DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES">DIALÉCTICA: </span></strong><span lang="es-ES">E</span></span></span>s una revista de edición semestral, arbitrada, publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.</span></span></span></p> es-ES Mon, 16 Oct 2023 21:59:36 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA CON RECURSOS DIGITALES APLICADOS A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE UNA ESCUELA RURAL DE COLOMBIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2309 <p>La escuela tiene la misión de generar condiciones para que los estudiantes desarrollen un aprendizaje apropiado para mejorar sus procesos de lectura y escritura y de ser posible crear otros ambientes de aprendizaje distintos a los tradicionales. Es por esto, que el objetivo de este artículo de investigación es evaluar el aprendizaje de la lectoescritura utilizando recursos digitales en estudiantes del grado primero, con el propósito de describir si hubo una mejora significativa en estos contenidos. Se propone una metodología de investigación mixta, con un alcance aplicativo y un diseño de investigación acción, a través de tres instrumentos: dos pruebas de conocimientos y una ficha de observación. La muestra seleccionada es de 37 estudiantes del grado primero, tanto niñas como niños en edades entre los 6 y 7 años. Se evidencia en los resultados tras la aplicación de recursos digitales, específicamente actividades en el programa Edilim para el aprendizaje de la lectoescritura los estudiantes mejoraron significativamente su desempeño pasando de tener un nivel bajo y medio a un nivel alto, a saber, un 56,7% del total de estudiantes; adicionalmente, se realizaron pruebas de chi-cuadrado cuyo resultado mostró un nivel de significatividad de (p = 0,003). Se concluye que los recursos digitales pueden contribuir a mejorar el aprendizaje de la lecto escritura y generar nuevos espacios educativos que no se habían desarrollado debido a los limitados recursos tecnológicos y la falta de acceso a internet de los colegios rurales de Colombia.</p> Sandra Liliana Monterrey Sierra Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2309 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 MYTHWARS, APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA A TRAVÉS DE LA GAMIFICACIÓN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2300 <p>Se desarrolló una propuesta de intervención tecnológica que motiva al estudiante a aprender en otros contextos educativos. El propósito fundamental consistió en implementar&nbsp;una estrategia basada en retos mediada por gamificación para el desarrollo de competencias matemáticas de muestreo estadístico en estudiantes del grado undécimo de una Institución Educativa pública de Colombia. La investigación acción de paradigma cualitativo desarrollada de forma inductiva, requirió un muestreo por conveniencia constituido por 29 alumnos de grado undécimo escogidos de una población de 210 estudiantes. Se aplicó una evaluación diagnóstica y en contraste una evaluación de cierre que permitió determinar que la intervención tecnológica basada en retos desde la gamificación incide de modo significativo en el aprendizaje de la estadística. Como aporte social, destaca el trabajo en equipo donde estudiantes que no cuentan con posibilidades de conexión a internet, ni acceso al juego, se sienten incluidos por aquellos compañeros que sí cuentan con herramientas y dispositivos suficientes.</p> Erdwin Solón Wilchez Barrera, Jairo Abelardo Centeno Villamizar, Felipe Hernández Martínez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2300 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES IMPLEMENTANDO LA APP MÓVIL CISOCI, DISEÑADA PARA ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2307 <p>En la actualidad, la educación plantea nuevos retos ante la presencia de situaciones sociales o económicas que afectan a los niños<u>,</u>&nbsp;por lo cual se hace necesario usar nuevas tecnologías que permitan llegar a la mayor parte de la población estudiantil. Es por ello que se toman en cuenta las tecnologías aplicadas a la educación y a la formación integral de los estudiantes, ya que es una necesidad imperante hoy en día. En el caso de las ciencias sociales, esta investigación se realizó con el objetivo de fortalecer la competencia relaciones espaciales y ambientales de las ciencias sociales, a través de la implementación de una app móvil diseñada en App Inventor y aplicada en los estudiantes del grado 6º de la IE Colegio Andrés Bello de la ciudad de Cúcuta. Se utilizó una metodología mixta de nivel descriptivo con estudio experimental, se utilizaron técnicas como el pre-test, el post-test, la encuesta y el diario de campo. La muestra estaba conformada por 36 estudiantes del grado 6º de la IE Andrés Bello, con una duración de cinco semanas y una App Móvil denominada CISOCI. Los resultados muestran que a pesar de las limitaciones tecnológicas que tenían los estudiantes, con la implementación de la App Móvil CISOCI, se logró el fortalecimiento de la competencia relaciones espaciales y ambientales de las ciencias sociales a partir del desarrollo de otras habilidades cognoscitivas y comunicativas de base conforme a las distintas actividades realizadas.</p> Yakelín Ramírez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2307 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DEL PARADIGMA DE BRONFENBRENNER EN LA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA NOMENCLATURA INORGÁNICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2305 <p>El propósito de esta investigación es el análisis del paradigma de Bronfenbrenner en la didáctica para el aprendizaje de la nomenclatura inorgánica&nbsp;en los educandos del grado décimo grado del colegio Puerto Santander. Se da un enfoque cualitativo aplicado desde la Investigación Acción Participante y la modalidad de campo. Los informantes claves lo constituyen 01 docente de aula y 34 estudiantes de dicha institución. La técnica empleada fue observación participante y los instrumentos la entrevista semi estructurada, la lista de cotejo y la redacción del diario de campo. Los resultados establecieron los niveles esenciales del paradigma ecológico: un orden microsistémico donde la didáctica aplicada estructuró la confianza en los valores y la estrecha relación con la comprensión de la simbología química; donde las diadas representaron la resignificación del conocimiento desde un pensamiento reflexivo. El orden mesosistémico permitió la interacción de la diadas que aportaron a fortalecer la inteligencia emocional en el desarrollo de las ciencias. El orden exosistémico, genero una visión de líder en la articulación de las habilidades y capacidades en la consecución del conocimiento científico para la evolución de la cientificidad que constituye el sistema macrosistémico. Finalmente, cuando el docente presenta nuevas estrategias para la comprensión del lenguaje químico, logra alcanzar en los estudiantes el aprendizaje y la motivación a descubrir por sí solos la aplicación de conceptos y la aplicación del mismo en las competencias científicas para el desafío de las ciencias.</p> Juan Carlos Palencia Pabón Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2305 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS, FACTOR CLAVE EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2395 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> <p>El artículo aborda la relevancia crucial de incorporar la enseñanza de los derechos humanos como un elemento fundamental en la educación del siglo XXI. Destacando la creciente necesidad de promover una comprensión profunda y práctica de estos derechos, el texto subraya su papel como cimiento para la formación de individuos capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos. Se argumenta que la enseñanza de los derechos humanos va más allá de la transmisión de información teórica; representa un imperativo para cultivar habilidades, actitudes y valores que fomenten una convivencia justa y respetuosa. En este sentido, el propósito de este ensayo es destacar la educación para los derechos humanos como un factor clave en la preparación de las generaciones futuras. Se concluye que la educación en derechos humanos emerge como un pilar fundamental para abordar los desafíos que enfrenta la humanidad. No solo se trata de un derecho universal, sino que también desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de los derechos humanos en sí mismos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Parada Ortega Eddy Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2395 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES CENTRADAS EN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANNA VITIELLO, LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2312 <p>La finalidad del estudio se orientó en la propuesta de estrategias motivacionales centradas en la comunicación asertiva para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes, con el fin de identificar el proceso comunicativo llevado a cabo entre el personal de la institución educativa Anna Vitiello, Los Patios, Norte de Santander y su repercusión en el clima escolar. La Investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, bajo la modalidad de un proyecto factible en un estudio de campo. Con esta investigación se dio la oportunidad al personal de la institución para ser protagonistas activos de los procesos de reflexión, participación, motivación e interacción comunicativa, producto de su propia experiencia, autoevaluando su actitud y el logro de los objetivos propuestos, con los que se buscó el cambio paulatino en la actuación de los participantes dentro del ambiente escolar, fomento de una adecuada y efectiva comunicación, incorporación del trabajo grupal con respeto, colaboración, tolerancia, participación e integración como valores que permiten el fortalecimiento de los lazos de amistad en la convivencia diaria.</p> Astrid Granados Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2312 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER EN EL GRADO QUINTO, ÁREA DE MATEMÁTICAS, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN SEDE 2 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2303 <p>El software educativo JClic, es una herramienta para ser utilizada de forma interactiva en el proceso de enseñanza a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados entre otros. La investigación presentó como objetivo general: diseñar estrategias pedagógicas en el área de matemáticas, a través de la aplicación software JClic en los estudiantes del grado quinto, para el mejoramiento de los resultados de las Pruebas SABER. La metodología se ubicó en el enfoque cuantitativo; se utilizó la investigación descriptiva. La población estuvo constituida por 65 alumnos de quinto (5°) grado, entre la edad escolar de 9 a 11 años. Para la selección de la muestra se utilizó un procedimiento probabilístico de selección aleatoria, con el margen de error del 0,05 y nivel de confiabilidad del 95% quedando constituida por 56 estudiantes. Entre los hallazgos más representativos se observó que en la mayoría de los casos los docentes poseen poco conocimiento sobre la aplicabilidad de las TIC, según los resultados obtenidos en la encuesta inicial, el temor al utilizar las herramientas se debía a la falta de capacitación y al tiempo; pero de igual forma coincidieron en resaltar la importancia de la aplicación de este proyecto.</p> Mónica Uribe Joya Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2303 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA GEOGEBRA PARA LA COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2393 <p>El estudio desarrollado, y que se presenta sucinto en este informe, se planteó como objetivo implementar un plan de intervención con la herramienta GeoGebra para la competencia del Razonamiento Geométrico en estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San José de la ciudad de Cúcuta. Desde el punto de vista teórico, se sustenta en la teoría de las situaciones didácticas. Metodológicamente, se trata de un estudio cuasiexperimental de prestest y postest con grupo control. El pretest demostró falencias en Razonamiento Geométrico en los estudiantes, tanto en el grupo de control como experimental. Estos resultados llevaron al diseño e implementación de un Plan de Intervención al grupo experimental utilizando la herramienta GeoGebra. Luego de aplicado el postest se demostró, a través de sus resultados, que el Plan fue Significativo, toda vez que un porcentaje de los estudiantes del grupo experimental respondieron correctamente las interrogantes del instrumento sobre Razonamiento Geométrico y un porcentaje alto pasó del nivel 1 de Van Hiele al nivel 2. </p> Luz Nelly Medina Escamilla Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2393 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 CURRÍCULO POR COMPETENCIAS PARA LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TIEMPOS COMPLEJOS https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2310 <p>La presente investigación tuvo como propósito acercarse al currículo por competencias para la didáctica de la educación ambiental en tiempos complejos, ya que la formación en educación ambiental de los docentes toma gran relevancia, en la búsqueda de caminos que conduzcan a proteger el medio ambiente, así como conservarlo, es decir, hallar que el ser humano actúe en favor del mismo. El trabajo se enmarcó en el paradigma cualitativo-interpretativo-deductivo. La metodología implementada fue mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes y un grupo focal, entrevistas semi-estructuradas individuales a los docentes, y como análisis de la información la técnica de triangulación.</p> José Rafael Hernández Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2310 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO, COLEGIO CARLOS RAMÍREZ DE LA CIUDAD DE CÚCUTA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2301 <p>El presente artículo, parte de la comprensión de la lectura es una de las capacidades de mayor complejidad. Pues, tradicionalmente, en las instituciones educativas, siempre se ha pensado que los estudiantes son lectores pasivos, que la información se encuentra en el texto y el alumno tiene que extraerla.&nbsp;Por ello, es necesario la incorporación de herramientas tecnológicas acordes con los intereses de los estudiantes para fortalecer la comprensión lectora. En tal sentido, se tiene el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo general: Diseñar un plan instruccional mediado por las TIC para contribuir con la comprensión de lectura en estudiantes de grado quinto del Colegio Carlos Ramírez de la ciudad de Cúcuta. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de campo, de tipo descriptivo. Se tuvo una población de 320 estudiantes y para la muestra se seleccionaron el grupo C del grado quinto del colegio ya mencionado el cual está conformado por 42 estudiantes, de los cuales 22 son mujeres y 20 son hombres. Para la recolección de la información del estudio, se utilizó como instrumento para la recolección de los datos correspondientes a un cuestionario y una prueba contentiva de diez preguntas extraídas de la prueba de lectura de las Pruebas Saber. Los resultados se analizaron por medio de la estadística descriptiva a través de tablas de frecuencia simple en Excel y como conclusión se obtuvo que existen debilidades sustanciales en la comprensión lectora de los estudiantes lo que hace importante reestructurar la práctica pedagógica del área de lengua castellano incorporando eficiente y eficazmente los recursos TIC.</p> Elda Teresa Mejía Rozo Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2301 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 HABILIDADES COGNITIVAS, METACOGNICIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2308 <p>Las aulas universitarias evidencian problemas que, a pesar de los avances tecnológicos, afectan a los estudiantes y no han sido remediados en gran medida, como aquellos referidos al aprendizaje de la física. Los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira no escapan a esta realidad, pues los estudios allí realizados confirman: un manejo inapropiado de algunas habilidades de pensamiento necesarias para el aprendizaje de la física, dificultades para la comprensión de situaciones abstractas, captar la globalidad de una situación y establecer relaciones entre conceptos, además el proceso de resolución de problemas (PRP) que siguen es automatizado y poco efectivo. Por ello, se planteó una investigación orientada a desarrollar un material instruccional para favorecer estos procesos de pensamiento y se formuló como uno de los objetivos diagnosticar las dificultades relacionadas con las habilidades cognitivas y metacognitivas requeridas por el estudiante cuando resuelve problemas de física. El estudio correspondió a un proyecto factible, que en su etapa de campo se abordó con un enfoque cualitativo. La información se recabó con: materiales especialmente diseñados, entrevistas semiestructuradas y un reporte de la investigadora. Se da cuenta de la caracterización del PRP llevado a cabo por estudiantes de Física I. Los resultados señalan que, en su mayor parte, ante una situación problemática los estudiantes: (a) tienen dificultades para predecir el fenómeno físico; (b) hacen uso inapropiado de los principios físicos; (c) se limitan a verificar resultado obtenido al final del PRP; (d) desestiman el uso de un sistema de referencia, diagramas de cuerpo libre; (e) exhiben un uso limitado de su metacognición, revelado por la falta de acciones para controlar y evaluar su PRP.</p> Tellez Ortega Neyra Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2308 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTES EN EL AULA MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2326 <p>La educación representa el proceso más idóneo para alcanzar la formación integral de las nuevas generaciones, para ello, se requiere una constante adecuación de la dinámica escolar para adaptarla no sólo a las necesidades sociales sino también a los modelos de enseñanza que logren mayores aprendizajes significativos. Una de las principales competencias que debe prevalecer en la labor del docente es la competencia comunicativa, por su importancia para dominar las habilidades del habla y la escritura, así como las relaciones con los estudiantes. De igual manera, el docente debe integrar la formación de esta competencia en sus estudiantes por medio de estrategias de enseñanza. De esta manera, el presente artículo expone una revisión documental que fundamenta la importancia de fortalecer la competencia comunicativa por medio de la planificación y aplicación de estrategias de enseñanza, así se tomó como referencia principal a Diaz Barriga y Hernández Rojas (1998) en la primera edición de su libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”, que fueron complementando en dos ediciones posteriores. Estos autores realizan una recomendación de estrategias de enseñanza apoyadas en el constructivismo, adecuadas a los momentos Preinstruccional, coinstruccional y postinstruccional de la clase, y así se reflexiona sobre las posibilidades de apoyarse en estas propuestas para fortalecer la competencia comunicativa en los estudiantes.</p> Gersson Giovany Rubio Gonzalez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2326 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 REPRESENTACIONES DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, PARA UNA ATENCIÓN HUMANISTA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2299 <p>El facilitar que todos los estudiantes participen activamente en su educación dentro de las comunidades, es un reto que se presenta en la actualidad; Por lo cual, las representaciones de los docentes responsables en gran medida de la educación, son fundamentales para la puesta en práctica de la educación inclusiva. Por ende, la investigación tuvo como objetivo principal generar un constructo teórico para el fortalecimiento de la inclusión educativa fundamentado en una filosofía humanista, para estudiantes con discapacidad cognitiva. Así pues, como objetivos específicos, busco caracterizar las representaciones que poseen los docentes acerca de la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva. Otra finalidad, es analizar las prácticas pedagógicas inclusivas para la atención académica, con la tasa de deserción y perdida de año de estudiantes. Por último, derivar constructos teóricos sobre inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva desde las representaciones de los docentes, sus prácticas pedagógicas y su incidencia en la permanencia y promoción de estos. El escenario donde se realizó la investigación, es la institución educativa Presbítero Daniel Jordán, de Norte de Santander, Colombia. Se empleo una metodología mixta, a través del paradigma pragmático. Para la aplicación del método cualitativo, los informantes claves fueron 11 docentes. Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada. Por otro lado, para el método cuantitativo, la muestra fue de 30 docentes, a los cuales se les aplicó dos instrumentos, los cuales se analizaron mediante estadística descriptiva; además, se realizó triangulación de la información. Esta investigación, pudo concluir que las instituciones educativas han avanzado en el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva en la educación regular, aunque las políticas públicas no son suficientes; asimismo, los docentes tienen en el aula de clase alumnos con discapacidad cognitiva, sus actitudes hacia ellos son influenciadas por las representaciones del proceso de inclusión. Por último, se puede afirmar que las practicas pedagógicas son relevantes para lograr la inclusión educativa de todos los estudiantes sin importar si tienen o no una discapacidad cognitiva.</p> Lorena Dayana Contreras Ropero Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2299 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA BRECHA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN RURAL COLOMBIANA DESDE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2306 <p>En los últimos años, se ha evidenciado que una considerable proporción de la población colombiana, especialmente en las áreas rurales, se enfrenta a barreras que les impide aprovechar las tecnologías digitales. Esta realidad plantea desafíos significativos en cuanto a la equidad, el acceso a la información, el conocimiento y las oportunidades de desarrollo. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión documental sobre las causas y principales factores asociados a la brecha digital existente en la educación rural colombiana. Para ello, se realizó una revisión documental con la metodología para revisiones sistemáticas y metaanálisis PRISMA, mediante la consulta, extracción y valoración de 20 estudios identificados en bases de datos de difusión científica y académica. Los resultados evidencian que la falta de acceso a Internet y a tecnologías digitales en las zonas rurales crea una brecha en el acceso a la información y en la participación en la sociedad digital. Las personas que se encuentran en estas áreas están en desventaja en comparación con aquellas que tienen acceso a estas herramientas. Esta brecha limita su capacidad para buscar oportunidades educativas, acceder a servicios en línea, participar en la economía digital y beneficiarse de las innovaciones tecnológicas.</p> CLAUDIA MORENO LIZARAZO Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2306 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS HEURÍSTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2416 <p>&nbsp;El propósito del estudio consiste en proponer estrategias heurísticas dirigidas a los docentes para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en Educación Básica Primaria, de la Institución Educativa Anna Vitiello, Cúcuta, Norte de Santander. Fundamentado en actividades motivacionales que permitan la interrelación en este proceso. La investigación es descriptiva, de campo, en la modalidad de proyecto factible. El instrumento para la recolección de información se estructuró en la técnica la encuesta de tipo cuestionario y se diseñó en función a las dimensiones planificación, rol docente y acción didáctica; el mismo, estuvo conformado por 23 ítemes y se utilizó la escala de estimación con cinco opciones de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. En cuanto a la validez del instrumenta, ésta se obtuvo mediante el procedimiento con base en la técnica “Juicio de Expertos”. La confiabilidad se determinó a través del procedimiento Alfa de Crombach, cuyo resultado fue de 0,62 considerándose de magnitud alta. Los resultados arrojan inferencias centradas en lo siguiente: Según la opinión de los docentes, éstos casi nunca desarrollan estrategias motivacionales que permitan procesos de interrelación y colaboración con el aprendizaje; situación que incide en el poco desarrollo cognitivo. Por lo anteriormente señalado, se concluye en la necesidad de diseñar las estrategias heurísticas y así contribuir con el aprendizaje a través de la acción colaborativa de los docentes en su praxis pedagógica.</p> Liliana Yaneth Ibarra Bautista Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2416 Thu, 30 Nov 2023 00:00:00 +0000 FACTORES CULTURALES QUE CONDICIONAN LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL FÚTBOL https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2304 <p>La intención del presente estudio se enmarco en la realización del análisis comparativo de los condicionantes culturales de la mujer en la práctica del fútbol, destacando que este estudio se encuentra enmarcado dentro de un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de modalidad de campo el cual se fundamentó en un diseño no experimental, que estuvo conformada por mujeres estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, constituida por 30 sujetos del sexo femenino, conformada por 15 estudiantes no practicantes de fútbol &nbsp;y 15 damas pertenecientes a la selección de Fútbol Femenino del Estado Táchira, asimismo, fue preciso emplear como técnica la encuesta a través de un instrumento de escala de opinión tipo Lickert el cual estuvo constituido por 32 ítems con opciones de respuestas variadas y la importante opinión de tres expertos en investigación, vale destacar que se utilizó el coeficiente Alpha de Crombach el cual arrojo como resultado un 0.92 de confiabilidad. Es de considerar que este estudio mantiene como conclusión relevante que, las creencias, las costumbres, tradiciones e ideas machistas se acentuaron en este estudio como las concepciones de mayor limitación para que ellas incursionen a la práctica de este deporte, asimismo, se refleja un porcentaje alto de mujeres no practicantes del fútbol que consideran que si existen concepciones culturales que limitan la participación femenina, todo lo anterior permite considerar que los condicionantes culturales de la mujer en la práctica del fútbol aún persisten en la sociedad lo cual debería ser controlado mediante procesos educativos, informativos y deportivos basados en la equidad de género.</p> Robinson Valencia Rivas Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2304 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2394 <p>Este articulo aborda la nueva concepción de la educación innovadora en el siglo XXI, la cual apunta hacia la enseñanza y el aprendizaje, por consiguiente, esto lleva a la incorporación de cambios en el ámbito del aprendizaje, organizativo y relacional. En el caso del ámbito del aprendizaje se orienta hacia la transformación de la concepción de enseñanza y aprendizaje lo que indudablemente se centra en el estudiante y el profesor por ser los actores principales de dichos procesos. En este escenario los estudiantes y profesores se consideran individualmente puesto que cada uno de ellos poseen características muy particulares que lo diferencian de los demás, pero también en colectivo al tener necesidades e intereses en común por formar parte de un grupo social. </p> Mayra Lorena Mogollón Manzano Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2394 Sun, 19 Nov 2023 00:00:00 +0000 EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BELÉN https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2311 <p>El presente artículo es producto de la investigación realizada y que se planteó como objetivo&nbsp;investigativo tiene como objetivo general proponer el juego como estrategia para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en los estudiantes de primaria del Colegio Nuestra Señora de Belén de Cúcuta. En este sentido, la investigación se enfocó en el paradigma cuantitativo, para lo cual se utilizó el nivel descriptivo mediante un diseño de campo y bajo la modalidad de proyecto factible. Como instrumento se aplicó una encuesta a la totalidad de los docentes de la institución objeto de estudio. La validación se efectuó mediante juicios de expertos;&nbsp;de igual manera se tomó como insumo los fines y objetivos de la educación contemplados en la ley 115, ley general de la educación colombiana que permitieron el fortalecimiento de la investigación.&nbsp;El estudio permitió concluir que es factible la aplicación del juego como estrategia para el fortalecimiento de las competencias matemáticas del colegio Nuestra Señora de Belén implicó manifestar que la misma tuvo en cuenta los lineamientos curriculares de matemáticas establecidos por el Ministerio de Educación Nacional</p> Cáceres Torres Lisandro Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2311 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 IMPACTO AICLE EN LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DE CÚCUTA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2302 <p>El objetivo de la investigación fue determinar el impacto que logró el Aprendizaje de&nbsp;Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) sobre las habilidades lingüísticas de comprensión en&nbsp;un&nbsp;grupo&nbsp;de&nbsp;estudiantes&nbsp;de&nbsp;una&nbsp;institución&nbsp;educativa&nbsp;oficial&nbsp;de&nbsp;Cúcuta.&nbsp;Los&nbsp;referentes&nbsp;mencionados&nbsp;postulan&nbsp;teorías&nbsp;sobre&nbsp;el&nbsp;bilingüismo&nbsp;desde&nbsp;la&nbsp;escolaridad,&nbsp;las&nbsp;habilidades&nbsp;de&nbsp;comprensión y el enfoque AICLE. El paradigma de investigación fue el positivista y el enfoque&nbsp;cuantitativo. Así mismo, la metodología cuantitativa se estructuró con un diseño experimental de&nbsp;tipo&nbsp;cuasiexperimental.&nbsp;Se&nbsp;consideró&nbsp;la&nbsp;participación&nbsp;de&nbsp;dos&nbsp;grupos&nbsp;seleccionados&nbsp;por&nbsp;conveniencia, donde la técnica de prueba y los instrumentos objetivos de prueba buscaron medir&nbsp;el dominio del inglés con base en el nivel A2 según el MCERL, todo lo anterior a partir de las&nbsp;intervenciones virtuales que fueron necesarias durante la pandemia del 2020. Una diferencia&nbsp;singular en los resultados determinó el impacto una vez comparado los datos de las pruebas&nbsp;previamente&nbsp;validadas&nbsp;por&nbsp;expertos&nbsp;y&nbsp;confiadas&nbsp;por&nbsp;el&nbsp;coeficiente&nbsp;KR-20;&nbsp;una&nbsp;fase&nbsp;de&nbsp;intervención en la enseñanza de contenidos en inglés separó a ambas. Los resultados mostraron&nbsp;una&nbsp;variación significativa en las dos destrezas implicadas en el grupo experimental, lo que&nbsp;corroboró la eficacia de este enfoque de enseñanza incluso en condiciones de virtualidad.</p> Karla Jasbleydy Anaya Vera, Julio César Atuesta Fuentes Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2302 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 IMPLICACIONES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2327 <p>En la actualidad, el sistema educativo se ha visto envuelto en un significativo número de cambios y transformaciones, la mayoría dado por la influencia de la tecnología que vino a ganar espacio dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, posteriormente al decretarse la emergencia sanitaria del COVID-19; es decir, las tecnologías de la información y la comunicación se convierten en aliados del sistema educativo para garantizar la continuidad de los procesos académicos y administrativos enfocados en no perder la continuidad de la formación de los estudiantes, ante dicha realidad surge el siguiente aporte que recae en el objeto de estudio: analizar las implicaciones de la convivencia escolar y su relación con las tecnologías en la formación de estudiantes de educación básica en las instituciones del sector rural colombiano. Se asume como metodología tipo ensayo académico respaldado en el método documental y apoyado en el análisis de contenido. Es significativo señalar que el escenario del trabajo se enfoca en el Instituto Técnico Nuestra Señora De Belén Salazar De Las Palmas – Norte De Santander – Colombia.</p> Marlyn Lucia Niño Villán, Rudy Bibiana Vera Mogollón Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2327 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 Factores de incidencia en la generación del riesgo psicosocial en los docentes universitarios https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2317 <p>Este artículo de revisión literaria expone mediante un discurso practico y reflexivo, el estrés laboral como factor de riesgo Psicosocial en los profesores universitario, producto de la alta exigencia en la calidad, responsabilidad y cumplimiento de su trabajo, en lo que respecta a las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y demás actividades conexas. La investigación literaria se llevó a cabo mediante la revisión exhaustiva de artículos científicos, revistas especializadas y portales web, además de gran número de documentos alojados en diferentes repositorios y bases de datos especializadas en los factores de riesgo psicosocial. La información se estructuro en tres momentos, el primero aborda de forma general, el trabajo y los principales factores de riesgos asociados a las diferentes tareas, el segundo momento, expone los elementos conceptuales que identifican los estresores que afectan al docente y merman significativamente su capacidad productiva, perturbando considerablemente su estado de salud mental y por ende su calidad de vida. El tercer momento, expone las reflexiones del autor con respecto a los hallazgos de la investigación sus apreciaciones de forma general</p> Alirio Sánchez Castillo Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2317 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LOS RECURSOS INSTRUCCIONALES APOYADOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2337 <p>Esta investigación se realizó en el Grupo Escolar “La Frontera”. El objetivo de este trabajo investigación fue analizar el impacto que genera los recursos instruccionales apoyados con la tecnología de realidad aumentada para el aprendizaje de Ciencias Naturales del tercer grado de Educación Primaria, con la intensión de verificar la utilidad que tiene el mismo en el logro del proceso de aprendizajes de los estudiantes con el tema de los sentidos del cuerpo humano de las ciencias naturales. &nbsp;Por tal motivo el estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo bajo un estudio explicativo pre-experimental. La población objeto de este estudio estará representada por (32) estudiantes pertenecientes al tercer grado sección única. En cuanto a la muestra fue censal, por cuanto se tomó la totalidad de la población. &nbsp;Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la observación directa y participativa aplicado a un solo grupo mediante un instrumento de recolección de datos como lo es la escala de estimación con criterios de evaluación que permitió registrar la observación de los distintos criterios en términos de presencia – ausencia, además de grado de intensidad – frecuencia con la cual se manifiestan estos criterios y sus niveles de desempeño. &nbsp;El instrumento fue validado por una prueba Piloto de la cual determinaran la congruencia de los ítems. Por su parte el análisis de los resultados arrojo lo siguiente: &nbsp;a) Se logo establecer una relación didáctica y tecnología mediante la práctica y el uso del recurso instruccional en el tema de los sentidos del cuerpo humano. b) Se logró percibir que los estudiantes poseen ciertos conocimientos previos en relación a los órganos de los sentidos del cuerpo humano mediante el uso del recurso instruccional.</p> Msc. Jackson Jaimes, Msc. Yency Gualdron Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2337 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES: RETO Y NECESIDAD PARA CONSTRUIR EL CAMBIO HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2325 <p>Este ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia de las competencias digitales docentes para generar el cambio hacia la calidad educativa que tanto se promulga a nivel mundial. Para tal efecto, se presentan las propuestas de tres organismos (Unesco, Intef y Mineducación) que se han dado a la tarea de plantear una estructuración de las mismas para direccionar la formación continuada en TIC para la aplicación pedagógica. Los hallazgos muestran que a pesar de las diferencias en su composición, todas las propuestas apuntan a un mismo centro de interés que es la pedagogía, pero ésta aplicabilidad sólo se puede dar mediante la adquisición y fortalecimiento escalonado de las competencias digitales docentes que a su vez vienen dada por esa práctica constante que se haga de ellas en el escenario educativo. Se concluye que estas competencias son una necesidad imperante para la transformación educativa y por tanto deben ser asumidas en su carácter formativo continuado desde el interés individual del educador pero apoyado por los organismos gubernamentales que son quienes deben asumir también su responsabilidad para construir esa calidad educativa esperada.</p> Gladiz Teresa Díaz González Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2325 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 La enseñanza de la lectoescritura en preescolar: una cuestión de ambiente lingüístico https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2315 <p>Desde el constructivismo y socioconstructivismo se ha promovido que la enseñanza de la lectura y la escritura en la infancia debe llevarse a cabo por medio de la experimentación y el contacto con ambientes ricos en palabras, sonidos, letras y experiencias con el lenguaje. Sin embargo, la educación preescolar se ha enfocado en la enseñanza poco dinámica de letras, hacer aprestamiento y practicar buena pronunciación, dejando de lado los ambientes lingüísticos adecuados para la formación lectoescritora. Dado que es un tema poco trabajado en la escuela y la academia, en el presente artículo se propone reflexionar sobre el papel que tienen los ambientes lingüísticos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Se trata de una investigación documental y consiste en la revisión de literatura reciente sobre la temática. Los resultados permiten reconocer los elementos que componen estos ambientes en el hogar y en la escuela, su potencialidad educativa para la enseñanza de la lectoescritura en la infancia y se concluye que los ambientes lingüísticos plantean perspectivas positivas para fomentar la adquisición de la lectura y la escritura en la educación preescolar, especialmente los componentes interactivos que promueven el uso del lenguaje por parte de los estudiantes.</p> Blanca L. Parra-Martínez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2315 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 RURALIDAD Y EDUCACIÓN NUEVOS ESCENARIOS PARA MODELOS EDUCATIVOS EMERGENTES EN ZONAS DE POSTCONFLICTO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2323 <p>La ruralidad en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios transcendentales junto con la educación, lo que conlleva a develar situaciones favorables y desfavorables en las zonas rurales. Se observa con preocupación que en algunas latitudes geográficas no se cuenta con conexión a internet, mucho menos con smartphone inteligentes y al igual se sigue presentando índices de alta vulnerabilidad y de pobreza extrema. De ahí que el&nbsp;objetivo del siguiente articulo consiste en analizar la importancia de los nuevos escenarios para los nuevos modelos educativos en zonas rurales, que apuntan a opciones y alternativas estratégicas de enseñanza que van a contrarrestar los efectos negativos que han traído consigo las secuelas del postconflicto que sin duda alguna han impregnado la esencia de las instituciones educativas del sector rural. Es importante, señalar que se debe tener en consideración todos los componentes relacionados con lo que se genera en el contexto rural. Es así, que se logra develar que la ruralidad en todo momento ha estado centrada en lo que es a dignidad humana y desde esa perspectiva se logra tener en cuenta que en la actualidad se encuentra enmarcada en lo económico y en lo sustentable, teniendo presente que la ruralidad según la historia indica que algunos procedimientos se encontraban definidos por conocimientos empíricos que fueron pasando de generación en generación, hoy en día las cosas han generado cambios y transformaciones vinculantes con lo que es el entorno rural y se observa que se ha tecnificado muchos procedimientos de producción y Colombia se ha enfrentado a dichas transformaciones, pues es muy común observar adelantos como la inseminación artificial, los procesos de alimentación basada en henificación, entre otros aspectos.</p> Jesús Daniel Torrado Rodríguez Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2323 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE ANTE LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2321 <p>Las Ciencias Sociales como área de conocimiento ante la digitalización de la educación está experimentando cambios en la forma de llevar a cabo la acción pedagógica y al transmitir los contenidos. Con la llegada de las Tecnologías de Información y Comunicación al escenario educativo el proceso de aprendizaje requiere una transformación en la manera tradicional de enseñar. La educación universitaria no escapa al proceso de replantear la praxis formativa adaptándola a la virtualización, lo que implica que el modelo de instrucción sea innovador centrado en las necesidades que la sociedad del conocimiento demanda. Para lo cual, se hace imperante que los profesores de las disciplinas sociales cuenten con la competencia digital docente consonantes a las peticiones del nuevo contexto globalizado. Por ello, se lleva a cabo una revisión bibliográfica especifica relevante sobre el estado en cuestión. Se concluye que la enseñanza de las ciencias sociales ante la virtualización de la educación superior se requiere a nivel docente la formación en competencia digital dentro de su experiencia profesional para asumir el reto que la educación y la sociedad actual demandan.</p> Zuly Ontiveros Cepeda Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2321 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA EDUCACIÓN 4.0 RETOS Y OPORTUNIDADES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2328 <p>La Educación 4.0 ha generado una profunda transformación en el panorama educativo de Colombia, donde la tecnología y la informática desempeñan un papel crucial en la preparación de los estudiantes para desenvolverse en un mundo digital en constante evolución. Sin embargo, en este artículo se centra en un desafío trascendental que actualmente encara la educación media colombiana: la integración efectiva y completa de la tecnología en el plan de estudios, sustentada en sólidos fundamentos teóricos. A través de un análisis exhaustivo del estado actual de la Educación 4.0 en Colombia, se destacan los avances y obstáculos en la implementación de la tecnología en las aulas, en consonancia con teorías pedagógicas contemporáneas. Además, se subraya la importancia de la incorporación de la tecnología de manera transversal en todas las áreas del currículo, en congruencia con la teoría del constructivismo social de Vygotsky, reconociendo cómo las habilidades tecnológicas se han convertido en competencias esenciales para los estudiantes en el siglo XXI. El artículo, respaldado por enfoques teóricos como el conectivismo de Siemens, ofrece estrategias pedagógicas para fomentar la integración efectiva de la tecnología en el aprendizaje, con el fin de promover el desarrollo de habilidades cognitivas y digitales. Concluye enfatizando la necesidad imperativa de un enfoque colaborativo y holístico, en línea con la teoría del aprendizaje colaborativo de Johnson y Johnson, para abordar este desafío educativo y preparar a los estudiantes para un futuro digital sólidamente fundamentado en la teoría pedagógica contemporánea.</p> Bladimir Botello Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2328 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN SIN NOTAS EN SEGUNDA LENGUA EN LA I.E.D MARIA TERESA ORTIZ NUEVA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2319 <p>A lo largo de la historia de la educación se ha intentado medir de alguna manera la evolución del alumnado en cuanto a formación y acceso al aprendizaje, y la evaluación ha sido una herramienta para ello. En la actualidad, se están planteando diferentes visiones en torno a la evaluación educativa y la evaluación de los estudiantes, más con fines formativos que para la mera evaluación digital de lo aprendido. A partir de estas referencias, se propone un posible escenario para evaluar a los estudiantes sin titulación en la escuela y para evaluar a los estudiantes a través de actividades formativas. En investigación cualitativa, a través de grupos focales con estudiantes y entrevistas con maestros y directores para encuestar a maestros, supervisores y estudiantes. Revisando algunos antecedentes y estableciendo un marco teórico de la asignatura, luego de diseñar, validar y aplicar técnicas y herramientas, se revelaron conceptos expresados por los participantes sobre posibles escenarios para la evaluación de estudiantes con bajo rendimiento que creían que podrían servir como práctica en el aula hecha realidad, pero persisten dificultades y barreras institucionales y culturales.</p> Darío Yecid Rojas Sandoval, Andrés Enrique Alvarado Camacho Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2319 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: UNA MIRADA A LA MIGRACIÓN DIGITAL COMO ALTERNATIVA DE SUBSISTENCIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2339 <p>Los cambios tecnológicos en los últimos años han llevado a una adaptación de la educación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, teniendo en cuenta que los alumnos hoy día son una generación que están estrechamente ligada a la tecnología, ha sido necesaria la implementación de las TIC a los procesos de enseñanza, abordando en este caso el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El objetivo principal del presente artículo fue describir el uso adecuado de las TIC para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y dar una mirada a la migración digital como alternativa de subsistencia; el alcance que se dio en la investigación es hasta la realización del análisis del uso de las TIC en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; se utilizó el método de investigación conenfoque descriptivo; entre&nbsp; los principales resultados se destaca que el uso de las TIC en las instituciones educativas se ha convertido en un aspecto importante que se puede utilizar como herramienta para motivar a los estudiantes, aunque en Latinoamérica algunos países no cuentan con la disponibilidad de computadores y el acceso a internet necesarios para el uso de estas herramientas digitales; como una de las principales conclusiones se da que el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera se beneficia al utilizar las herramientas educativas que brindan las TIC, porque promueve la motivación del estudiante con un aprendizaje de forma divertida, diferentes actividades y le da un papel activo al alumno en su proceso formativo.</p> Sandra Milena Contreras González Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2339 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL LENGUAJE MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2316 <p>La educación en la actualidad se enfrenta a cambios importantes y significativos algunos signados por las tecnologías y otros por los acontecimientos sociales que a diario afectan la sociedad como lo fue la pandemia del COVID-19 que condujo a una transición de la educación presencial a una educación virtual y en la actualidad a una educación mediada entre lo presencial y lo virtual que apunta a una complementariedad. De hecho, el objetivo del presente aporte investigativo se enmarca en: reflexionar sobre la enseñanza y adquisición de las competencias básicas del lenguaje mediante la investigación en estudiantes de educación primaria en la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada recae en la investigación cualitativa apoyada en la técnica del análisis documental, bajo la mirada de un ensayo académico donde se muestra un conjunto de apreciaciones teóricas y alternativas de implementación de la investigación como medio de enseñanza y adquisición de las competencias básicas del lenguaje. Lo cual conllevo a la conclusión que las competencias básicas son fundamentales para el fortalecimiento del lenguaje en los estudiantes de educación primaria.</p> Fanny Esmeralda Vargas Palacios Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2316 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 PRINCIPIOS DE LA NEUROEDUCACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES EN PRIMER GRADO DE BÁSICA PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2336 <p>Crear un entorno de aprendizaje encaminado hacia el respeto a la diversidad individual que estimule el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, es un reto en la actualidad, por lo tanto, está investigación se propone como objetivo principal “generar constructo teórico sobre los aportes de los principios de la neuroeducación en el aprendizaje de los estudiantes de grado primero, básica primaria de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander”. Para ello, se estima considerar los factores que intervienen en el aprendizaje de los niños, como son las variables físicas, socioemocionales y cognitivas, de ahí nace la necesidad de investigar y fortalecer el conocimiento sobre la madurez y funcionamiento del cerebro de los niños para lograr un cambio significativo y verdadero, respetando las individualidades en el proceso educativo. Para afrontar esta realidad se considera pertinente realizar este estudio dentro de un Enfoque Cualitativo, guiado por el método fenomenológico, paradigma interpretativo, apoyado en Investigación de Campo. Teniendo en cuenta a los docentes de grado primero de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander, como unidades de análisis o informantes claves, con técnica de muestreo intencional elegida a conveniencia del investigador. La técnica de recolección de datos es la entrevista estructurada y un guion de observación de las clases, aplicada a los mismos docentes del grado primero.</p> Dexi Hernández González Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2336 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 DIDÁCTICA PARA LA COMPRESIÓN LECTORA EN LA EDUCACION BÁSICA PRIMARIA: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2324 <p>La didáctica como disciplina pedagógica se orienta principalmente hacia el qué y cómo enseñar; por ello, ofrece al profesor un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos, para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, se dedica a perfeccionar la enseñanza partiendo de la compresión del proceso de aprendizaje, para garantizar que éste ocurra de la manera más óptima posible y permita la modificación favorable del comportamiento y modos de socialización del ser humano en su contexto. En este sentido, la comprensión lectora, es un proceso que involucra la interpretación del contenido de un texto leído a partir del procesamiento mental que efectúa el individuo, para percibir, entender, comprender y trasladar dicho proceso a determinadas situaciones del contexto escolar y cotidiano los cuales ameriten su desenvolvimiento. Sin duda, la comprensión lectora en la educación básica primaria representa un reto para el sistema educativo colombiano tal como se establece en el Plan Decenal de Educación 2016-2026 “El camino hacia la calidad educativa” y el Plan Nacional de Lectura y Escritura 2021 “Leer es mi cuento", los cuales establecen entre sus lineamentos estratégicos el desarrollo de competencias del siglo XXI (comunicación y manejo de información, &nbsp;pensamiento crítico); incrementar el número de lectores &nbsp;y la calidad de la lectura asumiendo que la lectura está al alcance de todos para el progreso personal y social. Al mismo tiempo fomentar las experiencias pedagógicas que favorezcan el desarrollo del pensamiento y las competencias lectoras en los estudiantes de todos los niveles de la educación. Por lo descrito, el objetivo del presente texto de difusión consiste en realizar un acercamiento teórico sobre la didáctica para la compresión lectora en la educación básica primaria.</p> Ana Delis Anave Sepúlveda Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2324 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 APORTE DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL PROCESO LECTOR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO RIVERA LAGUADO. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2314 <p>Una de las formas que poseen los sujetos para la construcción del conocimiento, es la lectura, definida como una acción donde se ponen de manifiesto la disposición de las personas para desarrollarla. De este modo, el proceso lector en esencia está dotado de un aporte didáctico que ayuda a concretar conocimientos de manera significativa. Por tal motivo el presente artículo se enmarca dentro del propósito de analizar el aporte didáctico de la enseñanza de la lectura para el desarrollo del pensamiento pedagógico. En cuanto a los fundamentos metodológicos este escrito estará enmarcado en una investigación de tipo documental y de manera específica dentro de la modalidad de articulo tipo ensayo. Ante ello, se llevará a cabo por medio del análisis de contenido y documental, específicamente a través la revisión de diversos fundamentos teóricos, para ello, se llevará a cabo el proceso de localización y selección, organización del material y análisis de la información del cual surge el argumento central para concretar la revisión hermenéutica. Esto permite referir, que, leer implica reconocer que un proceso de orden académico, donde intervienen situaciones que promueven la construcción constante de aprendizajes significativos.</p> Martha Zenaida Rozo Rojas Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2314 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR RETOS Y OPORTUNIDADES https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2322 <p>&nbsp;&nbsp;La presente investigación tiene como propósito evolucionar, mejorar e innovar las prácticas en la educación superior en la UPEL-IPRGR, para ello se hace uso de la Inteligencia Artificial, bajo la idea de renovar las prácticas y contextualizar las mismas, desde esta casa de estudios hacia otras universidades, donde se desarrolla el uso de las apps y herramientas IA adecuadas que mejoren las prácticas de las mismas, así como apoderarse de decisiones mejor informadas. Teniendo presente que entre humanos y máquinas la dinámica se basa en asistencia virtual, lo que no solo demostrará eficacia, sino también eficiencia tan necesarias para que impulsen la creatividad y el pensamiento complejo de los estudiantes, para así ofrecer nuevas perspectivas y enfoques actualizados. Sin embargo, también se abordan desafíos éticos y retos por la naturaleza del tema. El presente estudio se construye desde un paradigma postpostivista de enfoque cualitativo y una perspectiva proyectiva, que emplea un diseño de tipo bibliográfico – hermenéutico al momento de presentar resultados.</p> José Domingo Torres Vargas Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2322 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN LA ERA DIGITAL: LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2320 <p>El artículo aborda la importancia de la integración de las TIC y las competencias digitales del docente en la educación primaria. En la era digital actual, la tecnología está transformando la educación y se espera que los docentes estén preparados para integrar las TIC en el aula y mejorar la calidad de la enseñanza. Destaca la necesidad de que los docentes desarrollen competencias digitales avanzadas que les permitan integrar las TIC en el diseño y la implementación de estrategias de enseñanza innovadoras. Estas competencias digitales incluyen habilidades técnicas, pero también habilidades pedagógicas para la creación de entornos de aprendizaje enriquecedores y atractivos para los estudiantes. Además, en él se señala que la integración de las TIC en la educación primaria no solo es responsabilidad de los docentes, sino también de las instituciones educativas y de los políticos. Las instituciones educativas pueden ofrecer programas de formación y capacitación para que los docentes puedan desarrollar sus habilidades digitales, mientras que los políticos pueden establecer políticas y programas que apoyen la integración de las TIC en la educación primaria. Para estos propósitos, las autores han revisado diversas fuentes que tratan la temática para generar una producción académica de carácter interpretativo buscando con ello generar un reflexionar sobre la importancia del desarrollo de habilidades digitales en el profesorado para transformar su labor docente en el aula.</p> Margely Rolón Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2320 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN FORMATIVA: EL CAMINO HACIA UNA EVALUACIÓN REGULADORA, ORIENTADORA Y MOTIVADORA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2340 <p>La evaluación &nbsp;es hoy por hoy es uno de los temas que más interesan no solo a directivos docentes, administradores, docentes, padres, estudiantes sino a toda la sociedad en su conjunto. &nbsp;No solo por el hecho de que es un excelente instrumento &nbsp;que permite medir el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también, es una herramienta vital para tomar decisiones de tipo, administrativas, pedagógicas y docentes en pro del mejor la calidad y pertinencia del proceso educativo de los estudiantes. &nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Cada día se es más consciente del valor de una buena evaluación educativa, y de la repercusión que ella tiene en todo el proceso de formación de los educandos, sino también de su efecto sobre la sociedad donde estos individuos se desenvuelven. &nbsp;De manera que se puedan por su intermedio alcanzar ciertos niveles de calidad educativa, en donde se pueda hacer un uso óptimo y racional del tiempo, los recursos y el capital humano disponible de manera que se pueda proveer a la sociedad profesionales capaces y comprometidos con el desarrollo de la sociedad donde estos individuos interactúan.</p> <p>Hay que re significar las prácticas evaluativas &nbsp;mediante la evaluación formativa. Se ha venido dando un fenómeno en el&nbsp; que el sector educativo en Colombia ha logrado grandes y significativos avances a lo largo de las últimas décadas del siglo pasado y las primeras de este siglo en especialmente en el área de cobertura</p> <p>Hoy como nunca antes &nbsp;se han venido presentando diferentes manifestaciones que invitan a actualizar y dinamizar la educación&nbsp; en los centros de formación de manera que puedan concatenar el conocimiento de los docentes con los anhelos y expectativas de los estudiantes de manera que estos últimos sean agentes integrantes de su propio sistema de formación.</p> Nelly Sol Cárdenas Balaguera, Soraida Irina Molina Nieto Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2340 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 CONSTRUCTO TEÓRICO SOBRE LA DINÁMICA MIGRATORIA COLOMBO-VENEZOLANA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS DESARROLLADOS EN LA ZONA DE FRONTERA. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2335 Lorena Dayana Contreras Ropero Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2335 Thu, 26 Oct 2023 00:00:00 +0000 LA LENGUA CASTELLANA COMO ÁREA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COLOMBIANA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2330 <p>El presente artículo, se enfoca en la lengua castellana como área escolar obligatoria del nivel de educación básica primaria, mediante una disertación que pretende exponer la naturaleza de la misma en términos de las esencias, visiones y orientaciones expuestas en las diversas instancias curriculares emanadas por el Ministerio de Educación Nacional, esto es, serie lineamientos curriculares, estándares básicos de competencia y derechos básicos de aprendizaje, para así favorecer una comprensión situada tanto de la enseñanza, como del aprendizaje, en lo que al área de lenguaje se refiere. De allí que, se acude a los planteamientos de diversos autores expertos en el área del lenguaje, así como a sus referentes inmersos en las construcciones curriculares colombianas, para finalmente conformar el acercamiento comprensivo suficiente sobre el centro de interés, en este caso, como producto vinculante con el proceso de investigación de la autora dentro del subprograma de doctorado en educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. &nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Ana Miriam Sanguino Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2330 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 COEXISTENCIA ENTRE VALORES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2331 <p>La experiencia docente trae consigo la oportunidad de observar y reflexionar sobre aquellas actitudes o aptitudes demostradas por los educandos y sus representantes, las cuales progresivamente han influido en la educación desde la formación en sociedad a la que el individuo pertenece y por ende a la educación con sus teorías precursoras o los paradigmas influyentes tanto de ayer como de &nbsp;hoy. La intención de reflexionar sobre algunas situaciones de aula puede ofrecer la oportunidad a las docentes y la educación de aprehender tres aspectos que conviven: uno, la forma cómo los valores de disciplina y el respeto permean desde la vida familiar hasta el aula e institución escolar; dos, la ejecución o aplicación de medios de comunicación como el celular o la computadora en tiempos de pandemia y tres, los aprendizajes a ser alcanzados con sus respectivas estrategias a ejecutarse dentro del aula. El proceso de reflexión está inmerso en lo cualitativo y para ello, el método que accede a tal fin consiste &nbsp;en la toma de notas de campo, registros de observación, documentación teórica y currículo con su respectivo análisis de los mismos, así como también, la autoevaluación y coevaluación como una posibilidad de buscar respuestas a los acontecimientos que se vienen presentando en la institución escolar. &nbsp;Lo cierto es que, en el aula confluyen situaciones que en ocasiones dejan sin defensa al docente, pero de &nbsp;un tiempo a la fecha, la disciplina, el respeto, se han atomizado al punto que su práctica desde el hogar se muestre indefinida, De igual forma, se aprecia la influencia de medios de comunicación interpersonales como el teléfono celular dentro del aula, pues se observan niños y niñas cuyas edades están en 3 años, poseen conocimientos en uso de un celular &nbsp;sin saber leer o escribir. Ubica entonces a la educación, la posibilidad de tomar en cuenta dicha realidad y estar preparada para no correr el riesgo de quedar rezagada al planificar y ejecutar determinada estrategia dirigida a un grupo de educandos.</p> Lisveth Consuelo, Parra de Hernández Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2331 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000 BILINGÜISMO Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA PÚBLICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2329 <p>El presente artículo se orienta con la intencionalidad de consolidar un ensayo académico enfocado en generar una visión científica, crítica y reflexiva de la gestión pública para la calidad de la enseñanza del inglés en la educación primaria, especialmente en Colombia ya que como cualquier otro país, es necesario, si no, imperante, la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, especialmente el inglés por ser esta la lengua de mayor uso internacional producto de la globalización y la conectividad. Es así, como el inglés en Colombia debe ser enseñado desde los primeros años de escolaridad, sin embargo, esto se da con docentes, que, en su mayoría, no tienen las habilidades comunicativas suficientes para llevar a cabo el proceso. A pesar de los esfuerzos, la inversión y los proyectos, Colombia sigue teniendo muy bajos niveles en inglés. A esto se suma, dentro de los documentos publicados y proyectos del Ministerio de Educación, que los recursos son más invertidos en bachillerato, especialmente los últimos niveles, grados noveno, décimo y undécimo sin tomar en cuenta los estudios neurológicos que evidencian que a menor edad se comience el aprendizaje de una segunda lengua, mayores son los beneficios cognitivos para el aprendiz. Se trata entonces de&nbsp;ganar conocimiento acerca de la importancia de aprender inglés en la escuela desde una temprana edad y por lo tanto la importancia que debe darle el país en este asunto si se quiere mejorar el ambiente educativo bilingüe.</p> Auris Barbosa Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2329 Mon, 16 Oct 2023 00:00:00 +0000