Página | 155 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Scarlet Beatriz Silva Olmos
silvascarletbeatriz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9187-7378
Universidad Bernardo O´higgins
Santiago de Chile Región Metrop. Chile
Autor: Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Jonny.fuentes@ubo.cl
https://orcid.org/0000-0002-0356-9417
Universidad Bernardo O´higgins
Santiago de Chile Región Metrop. Chile
PP. 155-172
LA SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL
CUIDADO HUMANIZADO EN LA FORMACIÓN DE ENFERMEROS/AS
Página | 156 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
LA SIMULACIÓN CLÍNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CUIDADO
HUMANIZADO EN LA FORMACIÓN DE ENFERMEROS/AS
Autora: Scarlet Beatriz Silva Olmos
silvascarletbeatriz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9187-7378
Universidad Bernardo O´higgins
Santiago de Chile Región Metrop. Chile
Autor: Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Jonny.fuentes@ubo.cl
https://orcid.org/0000-0002-0356-9417
Universidad Bernardo O´higgins
Santiago de Chile Región Metrop. Chile
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
La gestión del cuidado en enfermería se apoya en principios universales y saberes
interdisciplinarios, priorizando la calidad de vida y el bienestar del paciente. Este estudio
tuvo como propósito examinar, a través del diseño curricular, la implementación de
prácticas simuladas y el enfoque transdisciplinario e interprofesional en la formación de
enfermeros. El análisis se enfoca en la evaluación de los programas de estudio de
enfermería en instituciones de educación universitaria, con el fin de comprender cómo se
integran las simulaciones para fomentar habilidades esenciales y cómo la perspectiva
transdisciplinaria e interprofesional fortalece el papel del enfermero en la gestión de un
cuidado centrado en la persona. Mediante la reflexión teórica, se busca proponer mejoras
que impulsen la formación de profesionales capacitados para brindar una atención
integral y de alta calidad, lo cual es fundamental para el avance del cuidado enfermero
tanto en el ámbito académico como en el clínico.
Palabras clave: Enfermería, formación profesional, simulación clínica, cuidado
humanizado.
CLINICAL SIMULATION AS A STRATEGY FOR THE MANAGEMENT OF HUMANIZED CARE IN
NURSE TRAINING
Abstract
Nursing care management is supported by universal principles and interdisciplinary
knowledge, prioritizing patient quality of life and well-being. This study aimed to examine,
through curriculum design, the implementation of simulated practices and the
Página | 157 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
transdisciplinary and interprofessional approach in nurse training. The analysis focuses on
the evaluation of nursing study programs in university education institutions, in order to
understand how simulations are integrated to foster essential skills and how the
transdisciplinary and interprofessional perspective strengthens the nurse's role in person-
centered care management. Through theoretical reflection, the goal is to propose
improvements that drive the training of professionals capable of providing comprehensive
and high-quality care, which is fundamental for the advancement of nursing care in both
academic and clinical settings.
Key words: Nursing, professional training, clinical simulation, humanized care.
Introducción
El siglo XXI se caracteriza por una serie de crisis humanitarias que exponen un
preocupante declive hacia la deshumanización en diversos ámbitos de la sociedad. Esta
tendencia representa un desafío crítico para las profesiones de la salud y, en particular,
para la enfermería, donde la esencia del cuidado requiere una reevaluación y
revitalización continua. La premisa fundamental radica en que un enfoque centrado en el
cuidado humanizado se erige como una herramienta esencial para contrarrestar la
creciente despersonalización que permea nuestro entorno social y sanitario.
El término cuidar, según la Real Academia Española (RAE), implica asistir, guardar y
conservar. No obstante, esta definición básica no abarca la complejidad inherente a la
práctica del cuidado en el ámbito de la salud. Diversos autores han expandido esta
concepción para abarcar un enfoque más holístico. Colliere (1993), por ejemplo, describe
el cuidado como un acto que sustenta la vida mediante la satisfacción de necesidades
esenciales que se manifiestan de diversas maneras, señalando que el cuidado no solo
mantiene la vida, sino que también fomenta la creación de hábitos específicos de cada
grupo o individuo.
Algunos profesionales como Bautista (2023), añaden una dimensión filosófica a este
concepto al afirmar que, el cuidado es un pilar fundamental en las relaciones humanas y,
por lo tanto, un indicador de nuestra humanidad. La forma en que cuidamos refleja
Página | 158 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
nuestro nivel de desarrollo humano. Esta perspectiva implica que la forma en que se
ejerce el cuidado refleja el nivel de humanidad y ética de los individuos y las sociedades.
Históricamente, el cuidado ha evolucionado desde sus raíces en las sociedades
primitivas, donde la atención a la salud era una responsabilidad comunitaria centrada en
la familia y transmitida a través de generaciones. En la civilización egipcia antigua, las
sanadoras desempeñaban un papel crucial, aplicando conocimientos tradicionales para
tratar diversas dolencias. Hoy en día, el cuidado enfermero abarca un espectro amplio de
prácticas que van más allá de la simple asistencia. Teóricos citados en Alligood (2022) han
enriquecido el concepto de cuidado humanizado, subrayando la importancia de la
interacción humana, la empatía y el respeto por la diversidad cultural.
En el contexto contemporáneo, el cuidado enfermero se centra en asistir a las
personas en actividades que no pueden realizar por mismas, con el objetivo de
contribuir a su salud y fomentar su independencia. Alligood (2022), sostiene que este
enfoque busca mejorar las capacidades del individuo para que pueda adaptarse a su
situación de enfermedad y alcanzar un nivel de independencia en su vida cotidiana. La
enfermería, por lo tanto, no se limita a la prestación de servicios médicos, sino que
también busca empoderar a los pacientes para que puedan vivir de manera autónoma y
satisfactoria.
Las instituciones de salud se enfrentan al desafío constante de asegurar la
excelencia en la atención, abarcando desde el cuidado directo al paciente hasta la gestión
de recursos, la percepción del paciente y la evaluación de la satisfacción. La percepción de
la relación entre el profesional de salud y el usuario revela una evidente reducción del
concepto de cuidado humanizado, que está asociado con la atención digna, la
humanización como cuidado holístico, la personalización del cuidado y una atención
empática e integral (Bermejo, 2014; Acuña, 2010).
En este contexto, surge la necesidad de humanizar el cuidado, entendido como un
acto que implica un alto valor ético, profesional, actualizado y seguro. En este enfoque
Página | 159 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
confluye dos vertientes principales: conocimientos científicos (saber, hacer) y valores
(saber ser) (Martínez y Herrera, 2023; Monje et al., 2018; Waldow, 2014). El cuidado
humanizado debe estar en el centro de la atención disciplinar de la enfermería y
reflexionar sobre la práctica actual, siendo el núcleo central de la profesión.
En respuesta a estos desafíos, es esencial que la educación de los futuros
enfermeros incorpore de manera constante los principios del cuidado humanizado. El
currículo es crucial para establecer la base de esta formación, asegurando que los
enfermeros desarrollen las habilidades necesarias para brindar una atención compasiva y
efectiva (Martínez y Herrera, 2023). El proceso de formación profesional del enfermero en
las Instituciones de Educación Superior (IES) está sujeto a un diseño curricular orientado al
alcance de competencias profesionales para el trabajo transdisciplinario, interprofesional
y humanizado, garantizando el cumplimiento del rol enfermero en la gestión del cuidado.
Una estrategia clave en esta formación es la simulación clínica, que permite adquirir
conocimientos de manera práctica mediante herramientas físicas, digitales e interactivas.
La simulación tiene como finalidad prevenir consecuencias de una inadecuada ejecución
en procesos realizados directamente con pacientes y representa un elemento esencial
para el desarrollo de competencias. Las habilidades técnicas y blandas de los estudiantes
se fortalecen mediante la práctica en escenarios simulados (Sánchez y Guamán, 2022).
La formación profesional se está enriqueciendo con la integración de diversas
tecnologías, tales como la realidad aumentada, los entornos personales de aprendizaje,
las analíticas de aprendizaje, la web semántica, la computación en la nube, el internet y la
gamificación (Cabero y Ruiz Palmero, 2018). La simulación, al incorporar estos recursos
tecnológicos, promueve experiencias de aprendizaje integradas que permiten a los
estudiantes adquirir habilidades prácticas durante su formación profesional, buscando
garantizar la integración del conocimiento teórico con la práctica (Pérez, 2023).
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo las prácticas simuladas y el
enfoque transdisciplinario e interprofesional contribuyen al desarrollo de competencias
esenciales en la gestión del cuidado humanizado. Se examinarán programas educativos de
Página | 160 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
enfermería en instituciones de educación universitaria, con el fin de identificar estrategias
efectivas y proponer mejoras que impulsen la formación de profesionales capacitados
para ofrecer una atención integral y de calidad. A través de esta reflexión, se busca
fortalecer el rol del enfermero como agente de cambio en la promoción del cuidado
humanizado en contextos académicos y clínicos, enfrentando así los desafíos del siglo XXI
con un enfoque renovado y comprometido con la dignidad y el bienestar del paciente.
Revisión de la literatura
El Cuidado Humanizado: Un Pilar Ético y Profesional en la Enfermería
El concepto de cuidado en el ámbito de la salud trasciende la mera asistencia física o
la conservación de la vida. Colliere (1993) lo define como el acto de sostener la vida
mediante la satisfacción de necesidades esenciales, resaltando que el cuidado no solo
mantiene la vida, sino que también moldea hábitos y comportamientos específicos en
individuos y grupos. Esta visión subraya la importancia de considerar al paciente en su
totalidad, abordando tanto sus necesidades físicas como emocionales, sociales y
espirituales.
Desde una perspectiva filosófica, Bautista (2023) eleva el cuidado a un índice de
humanización, argumentando que la manera en que cuidamos refleja nuestro nivel de
humanidad y ética. En este sentido, el cuidado se convierte en un espejo de los valores de
una sociedad, evidenciando su compromiso con la dignidad y el bienestar de sus
miembros. Esta reflexión nos invita a considerar que la calidad del cuidado no se mide
únicamente por la eficacia de los tratamientos, sino también por la empatía y la atención
personalizada que se brinda al paciente.
En el ámbito contemporáneo, el cuidado enfermero se ha enriquecido con las
contribuciones de diversas teóricas que han aportado valiosas perspectivas sobre la
naturaleza y el alcance del cuidado. Jean Watson citado en Alligood (2022) postula que el
cuidado es un fenómeno universal y social que solo se manifiesta plenamente en la
Página | 161 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
interacción entre personas. Esta teoría enfatiza la importancia de establecer relaciones
auténticas y significativas con los pacientes, reconociendo su singularidad y respetando su
autonomía.
También se destaca la empatía y la conexión emocional como elementos esenciales
del cuidado enfermero. Su enfoque subraya la necesidad de comprender las experiencias
y emociones del paciente, ofreciendo un apoyo compasivo que promueva su bienestar
integral, lo que nos recuerda que el cuidado no es solo una cuestión de técnicas y
procedimientos, sino también de conexión humana y sensibilidad.
Leininger (1999), introduce la dimensión cultural en el cuidado, argumentando que
las prácticas de enfermería deben ser culturalmente congruentes y adaptadas a las
creencias y valores de cada individuo y comunidad. Su teoría de la diversidad y
universalidad del cuidado cultural nos insta a considerar la influencia de la cultura en la
salud y la enfermedad, promoviendo un enfoque inclusivo y respetuoso de las diferencias
culturales.
En la práctica actual, el cuidado enfermero se centra en asistir a las personas en
actividades que no pueden realizar por mismas, con el objetivo de promover su salud e
independencia (Alligood, 2022). También se destaca la dimensión ética del cuidado,
enfatizando la importancia de la solidaridad y la preocupación por el bienestar humano.
En este sentido, el cuidado enfermero se convierte en un acto moral que refleja los
valores de una sociedad y su compromiso con la dignidad y el respeto de sus miembros.
Sin embargo, los centros asistenciales de salud enfrentan el desafío constante de
ofrecer un cuidado de calidad en sus diversas dimensiones. La percepción de una
reducción en el cuidado humanizado subraya la necesidad de revitalizar este enfoque en
la práctica enfermera. En este contexto, surge la necesidad de humanizar el cuidado
mediante la adopción de un enfoque ético, profesional y actualizado (Martínez y Herrera,
2023; Monje et al., 2018; Waldow, 2014), integrando conocimientos científicos y valores
humanos en la atención al paciente.
Página | 162 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Simulación Clínica: Una Herramienta Transformadora en la Formación de Enfermeros
La simulación clínica emerge como una metodología educativa innovadora que
permite a los estudiantes practicar habilidades técnicas y blandas en entornos controlados
y seguros. Esta estrategia busca integrar el conocimiento teórico con la aplicación
práctica, utilizando herramientas físicas, digitales e interactivas para crear escenarios
realistas que replican situaciones clínicas diversas. La simulación ofrece una serie de
beneficios significativos en la formación de enfermeros. Permite a los estudiantes
desarrollar habilidades esenciales sin poner en riesgo a los pacientes, fomentando la
confianza y la competencia en la práctica clínica (Sánchez y Guamán, 2022). Además, la
simulación promueve el aprendizaje activo y reflexivo, permitiendo a los estudiantes
analizar sus acciones, identificar áreas de mejora y aplicar el conocimiento de manera
efectiva.
La incorporación de tecnologías como la realidad aumentada, la gamificación y los
entornos virtuales ha potenciado la efectividad de la simulación clínica (Cabero y Ruiz
Palmero, 2018). Estas herramientas permiten crear escenarios más inmersivos y
atractivos, facilitando la adquisición de habilidades y la retención del conocimiento (Pérez,
2023). Sin embargo, la simulación también presenta desafíos, como la falta de realismo en
situaciones clínicas complejas y la dificultad para integrar la teoría y la práctica de manera
armónica (Sánchez y Guamán, 2022).
A pesar de estos desafíos, la evidencia científica respalda el uso de la simulación
clínica como una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y el desempeño de los
estudiantes de enfermería (Lalani, 2023). Las investigaciones demuestran que los
estudiantes expuestos a la simulación obtienen mejores resultados en exámenes,
habilidades clínicas y pensamiento crítico. Además, la simulación ha demostrado ser útil
para desarrollar habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma
de decisiones éticas (Guerrero et al., 2022).
Página | 163 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Enfoque Transdisciplinario e Interprofesional: Una Visión Integral del Cuidado
La colaboración entre disciplinas es fundamental para abordar los problemas de
salud desde una perspectiva integral y holística. La simulación clínica fomenta esta
interacción interdisciplinaria al integrar áreas como medicina, psicología y ciencias sociales
en los currículos educativos. Este enfoque permite a los estudiantes comprender cómo se
identifican y abordan los problemas de salud desde diferentes perspectivas, ampliando su
visión y mejorando su capacidad para resolver problemas complejos en la práctica clínica.
La investigación metodológica orientada al desarrollo de escenarios de simulación
clínica interdisciplinaria y validada por expertos resalta que esta estrategia educativa tiene
un gran potencial para fomentar la colaboración entre distintas disciplinas y reducir la
fragmentación curricular.
Tales escenarios integran áreas de ciencias de la salud presentes en los planes de
estudio de enfermería, promoviendo una perspectiva más amplia que permite a los
estudiantes resolver problemas y aplicar conocimientos de manera práctica. La
interdisciplinariedad facilita a los estudiantes comprender cómo se identifican y abordan
los problemas, ampliando su visión más allá del contenido específico de cada curso.
Un estudio sobre la educación médica basada en simulación muestra que esta
metodología mejora el conocimiento y la práctica de los estudiantes de medicina y
profesionales de salud, aumentando su confianza y competencia en investigación clínica
(Huang et al., 2024). La simulación previa a la experiencia real permite a los estudiantes
desarrollar habilidades clínicas y comunicativas, reducir la ansiedad y mejorar la
preparación para el cuidado real.
Durante la pandemia de COVID-19, las sesiones de simulación de alta fidelidad
virtual demostraron ser altamente satisfactorias para los estudiantes de enfermería,
mejorando su aprendizaje y competencias en humanización, empatía y autoeficacia
(Guerrero et al., 2022). Aunque la simulación virtual puede no replicar completamente las
Página | 164 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
interacciones en un entorno físico, ha mostrado ser efectiva en el desarrollo de
competencias clave como la empatía y la autoeficacia, esenciales para una atención de
calidad.
Otro estudio comparativo entre educación convencional y formación en simulación
encontró que los estudiantes expuestos a la simulación obtuvieron mejores resultados en
exámenes, habilidades clínicas y pensamiento crítico, lo que sugiere que la simulación
puede fortalecer tanto la capacidad creativa como la capacidad para resolver problemas
en la práctica del cuidado (Pinargote et al., 2024).
En un enfoque metodológico cualitativo, la simulación en situaciones de urgencias y
desastres se identificó como una estrategia efectiva para desarrollar habilidades y permitir
a los estudiantes explorar y practicar en un entorno seguro. Este enfoque no solo mejora
el pensamiento crítico y la capacidad de trabajo en equipo, sino que también ayuda a los
estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, reduciendo la brecha entre teoría y
práctica.
Metodología
Este estudio se sustenta en un enfoque de análisis documental exhaustivo, diseñado
para evaluar la implementación y efectividad de la simulación clínica en programas de
formación de enfermeros en instituciones de educación superior (IES) de Colombia y Chile.
El análisis se centra en la revisión y evaluación de currículos académicos, con el objetivo
de identificar las estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas para integrar la
simulación clínica como una herramienta fundamental en el desarrollo de competencias
profesionales.
La metodología adoptada se basa en la recolección y análisis sistemático de
documentos, incluyendo (a) planes de estudio y programas de asignatura donde se
examinan detalladamente los contenidos, objetivos de aprendizaje, metodologías de
enseñanza y criterios de evaluación relacionados con la simulación clínica; (b) guías de
Página | 165 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
práctica clínica y protocolos de simulación donde se analizan los escenarios de simulación
utilizados, los recursos disponibles (equipos, materiales, tecnología) y los procedimientos
establecidos para la realización de las prácticas simuladas; (c) artículos científicos y
publicaciones académicas en los cuales se revisan estudios previos sobre la efectividad de
la simulación clínica en la formación de enfermeros, con el fin de identificar buenas
prácticas y áreas de mejora; y (d) Informes de evaluación y autoevaluación de programas
con los cuales se analizan los resultados de las evaluaciones internas y externas de los
programas de enfermería, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en la
implementación de la simulación clínica.
El análisis documental se lleva a cabo mediante técnicas de análisis de contenido,
que permiten identificar patrones, tendencias y temas recurrentes en los documentos
revisados. Se utilizan matrices de análisis para organizar la información y facilitar la
comparación entre los diferentes programas de enfermería. Se evalúan aspectos como (a)
nivel de integración de la simulación clínica en el currículo donde se analiza si la simulación
clínica se utiliza de manera aislada o se integra de manera transversal en diferentes
asignaturas y niveles de formación; (b) tipos de escenarios de simulación utilizados donde
se identifican los escenarios más comunes (habilidades básicas, situaciones de
emergencia, cuidado del paciente crónico) y se evalúa su pertinencia y realismo, (c)
recursos disponibles para la simulación clínica donde se evalúa la disponibilidad de
equipos, materiales, tecnología y personal capacitado para la realización de las prácticas
simuladas y (d) criterios de evaluación de las prácticas simuladas donde se analizan los
instrumentos y procedimientos utilizados para evaluar el desempeño de los estudiantes
en las prácticas simuladas, incluyendo la evaluación de habilidades técnicas, habilidades
blandas (comunicación, trabajo en equipo) y pensamiento crítico.
Impacto de la simulación clínica en la formación de enfermeros
A partir del análisis de la información recopilada, se identificaron buenas
prácticas en la implementación de la simulación clínica en la formación de enfermeros.
Página | 166 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Estas prácticas se caracterizan por alto nivel de integración de la simulación clínica en el
currículo; utilización de escenarios de simulación, realistas y pertinentes, disponibilidad de
recursos adecuados para la simulación clínica; y utilización de criterios de evaluación
claros y objetivos.
Asimismo, se identifican áreas de mejora en la implementación de la simulación
clínica. Estas áreas se caracterizan por bajo nivel de integración de la simulación clínica en
el currículo, utilización de escenarios de simulación, poco realistas o poco pertinentes,
falta de recursos adecuados para la simulación clínica y utilización de criterios de
evaluación poco claros u objetivos. Finalmente, se proponen recomendaciones para
fortalecer la implementación de la simulación clínica en la formación de enfermeros, con
el objetivo de mejorar la calidad de la atención y promover el cuidado humanizado.
La simulación clínica se ha consolidado como una estrategia pedagógica efectiva
para el desarrollo de competencias técnicas y emocionales esenciales para el ejercicio de
la enfermería. El análisis de los programas educativos y la revisión de la literatura
científica revelan que la simulación clínica contribuye al desarrollo de habilidades técnicas,
ya que los estudiantes adquieren destreza en la realización de procedimientos como la
venopunción, la administración de medicamentos, la reanimación cardiopulmonar y el
manejo de equipos médicos; así como también al desarrollo de habilidades blandas ya que
mejoran su capacidad para comunicarse con los pacientes, trabajar en equipo, tomar
decisiones éticas y resolver problemas complejos.
Asimismo, hay un aumento de la confianza, puesto que los estudiantes se sienten
más seguros y preparados para enfrentar situaciones clínicas reales, lo que reduce su nivel
de ansiedad y aumenta su confianza en mismos. También hay una reducción de errores
clínicos ya que tienen la oportunidad de practicar y cometer errores en un entorno seguro,
lo que les permite aprender de sus errores y evitar cometerlos en la práctica clínica real. Y
también se observa una mejora de la capacidad para establecer relaciones empáticas,
puesto que los estudiantes desarrollan una mayor sensibilidad hacia las necesidades de
los pacientes y mejoran su capacidad para establecer relaciones empáticas y de confianza.
Página | 167 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Durante la pandemia de COVID-19, la simulación clínica virtual demostró ser una
herramienta valiosa para mantener la formación de los estudiantes de enfermería,
fortaleciendo competencias como la empatía y la autoeficacia. Los estudiantes que
participaron en sesiones de simulación virtual desarrollaron una mayor capacidad para
comprender las emociones de los pacientes y se sintieron más seguros y preparados para
enfrentar los desafíos de la práctica clínica. Estudios comparativos entre estudiantes
formados con simulación clínica y estudiantes formados con métodos tradicionales
revelan que los estudiantes formados con simulación clínica obtienen mejores
resultados en exámenes teóricos y prácticos, lo que demuestra la efectividad de esta
estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes.
Limitaciones identificadas en la implementación de la simulación clínica
A pesar de los beneficios de la simulación clínica, el análisis de los programas
educativos revela algunas limitaciones en su implementación como por ejemplo, la falta
de realismo en ciertos escenarios clínicos, ya que algunos escenarios de simulación no son
lo suficientemente realistas, lo que dificulta la transferencia de las habilidades aprendidas
a la práctica clínica real. También se detectaron dificultades para integrar la teoría y la
práctica puesto que algunos estudiantes enfrentan problemas para integrar los
conocimientos teóricos con la práctica clínica, lo que limita su capacidad para resolver
situaciones complejas.
Asimismo, se evidenció la necesidad de mejorar las tecnologías utilizadas en las
simulaciones virtuales ya que pueden no ser lo suficientemente inmersivas, lo que dificulta
el desarrollo de habilidades prácticas; esto a su vez puede estar asociado con la falta de
personal capacitado para diseñar y ejecutar simulaciones clínicas, ya que en algunos
casos, los docentes no tienen la formación y experiencia necesarias para diseñar y
ejecutar simulaciones clínicas efectivas. Y esto a su vez, puede estar vinculado a la falta de
recursos económicos para invertir en equipos y materiales de simulación. Estas
limitaciones sugieren la necesidad de realizar mejoras en la implementación de la
Página | 168 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
simulación clínica, con el fin de maximizar sus beneficios y superar sus desafíos. Es
necesario invertir en la formación de los docentes, mejorar la calidad de los escenarios de
simulación, integrar la teoría y la práctica de manera efectiva y garantizar la disponibilidad
de recursos adecuados para la realización de las prácticas simuladas.
Conclusiones
La investigación realizada, basada en el análisis documental de programas
educativos de enfermería en instituciones de educación universitaria, permite extraer un
conjunto de conclusiones fundamentales. En primer lugar, en torno a la eficacia de la
simulación clínica en el desarrollo de competencias clave, al validarse como una
herramienta eficaz y esencial para el desarrollo de las competencias técnicas, emocionales
y éticas que son fundamentales para un cuidado humanizado.
Su implementación estratégica permite a los estudiantes adquirir habilidades
prácticas en un entorno seguro, fomentando la confianza y reduciendo errores en
situaciones clínicas reales. La capacidad de replicar escenarios diversos, desde la atención
básica hasta las emergencias complejas, proporciona una experiencia de aprendizaje
integral y prepara a los futuros enfermeros para enfrentar los desafíos del ejercicio
profesional con seguridad y competencia.
Por otro lado, se reconoce el valor del Enfoque Transdisciplinario e Interprofesional,
el cual emerge como un factor crucial para ampliar las perspectivas de los estudiantes
y mejorar su capacidad para abordar problemas complejos desde una visión integral. La
integración de diversas disciplinas, como medicina, psicología y ciencias sociales, en los
programas educativos permite a los estudiantes comprender las interconexiones entre los
diferentes aspectos de la salud y desarrollar soluciones innovadoras y holísticas para las
necesidades de los pacientes. Este enfoque colaborativo también fomenta el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y el respeto por las diferentes perspectivas
profesionales, habilidades esenciales para el ejercicio de la enfermería en el siglo XXI.
Página | 169 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A partir de los hallazgos de esta investigación, se proponen algunas
recomendaciones para fortalecer la formación de enfermeros y promover el cuidado
humanizado, como por ejemplo, la incorporación de tecnologías avanzadas: como
la realidad aumentada (RA) y la gamificación, en los programas educativos de enfermería.
La RA puede enriquecer los escenarios de simulación clínica, proporcionando una
experiencia más inmersiva y realista que facilite el aprendizaje y la retención de
conocimientos. La gamificación, por su parte, puede aumentar la motivación y el
compromiso de los estudiantes, transformando el aprendizaje en una experiencia más
divertida e interactiva. Estas tecnologías también pueden facilitar el acceso a la
formación para estudiantes que se encuentran en áreas remotas o que tienen dificultades
para asistir a clases presenciales.
Asimismo, es importante el diseño de currículos centrados en
competencias asociadas al cuidado humanizado. Esto implica identificar las habilidades,
conocimientos y actitudes que son esenciales para proporcionar una atención compasiva,
respetuosa y centrada en el paciente. El currículo debe incluir actividades de
aprendizaje que permitan a los estudiantes practicar y reflexionar sobre estas
competencias, tanto en escenarios simulados como en la práctica clínica real. También es
importante evaluar el progreso de los estudiantes en el desarrollo de estas competencias
de manera continua y formativa, proporcionando retroalimentación oportuna y
personalizada.
También es indispensable la promoción de investigaciones longitudinales
que evalúen el impacto a largo plazo de las estrategias educativas basadas en la
simulación clínica y el enfoque transdisciplinario e interprofesional. Estas investigaciones
deben analizar cómo estas estrategias influyen en el desempeño profesional de los
enfermeros, así como en la calidad de la atención que brindan a los pacientes. También es
importante evaluar el impacto de estas estrategias en la satisfacción de los pacientes y en
los resultados de salud. Los resultados de estas investigaciones pueden informar la toma
de decisiones en relación con el diseño y la implementación de programas educativos de
Página | 170 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
enfermería, asegurando que se utilicen las estrategias más efectivas para formar
profesionales competentes y comprometidos con el cuidado humanizado.
En resumen, la simulación clínica y el enfoque transdisciplinario e interprofesional
representan herramientas valiosas para la formación de enfermeros capaces de responder
a las necesidades complejas de la sociedad actual. Al incorporar tecnologías avanzadas,
diseñar currículos centrados en competencias y promover investigaciones longitudinales,
se puede fortalecer la formación de estos profesionales y garantizar que brinden una
atención de calidad, humana y centrada en el paciente.
Referencias
Acuña, M. (2010). Humanización del cuidado de enfermería. Revista Aquichan, 10(1), 8-9.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3633444.pdf
Alligood, M. R. (2022). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier, España.
Bautista, G. O. (2023). Bioética y la enfermería perspectivas desde la formación
universitaria. Revista Ciencia y Cuidado, 20(3).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9126365.pdf
Bermejo, J. C. (2014). Humanización y relación. https://www.josecarlosbermejo.es/wp-
content/uploads/2018/04/humanizar_y_relacion.pdf
Cabero, J., y Ruiz Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la
inclusión: reformulando la brecha digital.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182959
Colliere, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid, España: Interamericana-McGraw-Hill.
Guerrero, J. G., Tungpalan-Castro, G. M., Al Fergani, B., Gomma, N. H., Hafiz, A. H., y Pingue-
Raguini, M. (2022). Impact of high-fidelity and virtual simulation experiences on nurses’
acquired knowledge and skills for triaging suspected COVID-19 patients. Computers y
Education: X Reality, 1,. https://doi.org/10.1016/j.cexr.2022.100002
Huang, H. M., Chen, Y. H., Yang, C. Y., y Tsai, S. L. (2024). Effectiveness of simulation-based clinical
research curriculum for undergraduate medical students - a pre-post intervention study with
external control. BMC Med Educ, 24 (542). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05455-6
Lalani, S. (2023). Effectiveness of simulation in nursing education- A narrative review of literature:
-. Liaquat medical research journal, 5(03). https://doi.org/10.38106/LMRJ.2023.5.3-09
Página | 171 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Leininger, M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes
de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados. III (6), 5-12
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5126
Martínez, L., y Herrera, E. (2023). Cuidado humanizado: propuestas para la formación profesional
de enfermería. Benessere. Revista de Enfermería, 8(1).
https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819
Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., y Flores, E. (2018). Percepción de cuidado
humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y
enfermería, 24. https://www.redalyc.org/journal/3704/370457444005/
Pérez, J. A. (2023). Uso de las tecnologías de información y comunicación por profesionales de
enfermería. Horizonte de Enfermería, 34(2), 216-228.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/09/1509685/5.pdf
Pinargote, R., Farfán, L. C., Reyes, E. Y., y Pinargote, C. P. (2024). Simulación clínica como
herramienta pedagógica en el aprendizaje de habilidades prácticas en enfermería. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 166-
177.https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4241
Sánchez, D. A., y Guamán, L. P. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-
aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Conecta Libertad, 6(2), 8595.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289
Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de
trascendencia. Índex de enfermería, 23(4), 234-238. https://www.index-f.com/index-
enfermeria/v23n4/pdf/9478.pdf
Síntesis Curricular
Scarlet Beatriz Silva Olmos
Página | 172 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Licenciada en Bioanálisis. Magíster en Salud Pública con especialización en Gestión de APS.
Actualmente, Coordinadora de la Escuela de Tecnología Médica en la Universidad Bernardo
O’Higgins. Cuenta con una sólida trayectoria en educación superior y administración de
laboratorios clínicos. Su contribución en el ámbito académico e científico impulsa el crecimiento
profesional de estudiantes y especialistas en salud, destacándose en enseñanza, gestión e
innovación educativa
Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Enfermero. Doctor en Educación. Postdoctorado en Métodos Avanzados en Investigación, con una
sólida trayectoria en docencia, investigación y gestión académica. Maestrías en Planificación
Educativa, Investigación Educativa y Educación Superior. Diplomados en docencia, pedagogía,
investigación y simulación clínica. Experiencia profesional en el ámbito público y privado,
destacándose en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y doctorado en Ciencias de la
Salud y Educación.