Página | 114 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Abraham Morillo
abrahamjeduar47@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8739-0480
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
PP. 114-130
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES INTRALABORALES DEL DOCENTE:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Página | 115 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES E INTRALABORALES DEL DOCENTE: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
Autor: Abraham Morillo
abrahamjeduar47@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8739-0480
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua - Yaracuy. Venezuela
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Diciembre 2024
Resumen
El estudio se basó en resaltar la labor del docente a través del tiempo como un líder de
influencia, que tiene el privilegio de educar, preparando así un modelo para el futuro. El
objetivo de esta investigación fue indagar el procedimiento de las investigaciones que en
los últimos tres años han sido orientadas al riesgo psicosocial en el docente en general.
Metodológicamente se elaboró una revisión documental a través de la estructuración de
un diagrama de flujo, que permitió organizar la información de acuerdo a indicadores
correspondientes. En el análisis bibliométrico, se describieron los principales temas de
investigación desarrollados y producidos en países de habla hispana, entre los años 2020
al 2023, descritos en Redalyc, Google Académico y RefSeek. Para concluir, la profesión
docente ha enfrentado retos y transformaciones significativas, adaptándose a sus roles y
deberes cambiantes según lo descrito en cada estudio revisado.
Palabras clave: Riesgo intralaboral, factores psicosociales, labor docente, PRISMA.
PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS IN THE WORKPLACE OF TEACHERS: A SYSTEMATIC
REVIEW
Abstract
The study was based on highlighting the work of the teacher over time as an influential
leader, who has the privilege of educating, thus preparing a model for the future. The
objective of this research was to investigate the procedure of the research that in the last
three years has been oriented to the psychosocial risk in teachers in general.
Methodologically, a documentary review was carried out through the structuring of a flow
Página | 116 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
chart, which allowed the information to be organized according to corresponding
indicators. In the bibliometric analysis, the main research topics developed and produced
in Spanish-speaking countries were described, between the years 2020 to 2023, described
in Redalyc, Google Scholar and RefSeek. To conclude, the teaching profession has faced
significant challenges and transformations, adapting to its changing roles and duties as
described in each study reviewed.
Key words: Occupational risk, psychosocial factors, teacher's work, PRISMA.
Contextualización de la Temática
El docente ha sido considerado por mucho tiempo, un líder de influencia, que tiene
el privilegio de educar en el presente, preparando así un molde para el futuro. Es por ello
que, es conocido que el docente y el estudiante deben interactuar frecuentemente entre
como parte de la dinámica educacional y de un equipo efectivo y afectivo de trabajo
académico. Sin embargo, es necesario tener presente que, para cumplir
satisfactoriamente con la labor educativa debe tener un requerimiento que incluya su
función psicopedagógica. Para Fernández (2020):
El docente actual, debe ante todo contar una buena salud mental y psicosocial
que le garantice su paz mental y de trabajo y que evite el estrés laboral. Razón
por la cual surgió el objetivo de este artículo el cual fue, indagar el
procedimiento de las investigaciones que en los últimos tres años han sido
orientadas al riesgo psicosocial en el docente en general (p.13)
Todo lo antes descrito es relevante y de gran inquietud, a tal punto de convertirse
en el motivo del desarrollo de esta investigación, sobre todo, en esta época de constantes
factores estresantes dentro del ámbito educativo donde no solo se aborde el de los
estudiantes sino también que se consideren los factores psicosociales de los docentes y
cómo los pueden afectar en su desempeño profesional. La ocupación educativa del
trabajo en aula y fuera de ella, su entorno laboral y familiar, las exigencias propias de la
actividad y las diversas inquietudes concurrentes, hacen un poco complicado el análisis de
la problemática que vive el docente referente a su salud psicosocial.
Página | 117 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
La docencia, a pesar de ser una profesión considerada vocacional, se encuentra
expuesta a una serie de factores psicosociales que pueden afectar significativamente la
salud y el bienestar de los profesores. Partiendo de lo descrito, parece pertinente
sumergirse en este tema a través de las revisiones sistemáticas sobre factores de riesgo
psicosociales intralaborales del docente. Para Moreno et. al. (2018):
Las revisiones sistemáticas se caracterizan por tener y describir el proceso
de elaboración transparente y comprensible para recolectar, seleccionar,
evaluar críticamente y resumir toda la evidencia disponible con respecto a
la efectividad de un tratamiento, diagnóstico, pronóstico pueden
responder preguntas, donde la diferencia radica principalmente en los
estudios primarios que serán incluidos y evaluados (p. 45)
En este contexto, resulta fundamental conocer e indagar los diferentes artículos que
describen estrategias de prevención y promoción de la salud psicosocial en el ámbito
educativo. Esto implica, por un lado, la adopción de medidas organizacionales que
reduzcan la carga laboral, mejoren las condiciones de trabajo y fomenten un clima laboral
positivo. Por otro lado, como lo describe Rivera (2023) es necesario:
Ofrecer programas de formación y capacitación a los docentes en habilidades
de afrontamiento del estrés, comunicación efectiva y resolución de conflictos.
Asimismo, resulta esencial promover la participación de los docentes en la
toma de decisiones y reconocer su labor de manera adecuada (p. 89)
Siguiendo esta línea de pensamiento y basándonos en lo expuesto por el autor
anterior, esta investigación se propuso examinar cómo se han desarrollado los estudios en
los últimos tres a seis años, específicamente aquellos centrados en los riesgos
psicosociales que afectan a los docentes. Al revisar la literatura, se encontraron artículos
que exploraban las tendencias de las investigaciones sobre riesgos psicosociales en
profesores universitarios durante la última década. Otros trabajos se enfocaron en
analizar los factores psicosociales que los empleados de una institución pública de
educación superior percibían y cómo estos se relacionaban con el agotamiento mental.
Página | 118 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Dentro de este orden de ideas, el objetivo de este reporte es exponer los resultados
de una revisión sistemática de investigaciones en el período 2020-2023, dirigidas al
análisis del riesgo psicosocial en el docente.
El tema es considerado relevante dado el carácter interdisciplinario de los
profesionales vinculados con la docencia y las consecuencias que el desequilibrio de estos
factores psicosociales produce en el docente y su posible repercusión en la comunidad
para la cual trabajan. En este artículo se detallan los transcendentales temas de estudio
concernientes al riesgo psicosocial al que la mayor parte de los docentes están expuestos,
todo esto de acuerdo con la revisión sistemática PRISMA, un método de trabajo de meta-
análisis que se respalda en el enfoque cuantitativo. (Letelier, Manríquez y Rada; 2005;
Urrutia, y Bonfill, 2010). Todo esto con el estudio de los resúmenes de seis artículos
cribado de doce examinados, con los respectivos recursos electrónicos disponibles en
bases de datos, buscadores como: Redalyc, Google Académico y RefSeek.
Factores de riesgo psicosocial de la profesión docente
La profesión docente está expuesta a una gran variedad de riesgos que afectan
directamente la salud física y mental de este trabajador. Así es como, el ritmo de trabajo,
las relaciones con otros y circunstancias específicas del individuo, pueden generar
agotamiento emocional y estrés patológico. Para Rivera (2023), los riesgos psicosociales
están asociados a ciertas actividades, comportamientos y decisiones que dificultan el
desarrollo integral y bienestar de los sujetos.
Es por ello que, los riesgos psicosociales laborales tienen una elevada posibilidad de
afectar negativamente la salud de los trabajadores, tanto física como psicológicamente.
Entre algunos riesgos psicosociales están El estrés, el síndrome del trabajador quemado
(burnout), la infoxicación o el tecnoestrés (asociados a las tecnologías), la fatiga mental, la
violencia, el acoso/abuso sexual y el acoso laboral (Carbajal, 2004; Molina, 2023; y
Rodríguez, Meseguer, y Soler, 2019). Desde la mirada de la disciplina de la Salud
Ocupacional, es de gran importancia considerar el análisis de los factores psicosociales, tal
Página | 119 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
y como lo describe Rivera (2023), ya que:
La relación de estos con la salud de los trabajadores, es un concepto que se ha
venido estudiando desde ya hace más de 50 años, relativamente poco tiempo,
sin embargo, el concepto ha venido tomando más fuerza, debido a la
valoración que actualmente se tiene con respecto a la sanidad emocional y
mental (p. 47)
Dentro de los factores psicosociales que afectan al docente, diversos autores como
Carbajal (2004); Loor y Palma (2019) y Molina (2023), destacan al estrés laboral por
exceso de trabajo o desgaste profesional, como aquel con efectos más nocivos para la
salud del trabajador. También es conocido como el síndrome de Burnout, y según Maslach
y Jackson (1981), es definido como “un síndrome caracterizado por agotamiento
emocional, despersonalización, baja realización personal en el trabajo, que puede ocurrir
entre individuos cuyas tareas diarias se circunscriben al servicio de personas” (p. 57). Para
la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016):
El estrés laboral está determinado por las funciones que implica la labor del
trabajador, el puesto de trabajo, las relaciones intra y extra laborales,
originado cuándo los requerimientos exigidos por la organización empresa no
son cumplidos teniendo en cuenta las expectativas del empleador o
empleado y en algunas situaciones influye factores organizacionales como el
clima laboral, la falta de recursos físicos, financieros, conocimiento, habilidad
por parte del trabajador la falta de gestión en los procesos administrativos de
bienestar laboral por parte de la institución. (p. 18)
Por su parte, Molina (2023) describe, en relación con los factores de riesgos
laborales asociados al campo de los profesionales de la docencia, que:
Es importante resaltar que los riesgos laborales relacionados y no controlado
en la práctica educativa influyen en la salud de los docentes, afectando
sistemas y órganos vitales; generando trastornos y patologías en la
salud de los educadores que se enfrentan a los diferentes caracteres de sus
estudiantes, es por ello que conocer los factores de riesgo a los que se expone
Página | 120 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
el docente durante el desarrollo de sus actividades académicas, aportará al
control del problema identificado en las condiciones laborales del docente,
asimismo la exposición al peligro psicosocial, ergonómico físico con el
propósito de establecer un sistema de pautas en salud laboral para el control
de los riesgos vinculados con la práctica educativa de los responsables de la
formación de ciudadanos y profesionales de la sociedad. (p. 67)
Metodología
Se desarrolló una ruta metódica basada en una revisión documental lo que permitió
realizar el cribado de los diferentes artículos, a través de la revisión sistemática prisma de
artículos científicos, por lo que se emplearon técnicas tanto cuantitativas como
cuantitativas de investigación. Se manejan medidas para determinar los escritos
científicos publicados en un período de tiempo predeterminado y disponible en la Web,
por los buscadores electrónicos científicos de renombre, todo esto como recursos de
investigación de libre acceso.
Unidad e instrumento de análisis
Se identificaron y analizaron seis (6) documentos científicos relacionado con riesgo
psicosocial laboral, cuyos resúmenes estaban disponibles en las bases de datos o
buscadores electrónico como, Redalyc, Google Académico y RefSeek. Cabe destacar, que
como principal parámetro se tuvo que la misma hubiese sido publicado en el espacio de
tiempo del 2020 al 2023, en el idioma español, que la temática hiciera referencia a los
factores de riesgo psicosociales intralaboral del docente; para cumplir con el propósito, se
establecieron los siguientes descriptores: Factores de riesgo psicosocial, factor de riesgo
psicosocial laboral, problemas del docente en el aula, entre otros.
Se elaboró un diagrama de flujo que permitió organizar la información de acuerdo a
indicadores correspondientes, metodológicos y teóricos; facilitando así la organización de
la información obtenidos del corpus o unidades de análisis representadas en este caso por
los artículos seleccionados. Este diagrama permitió organizar la información de acuerdo a
Página | 121 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
indicadores correspondientes, metodológicos y teóricos; esto facilitó organizar la
información suministrada por los autores.
Dentro de la información estructurada en el diagrama se describió: el año de
publicación, las bases de datos consultadas, los países origen de la investigación, los
títulos o nombres de las revistas o los artículos publicados, palabras claves, registrar el
objetivo de la investigación, la metodología utilizada, los resultados de la investigación y
su respectiva conclusión, todo esto ayuda al lector y al investigador a tener de manera
organizada la información y facilitar su comprensión, además ayuda a sintetizarla e
indagar la manera como fue abordado cada artículo según su respectivo autor. En la tabla
1 se puede apreciar el corpus de estudio.
Tabla 1.
Cuadro de los seis documentos científicos identificados y analizados
Autor(es)
Año
Título
Anaya, A; Luna, E; Saldaña, C;
Carrión, M.
2021
Factores psicosociales del personal de una organización
educativa y su relación con desgaste psíquico.
González, F; Roa, F.
2022
Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en
docentes universitarios.
Fernández, M
2020
Riesgos psicosociales en docentes de educación superior
de Iberoamérica entre los años 2010-2019: una revisión
de la literatura científica.
Rodríguez, L
2023
Factores Psicosociales en docentes: revisión sistemática a
partir del meta-análisis.
Ortiz, A
2017
Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes
universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia),
2016.
Loor, M; Palma, C
2019
Los factores de riesgo psicosociales que inciden en el
desempeño laboral de los docentes del Instituto
Tecnológico Superior de Portoviejo (ITSUP). Ecuador.
Fuente: Autor.
Página | 122 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Procedimiento
Una vez precisado los descriptores, se buscó en los respectivos buscadores
acreditados, las producciones científicas. En un diagrama de flujo, estructurado en tres
páginas de Excel, se comenzó a registrar lo buscado. Se elaboraron unidades de análisis y
con estas, unas plantillas que permitieron registrar y sistematizar la información. En la
primera página se encabezó con tres descripciones, en la parte superior como principal la
intención Doctoral, y las dos siguientes, las categorías de estudio. Se elaboró tres
renglones por categoría, con sus respectivas distinciones: Numero de registro, número de
registro con filtro, cribado definitivo. La segunda y tercera página se colocó para registrar
la información nueve características tales como: Autor, titulo, año, país, palabras claves,
objetivo, la metodología, resultados, conclusión y buscador.
En la realización del estudio, se prestó especial cuidado en mantener la veracidad de
la información, y se garantizaron los derechos de propiedad de autor de las fuentes
revisadas, y los aspectos de metodología, las características bibliométricas y teóricas más
estudiados en los artículos revisados, todo esto ayudo a validad y sustentar la revisión
sistemática como fuente fidedigna y de soporte para conocer los diferentes
procedimientos y aspectos que se estudian en la actualidad para precisar los diferentes
factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente de esta era a cualquier nivel
educativo.
Resultados y análisis
A continuación, se presentan los resultados del análisis documental realizado a los
seis (6) artículos de las bases de datos o buscadores Redalyc, Google Académico y
RefSeek. En cuanto a las características bibliométricas se revisaron aspectos como número
de publicaciones por año, país que registra como origen del estudio, utilizando
descriptores como Factores de riesgo psicosocial, factor de riesgo psicosocial laboral,
problemas del docente en el aula, donde fue posible acceder con las mismas.
Página | 123 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Se pudo resumir en términos numéricos que, en número de registros existen,
457.076 artículos en Redalyc, 110 en Google Académico y 33,800 en RefSeek-Web; por
otra parte, se observó el número de artículos con filtros, siendo esta 5.956 artículos en
Redalyc, 108 en Google Académico y 8.420 en RefSeek-Documento; cribándose en
definitivo dos artículos por cada uno de los buscadores o bases de datos de acceso libre ya
mencionado. A continuación, se presenta la figura 1, representativa del diagrama de
recolección de información del método PRISMA.
Figura 1.
Diagrama de recolección de información del método PRISMA
Fuente: Autor.
Página | 124 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Analizando la información recabada, se pudo observar una disminución
significativa en el número de publicaciones realizadas en el año 2023, hasta el mes de
octubre con 373 estudios, evidenciándose los años 2020 y 2021 como los períodos con
mayores publicaciones, entrando en la barrera de los 2000 artículos y el año 2022 en los
1500 escritos respectivamente frente al periodo estudiado. A continuación, se presenta la
figura 2 el número de publicaciones entre 2020-2023.
Figura 2.
Número de publicaciones entre 2020-2023 asociadas a factores de riesgo psicosociales
intralaboral del docente.
Fuente: Elaborado por Autor.
Siguiendo con el análisis sistemático para el caso de REDALYC, se describen los
países que acreditan mayor cantidad de publicaciones sobrepasa la barrera de los 1000 en
orden descendente: Colombia con 1.387 y México 1.264, los que pasan la barrera de los
500, Costa Rica con 703, Argentina con 670 y España con 654. Siendo los que menos
publicaciones reportan; Puerto Rico con 27, República Bolivariana de Venezuela con 83,
Ecuador con 138, Uruguay con 147, Perú con 199, Cuba con 329 y Chile con 355. A
continuación, se resume la información en la figura 3.
373
1567
2000 2016
0
500
1000
1500
2000
2500
2023 2022 2021 2020
Página | 125 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Figura 3.
Países que acreditan estas publicaciones
Fuente: Elaborado por Autor.
Análisis de las características bibliométricas
La información obtenida permitió observar la disminución significativa por parte de
diferentes representantes de la comunidad académica, el número de publicaciones
realizadas hasta el mes de octubre del año 2023, en comparación de los años 2020 y 2021,
referente en tomar poco interés en el estudio del riesgo psicosocial en docentes como
objeto de estudio.
Cabe destacar que las fuentes publicadas, permiten evidenciar a países de habla
hispana como Colombia y México, los lugares de mayor proporción en la producción de
conocimiento en el tema, en los últimos tres años. Se puede detectar entre los seis
artículos de estudio cribados, que la misma se limitan a realizar una descripción muy
amplia de los factores psicosociales, otras presentan los resultados en términos
cuantitativos y cualitativos.
1387
1264
703
670
654
355
329
199
147
138
83
27
0500 1000 1500
Colombia
México
Costa Rica
Argentina
España
Chile
Cuba
Perú
Uruguay
Ecuador
Republica Bolivariana de Venezuela
Puerto Rico
Página | 126 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Resulta importante describir que dentro de las investigaciones revisadas, algunas
pocas sugieren e incluso trazan de manera modesta sugerencias de intervención o ayuda,
quedando de esta manera al descubierto muy pocas investigaciones que presenten
resultados de estrategias de influencia, en este sentido resulta y recae la importancia del
estudio de este tema y de realizar este artículo para que sea un aporte a las
investigaciones científicas y de esta manera generar recomendaciones y una lista de los
factores de riesgo que pueden afectar a los docentes sobre todo en esta época en
constante transformación.
Análisis cualitativo preliminar
Entre los factores de riesgo más recurrentes y relevantes se encontraron la carga
laboral, caracterizada por un elevado índice de indisciplina, la preparación de materiales
didácticos, la corrección de evaluaciones y la atención a las demandas administrativas,
aunado al déficit económico propio de la labor docente sobre todo en Venezuela. A esto
se suma la falta de reconocimiento y valoración profesional, lo cual genera sentimientos
de frustración y desmotivación. Además, las relaciones interpersonales conflictivas con
estudiantes, padres y representantes, colegas lo que pueden generar estrés y ansiedad,
así como la percepción de un clima laboral hostil.
Otro aspecto relevante que se desarrolló en este estudio fue la alta exigencia por
alcanzar resultados académicos esperados relacionados con la excelencia pedagógica-
educativa, lo cual puede llevar a los docentes a experimentar sentimientos de culpa y
fracaso ante la percepción de no cumplir con las expectativas. La incertidumbre respecto
al futuro laboral, la falta de recursos materiales y la escasa participación en la toma de
decisiones también se han identificado como factores de riesgo. Para Bedoya, Carrillo y
Espinosa (2018), es importante destacar que estos factores no actúan de manera aislada,
sino que se entrelazan y potencian mutuamente, generando un impacto negativo en la
salud mental de los docentes en diferentes áreas y niveles educativos.
Página | 127 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Conclusiones
Una vez realizada esta revisión sistemática, se puede llegar a las diferentes
conclusiones, que la mayor parte de los investigadores analizados en este estudio, tienen
un acercamiento analítico semejante, aunque existan entre ellos diversos contextos
socioculturales. También puede sintetizarse que el tema de los factores de riesgo
psicosociales intralaborales del docente como objeto de estudio en el mundo hispano, es
de más relevancia para un país que a otro.
Se percibe por lo general en la pesquisa de los autores consultados, que los mismo
parecen finiquitar y dejar claro que lo referente a este tema, los organismo en la área de
seguridad laboral, es responsable de adelantar actividades y atacar estas necesidades de
intervención sobre las dimensiones y dominios de riesgo psicosocial, y se sugiere que ellos
deben manejar este requerimiento, con actividades direccionadas a optimizar y
retroalimentar el buen desempeño del docente, donde él pueda tener claridad de su rol y
participación en el manejo del cambio, en las demandas ambientales y Psicoemocionales
como lo señalan González y Roa (2022).
Todo esto permite reflexionar sobre los riesgos psicosociales sobresaliente en los
docentes de educación en todos los niveles, especialmente aquellas interferencias entre el
trabajo y la familia, como lo describe Fernández (2020); estudio que ha de realizarse en un
próximo momento. Sin embargo, se identifica que ¨en la mayoría de las investigaciones
primarias se asocian a afectaciones mentales y desgaste ocupacional¨ descrito por Rivera,
(2023).
Se reconocieron componentes intralaborales de riesgo psicosocial en el gremio
educativo en todos los países que se realizaron estos estudios; por lo tanto, deben ser
tomados en cuenta para el desarrollo de proyectos y programas de intervención en
prevención de riesgos a nivel de salud mental, finalmente, es objetivo declarar que la
profesión del docente, que ha pasado por momentos difíciles con el pasar de los años,
junto a sus grandes cambios, este ha respondido a sus funciones y responsabilidades
delegadas, teniendo claro que su deber mayor, es el de educar.
Página | 128 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Desde esta perspectiva, la formulación de propuestas de intervención, son
necesarias para las comunidades educativas ya que los docentes son pieza clave dentro de
la sociedad y de los depende en gran parte el futuro de los individuos que la integran, en
este sentido el estudio sistemático de los factores de riesgo psicosociales intralabores del
profesorado se revela como una herramienta indispensable para comprender y abordar
las complejas problemáticas que afectan la salud y el bienestar de los profesionales de la
educación. Al analizar de manera rigurosa y exhaustiva la evidencia disponible, este tipo
de investigaciones permite identificar los factores que con mayor frecuencia generan
estrés, burnout y otros trastornos psicológicos en los docentes.
Esta información resulta crucial para diseñar e implementar intervenciones
preventivas y de promoción de la salud mental, tanto a nivel individual como institucional,
contribuyendo así a mejorar las condiciones laborales y, en última instancia, la calidad de
la educación. La revisión sistemática de los factores de riesgo psicosociales intralabores
del docente no solo aporta valiosos conocimientos sobre la realidad laboral de los
educadores, sino que también permite establecer comparaciones entre diferentes
contextos educativos y culturales. Al identificar patrones comunes y particularidades
específicas, se facilita la elaboración de políticas públicas y estrategias de intervención
más ajustadas a las necesidades de cada sistema educativo.
Además, este tipo de estudios contribuye a visibilizar la importancia de la salud
mental de los docentes y a eliminar los estigmas asociados a los problemas psicológicos,
fomentando una cultura organizacional más comprensiva y solidaria. Para finalizar, la
revisión sistemática de los factores de riesgo psicosociales intralabores del docente
constituye un campo de investigación de gran relevancia social y educativa en la
actualidad. Al indagar en el conocimiento sobre las condiciones laborales de los
educadores, estas investigaciones permitieron desarrollar intervenciones efectivas para
prevenir el deterioro de su salud mental y mejorar su calidad de vida.
Página | 129 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Referencias
Bedoya, E. A., Carrillo, M. S., Severiche, C. A. y Espinosa, E. A. (2018). Factores asociados a la
satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior del Caribe
Colombiano. Revista Espacios. 39(02), 1-14.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n02/a18v39n02p01.pdf
Carbajal L. (2004). Factores psicosociales que afectan a docente en la actualidad.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4819/7298/
Fernández, M. (2020). Riesgos psicosociales en docentes de educación superior de Iberoamérica
entre los años 2010-2019: una revisión de la literatura científica (Trabajo de grado).
Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/26040?locale-
attribute=en
González, F; Roa, F; (2022). Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes
universitarios. Revista Colombiana de Educación, (86), 193-210. Disponible:
https://www.redalyc.org/journal/4136/413674340009/
Letelier L, Manríquez J, Rada G. (2005). Revisiones sistemáticas y metanálisis: ¿son la mejor
evidencia? Revista Médica de Chile; 133(2), 246-249.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0719-107201800030018400003&lng
Loor, M; Palma, C; (2019). Los factores de riesgo psicosociales que inciden en el desempeño
laboral de los docentes del Instituto Tecnológico Superior de Portoviejo (ITSUP). Ecuador.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1246/1/ULTIMO%20Art.%20fact.
r.psicosocial%20Guadalupe-rev.final-25marzo.pdf
Maslach, C., y Jackson, S. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory Manual. Paolo Alto, CA.:
Consulting Psychologis Press.
Molina (2023). Riesgos laborales asociados a la práctica educativa de los docentes.
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/1838/1835
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas:
definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación
oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Rivera, L. G. (2023). Factores Psicosociales en docentes: revisión sistemática a partir del
metaanálisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5114-5128.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4819
Rodríguez, J. Meseguer, M. y Soler, M. (2019). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo
como predictores de salud del docente. Revista de educación, innovación y formación. 1, 45-61
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7179986
Página | 130 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Morillo, A. (2025). Factores de riesgo psicosociales intralaborales del docente: Una revisión
sistemática. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 114-130.
Organización Internacional del Trabajo -OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Día
Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OIT.
https://www.ilo.org/safework/WCMS_535223/lang--es/index.htm
Urrutia, G. y Bonfill, J. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación
de revisiones sistemáticas y metaánalisis. Medicina Clínica, 131(11), 507-511.
https://n9.cl/vrb4h
Síntesis Curricular
Abraham Morillo
Licenciado en Teología, Grriggs University. Ministro de culto, Seminario Teológico Adventista de
Venezuela-SETAVEN. Diplomado en Docencia Universitaria del Instituto Universitario Adventista
de Venezuela-IUNAV. Magister en Teología Pastoral con énfasis en Capellanía. Seminario Teológico
Adventista de Interamerica-SETAI.