto, presenta características y exigencias particulares que los investigadores deben dominar para llevar a cabo estudios con principios de coherencia, relevancia y rigurosidad. Además, el propósito de esta investigación se fundamenta en reflexionar sobre la importancia de las competencias necesarias para cada enfoque, subrayando que los investigadores deben ser capaces de seleccionar el método más adecuado en función de los objetivos del estudio y la naturaleza del fenómeno investigado. En conclusión, el artículo resalta la relevancia de las competencias investigativas como herramienta fundamental para afrontar la complejidad de los enfoques metodológicos, asegurando que los investigadores deben concebir en sus prácticas para generar conocimientos en la dinámica socioeducativa actual.</p> Myriam García Pérez, Yubisay Malena Carrillo Torrado, Francisco Javier Carreño Mojica Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4050 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COMPLEJIDAD EN EL USO DE LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN EDUCACION FISICA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4051 <p>El presente ensayo científico, está centrado en la evaluación dentro del campo de la educación física, considerado ello un tema álgido y complejo, especialmente en razón de la naturaleza de las prácticas allí involucradas y que muchas veces se enfoca únicamente en la dimensión física del ser humano, a espaldas de otras dimensiones como la cognitiva, además de la axiológica. Por ello, este artículo aborda la complejidad implícita en el uso técnicas e instrumentos de evaluación que preponderen aspectos formativos propios del área mencionada, más allá de una simple calificación enfocada en el rendimiento físico, razón por la cual se precisan diversos elementos referenciales, así como algunas investigaciones publicadas en los últimos años, que en general permiten fundamentar la idea de la complejidad implícita en el proceso evaluativo, y cómo ellos representa un reto al docente especialista en educación física. Conforme lo comentado, se desarrollan algunas conclusiones en torno al objeto asumido, que en general giran en torno a la importancia de considerar técnicas de evaluación, además de formas alternativas, que faciliten al docente la posibilidad de valorar tanto las habilidades físicas, como otras dimensiones del ser humano, cónsono ello con una evaluación integral que considere los aspectos bio psico sociales de los escolares, especialmente en el área de educación física.</p> Juan Guillermo Bernal Gordillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4051 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ORALIDAD EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4052 <p>En un mundo de cambios vertiginosos y avances tecnológicos incontenibles, es necesario establecer transformaciones relacionadas con las formas de acercar a los niños a los procesos de lectura y escritura que respondan a los desafíos actuales de las prácticas pedagógicas, es por esto que se hace necesario argumentar el impacto que tiene la oralidad en dichos procesos. &nbsp;Reconocer que la comunicación verbal incide en el aprendizaje de procesos lectores &nbsp;y escritos&nbsp;constituyéndose en una &nbsp;habilidad esencial en el desarrollo tanto emocional como cognitivo de los seres humanos, asociados a las competencias del campo lingüístico, lo cual conlleva a profundizar en el estudio de estrategias que fortalezcan su desarrollo. En este sentido este artículo pretende establecer un marco de referencia que permita caracterizar los &nbsp;modelos de prácticas relevantes e innovadoras para el desarrollo del lenguaje oral que contribuyan a fortalecer dichos procesos. El propósito de este artículo es argumentar las características del desarrollo de la expresión oral, a fin de que se &nbsp;constituyan en la base fundamental del apredizaje . El sentido del ensayo es reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la oralidad en los niños para potenciar los procesos cognitivos, sociales y culturales que fundamentan el proceso del aprendizaje que garantice la alfabetización.</p> <p>&nbsp;</p> Martha Cecilia Ramos Beltrán, Angela Saturia Rojas Riveros Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4052 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE BÀSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4053 <p>Saber pensar es la herramienta más efectiva que tiene el ser humano, no se trata sólo de decodificar cualquier información, sino de tomar consciencia sobre la importancia que tiene cada pensamiento y su aplicación en el contexto real, es aquí, donde el pensamiento lógico matemático juega un papel de gran importancia en la formación de los estudiantes porque desde ellos puede trascenderse a través de la complejidad de su día a día, además de permitir relacionar de manera transversal los saberes en las diferentes unidades curriculares. Por lo expuesto, el presente artículo, bajo la modalidad de ensayo se sustentará en la revisión bibliográfica que conlleven a desatacar cómo se puede desarrollar el pensamiento lógico matemático de los estudiantes y cómo éste influye en el desarrollo de los sujetos, en todas sus dimensiones. Se espera ser un aporte valioso para otros investigadores, así como para la comunidad educativa, quienes en este corto pero significativo producto pueda reforzar las prácticas formativas, de los docentes en torno al desarrollo del pensamiento lógico matemático con la finalidad de propiciar el desarrollo integral de los estudiantes de básica primaria.</p> Tatiana Maritza Carrascal, Yaid Alonso Quintero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4053 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DÉFICIT EN EL HÁBITO LECTOR Y SU IMPACTO EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA ADOLESCENTES ESCOLARES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4054 <p>El presente Articulo de tipo Ensayo Científico, analiza el impacto del déficit en el hábito lector en los procesos de comprensión y producción de textos en adolescentes escolares. A partir de una revisión documental crítica de estudios recientes realizados en contextos educativos en Latinoamérica principalmente. Desde una perspectiva teórica, se abordan los componentes fundamentales de la lecto-escritura y también su relación directa con el desarrollo cognitivo, comunicativo y académico del estudiante. La metodología empleada es de tipo cualitativo-descriptiva que se basa en la recopilación, análisis e interpretación de investigaciones previas sobre hábitos lectores, comprensión textual y desempeño en la producción de textos. Los hallazgos destacan que la carencia de un hábito lector sólido puede afectar gravemente la comprensión lectora en sus niveles literal, inferencia y crítico, lo que repercute en la capacidad de los adolescentes para interpretar, argumentar y estructurar discursos escritos coherentemente. Se identifican como causas principales del déficit lector, el uso excesivo de tecnologías, el escaso acompañamiento familiar, la enseñanza tradicional y la falta de recursos pedagógicos que motiven. También se constata que la producción textual disminuye en cuanto a calidad, cuando el estudiante carece de referentes lectores constantes, afectando su rendimiento académico general y su desarrollo del pensamiento. Se plantea que superar esta problemática, se requiere una intervención integral que logre articular estrategias pedagógicas innovadoras, el fortalecimiento de bibliotecas escolares, el uso correcto de dispositivos digitales, la formación docente e involucrar de manera activa a la familia. La lectura debe ser promovida como práctica cultural que transforme y potencie la autonomía, la creatividad y la construcción crítica del conocimiento en los adolescentes.</p> Olga Lucía Fuentes Espinosa, Maritza Álvarez Carvajalino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4054 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: RETOS Y LIMITACIONES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4055 <p>En el año 2025 en Colombia se conmemoran los 51 años de la orientación escolar, función ejercida por varios profesionales que se esfuerzan por trabajar en pro de la salud mental de la comunidad educativa, que ha sido resiliente en medio del conflicto, afrontando múltiples problemas sociales que se ven reflejados en la convivencia escolar dentro de las instituciones educativas. Los docentes orientadores con su labor y desde la pedagogía aportan a la educación integral de los estudiantes y luchan constantemente como sujetos políticos por hacerse visibles en políticas públicas que realmente garanticen el derecho a la educación de calidad, reconociendo la emocionalidad. Por lo anterior, se propone reflexionar en torno a el por qué y para qué de la orientación escolar en Colombia, mostrando los retos y limitaciones que afrontan los docentes orientadores a nivel educativo y en política pública, a través de una revisión documental que se presenta por medio de un ensayo argumentativo, desde una metodología cualitativa. En el presente artículo se plasma una postura crítica que pone en evidencia la realidad de los docentes orientadores en Colombia, las limitaciones que enfrenta especialmente por la falta de recursos humanos, materiales, financieros y los retos que debe asumir en el mundo postmoderno y globalizado, buscando el reconocimiento de sus derechos y de su labor.</p> <p><u>&nbsp;</u></p> Jenny Maritza López Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4055 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL DOCENTE COMO MEDIADOR DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4056 <p>La actuación de los docentes, es esencial en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, dado que es el enlace con los estudiantes, para que estos construyan los conocimientos necesarios, con base en esto, se requiere de un docente que oriente y motive a los estudiantes con la finalidad de comprender la realidad. En virtud de lo señalado, el presente artículo tiene como objetivo fundamental comprender el rol del docente mediador en el aprendizaje significativo de los estudiantes, para ello, se procederá con la concreción de evidencias conceptuales que permiten asumir la enseñanza, como uno de los procesos con los que se contribuye en la concreción de estilos de aprendizajes con base en cada uno de los sujetos, por lo cual &nbsp;es necesario que se fomente la participación de cada uno de los estudiantes, con la finalidad de que estos expresen sus ideas, y así el docente tenga en cuenta las necesidades y fortalezas de los estudiantes. En conclusión, se acude a diferentes fuentes referenciales que permiten establecer el proceso de desarrollo de aprendizajes con los que se demuestre que es la figura docente, una de las más incidentes en el proceso de construcción de conocimientos y que estos sirvan de base significativa, con la prioridad de promover la apropiación de los conocimientos, puesto que es necesario el manejo de elementos pedagógicos con los que se favorezcan los saberes para la vida.</p> Laura Cristina Cáceres Niño, Hilse Yamile Aldana Pérez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4056 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL ENTORNO ESCOLAR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4057 <p>Este trabajo de investigación presenta una reflexión sobre los efectos positivos de la educación socioemocional en el entorno escolar. Por tal razón, es importante, en primer lugar, resaltar que la educación integral de los estudiantes solo se alcanza cuando se incorporan en el aula los elementos socioemocionales que permitan la formación total de los colegiales. Por otra parte, los educandos que se enfrentan diariamente a diversos conflictos de orden familiar y social, como la pobreza, la desestructuración familiar, el maltrato, el acoso escolar entre otros, pueden fortalecer las habilidades socioemocionales y &nbsp;&nbsp;prepararse para afrontar los diferentes obstáculos del mundo actual, lo que contribuye a su bienestar emocional, físico y comunitario y, por ende, avances favorables en el rendimiento académico. Además, teniendo en cuenta la relevancia del tema, también se aborda &nbsp;sobre la &nbsp;importante función, que desempeña el docente en el desarrollo de la educación socioemocional de los estudiantes, desde los primeros años de vida formativa, y cómo este puede contribuir al mejoramiento del clima escolar, la confianza en el aula y un ambiente positivo para el aprendizaje. Para el cumplimiento del propósito de este ensayo, se adoptó una metodología basada en la revisión bibliográfica, desde referencias directas, sobre el tema, como fuentes primarias, investigaciones, revisión de casos prácticos y experiencias pedagógicas que destacan el papel que desempeñan educandos y educadores en el desarrollo y efectos de la educación socioemocional. Finalmente, se propone una reflexión crítica y argumentada sobre el valor de incorporar la educación socioemocional en los ciclos pedagógicos, didácticos y formativos como estrategia para generar cambios en los escenarios educativos actuales.</p> <p>&nbsp;</p> María Mercedes Freitte Roa, Sandra Gimena Rojas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4057 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN COLOMBIA ES UN FACTOR CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN PERTINENTE EN EL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4058 <p>El presente ensayo analiza la importancia de desarrollar competencias tecnológicas e informáticas en los estudiantes de educación básica secundaria y media en Colombia, a la luz de las tendencias educativas contemporáneas. Desde un enfoque cualitativo soportado en una investigación documental, se abordaron postulados teóricos del constructivismo, conectivismo y pensamiento complejo para comprender cómo la integración de la tecnología en la educación puede potenciar el pensamiento crítico y las competencias globales de los estudiantes. Se exploro el contexto colombiano, incluyendo políticas públicas recientes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y experiencias educativas en universidades de Colombia y Latinoamérica, en el marco de la llamada Educación 5.0. Se argumenta que la formación en competencias digitales es fundamental para preparar a los jóvenes como ciudadanos creativos, críticos y competitivos globalmente, capaces de afrontar los retos de la sociedad del conocimiento. Asimismo, se reflexiona sobre el rol del docente como mediador y del estudiante como agente activo en el proceso de aprendizaje tecnológico. Por último, se presenta una propuesta orientada a fortalecer estas competencias desde la escuela, articulando teoría y práctica para fomentar una educación pertinente y humanizada apoyada en la tecnología. Palabras clave: competencias digitales; educación 5.0; pensamiento crítico; pensamiento complejo.</p> Jorge Alirio Tarazona, Jesús Guillermo Quintero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4058 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN ACTITUDINAL: UN CONTRASTE CON LA REALIDAD ACADÉMICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4059 <p>La evaluación de la dimensión actitudinal es un elemento inherente a los procesos de evaluación académica contemporáneos. En todos los niveles educativos está presente de manera explícita como parte de los sistemas de evaluación. En Educación Básica y Media, la evaluación actitudinal aparece ponderada como parte de la calificación global del estudiante y se asigna para ella una calificación relacionada con el alcance de unas competencias. Estudios recientes relacionados con la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje han arrojado como resultado común una actitud mayoritariamente positiva; aspecto que implica una contradicción con la realidad académica actual. El objetivo de este artículo tipo ensayo es reflexionar sobre el contraste que existe entre los resultados de los estudios de la actitud hacia el aprendizaje basados en escalas cualitativas y la realidad de la escuela. Parte de la validación de resultados de varios estudios recientes, que luego se contextualiza en el ámbito educativo para finalmente formular una propuesta que objetive los procesos evaluativos actitudinales. Las principales conclusiones de este análisis señalan que los resultados de las evaluaciones de actitudes por escalas cualitativas no son coherentes con la realidad académica puesto que obvian el elemento <em>in situ</em>&nbsp;de la dimensión y su consistencia inherente. Por otra parte, la evaluación actitudinal aplicada en la escuela aparece sesgada por elementos propios de su cultura tácita y ha perdido objetividad. Sólo una delimitación clara, diferenciada y legítima de lo que engloba la dimensión actitudinal por parte de los actores educativos permite generar procesos de evaluación objetivos que permitan actuar sobre las debilidades y propender por una educación de calidad.</p> Luis Carlos Mantilla Espinosa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4059 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA AGROECOLOGÍA Y LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4060 <p>La educación rural ha enfrentado históricamente profundas brechas de desigualdad social, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas transformadoras. En este contexto, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales se presenta como una estrategia relevante para potenciar el desarrollo integral y crítico de los estudiantes en sectores rurales. Este ensayo, a partir de un enfoque argumentativo y reflexivo, analiza la importancia de articular la agroecología y los conocimientos tradicionales en los proyectos escolares, fundamentándose en una revisión crítica de literatura y en experiencias que destacan la implementación de huertos escolares y el trabajo colaborativo entre escuela y comunidad. Los resultados demuestran que los proyectos agroecológicos escolares, sustentados en la colaboración entre escuela y comunidad, favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, la inclusión y el fortalecimiento del trabajo cooperativo. Asimismo, promueven beneficios como el sentido de pertenencia, la valoración de la diversidad cultural y el desarrollo de competencias para analizar, argumentar y discernir frente a los desafíos del entorno. La alianza entre conocimiento científico y saberes ancestrales permite que los estudiantes adquieran habilidades de reflexión, resolución de problemas y una participación activa en la transformación social y territorial. Se concluye que, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales en la educación rural resulta no solo viable, sino esencial para el fortalecimiento del pensamiento crítico, la inclusión y la justicia social. Este enfoque educativo contribuye significativamente a la formación de estudiantes comprometidos con su contexto, capaces de proponer soluciones innovadoras y sostenibles para los retos que enfrentan sus comunidades.</p> Johana Astrid Granados V, Ester Rondón Chinome Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4060 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES: UN MARCO PARA LA INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO RURAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4061 <p>Educar en el siglo XXI exige a los sistemas educativos la generación de propuestas académicas flexibles, capaces de adaptarse a las exigencias regionales y locales. Estas nuevas propuestas deberán además garantizar altos niveles de calidad en la educación, la competitividad y la equidad. Estos retos centran la atención de las políticas públicas y de la institucionalidad educativa para mejorar la pertinencia, cobertura, eficacia y eficiencia del sistema, asumiendo la interculturalidad y atendiendo las condiciones diferenciadas del contexto rural. Ante esto se plantea el objetivo de analizar desde un componente teórico enfocado en la aplicabilidad de los modelos educativos flexibles y los factores determinantes de una adecuada inclusión. Generando espacio para abordar elementos los cuales fortalecen posturas en la importancia de la flexibilidad en la educación inclusiva, su adaptabilidad y aplicación en los contextos rurales. Para ello el presente artículo es orientado desde un enfoque cualitativo, desde el diseño documental generando la posibilidad de presentar un texto tipo ensayo. De ahí la importancia que la flexibilidad pedagógica deberá prever, por lo tanto, una educación inclusiva, pertinente, contextualizada y en correspondencia con los intereses y expectativas de los diversos actores de la comunidad educativa local y regional, propiciando estrategias que dinamicen las situaciones de aula y fomenten el aprender a conocer, a hacer, a ser, a convivir, a participar, a emprender e innovar y a comprender el mundo de modo significativo desde todas las edades y ciclos educativos. Así mismo, deberá garantizar la transición entre niveles educativos y modalidades de formación a lo largo de toda la vida, mediante la existencia de escenarios y programas educativos que ofrezcan medios para cumplir con los niveles de competencias y cualificaciones que resulten altamente motivantes, acogedores, efectivos y pertinentes con la situación laboral, las necesidades y expectativas personales de los estudiantes enmarcados en el contexto rural.</p> Bairon Edilberto Ramírez Rendon, Roanger Alexander Gamboa Bastidas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4061 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4062 <p>El desarrollo de las competencias ciudadanas en las clases de Educación Física en Colombia es un proceso fundamental para formar individuos responsables, participativos y comprometidos con su entorno social. La Constitución Política de Colombia y el currículo nacional promueven la formación de ciudadanos críticos, éticos y solidarios, y la Educación Física se presenta como un espacio clave para potenciar estas habilidades a través de actividades que integren valores democráticos, respeto por la diversidad y trabajo en equipo. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en la idea de analizar el desarrollo de las competencias ciudadanas en las clases de educación física. En tal sentido, el presente ensayo se precisó como resultado que las competencias ciudadanas en las clases de Educación Física en Colombia son esenciales para formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con su comunidad. La disciplina deportiva se convierte así en un medio poderoso para inculcar valores democráticos, promover la convivencia pacífica y contribuir al fortalecimiento del tejido social colombiano. Para ello, es necesario seguir innovando en metodologías pedagógicas que integren estos objetivos dentro del currículo oficial y las prácticas cotidianas del aula.</p> Eduard Nariño Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4062 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COHERENCIA ENTRE LOS LIBROS DE TEXTO MÁS USADOS EN COLOMBIA Y EL ENFOQUE EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA BASADO EN PROYECTOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4063 <p>El presente artículo se aborda desde las nuevas tendencias en la enseñanza y aprendizaje de la estadística, así como los contenidos implícitos en los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (EBCM), presentes en las unidades de pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los Libros de Texto de Matemáticas (LTM) más utilizados en Colombia. Las editoriales objeto de estudio son; Santillana, SM, Libros y Libros, Norma y Educar Editores. El objetivo es realizar un estudio didáctico entorno a la coherencia entre el abordaje y las actividades propuestas por los LTM de educación media más usados en Colombia, con lo planteado por las directrices colombianas, los nuevos enfoques y tendencias educativas alrededor de la enseñanza y comprensión de la estadística. El estudio implementa el enfoque de investigación mixto, aplicando la técnica de análisis de texto. Los resultados indican que los contenidos que abordan los LTM de 10º y 11º más usados en Colombia y sus respectivas actividades, están articulados con los parámetros del sistema educativo colombiano exigidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) por medio de los EBCM y los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (LCM), pese a algunos vacíos que se detallan en las conclusiones. Además, se concluye que dentro las actividades propuestas se evidencian la poca o casi nula implementación de estrategias coherentes con los nuevos enfoques y tendencias en la enseñanza y compresión de la estadística.</p> Juan Carlos Olarte Rodríguez, Juan Camilo Faya González, Javier Salas Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4063 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 TRANSFORMANDO LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE CON INTRANET https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4064 <p>La innovación educativa actual, impulsada por el avance tecnológico, requiere que los docentes asuman un compromiso real en su labor pedagógica. Este artículo se basa en un proyecto de investigación que busca optimizar en el aula de clase la interrelación entre maestros y alumnos, en el abordaje metodológico se dio utilizando un enfoque mixto que brinda una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. El procedimiento se dio en cuatro fases, entre ellas las técnicas o instrumentos de recolección de la información, el registro de los hechos se dio de forma estandarizada mediante un cuestionario, de preguntas estructuradas y no estructuradas, que determina las posibles variantes de respuestas del encuestado, para su posterior análisis, e interpretación. se identificaron problemas como la aplicación de metodologías repetitivas, bajo desempeño académico y la apatía de los docentes hacia el uso de recursos tecnológicos. Ante estos hallazgos, se propuso la creación de una intranet académica en el área de lenguaje para alojar contenidos digitales, los cuales los estudiantes desarrollarían utilizando recursos tecnológicos. Esta estrategia motivadora, combinada con el uso de TIC, mejoró significativamente los procesos académicos, transformando el método tradicional de enseñanza aprendizaje, aumento el interés, la creatividad, la imaginación, el fortalecimiento de las competencias lectoras y habilidades comunicativas básicas. Además, los directivos, diseñaron un plan estratégico para integrar las TIC en el currículo, lo que permitió alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación y se evidenció una mejora notable en la problemática que afectaba a la &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;población estudiada.</p> Iván García Díaz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4064 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MACHINE LEARNING EN EL ANÁLISIS DE LAS INTERRELACIONES ENTRE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y DE DESEMPEÑO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4065 <p>En este artículo se presenta una manera de implementar herramientas <em>machine learning </em>en el campo de la educación; así, se muestra la importancia y potencialidad del uso de estas herramientas cuando se trata de analizar grandes volúmenes de datos y más de una variable objetivo. Conforme a lo anterior, el propósito general del trabajo consistió en el diseño de un modelo de predicción de desempeños en competencias básicas mediante técnicas de aprendizaje automático que permitieran establecer relaciones entre variables contextuales (características sociodemográficas) y niveles de rendimiento (competencias básicas) en estudiantes de décimo grado. Seguidamente, para la consecución de tal propósito, se emplea una metodología con paradigma positivista, adoptando métodos mixtos que permiten la integración de elementos cualitativos apoyados en las métricas de fiabilidad en el uso de algoritmos como árboles de decisión dentro del cruce de datos inherentes al contexto de los estudiantes de dos instituciones educativas y sus respectivos desempeños académicos en competencias básicas. Tal desarrollo, apoyado desde una perspectiva compleja, permite concluir que las interrelaciones entre las singularidades de los estudiantes y sus desempeños académicos podrán ser un referente, entre otras cosas, para empezar a adoptar nuevas y mejores herramientas computacionales en el ámbito educativo y replantear las prácticas docentes para obedecer a la heterogeneidad inevitable de las aulas antes de preponderar la uniformidad forzada en las mismas.</p> Manuel Antonio Hoyos García, Eduar Ramiro Burbano Semanate Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4065 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBORIO BATALLER DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA, EN LA REGIÓN DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4066 <p>Cada año son más los estudiantes que abandonan la escolaridad a nivel mundial, y por diferentes factores económicos, sociales, de salud o pedagógicos. &nbsp;La investigación &nbsp;tuvo como propósito generar estrategias para la disminución &nbsp;la deserción escolar en la Institución Educativa Liborio Bataller del municipio de Segovia, Antioquia- Colombia, lo que constituye una iniciativa y un aporte a la reflexión académica necesaria, por las implicaciones en aspectos &nbsp;socioculturales, económicos y políticos para la región. Se basó &nbsp;el paradigma &nbsp;postpositivista bajo un enfoque cualitativo, centrado en comprender fenómenos sociales inscritos en el marco de las situaciones de deserción escolar definida de manera general como el abandono de las obligaciones académicas, con una incidencia en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. El método asumido fue el etnográfico como una forma de comprender un fenómeno propio no de un individuo, sino de la suma de éstos. Dicho proceso arrojó como resultados la necesidad de generar estrategias para atender de manera creativa &nbsp;la deserción escolar y garantizar los derechos de los niños y jóvenes a la educación. Por lo anterior , se dan algunas recomendaciones y sugerencias en la perspectiva de estrategias para aportar al reconocimiento y reducción la deserción escolar en las instituciones educativas de la región. Finalmente, algunas estrategias creativas basadas en la resolución de problemas, soluciones innovadoras, lluvia de ideas, fomento de la creatividad y la experimentación juegan un papel importante en la disminución de la deserción escolar</p> Beatriz Yamile Marín Tilano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4066 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE LA MÚSICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4067 <p>La educación musical, a lo largo de las últimas décadas, ha ganado terreno en el ámbito educativo, ya que, a través de este proceso de aprendizaje, se puede utilizar la práctica musical, como herramienta para desarrollar habilidades transversales en los estudiantes. En este artículo, se presenta un informe sobre una investigación y los resultados obtenidos en estudiantes de grado Sexto (6). El estudio tuvo como objetivo, construir una estrategia pedagógica que permita integrar videos educativos y pistas de audio como medio potencial para favorecer la comprensión y dominio de elementos básicos del desarrollo y la comprensión rítmica musical en estudiantes del grado sexto. El trabajo investigativo, se aplicó desde la investigación experimental, bajo un enfoque mixto, a través del diseño de pretest y postest. Una vez implementada la estrategia pedagógica, se puedo establecer que, implementar las TIC dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene un impacto positivo en el dinamismo de las clases, y, la motivación de los estudiantes frente a las actividades y objetivos de la clase, lo que, a su vez, permite optimizar el alcance de los aprendizajes propuestos, y que, además, esto genera un rendimiento académico más alto, ya que, dichos aprendizajes alcanzados se hacen medibles y verificables de una forma más objetiva. El estudio, se aplicó desde el área de Educación Artística-Música, en estudiantes de grado Sexto (6), de la Institución Educativa San Pedro Claver, del municipio de Puerto Boyacá (Boy)</p> Juan Javier Fernández Acosta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4067 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA ORIENTACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DEL PROYECTO AULAS EN PAZ. Caso: Sede Rudesindo Soto De La Institución Educativa Nuestra Señora De Belén, Cúcuta, Norte de Santander https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4068 <p>El estudio se centró en el estudio de elementos que afectan al clima organizacional, así como al desarrollo del proyecto aulas en paz en la institución educativa. Por ello se pretende ofrecer un grupo de estrategias gerenciales que permitan brindar a docentes y gerentes herramientas para fortalecer la problemática. Dicha investigación tendrá como objetivo general Proponer Estrategias Gerenciales Para El Fortalecimiento Del Clima Organizacional En El Marco Del Proyecto Aulas En Paz. Caso: Sede Rudesindo Soto de La Institución Educativa Nuestra Señora De Belén, Cúcuta, Norte De Santander, Colombia. En cuanto a la metodología utilizada dicha investigación es de naturaleza cuantitativa, en un estudio de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible; donde la población y muestra estará conformada por ciento cinco (105) sujetos distribuidos entre docentes, directivos y estudiantes, la muestra quedará representada un total de ochenta y tres (83) sujetos, tomando entre ellos la totalidad de docentes y directivos. Utilizando para ello como técnica para la recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario policotómico;. Una vez aplicados los instrumentos se procedió al análisis de la información recopilada a través de la estadística descriptiva, esto permitió determinar o concluir que en la institución existe una inestabilidad en el clima organizacional producto en parte a la poca interacción entre gerentes y docentes de aulas así como la baja planificación y ejecución de proyectos innovadores como es el caso del proyecto aulas en paz, el cual se ve afectado al no lograr la consolidación de los objetivos que este propone, por ello surge la necesidad de idear estrategias de tipo gerencial para ser colocadas en práctica en la institución educativa.</p> José Antonio Serrano Acuña, Lemny Andrea Aro Jaimes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4068 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS, UNA RUTA HACIA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4069 <p>En el escenario de la Educación Superior, las estrategias didácticas representan oportunidades y desafíos para la declaración de intencionalidades sobre el aprendizaje de los estudiantes, aún más, en el espacio de los semilleros de investigación En razón a ello, este documento presenta argumentos relacionados con el análisis y la comprensión de las didácticas que promueven el aprendizaje en la formación de semilleros de investigación. La cual se enmarca en el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. Resultando como sobresaliente las estrategias didácticas activas, que &nbsp;favorecen el interés de los estudiantes, asentando la utilidad en las acciones participativas y colaborativas, para el fomento de habilidades asociadas al trabajo en equipo, habilidades sociales, competencias socioemocionales, se resalta que es necesario la diversidad en las estrategias didácticas activas y el uso de las plataformas y recursos tecnológicos para afianzar saberes y responder a las interacciones con el mundo global, lo anterior, se erige como eje esencial para el reconocimiento de realidades complejas. En conclusión, se exalta la eficacia de las didácticas activas para el alcance de un mayor aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico, analítico, creativo y apropiación de la cultura investigativa por parte de los educandos.</p> Jenny Patricia Ortiz Quevedo, Adalver Rivas Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4069 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE VISUAL MEDIADO POR LAS TICS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4070 <p>La lectura se ha convertido en una herramienta elemental en la adquisición del conocimiento. fortalecer las habilidades lectoras en básica primaria para el desarrollo cognitivo y social genera cimientos sólidos en el estudiante. El presente trabajo esboza una investigación de tipo descriptiva-exploratoria, orientada bajo el enfoque metodológico cuantitativo, cuyo instrumento de recolección de información es la encuesta. El objetivo general consistió en desarrollar habilidades para la comprensión lectora que permitiera mejorar el bajo rendimiento académico a través del aprendizaje visual mediado por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en los alumnos de básica primaria del Instituto Educativo Caño Bonito de Vélez (Santander) debido a las dificultades que presentaron los estudiantes para comprender textos, extraer la idea principal e ideas secundarias, escribir con coherencia y dominio de términos básicos del nivel educativo. La propuesta se desarrolló mediante la ejecución de talleres dinamizados por aplicativos <em>offline</em>&nbsp;(fuera de línea) debido a la no conexión en las zonas rurales de este departamento del país. Lo anterior, contribuyó en la optimización de los procesos de la comprensión lectora, así como, en el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas y capacidades para el trabajo colectivo.</p> Sonia Liseth Serrano Barrera, Eduar Alfonso Ramírez Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4070 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4071 <p>Este artículo se fundamenta en el análisis de una estrategia didáctica orientada al desarrollo de habilidades geométricas espaciales empleando la gamificación como una técnica de aprendizaje significativo articulada con la implementación de actividades de ámbito educativo que permitan afianzar el conocimiento sobre la geometría y sus diferentes temáticas de estudio en estudiantes de grado octavo y noveno, con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años. Asimismo, se contextualiza cada uno de los conceptos geométricos con elementos cotidianos o experimentales del estudiante, para aportar de manera significativa en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, y en consecuencia concienciar en el aprendizaje de la geometría a partir del diseño de unidades didácticas que acerquen la interpretación y explicación del mundo. El enfoque de esta investigación es mixto, ya que se adoptan elementos del método cuantitativo, como la recolección y análisis de datos numéricos que permiten medir variables y establecer relaciones estadísticas y el método cualitativo, centrándose en la comprensión de los fenómenos sociales a través de la entrevista y la observación de los estudiantes.</p> <p>_________________________</p> <p><sup>1</sup>Docente de Matemáticas en la I.E Riosucio, Caldas, Colombia. Especialista en pedagogía (U. de Caldas) y Magíster en Didáctica (U. Internacional de la Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: jmurciaindustrial@gmail.com.</p> <p><sup>2</sup>Docente de matemáticas en la I.E.D. Pablo VI, Sopó, Cundinamarca, Colombia. Magister en Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato (U. Internacional de La Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: <a href="mailto:efrainriverajimenez1@gmail.com">efrainriverajimenez1@gmail.com</a></p> <p><sup>3</sup>Docente de matemáticas en el Colegio COFREM de Villavicencio, Meta Colombia. Magister en Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato (Universidad Internacional de a Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: ginnet.vargas91@gmail.com.</p> <p>En este sentido, se articuló el modelo los niveles de Van Hiele, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo y avance de cada uno de los procesos metacognitivos del estudiante con habilidades de pensamiento geométrico. Como resultado final, se concluye que la motivación y el interés captado por la gamificación, hace que los estudiantes se apasionen por el estudio de las diferentes temáticas, convirtiéndose en creadores de su propio conocimiento y generando así un aprendizaje significativo.</p> John Alexander Murcia Alzate, Ginnet Faisuly Vargas Daza, Efraín Rivera Jiménez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4071 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 USO DE LA APLICACIÓN APP INVENTOR COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN DEL CONJUNTO DE NÚMERO RACIONALES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4072 <p>El aprendizaje de los números racionales es un pilar fundamental en la educación matemática, ya que permite desarrollar habilidades esenciales para la resolución de problemas cotidianos y el razonamiento lógico-matemático. Sin embargo, este tema suele representar un desafío significativo para los estudiantes, afectando su rendimiento académico y su comprensión conceptual. En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, en particular, las aplicaciones móviles, se presentan como herramientas innovadoras que transforman el aula en un espacio de aprendizaje dinámico e interactivo. Estas tecnologías no solo fomentan la motivación y autonomía del estudiante, sino que también ofrecen acceso continuo al material educativo, adaptándose a las necesidades individuales y permitiendo un aprendizaje personalizado y significativo. Cuyo objetivo fue reflexionar sobre el uso de una aplicación como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión del conjunto de números racionales. Vale destacar que la investigación se realizó a través de una metodología mixta, trayendo como resultado los cimientos teóricos enmarcados en las exigencias actuales promoviendo los modos de enfocar el desarrollo académico. Vale señalar que el trabajo se aplicó en el Colegio Santo Ángel de Cúcuta; donde se evidencia las características del objeto de estudio.</p> William Omar Medina Apolon, Rueda Cano Jorge Luis Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4072 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPORTANCIA DEL USO DEL RECURSO DIGITAL (M-LEARNING) COMO IMPLEMENTO FORMADOR DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4073 <p>En la actualidad las tecnologías dentro de los sistemas educativos han marcado un reto, pues son importantes en la enseñanza cuando se incorporan dentro de los procesos de aprendizaje como las habilidades investigativas en los discentes. El siguiente artículo tiene como objetivo principal plantear cómo se pueden fortalecer las habilidades investigativas través de la observación, indagación, recolección de información y la argumentación. Se uso como objeto de estudio el analizar la importancia de las nuevas tecnologías usadas por los estudiantes de primer semestre de la carrera asistentes de primera infancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Municipio de Tibú, ya que se encontraron diferentes falencias en su desempeño académico, donde no muestran interés en las clases de español con tendencia a la investigación y pocos hábitos de estudio, entre otras. Dentro del proceso del escrito se usó una metodología cualitativa, la cual, incluye una orientación del paradigma interpretativo recopilando información a través de la implementación de la observación, indagación y exploración. Se plantea el desarrollo de una unidad didáctica propuesta en sesiones con contenidos de aprendizaje referentes a la temática de investigación, redacción, análisis y paráfrasis. Estas actividades se desarrollaron con la utilización de la plataforma <em>M-learnign, </em>La implementación y la evaluación llevaron a la conclusión que las habilidades investigativas tuvieron una mejora y desempeño en un 80% donde al inicio es de un 30%. Lo que muestra que utilizar herramientas tecnológicas y un modelo pedagógico más una serie de actividades bien estructuradas potencian el progreso de las habilidades para investigar en los estudiantes.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Rodríguez C. Erika Y, Olga L. Sanchez G. Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4073 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 PROCESOS DIDÁCTICOS FUNDAMENTADOS EN LAS COMPETENCIAS SOCIOFORMATIVAS DESDE LA VISIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4074 <p>El artículo de rigurosidad científica parte de la importancia que revisten las competencias socioformativas como elementos de concreción de las practicas docentes en escenarios de la educación básica primaria colombiana. Con base en esto, el abordaje metodológico del mismo se orientó desde la perspectiva metodológica cualitativa, fundamentado en un estudio explicativo, con una visión epistemológica interpretativa. Tiene como propósito general, comprender los procesos didácticos fundamentados en las competencias socioformativas desde la visión de los docentes de educación básica primaria colombiana, específicamente en instituciones educativas públicas del Norte de Santander. En correspondencia con esto, desde los testimonios de los docentes (cinco docentes: grados 1,2,3,4 y 5) de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes fueron los actores claves de este reporte investigativo, se consideraron elementos de significancia teórica y práctica, asociados al enfoque socioformativo por competencias y su correlación en la didáctica que emerge de los espacios de la básica primaria, con base en el logro de los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Los hallazgos de esta investigación demuestran la brecha curricular y didáctica que existe en las prácticas pedagógicas en cuanto a la implementación de un currículo por competencias, y, las discrepancias entre el planteamiento didáctico y los elementos que conforman los derechos básicos de aprendizaje (DBA) que deben incorporarse al fenómeno educativo para concebir una verdadera educación holística, lo que ha generado desconocimiento en estos procesos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Paula Andrea Murillo Jiménez, Olga Leomar Duarte Contreras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4074 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS DESDE UN ENFOQUE SOCIAL Y CULTURAL EN LOS PROCESOS FORMATIVOS: UN CONSTRUCTO ETNOGRÁFICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4080 <p>El presente artículo se centró en el objetivo de construir una aproximación teórica<br>de las prácticas evaluativas desde el enfoque social y cultural en una institución educativa<br>del Yopal, Casanare, Colombia. Sustentado en autores como Vigotsky (1996) (2014),<br>Tobón (2013), Piessi (2017), Iafrancesco (2016), entre otros. Metodológicamente se<br>soportó en el paradigma interpretativo y método etnográfico, se construyó un estudio real<br>del contexto de la Institución Educativa La Campiña, cuyos informantes fueron ocho<br>docentes del escenario, a quienes se le aplicó una entrevista semiestructurada y<br>conformada por diez ítems, que permiten cumplir con el desarrollo del objeto de estudio.<br>Se procedió con métodos cualitativos para interpretar los hallazgos a través de la<br>categorización, estructuración y triangulación. La categoría central sobre la evaluación en<br>los procesos formativos y sus subcategorías: naturaleza de la evaluación, sujeto o agente<br>que evalúa, resultados de la evaluación. Entre los resultados se consideró los aportes de la perspectiva sociocultural se centran en los siguientes aspectos: a) evaluación formativa<br>desde la profundización en la subjetividad; b) importancia de la dimensión afectiva; c)<br>enfoque sociocultural: Se mantiene el énfasis en la importancia de la interacción social y<br>cultural en el desarrollo humano y el aprendizaje durante la socioformación.</p> Henry Yesid Silva Cocunubo, Clara Mónica Isabel Cely Naranjo, Diana Patricia Nieto Canay Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4080 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA COMPRESIÓN LECTORA, IMPLICACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3968 <p>En el ámbito escolar colombiano, las matemáticas están estructuradas según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en procesos de pensamiento y competencias de aprendizaje. Al consultar sobre el rendimiento de las mismas, se pudo evidenciar que la competencia de resolución de problemas es&nbsp;la que presenta mayor déficit, según resultados recientes de las pruebas externas PISA y SABER. Por lo tanto, este ensayo científico tiene como propósito reflexionar acerca de las dificultades asociadas a la lectura comprensiva de los problemas matemáticos y los factores didácticos implicados en esta competencia en particular. El método empleado estuvo guiado por la revisión documental, amparada en la consulta de diversas fuentes y aportes de diferentes disciplinas. Como resultado se evidencia que la dificultad de la resolución de problemas matemáticos no es solo del factor cognitivo, sino diversos factores, entre los que se destacan &nbsp;la didáctica y el método empleado por el maestro para abordar el enunciado del problema, pero lo más relevante atañe a la incidencia de la lectura de tipo inferencial y critica como complemento para la comprensión de textos de diferente naturaleza, asociado a la solución de problemas matemáticos, lo que conduce a reconocer la &nbsp;estrecha relación entre el &nbsp;lenguaje y la matemática en el fortalecimiento &nbsp;de los procesos que inducen a la comprensión de la competencia de resolución de problemas matemáticos.</p> Derli Johanna Delgado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3968 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA ECOPEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3969 <p>La UNESCO, ha encomendado que, educar debe ser un motor esencial para impulsar el desarrollo sostenible, concebido así, como un eje central de todos los niveles educativos. De allí que, estudiar la ecopedagogía servirá para articular las acciones emanadas por los organismos internacionales destacando la importancia de replantear las bases curriculares enfatizando en la incorporación de valores y principios que defiendan la Carta de la Tierra. Estos elementos deben integrarse a los contenidos, conceptos y diseño de los materiales usados por la didáctica para que se ajusten a una educación que apunte hacía la transformación del pensamiento desde una perspectiva crítica orientado por la sostenibilidad, teniendo así un compendio de acciones educativas que aporten desde la integridad, la comprensión y la complejidad del mundo a través de la solidaridad y respeto de la vida y el ambiente. En este sentido, la metodología es documental y un nivel descriptivo para reflexionar la pertinencia de la ecopedagogía en el pensamiento crítico en la educación primaria, teniendo en cuenta postulados sobre la educación holística y el pensamiento complejo. Se destaca que, esta pedagogía fomenta un entendimiento crítico y complejo del mundo, orientándose hacia el entendimiento de la sostenibilidad del medio ambiente para proyectar una educación que impulse la transformación del individuo, para la construcción crítica de un conocimiento sostenible</p> Ana Betty Cerón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3969 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO: TENDENCIAS Y DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3970 <p>En la actualidad la educación se ha convertido en un aspecto de múltiples análisis y reflexión, tal es el caso que se deben buscar medios y alternativas de enseñanza que sean efectivas y conduzcan a las mejoras en la formación y capacitación académica; razón que conlleva a plantear el objetivo general: reflexionar sobre los elementos teóricos y prácticos del aprendizaje basado en el juego que apuntan a las tendencias y desafíos para la educación básica colombiana. La metodología empleada se centra en el análisis documental, lo cual responde a la construcción teórica de un ensayo académico; es así, que se brinda un conjunto de informaciones relevantes con respecto a lo que es el mecanismo que van en función de la inclusión del juego en el proceso de enseñanza que permite alcanzar un conjunto de conocimientos y estrategias relacionadas con los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual permite concluir que el juego se convierte en un aditivo fundamental para mejorar el rendimiento académico.</p> Roberto Rafael González Vásquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3970 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3971 <p>En el presente artículo se subraya la importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales en el desarrollo académico de los estudiantes de básica secundaria. Por lo tanto, se centró en analizar cómo estas habilidades influyen en la estabilidad social y académica de los jóvenes. En este sentido se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera las habilidades socioemocionales influyen en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes de básica secundaria? Referente al marco teórico, el artículo se fundamentó en la relación entre habilidades como la inteligencia emocional, la autoestima y la inteligencia social. Además, se reconoce que estas competencias son primordiales para la adaptación emocional de los estudiantes y su capacidad para enfrentar los diversos desafíos académicos. En cuanto a la metodología, se basó en un enfoque documental, utilizando análisis de contenido para recopilar y examinar información de diversas fuentes, incluyendo literatura científica y estudios previos. Todo ello, se llevó a cabo fundamentándose en los planteamientos de Hoyos (2010) quien establece tres fases de la investigación documental (preparatoria-descriptiva-interpretativa). Finalmente, las conclusiones del análisis revelan que, en primer lugar, las habilidades socioemocionales son interdependientes el desarrollo académico, facilitando la gestión emocional y las relaciones interpersonales. En segundo lugar, se destaca la necesidad de un enfoque educativo integral que promueva tanto el desarrollo académico como la emocional de los estudiantes. Por último, se enfatiza la importancia de realizar investigaciones contextualizadas que permitan comprender las dinámicas sociales que afectan a los jóvenes, lo que a su vez puede guiar la implementación de intervenciones educativas más efectivas.</p> Liliana Murillo Carrillo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3971 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DESDE UN ENFOQUE INTERPRETATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3972 <p>Este artículo busca conocer el impacto de la tecnología en el proceso de formación educativa de estudiantes de educación superior con el objetivo de conocer&nbsp;y evaluar el impacto que genera la tecnología en el proceso formativo de estudiantes de educación superior. Se emplean un método de investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo, a través de la revisión bibliográfica cimentadas en fuentes científicas y académicas como; Scopus, ResearchGate, PubMed, SciELO, WoS, Google académico y Dialnet, con el fin de comprender&nbsp;las experiencias y configuraciones subjetivas de las personas que intervienen en el proceso de formación educativa en niveles universitarios. Los hallazgos señalan como la integración de tecnologías en el proceso educativo y el uso adecuado de herramientas tecnológicas en la enseñanza, influyen en el aprendizaje, desarrolla habilidades en los estudiantes, mejora la comprensión de los temas y fomenta un aprendizaje más autónomo y dinámico, haciendo que el estudiante sea un ente activo en la construcción de su conocimiento, lo que denota un impacto significativo en el proceso de formación de estudiantes en nivel superior. Esta integración es importante tanto para el docente como para el estudiante, ya que permite una evolución constante y una adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas Sin embargo existen barreras y desafíos como desigualdad en el acceso, políticas públicas educativas, calidad de los contenidos, barreras culturales y lingüísticas, falta de formación del profesorado. Se sugiere que para futuros estudios se amplié a un grupo más grande de países en donde se tengan en cuenta indicadores como la cultura, lo socioemocional y lo económico. Además de explorar cómo la tecnología influye en el desarrollo de habilidades no cognitivas, como la creatividad, la resiliencia y la capacidad de adaptación, que también son cruciales para el éxito en el mundo actual.</p> Aurelio Antonio Cuentas Guerrero, Dora Astrid López Meneses Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3972 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL AJEDREZ UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA QUE POTENCIALIZA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3973 <p>El ajedrez se considera un juego milenario practicado desde el siglo VI, desde su aparición diversas culturas lo practicaron en principio como un medio de distracción y entretenimiento, hoy en día, es posible observar que su práctica realizada a tempranas edades puede ayudar en el desarrollo temprano de muchas habilidades tanto cognitivas como sociales, entre otras. El desafío de la educación del siglo XXI plantea el cómo competir con herramientas tan modernas que prácticamente incita a los niños y adolescentes a procrastinar y desarrollar altos niveles de desidia por el ejercicio de pensar y tomar decisiones, en este orden de ideas surge una propuesta innovadora que plantea que desde el juego y específicamente el ajedrez se pueden elevar los niveles de desarrollo critico en los infantes y adolescentes que lo practica. Recientes investigaciones han demostrado que el ajedrez mejora entre otras habilidades la capacidad del cálculo mental, la resolución de problemas y el razonamiento abstracto. Además, el ajedrez promueve la concentración, la memoria y la capacidad de planificar a largo plazo, habilidades esenciales en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Este artículo explora cómo la integración del ajedrez en la educación primaria es una herramienta eficaz para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, proporcionando un análisis detallado de los beneficios cognitivos y socioemocionales que este juego puede ofrecer. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se buscó demostrar que el ajedrez no solo es un juego, sino una valiosa herramienta educativa que puede transformar la manera en que los niños&nbsp; aprenden y piensan.</p> Henry López Beltrán, Wilson Jesús Castro Méndez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3973 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 PROMOCIÓN DE LA CÁTEDRA DE PAZ Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3974 <p>Las instituciones educativas en Colombia se han enfrentado a diversidad de situaciones, algunas que se desprenden de las comunidades y los estudiantes las traen a las escuelas, algunas de carácter positivas y otras mejorables; como por ejemplo las secuelas que trae consigo el desplazamiento forzoso, el contrabando, y las irregularidades al margen de la Ley, entre otros. Es así, que surge la intención del presente abordaje teórico se enmarca en: explorar los fundamentos teóricos para promocionar la catedra de paz y convivencia escolar desde las tecnologías digitales, en las instituciones educativas de educación básica en Colombia; como bases para un currículo alternativo en la educación oficial. La metodología aplicada responde a una revisión sistemática de documentos que permitieron arrojar el presente ensayo académico; con la finalidad de brindar a los actores educativos estrategias y recursos pedagógicos que conlleven a crear un clima de paz y convivencia escolar, manejado a través de las tecnologías digitales; de tal manera, se llegó a la reflexión que para garantizar en las instituciones educativas un buen clima organizacional, académico que puede ser llevado a los hogares y a la comunidad en general brindo así oportunidades para el desarrollo, progreso y bienestar social.</p> Nidia Yaneth Peñaranda Gómez, Pineda Rodríguez Wendry Yurley Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3974 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA GERENCIA ESCOLAR: REFLEXIONES HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3975 <p>El propósito es analizar la situación del liderazgo transformacional en la gerencia escolar en la gestión de la calidad educativa. En la explicación de esta situación se considera la vigencia de la gerencia tradicional autoritaria escolar como labor coordinadora de la escuela. Esta compleja realidad implica el requerimiento orientar el tratamiento escolar desde fundamentos teóricos y metodologías innovadores para promover una educación de calidad. Al respecto, se propone el liderazgo transformacional como opción para mejorar la dirección escolar hacia el desarrollo integral aprovechando las potenciales institucionales. Metodológicamente, esta situación llevó a efectuar una exploración bibliográfica y electrónica para estructurar un esbozo teórico sobre la Gerencia Educativa, la Gerencia y el Liderazgo y la Gerencia y liderazgo transformacional.<strong>&nbsp;</strong>Concluye al promover la explicación constructiva y critica sobre la gerencia escolar desde la perspectiva transformacional. También aporta la necesidad de estudiar la gerencia escolar en el empeño de promover la innovación permanente de la institución educativa.</p> Adriana del Pilar Rivera Balaguera, Merci Yaneth López Torres Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3975 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA ÉTICA, una alternativa ante el abuso de las tecnologías en el proceso educativo https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3976 <p>En un contexto donde los estudiantes están cada vez más inmersos en entornos virtuales, es crucial que la educación no solo se enfoque en la adquisición de conocimientos técnicos, sino que también promueva principios éticos que guíen el uso responsable de estas tecnologías. La pedagogía ética busca equilibrar la integración tecnológica con el desarrollo integral del estudiante, fomentando habilidades sociales y emocionales que son esenciales para su formación como ciudadanos críticos y responsables. Ante ello, el presente artículo se planteó como objetivo general analizar la incidencia de la ética en el marco de comprensión del uso abusivo de las TIC en los procesos educativos. Para ello, se llevó a cabo desde una estructura metodológico cualitativa, desde la estructura interpretativa y argumentativa que se enmarco en un diseño de revisión documental. Como resultado se precisó que esta nueva perspectiva pedagógica enfatiza la importancia de formar a los educadores en el uso ético de las tecnologías. Los docentes deben ser capacitados no solo en las herramientas digitales disponibles, sino también en cómo utilizarlas de manera que beneficien el aprendizaje y promuevan un ambiente inclusivo y equitativo. Esto implica reflexionar sobre las implicaciones éticas del contenido al que los estudiantes tienen acceso y desarrollar competencias mediáticas que les permitan discernir entre información veraz y falsa. Al empoderar a los educadores con estos conocimientos, se crea un entorno educativo más consciente y responsable, donde se prioriza el bienestar del estudiante.</p> Nelson Enrique Mejia Galvis, Denys Hasleydi Velazco Montañez, Luis Francisco Melo Ayala Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3976 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3977 <p>Este artículo explora la relación entre la exposición de los niños y adolescentes a las redes sociales y su rendimiento académico. Lo anterior, teniendo en cuenta que en los últimos años el uso de las redes sociales ha experimentado un crecimiento exponencial, afectando diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente entre los niños y adolescentes. En tal sentido, utilizando estudios y teorías relevantes, se examina cómo las interacciones en plataformas como Facebook, Instagram, YouTube y TikTok pueden influir tanto positiva como negativamente en los estudiantes. De igual forma, se discuten implicaciones para padres y educadores en la gestión de la exposición a las redes sociales. En relación con la metodología, se realiza una revisión bibliográfica, sobre investigaciones publicadas entre los años 2019 y 2024. Los hallazgos de esta revisión indican que la exposición a las redes sociales tiene una incidencia variable en el rendimiento académico de los niños, dependiendo de factores como el tiempo de uso, el tipo de contenido consumido y el contexto socioeconómico. Por tanto, es fundamental considerar estos factores para desarrollar estrategias que mitiguen los efectos negativos y potencien los positivos.</p> Tania Katherine González Ninco, Diana Lorena Salazar Caupaz, Cristian Andrés Cuero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3977 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3978 <p>Los sistemas educativos buscan fortalecer los procesos pedagógicos, no obstante, el posconflicto es uno de los factores que afectan este proceso. En el contexto colombiano es relevante revisar las teorías sobre este tipo de influencia en el aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta que en el país se ha vivido una de las guerras más prolongadas a nivel mundial y, además, gran parte de su extensión está intervenida por grupos&nbsp;criminales. Así, la educación no es ajena a esta situación; en función de ello, desde el quehacer docente se busca enfocar las estrategias académicas, adaptándolas a estos contextos. Ahora bien, se deben considerar teorías y estrategias de intervención que sustenten el aprendizaje del estudiante; a propósito, se proyecta como objetivo general develar como las diferentes teorías pueden explicar el impacto del posconflicto en cuanto a lo académico del escolar. En este sentido, la metodología empleada en este artículo de revisión fue la búsqueda de referentes bibliográficos centrados en la temática de las teorías y estrategias del aprendizaje en estos contextos, investigados en bases de datos de revistas tales como LATAM, REAMEC, Pedagogía y Saberes, Ciencia y Academia, Desafíos, Latinoamericana, Encuentros, Lasallista de investigación, EDUCARE, Transdisciplinaria, Hallazgos, Praxis Pedagógica, Educação &amp; Sociedade, Plumilla Educativa, Científico-Profesional, Educación y Pedagogía, Educación y Sociedad, Convergencia, Interamericana de Investigación y Anales.&nbsp;Se eligieron un total de 22 documentos científicos teniendo como criterios de clasificación ser trabajos bajo rigurosidad científica y pertinente al tema de estudio. Definidos los artículos con mayor relación, se realizó una revisión con el fin de seleccionar las teorías y desafíos que exhiban la huella del posconflicto en el aprendizaje del estudiante. A todo esto, los resultados estuvieron orientados a conocer esas teorías que aporten desde la educación.</p> Ingri Yohana Vargas Ibarra, Gabriel Eduardo Rossi Maussa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3978 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA COMO EJE DIMANIZADOR DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTORA Y ESCRITORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3979 <p>En este artículo tipo ensayo se propone realizar una revisión de las teorías y planteamientos que dan cuenta de las estrategias didáctica de la lengua castellana como eje dinamizador del desarrollo de competencias lectora y escritora en educación primaria, así como, una reflexión sobre la enseñanza de la lengua castellana, basada en teóricos que han hecho aportes a la construcción de conceptos y documentación de experiencias significativas que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua castellana en educación primaria. Se aborda bajo dos categorías principales, didáctica de la lengua castellana y competencias lectora y escritoras. La metodología se enfoca en la técnica de revisión documental a partir de libros, tesis, y artículos científicos relacionados con el tema, que dan cuenta del avanza y focalización de la didáctica de la lengua castellana para el desarrollo de las competencias comunicativas lectoras y escritoras en estudiantes de educación primaria.</p> Mery Roció Portocarrero Rosero, Luz Minia Carabalí Montaño Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3979 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ACCIONES PEDAGÓGICAS PROPOSITIVAS PARA MITIGAR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES RURALES EN VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3980 <p>La sociedad hoy en día, se ha enfrentado a cambios significativos que muestran una cotidianidad dinámica envuelta en transformaciones que en muchas situaciones esta signado por las tecnologías de la información y la comunicación, &nbsp;en otras ocasiones marcado por la incertidumbre como lo que se vivió hace un tiempo durante la pandemia del COVID-19 con la transición de una educación presencial a una educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación, por supuesto esos aspectos han traído consigo; elementos como lo es la deserción escolar lo cual en los últimos tiempos se ha incrementado. Razón que condujo a plantear el siguiente objetivo general: generar acciones pedagógicas propositivas para mitigar la deserción escolar en las Instituciones Educativas Oficiales Rurales En Villa del Rosario Norte De Santander. La metodología empleada en el desarrollo del presente trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, apoyado en lo que es el paradigma interpretativo a través del método de la hermenéutica mediante la técnica de análisis de contenido; lo cual trajo consigo un acercamiento al objeto de estudio. El cual condujo a la conformación de las categorías: acciones propositivas y deserción escolar. Por lo tanto, se logró alcanzar, que a través de las acciones pedagógicas propositivas se pueden llegar a mitigar los efectos de la deserción escolar; razón que va en busca de ofrecer a los docentes herramientas pedagógicas para que se pueda consolidar una educación de calidad.</p> Tomas Alfonso, Pallares Quintero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3980 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 DESAFIOS DEL ESTUDIANTE FRENTE A SU PROYECTO DE VIDA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU CONTINUIDAD HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3981 <p>En un mundo cada vez más globalizado, más exigente y evolucionado, en un mundo donde ahora, las competencias son más importantes que la misma academia, es necesario e imperante reflexionar sobre las motivaciones que tienen los estudiantes, desde los niveles más pequeños, hasta los superiores, cuando deben enfrentarse al reto de empezar a asumir su proyecto de vida, su futuro y su destino a nivel personal, social y profesional. El desafío de tener que decidir el camino por el cual se debe trasegar, no puede ser ajeno al docente, como uno de los protagonistas en los procesos enseñanza-aprendizaje. Descubrir las destrezas y habilidades de los educandos dentro del aula, mediante la identificación oportuna de las inteligencias múltiples puede representar para los estudiantes un factor determinante al momento de concluir sobre la escogencia de una carrera, de un trabajo y de su vida misma. Es por ello, por lo que, a través de esta investigación basada en una revisión documental, con enfoque cualitativo, se aborda la relevancia de este trascendental aspecto y de cómo también desde la teoría de las inteligencias múltiples, se puede visualizar y distinguir el potencial característico de un educando, sus verdaderos intereses y necesidades, y la manera de asumir y enfrentar uno de los principales desafíos del ser, como lo es su proyecto de vida. Esta y otras miradas documentales nos permitirán evidenciar como, esa toma de decisiones influye también en dar continuidad o no a sus estudios superiores que hoy por hoy se fracturan con mucha facilidad. Finalmente, mediante esta investigación, se podrán evidenciar y analizar, algunos de los aspectos más concluyentes, cuando se trata de elegir el camino de la vida desde temprana edad, priorizando también las habilidades blandas, tan decisivas para alcanzar el éxito, la comunicación asertiva y la evolución individual y profesional.</p> Wilder Duveimar Rodríguez Pineda, Astrid Carolina Pardo Garzón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3981 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA PRÁCTICA DOCENTE. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3982 <p>Este artículo científico tipo revisión bibliográfica tiene como propósito principal identificar los efectos que tiene la violencia escolar sobre la práctica docente en Colombia, analizando los datos encontrados sobre casos presentados en el país durante la última década. La metodología de investigación se centra en la revisión bibliográfica de artículos, noticias, libros y tesis que aporten datos verídicos y relevantes sobre el tema los cuales fueron interpretados desde una postura crítica de las autoras y su experiencia en el campo educativo.&nbsp;Entre los hallazgos más relevantes se tiene que Colombia según PISA 2022 ocupó el puesto número 11 de los países con mayor porcentaje de casos de violencia escolar, para luego posicionarse en el año 2024 en el puesto número 9 con más de 41.500 casos registrados, de acuerdo con el&nbsp;Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en los continentes de América, África, Europa y Asia. En los departamentos que más se registraron casos de violencia escolar en ese año fueron&nbsp;Cundinamarca (Bogotá) 21%, Antioquia (Medellín) 13%, Atlántico (Barranquilla) 12%, Bolívar (Cartagena) 10%, Cauca (Popayán) 6%, y Córdoba (Montería) 6%. En los hallazgos se destaca que a nivel nacional, Colombia ha diseñado e implementado diversas estrategias en todas las Instituciones Educativas con el fin de menguar los casos de violencia escolar, entre dichas estrategias se tiene la Implementación de Manuales de Convivencia Escolar, Formación de Comités de Convivencia Escolar, Escuelas de Padres, Actividades para el desarrollo de competencias Socioemocionales, Rutas de Atención Integral, Proyectos de Vida Estudiantil, Cátedra para la paz, Alianzas con Entidades Externas, Fortalecimiento de la Participación Estudiantil, Acompañamiento Psicológico y Psicopedagógico, amparadas bajo la normatividad colombiana como la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1620 de 2001.</p> Laura Ruth Sterling Chávarro, Elcy Yolanda Rodríguez Perdomo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3982 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL USO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN LAS AULAS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3983 <p>El artículo constituye una revisión narrativa sobre los aspectos más relevantes presentes en la literatura científica sobre el uso de los dispositivos móviles en las aulas de clase. Este tema ha sido objeto de debate durante los últimos años, especialmente en la post pandemia, periodo en el que la incursión de la tecnología para sostener la continuidad de los sistemas educativos entre otros factores propios del aislamiento obligatorio hizo que los estudiantes se volvieron más dependientes de las pantallas, existen muchos estudios que evidencian como los dispositivos móviles pueden tener tanto impactos positivos como negativos en el entorno educativo. El propósito del presente trabajo es realizar una revisión y análisis de la literatura producida en el periodo pos pandemia sobre las investigaciones que buscan determinar estos impactos, analizar el problema de la brecha digital y la normativa a nivel nacional sobre el tema. En general existen dos posturas extremas, por una parte, algunas investigaciones destacan que los celulares pueden ser herramientas poderosas para el aprendizaje interactivo y personalizado que permiten el acceso a una gran cantidad de información y de recursos educativos, lo que puede enriquecer las clases y fomentar la investigación independiente. Además, las aplicaciones educativas y las plataformas de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando los procesos de inclusión y también facilita y promueve el trabajo colaborativo. Por otra parte, se documentan impactos negativos significativos, como la falta de autorregulación que provoca distracción disminuyendo la concentración y la participación en las actividades académicas. Además, el uso excesivo de celulares puede afectar las habilidades sociales y la interacción cara a cara, cruciales para el desarrollo interpersonal. La literatura también sugiere que el texting puede traer problemas en la escritura y en la comprensión lectora.</p> Luz Dary Pallares Arévalo, Jimmy Orlando Barrios Mosquera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3983 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 FUNCIÓN SOCIAL DE LA LECTURA EN LA BÁSICA SECUNDARIA: PERSPECTIVAS PARA EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3984 <p>La enseñanza de la lectura con función social en la educación básica secundaria adquiere un rol fundamental en el contexto del posconflicto en Colombia. Este artículo de revisión analiza el potencial de la lectura como herramienta para promover la reconciliación y la integración social en regiones afectadas por el conflicto armado. Se revisan investigaciones en las bases de datos científicas Redalyc y Scopus publicadas en el periodo comprendido entre 2019 a 2024 sobre políticas educativas que abordan el desarrollo de competencias lectoras con enfoque social y crítico, destacando su importancia para la construcción de una ciudadanía activa y consciente. También se examina cómo la lectura en la básica secundaria puede servir como puente para el fortalecimiento de valores cívicos y la dignidad humana en jóvenes estudiantes. Finalmente, se propone la inclusión de estrategias pedagógicas orientadas a una enseñanza de la lectura que no solo forme lectores competentes, sino también ciudadanos comprometidos con la paz y el desarrollo social de sus comunidades.</p> <p>&nbsp;</p> Lilibeth León Pallares Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3984 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 REALIDAD AUMENTADA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO: UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3985 <p>En la actualidad colombiana, el contexto educativo enfrenta desafíos significativos en cuanto a la aplicación de recursos digitales en el proceso pedagógico, dentro de estos desafíos se puede mencionar la falta de una infraestructura adecuada, la capacitación insuficiente en los docentes, y las brechas digitales en la enseñanza en el contexto urbano y rural. A partir de esto, el presente ensayo propone una reflexión sobre la Realidad Aumentada (RA) como una estrategia pedagógica que, desde un enfoque teórico y práctico, tiene el potencial de enriquecer la educación mediante experiencias de aprendizaje visuales e interactivas que permitan la comprensión de conceptos de una manera más sencilla bajo un enfoque STEAM&nbsp;(Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). La metodología empleada incluye la exploración documental por medio de la revisión de estudios previos a nivel internacional, y así mismo incluye el análisis comparativo de las experiencias internacionales en la aplicación de la RA&nbsp;y su contextualización en el sistema educativo colombiano. Así pues, se analizan las ventajas que presenta la integración de este tipo de tecnología en las aulas de clase destacando su potencial transformador en los procesos de enseñanza - aprendizaje, mejorando la comprensión de conceptos abstractos por medio del aprendizaje interactivo puesto que la RA incorpora elementos digitales sobre el mundo físico de una manera dinámica y participativa. Dentro de las reflexiones se enuncian el esfuerzo y compromiso conjunto de los actores educativos en la superación de los desafíos inicialmente mencionados, reconociendo y potenciando las posibilidades que ofrece esta tecnología para modernizar la educación en Colombia, puesto que no solo representa una herramienta para mejorar la calidad educativa, sino también un medio para cerrar las brechas existentes y generar nuevas oportunidades de aprendizaje en todos los contextos.</p> Sonia Elizabeth Reyes Mosquera, María del Pilar Rocha González, Jairo Arnulfo Camacho Medina Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3985 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INTEGRACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3986 <p>Este artículo tiene el propósito de evaluar el efecto de la integración de recursos tecnológicos en el aula sobre el rendimiento académico de los estudiantes. A través de una revisión documental de la literatura, se examinan estudios recientes que exploran cómo las tecnologías educativas, como plataformas digitales y herramientas interactivas, han modificado las dinámicas educativas, permitiendo un acceso más ágil y amplio a los contenidos formativos y promoviendo metodologías innovadoras. La metodología empleada para esta revisión se basa en el enfoque de Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), estructurado en cinco fases: identificación de estudios, eliminación de duplicados, cribado de relevancia, selección final y evaluación de sesgo metodológico. Este procedimiento riguroso asegura una recopilación exhaustiva de la evidencia científica relevante, permitiendo un análisis detallado de los impactos de las tecnologías en diversos contextos educativos. Entre los resultados obtenidos, se destaca que la implementación de recursos tecnológicos mejora significativamente el rendimiento académico en áreas como matemáticas y ciencias. Las tecnologías facilitan la adaptación del aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo una experiencia educativa más personalizada. No obstante, aún persisten obstáculos significativos, como la insuficiencia de infraestructura, la negativa de ciertos docentes a adoptar nuevas metodologías y las desigualdades existentes en cuanto al acceso a las tecnologías disponibles, especialmente en entornos rurales o con limitaciones económicas. En conclusión, para maximizar los beneficios de la integración tecnológica, es esencial que las políticas educativas promuevan la capacitación continua de los docentes, aseguren el acceso equitativo a las herramientas digitales y garanticen un enfoque pedagógico integral. La sostenibilidad y la personalización del aprendizaje son factores clave para asegurar que las tecnologías educativas contribuyan efectivamente al rendimiento académico y al desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes.</p> Maribel Guzmán Sánchez, Liliana Liscano Guerrero, Liliana Peña González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3986 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3987 <p>La dinámica actual de formación, se asume a partir de acciones con las que los docentes promueven cambios en la realidad de acuerdo con las demandas de la realidad, en este sentido, se presentan nuevas perspectivas, debido a los constantes cambios que se generan en la actualidad, estas impactan directamente a todas las áreas de formación, específicamente en la matemática, por tanto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, comprende las nuevas perspectivas en la enseñanza de las matemáticas dentro de la educación secundaria, dado que se requiere de que los estudiantes asuman mecanismos de construcción de aprendizajes que estén orientados sobre la base de la producción de conocimientos significativos. Para ello, se desarrolla una metodología de revisión documental, dentro de la cual, se acudió a diferentes documentos que permiten mostrar dicha enseñanza, y como la misma se adapta a las demandas actuales. En este sentido, se establece como conclusiones que la educación secundaria, es un escenario intrincado, debido a la presencia de diferentes aspectos pedagógicos, donde la educación matemática, se presenta como una de las perspectivas en las que se debe innovar constantemente, con la finalidad de promover cambios esenciales en el desarrollo de los procesos de formación escolar, de allí que las implicaciones pedagógicas del presente artículo, responden de manera directa a las demandas del escenario didáctico para que se promuevan cambios reales en el contexto escolar.</p> Wilson Sánchez Pacheco, Carmen Yajaira Gamboa Jaimes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3987 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN ACCIÓN: CONVERGENCIAS Y TENSIONES ENTRE EL LIDERAZGO DIRECTIVO Y LA PRAXIS DOCENTE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3988 <p>Esta investigación aborda las concepciones y prácticas de la innovación pedagógica desde el panorama de los directivos y docentes en el contexto educativo contemporáneo, con énfasis en la evolución y transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de 2021 a 2025.&nbsp;Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica considerando bases de datos especializadas y criterios de inclusión específicos aplicados a la selección de investigaciones relevantes. El análisis se centró, por un lado, en identificar las principales tendencias, barreras y facilitadores en la implementación de innovaciones pedagógicas, y por otro, en comprender las diferentes perspectivas de los actores educativos en torno a estos procesos de cambio y mejora educativa. En general, los resultados sugieren una evolución significativa en la comprensión de la innovación pedagógica y, en particular resaltando la relevancia del liderazgo directivo y el compromiso docente emergieron como un factor crítico para el éxito de las innovadoras iniciativas. La investigación descubre los patrones comunes en las concepciones de la innovación, señalando al mismo tiempo las diferencias significativas en las prácticas implementadas de acuerdo con el contexto institucional y cultural.&nbsp;Asimismo, los resultados sugieren que la exitosa implementación de innovaciones pedagógicas requiere el equilibrio entre el liderazgo eficiente, el desarrollo de capacidades y recursos docentes y la creación de condiciones institucionales óptimas.&nbsp;Por ende, este estudio constituye una adecuada base tanto para la comprensión comparativa como para el mejoramiento de los procesos de innovación en la educación en general propiciando recomendaciones prácticas para la gestión de cambio en las instituciones educativas.</p> Javier Andrés Sánchez Macías Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3988 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 RELEVANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3989 <p>Las habilidades socioemocionales se han constituido en factor de éxito para las personas en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, entre ellos se encuentran el laboral, el familiar y el social. Una de las primeras instancias está dada por las dinámicas familiares; sin embargo, por las condiciones que los estudiantes presentan en el aula o al interior de las instituciones educativas se evidencia que el proceso debe mejorar y dar apertura al aprendizaje de estas habilidades e incorporarlas en el currículo de tal manera que la formación no sólo se oriente hacia lo cognitivo, sino que éstas sean elementos fundamentales frente a la calidad de la educación en coherencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro. De igual manera, la interiorización y aprendizaje de ellas debe ser proyectada a través del tiempo y de las diferentes etapas formativas; es por esta razón, que desde las instituciones educativas ya sean de básica o superior, se deben generar procesos de adaptación a las demandas que tiene la sociedad, de acuerdo con las necesidades del contexto a través de un currículo integral; sin embargo, esta tarea no sólo corresponde a un sector, sino que compromete de una manera corresponsal a ámbitos tanto públicos como privados. Según lo anterior, este articulo permite desde el análisis documental, generar reflexividad frente a los procesos formativos dados en las etapas básicas y de educación superior al igual que la articulación que se debe presentar con el currículo para que se desarrolle el proceso adecuadamente.</p> Luis Alberto Monguí Peña, Carlos Fernando Cisneros Rincón, Emilcen Pérez Gallo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3989 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MADRES LACTANTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3990 <p>La educación nutricional emerge como una herramienta poderosa, actualmente es el motor de empoderamiento para las madres lactantes, proporcionándoles la capacidad de incidir decisivamente en las elecciones alimentarias saludables de sus hijos. Este compendio de 17 estudios incluye 10 investigaciones descriptivas transversales, una revisión sistemática, dos narrativas, un consenso Delphi, un estudio prospectivo longitudinal, un análisis comparativo de datos nacionales y una investigación cuantitativa. Reflejando un objetivo común: Analizar la compleja relación entre la lactancia, la alimentación complementaria y la salud infantil. Se busca, con rigor, describir prácticas, conocimientos y según los resultados de diversas intervenciones. Es pertinente destacar el tamaño de las muestras, desde lo relevante, encontramos investigaciones de gran escala, como el Estudio LAyDI en España con 1.946 recién nacidos o análisis nacionales que superan las dos mil madres, con una visión robusta de tendencias y asociaciones poblacionales. Otros estudios con muestras más acotadas entre 40 y 350 participantes de madres y/o lactantes; provenientes de contextos tan variados como Venezuela, México, Colombia, Ecuador y Cuba, Orientados a profundizar en relaciones específicas y registros valiosos sobre las experiencias y prácticas locales. La existencia de las revisiones sistemáticas, narrativas y estudios de consenso; aunque no trabajen con participantes individuales, su contribución es vital al sintetizar la evidencia destilando la opinión experta. Todos los hallazgos convergen en una imperiosa necesidad de fortalecer estrategias educativas efectivas para prevenir y abordar la obesidad infantil y las dislipidemias en nuestra niñez. Esto implica un fomento inquebrantable de la lactancia materna como tambien una revisión constante de la introducción de alimentos complementarios y las razones por las que una madre elige dar leche de fórmula, siendo un desafío apasionante a la acción coordinada y al compromiso profesional con el futuro de nuestros pequeños.</p> Herly Signey Rodríguez Pinzón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3990 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA: AMENAZA O ALIADA DEL DOCENTE https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3991 <p>Este artículo analiza el papel de la IA en la enseñanza de la escritura, destacando los hallazgos y las limitaciones desde la mira del docente como facilitador del proceso escritural. Para esta revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta investigaciones publicadas en los últimos cinco años, donde se clasificaron tesis doctorales, documentos oficiales y articulo publicados en revistas indexadas que abordan temas como: ética de la escritura, enseñanza académica, inteligencia artificial y escritura académica. En la literatura consultada se identifica que la IA es una herramienta valiosa que facilita el proceso de la enseñanza, mejora la retroalimentación, agiliza las tareas administrativas y sobretodo personalizan el aprendizaje ya que se adapta a los ritmos e intereses de los educandos. &nbsp;No obstante, se plantean desafíos en su uso relacionados con: la dificultad para valorar la autenticidad en la producción del estudiante, la falta de políticas claras en su implementación en las Instituciones Educativa y &nbsp;&nbsp;la falta de control en la consulta de información verídica y apropiada para la edad. Desde este panorama se ha generado el debate si ¿es la IA una aliada en el proceso de la enseñanza de la escritura o, por el contrario, representa una enemiga que dificulta el proceso?&nbsp;finalmente, se &nbsp;concluye que &nbsp;para una integración efectiva de la IA en la enseñanza de la escritura se debe trabajar desde &nbsp;&nbsp;&nbsp;la alfabetización ética y tecnológica dirigida a docentes y estudiantes, desde la formulación de políticas publica e institucionales que regulen el uso &nbsp;de esta herramienta en el contexto educativo.</p> Luz Helena González Huertas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3991 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LA TRADICIÓN ORAL DEL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO Y SU ARTICULACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3992 <p>l artículo se presenta sobre&nbsp;una revisión documental de los registros sobre la tradición oral del municipio de San Calixto haciendo énfasis en las leyendas, cuentos y refranes de este lugar, destacando la importancia de la articulación de su conocimiento con el proceso de enseñanza a través del área de lengua castellana. Relación que integraría el binomio escuela – comunidad, profiriendo un trabajo identitario con el desarrollo de competencias lingüísticas a partir del legado histórico compartido en este contexto. Considerando que el proceso educativo, contribuye con el compromiso social y que a traves del área de lengua castellana se pueden fomentar las tradiciones orales, portadoras de saberes, de conocimiento histórico de un determinado lugar es necesario desarrollar discernimientos al respecto. Desde esta perspectiva, este artículo se presenta para sumar esfuerzos en cuestión de preservación de las tradiciones comprendidas como patrimonio del pueblo de San Calixto, conformando de esta manera una educación humana, promotora del arraigo a las raíces, que converja como Paulo Freire lo expreso “una pedagogía de la esperanza”.</p> Nicol Ximena Peña Moreno Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3992 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA DEL AFECTO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3993 <p>Las implicaciones tecnológicas en los contextos educativos surgen de la avalancha que se vive en la sociedad hoy en día con recursos instruccionales de vanguardia o en su defecto lo que se maneja en función a la inteligencia artificial; todos los días aparecen nuevas opciones de enseñanza que van en función de la educación virtual, de la realidad aumentada o en su defecto de todo lo que encierran las plataformas y repositorios que son fuente esencial en los procesos de enseñanza y es así que surge el presente Objetivo general: Reflexionar sobre las implicaciones tecnológicas en los contextos educativos desde los presupuestos teóricos de la pedagogía del afecto con un acercamiento a la educación básica colombiana. La metodología empleada se enmarcó en una investigación cualitativa centrada en el análisis documental; lo cual trajo como resultados que las implicaciones tecnológicas en la educación sean una tendencia que se debe asumir desde las aulas de clase y donde se hace pertinente involucrar la pedagogía del afecto que sin duda alguna va a humanizar el uso de las tecnologías dentro de la educación; de allí emerge una gran conclusión que indica que los docentes dentro de su acción pedagógica deben establecer las bases de un uso adecuado de las tecnologías más humano impregnado de la pedagogía del afecto con miras a generar un modelo de enseñanza centrado en la calidad de los procesos educativos.</p> Bautista C. Javier A., Contreras J. Marlon E. Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3993 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 LAS REDES SOCIALES Y LA INFLUENCIA DEL CIBERLENGUAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3994 <p>Actualmente las exigencias del mundo globalizado han presentado nuevos medios y formas de comunicación, en este sentido, las redes sociales simbolizan un recurso a través del cual las personas denominadas usuarios se interconectan en cualquier parte del mundo en tiempo real, lo que permite conocer otras culturas, modos de vida, jergas, lenguajes y modos de expresión, siendo adaptados por otros contextos como tendencias o modas del tiempo presente.&nbsp;De allí que la importancia del presente artículo científico se centró en el análisis documental sobre las redes sociales y la influencia del ciberlenguaje en el contexto educativo. Por este motivo, se realizó una indagación con enfoque cualitativo y en consecuencia interpretativo, de tal manera que se generaron conocimientos sobre este objeto de estudio, refiriendo, que la interactividad surgió a partir de las tecnologías de la información y la comunicación, y esto originó un mundo supeditado a la tecnología de la información y de la comunicación, especialmente las redes sociales llegaron como medios de transformación, y se introduce el ciberlenguaje como formas de expresión oral y escrita, repercutiendo e impactando a nivel educativo. El ciberlenguaje en el contexto escritural académico ha entrado de forma rápida, influenciando mayormente en los jóvenes. Esto debido a que las redes sociales son fuente primaria de transmitir mensajes. Uno de los aspectos que se denotan a partir del establecimiento del ciberlenguaje, es que se ha perdido el sentido de la importancia de saber escribir y con ello el contexto escritural académico lo que se comprende como un problema en las instituciones educativas.</p> Sofia Salamanca Meaury, Lourdes Salamanca Meaury Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3994 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS TIC EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3995 <p>Las tecnologías de la información y la comunicación están revolucionando la educación, transformando cada aula en espacios de posibilidades infinitas. En vista de la relevancia de los cambios educativos del siglo XXI, el presente artículo de revisión busca describir el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, con un enfoque en su incidencia sobre los aprendizajes y competencias en estudiantes de primaria y secundaria, e identificar las herramientas más utilizadas y efectivas en este ámbito. Para lograrlo, se realizó la revisión de la bibliografía académica de los tres últimos años, utilizando el marco metodológico de PRISMA, en cuarenta artículos científicos, asegurando así, la rigurosidad y exhaustividad en la selección de estudios relevantes. Al respecto, se examinaron trabajos en idioma español e inglés presentes en bases de datos académicas incluyendo Google académico, Scientific Electronic Library Online (SciELO), ScienceDirect (Scopus, enfocadas en el empleo pedagógico de las TIC, obteniéndose resultados que demuestran como las TIC ofrecen oportunidades para personalizar y dinamizar el aprendizaje, cuya implementación efectiva está subordinada a la formación y competencias digitales de los educadores, y de la infraestructura tecnológica disponible en las instituciones educativas.</p> Ricardino Quiñonez Carabalí, Yesenia Vallecilla Hinestroza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3995 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000 COMPETENCIA ESCRITORA: UN DESAFÍO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3996 <p>La competencia escritora refiere a la capacidad para expresar ideas, pensamientos y conocimientos mediante el uso adecuado del lenguaje escrito, en diversos contextos y con intenciones comunicativas. Actualmente es una habilidad esencial en la formación académica de los estudiantes de educación secundaria, ya que fomenta el pensamiento crítico, la organización de ideas y la comunicación efectiva. En Colombia, se enmarca dentro de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), especialmente en el área de Lenguaje. Existe gran preocupación por diversos factores externos resultados en pruebas SABER e internos como falta de la motivación, desinterés en el contexto actual. El propósito del presente abordaje teórico fue analizar los factores que influyen en desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de secundaria a través de estrategias pedagógicas para su fortalecimiento y desafíos en este proceso. &nbsp;La estructura metodológica se enfocó en una revisión documental apoyado en la investigación cualitativa a través de la técnica de revisión documental, lo cual genero un ensayo académico en función a lo que es la competencia escritora; que permite concluir que la misma se caracteriza por ser una habilidad esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuye en buena manera a lo que es promocionar la calidad de la educación en función a lo que se presenta en las instituciones educativas.</p> Kelly Mayerlin García Mantilla, Álvaro Edison Martínez Delgado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3996 Sun, 20 Jul 2025 00:00:00 +0000