Página | 4 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Yanna Gabriela León Figuera
yannagaby1990@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7876-0511
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPMAR)
Maracay Aragua. Venezuela
PP. 04-18
LA COMUNICACIÓN: ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
SIGNIFICADO EN LA PRÁCTICA EXPRESIVA HUMANA Y EN LAS FORMAS
VIRTUALES DE INTERACCIÓN
Página | 5 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
LA COMUNICACIÓN: ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO EN LA
PRÁCTICA EXPRESIVA HUMANA Y EN LAS FORMAS VIRTUALES DE INTERACCIÓN
Autora: Yanna Gabriela León Figuera
yannagaby1990@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7876-0511
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPMAR)
Maracay Aragua. Venezuela
Recibido: Julio 2024
Aceptado: Noviembre 2024
Resumen
Comunicar es una actividad que hacemos los seres humanos diariamente de manera
natural; sin embargo, son pocas las oportunidades en las que nos detenemos a pensar en
la comunicación como espacio de construcción de lo que somos y significamos en el
tiempo. En la actualidad los espacios de interacción comunicativa se han ampliado hacia
el territorio de la virtualidad. Por tal motivo, resulta interesante reflexionar sobre los
diversos elementos que intervienen en la práctica comunicativa, entre ellos se destacan:
el signo (San Agustín, Saussure), lingüístico o no; el significado (Berruto, Schaff) y las
comunidades lingüísticas y virtuales (Yus). Los procesos de comunicación, desde el
enfoque de Watzlawick, se presentan como espacios en los que se construye el significado
mediante recursos que van más allá de lo lingüístico. Esto último responde a la riqueza
infinita del significado como consecuencia de la actividad del pensamiento del hombre.
Palabras clave: Comunicación, signo, significado, comunidad virtual.
COMMUNICATION: SPACE FOR THE CONSTRUCTION OF MEANING IN HUMAN
EXPRESSIVE PRACTICE AND IN VIRTUAL FORMS OF INTERACTION
Abstract
Communicating is an activity that human beings do naturally daily; However, there are
few opportunities in which we stop to think about communication as a space for
constructing what we are and what we mean over time. Currently, the spaces for
communicative interaction have expanded into the territory of virtuality. For this reason,
Página | 6 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
it is interesting to reflect on the various elements that intervene in communicative
practice, among them the following stand out: the sign (Saint Augustine, Saussure),
linguistic or not; meaning (Berruto, Schaff) and linguistic and virtual communities (Yus).
Communication processes, from Watzlawick's approach, are presented as spaces in which
meaning is constructed through resources that go beyond the linguistic. The latter
responds to the infinite richness of meaning as a consequence of the activity of man's
thought.
Key words: Communication, sign, meaning, web community.
Introducción
Sobre la comunicación, el signo y el significado es mucho lo que se ha descrito a lo
largo de la historia de los estudios lingüísticos; sin embargo, son temas que parecen no
agotarse en las posibilidades de enfoques y acercamientos, pues son fuente de
información prolífera para los interesados en la lengua. La comunicación representa para
el ser humano, más que una condición, una necesidad. Desde tiempos remotos el hombre
ha buscado incansablemente los canales para expresar lo que piensa y lo que siente,
empleando primigeniamente los pictogramas, los jeroglíficos, los ideogramas, los sonidos
no articulados, los gestos y señas hasta llegar a lo que hoy conocemos como la lengua.
El proceso comunicativo está estrechamente relacionado con la noción de signo,
que a su vez, está vinculado con la construcción del significado, pues dicha comunicación
no es factible sin la presencia de los mismos, bien sean estos naturales (espontáneos-
biológicos) o convencionales (creados por el hombre para comunicarse). Así pues, el signo
y la comunicación son elementos fundamentales para el proceso de significación, el signo
funciona como medio o canal comunicativo y la comunicación como espacio y punto de
partida para la construcción del significado como producto social en tiempo y en espacio.
En primer lugar, el signo es un vehículo de significados y estos tienen una carga
semántica que para nosotros es lógica, lo decía Aristóteles citado por Todorov (1991) “el
ser cuya existencia o cuya producción acarrea la existencia o la producción de otra cosa…
es un signo de la producción o existencia de la otra cosa” (p. 17). Pongamos un ejemplo
Página | 7 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
que explique mejor lo anterior, supongamos que existe una persona que llora y otra
persona que la observa; la persona que llora, a través de sus lágrimas (que son un signo)
expresa un sentimiento que puede estar asociado al dolor, la tristeza, la angustia, la rabia,
la emoción, la felicidad, entre otros. Mientras tanto, la persona que observa interpreta el
signo (las lágrimas) y asume una postura frente a él, pues, las lágrimas tienen una carga
semántica para el observador.
En el ejemplo planteado, se presenta un acto comunicativo a partir de un signo
natural, debido a que alguien (emisor) expresa un sentir y el otro (receptor) lo entiende e
interpreta; entonces es posible pensar que el signo funciona como un vehículo de
significados, porque traslada ideas que para los interlocutores significan algo, es decir que
poseen un sentido y a donde son llevadas lo mantienen, por consiguiente, son
significativas tanto para quien las emite como para quien las recibe y en esto radica el
proceso comunicativo.
De la misma manera, el signo lingüístico, concebido desde el enfoque saussureano,
también, es un vehículo de significación, de hecho, el significado es una de las caras de la
moneda, que compone al signo lingüístico, en conjunto con el significante. Al respecto,
Saussure (1945) planteó que “lo que el signo lingüístico une, no es una cosa y un nombre,
sino un concepto y una imagen acústica (…) que dependen de los valores que emanan del
sistema (pp. 128-198). Para él, el significado no es algo externo a la lengua, por el
contrario, su función es interna, no existe el significado sin el signo. Esta afirmación se
relaciona directamente con lo expuesto por Humboldt, citado por Galán (s/f) “La
significación de las palabras son contenidos formados subjetivamente (propios de cada
lengua particular) que no existen independientemente de los significantes, sino que
forman una unidad indisoluble con ellos” (p. 172).
En el marco de lo anterior, es pertinente acotar que la definición del significado ha
representado una de las más grandes dificultades para los teóricos de la lengua por su
dificultad y por su ambigüedad. No obstante, autores como Humboldt, Berruto, Schaff
Ullman, lograron algunos acercamientos iniciales a este controversial concepto. Para
Página | 8 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Berruto (1979) “(…) el significado es muchas cosas” (p. 47), es decir, el significado es algo
que comunica una información por medio de un significante escogido para una situación.
Está conformado por una parte lógico-conceptual, relacionada con la cognición y el
pensamiento; una parte emotivo-estilística-pragmática, asociada con la situación
comunicativa y contextual; y una parte accesoria-eventual que no es descriptible.
En el mismo orden de ideas, Schaff (1980) atribuye la complejidad del significado a
la situación signo, pues plantea que la separación del signo y del significado sólo es posible
en la abstracción, ya que no existe signo sin significado, ni significado sin vehículo (signo).
Esto se explica a través de la existencia de dos planos que permiten abordar la
interpretación de los signos y sus significados; el plano abstracto, en el que su ubican las
ideas y; el plano real, en el que se encuentra la existencia de lo concreto, de lo que no
depende de una mente cognoscente.
Entonces, el signo y el pensamiento son dos unidades abstractas y repetibles,
mientras que, los objetos concretos (referentes) forman parte del plano real de la
existencia. Así pues, para Schaff (ob. cit.), el problema del significado se encuentra en
casa situación signo, en otras palabras, en cada situación de comunicación, por ellos, es
posible afirmar que los significados, aunque, se encuentran en la mente (plano de la
abstracción) se originan en las situaciones de comunicación (plano real-pragmático) y por
tanto son colectivos e individuales al mismo tiempo.
En segundo lugar, la comunicación como proceso se concibe como la necesidad
innata del ser humano, que nos permite expresar y comprender nuestras ideas y
sentimientos con nuestro entorno social, en relación con esto Schaff (ob. cit.) señala lo
siguiente:
Los motivos de la comunicación no se limitan a materias biológicas (…) sino
que comprenden la necesidad de intercambiar ideas abstractas, de estimular
emociones, etc (…) el hombre se comunica siempre con los demás hombres
por medio de signos, y toda la vida social está impregnada de signos y es
imposible sin ellos (…) (p. 165).
Página | 9 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
En este sentido, el proceso de comunicación es vital para la socialización e
interacción humana que se condiciona por las diversas situaciones contextuales, al
respecto, Slama (1983) plantea que "concebimos el contexto no sólo como una
configuración lingüística, sino también en tanto una situación y circunstancias
sociohistóricas, sistema de coordenadas de los participantes..." (p. 10). Es decir, al integrar
la lengua y el contexto se estudia la función comunicativa del lenguaje y, por consiguiente,
se asume que la comunicación es el territorio en el que coexisten el signo y los procesos
de significación producto de los acuerdos sociales.
En este mismo orden de ideas, Watzlawick propone que la comunicación es un
proceso de significación en el presente que depende de las situaciones, conductas y
motivaciones de los individuos que participan en la interacción. "La comunicación es un
proceso dinámico y de construcción de un aquí y un ahora cuya configuración racional
depende de la puntuación de la secuencia de comunicación entre los comunicantes"
(Castejón, 1997; p. 24). Para la explicación del aspecto pragmático de la comunicación,
Watzlawick, mencionado por Castejón (ob. cit.) establece los cinco axiomas exploratorios
de la comunicación:
1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional
tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una megacomisión.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los comunicantes.
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analíticamente. El
lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y
poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación;
mientras que, el lenguaje analógico posee una semántica, pero no una sintaxis
adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos y
complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia
(p. 10).
Página | 10 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
En función de los axiomas, la comunicación como proceso humano supone un
estrecho vínculo entre el hecho comunicativo y la conducta de los interlocutores, por ello
es posible hablar de la imposición de conductas mediante la comunicación producto de los
patrones de interacción. Otro elemento que se destaca dentro de lo propuesto por
Watzlawick es la importancia pragmática de la comunicación paradójica, puesto que esta
tiene efectos en la conducta de las personas que se comunican y, en consecuencia, en sus
relaciones de interacción.
La comunicación es un proceso propio de la actividad del ser humano, que se
construye dinámicamente en tiempo y espacio; y que, está condicionada por las
diferencias entre el contenido y las relaciones. Esto último aclara, el principal fundamento
de la comunicación como espacio de construcción del significado, puesto que, el proceso
comunicativo involucra no sólo al signo sino también a la relación que se establece entre
los actores sociales (emisor-receptor). En síntesis, la comunicación es un “conjunto de
elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones
entre los otros elementos” (Marc y Picard, citados por Rizo 2011, p. 2); visto de esta
forma, es posible pensar que la comunicación puede ser también un sistema, como la
lengua, que tiene una estructura conformada por elementos de diversas índoles que se
articulan organizadamente para llegar a un fin o a una función.
En este caso, la función principal del sistema comunicativo es dar respuesta a una
necesidad esencial, conductual, cognitiva y social del hombre por relacionarse con los
otros, a propósito de expresar y comprender lo que piensan y sienten de manera
individual y colectiva.
Ahora bien, los procesos comunicativos han sufrido cambios en el tiempo, producto
de la evolución de la tecnología, los modos y canales se establecen mediante la
virtualidad, a través de un sistema de redes. El internet es en la actualidad uno de los
principales medios de comunicación que utilizan los individuos para relacionarse,
interactuar, compartir, comunicarse, informarse, conocerse, expresarse y presentarse
ante otros. Este permite crear y desarrollar una realidad social nueva, la realidad social de
Página | 11 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
la virtualidad, en la que casi todo es posible y donde la interacción es continua. Según el
memorándum de Montevideo citado por Martínez (2010) las redes sociales digitales, son
una oportunidad inestimable para el acceso e intercambio de información, propagación de
ideas, participación ciudadana, diversión e integración social.”(s/p).
El gran auge de las redes sociales ha provocado cambios importantes en el modo en
cómo los sujetos se relacionan y se desenvuelven al comunicarse; esto responde al
carácter de virtualidad de las mismas, en las que el contacto físico no existe y es por esa
razón por la que muchas personas se sienten atraídas y prefieren relacionarse de esta
forma, de allí el boom de las redes. Para Martínez (2010) “las redes sociales nos estimulan
a contar mucho sobre nosotros. Esto nos gusta, pues estimula nuestro ego”(s/p).
En torno a esto, parece pertinente desarrollar el concepto de comunidad virtual, no
sin antes definir, brevemente, la comunidad lingüística como un grupo de personas que
utilizan una misma lengua que les permite comunicarse en un espacio específico. Sobre las
implicaciones de la comunidad lingüística, Menéndez (2001, p. 3) afirma que “implica una
lengua compartida, y que se reúnan ciertas condiciones específicas de comunicación en un
momento dado, por todos los miembros de un grupo mayor o menor”. Cónsono con esto,
las redes sociales son, por sí mismas, comunidades lingüísticas de la virtualidad.
Por su parte, las comunidades virtuales se edifican sobre la base de la noción de
realidad virtual y, aunque, esto suene contradictorio, en las redes sociales es una
constante necesaria para la comprensión del nuevo mundo, pues la red representa el
escenario de interacción que, si bien, no es natural o físico existe desde los terrenos de la
artificialidad y la intangibilidad en los cuales se producen diversas situaciones
comunicativas. Sobre la realidad virtual, Colina (2002) expresa que es:
Un oxímoron, una paradoja verbal intencionalmente provocativa, constituida
por dos conceptos contradictorios y aparentemente excluyentes. No obstante,
los mundos virtuales son universos híbridos que entremezclan lo real y lo
virtual, lo actual y lo potencial, lo sensible y lo inteligible, lo sintético y lo
natural, lo simbólico y lo iconográfico. (p. 66)
Página | 12 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
En palabras de Echeverría (citado por Yus, 2001) “la comunidad virtual es la
consecuencia directa de la progresiva adaptación del ser humano a diferentes entornos o
hábitats: el natural, el urbano y, ahora, el telemático” (p. 50). Nuestra realidad social se ha
visto modificada por el avance de la tecnología, pues las redes sociales forman parte
fundamental del desarrollo de las relaciones interpersonales de los individuos de nuestros
tiempos, por eso las personas, sin tomar conciencia de ello, se han adaptado de manera
progresiva a estas nuevas formas de relación, que ahora son parte de la vida cotidiana.
Asimismo, Yus (2001) también expone que existen algunos atributos que coinciden
tanto en las comunidades reales como en las virtuales; entre ellos se destacan: (a) la
pertenencia, (b) las relaciones, (c) el compromiso, (d) los valores, (e) los bienes y (f) la
duración. Ambas comunidades, es decir, la real y la virtual cada una desde su propio
enfoque. A continuación se presenta la tabla 1, la cual resume los atributos de ambos
grupos:
Tabla 1
Atributos que coinciden tanto en las comunidades reales como en las virtuales
Atributos
Comunidad Real
Comunidad Virtual
Pertenencia
Es un rasgo definitorio, pues para
formar comunidades es imprescindible
que las personas se agrupen. Algunas
comunidades tienen criterios de
pertenencia más amplios en los que sólo
es necesario compartir algunas ideas,
mientras que otras son s estrictas
con el acceso y requieren de la
comprobación de ciertos aspectos que
pueden ir desde lo racial, social, sexual
hasta lo geográfico.
Al igual que en la comunidad real, en la virtual los
miembros forman parte de un grupo con valores
o intereses compartidos, la diferencia se ubica en
el hecho de que las comunidades virtuales se
caracterizan por tener criterios de pertenencia
más amplios debido a la globalización de las
redes, a lo efímero de los límites en la web. Lo
racial, lo social, lo sexual y, sobre todo, lo
geográfico queda desplazado por el umbral de la
no presencia.
Relaciones
Las personas que integran una
comunidad desarrollan relaciones entre
sí, que van desde contactos fugaces
hasta lazos afectivos fuertes.
En la comunidad virtual las relaciones se
establecen por medio de redes de interacción
más amplias que interconectan a las personas a
distancia, pues son comunidades grandes en las
que se dificultan las relaciones directas. Sin
embargo, los miembros que forman parte de una
Continuación Tabla 1
Página | 13 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
comunidad virtual logran establecer relaciones
de co-pertenencia con los otros a través de las
aplicaciones digitales como chats, comentarios,
mensajes directos y botones de aprobación.
Compromiso
Para formar parte de alguna comunidad
sus integrantes están obligados a
comprometerse en cierta medida con la
misma y con sus compañeros.
El compromiso en las comunidades virtuales se
asocia a la conexión constante y a la interacción
mediante las herramientas de relaciones
digitales.
Valores
Los miembros que forman parte de una
comunidad comparten valores,
intereses, propósitos, preocupaciones,
entre otros. Por lo general las
comunidades tienen una historia
compartida y un lugar de encuentro
específico.
Al igual que en las comunidades reales, en las
virtuales sus integrantes comparten valores,
gustos, causas y preocupaciones. Ese espacio de
encuentro es la red social.
Bienes
“Las comunidades participan en el
control y distribución de los bienes
colectivos” (Erickson citado por Yus,
2001, p. 50).
En lo que se refiere a los bienes en las
comunidades virtuales, estos más que materiales
son conceptuales, pero de igual manera se
controlan y se distribuyen de forma colectiva.
Duración
Las comunidades se mantienen en el
tiempo.
Aunque las comunidades virtuales pueden
mantenerse en el tiempo, existe mayor
posibilidad de que se desintegren o se
desaparezcan por la velocidad con la que ocurren
los eventos en la red, producto de la
globalización de la información y de los
acontecimientos. En la web todo se desactualiza
en poco tiempo. Además, las redes sociales
ofrecen la opción de eliminar, situación que no es
posible en la realidad.
Fuente: Elaborado por la autora, basado en la aproximación teórica de Erickson sobre los
atributos de las comunidades citado por Yus (2001).
A partir de lo anterior, Yus (2001) afirma que las comunidades virtuales suelen
definirse como “el vínculo de ser conscientes de poseer un determinado entorno cognitivo
mutuo” (p. 52). Estas nuevas plazas de socialización permiten que las personas
establezcan relaciones basadas en creencias e ideas en común que fortalecen y difunden
colectividades en esta sociedad globalizada. Para Stone, (en Yus, 2001) las comunidades
virtuales son:
Página | 14 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Espacios sociales en los que la gente se encuentra cara a cara, pero con una
nueva definición de <<encontrarse>> y de <<cara>>… son puntos de paso para
grupos de creencias y prácticas compartidas que unen a la gente que estaba
separada físicamente. (p. 52)
De esta forma, podríamos pensar que las comunidades virtuales son el relativo o
una representación artificial de las comunidades lingüísticas en espacios no reales
físicamente, pero, interaccionalmente (web); y que, por tanto, ambas comparten el
proceso de comunicación como espacio para el establecimiento de relaciones sociales y
conductuales en los que se construye y comparte el significado. Así pues, las redes
sociales son una fuente interesante para el estudio de la comunicación como espacio de
construcción del significado; pues en las comunidades virtuales el sistema de
comunicación por medio de signos ha mutado, creando un sistema de codificación que es
comprendido por quienes hacen vida en la red.
Para ejemplificar lo anterior de manera más clara, se proponen los siguientes
ejemplos: si una persona publica un estado en su red social y el texto de dicha publicación
está en mayúsculas sostenidas, esas mayúsculas pueden ser un signo que exprese que el
emisor está gritando o que la información enunciada es relevante y que esta se destaca
sobre el resto; de esta manera, la información puede ser comprendida de tales formas por
sus receptores. Entonces, los usuarios de red manejan una información lingüística
específica de ese espacio virtual que les permite comprender completamente los
enunciados dentro de esos espacios.
Otra ilustración de las variaciones de los signos en la virtualidad tiene que ver con
algunas funciones que ofrecen los portales, en el caso de Facebook las personas pueden
hacer publicaciones y los receptores pueden reaccionar a ellas por medio de emoticones
que expresan emociones como “me encanta”, “me entristece”, “me divierte”, entre otras;
usar estas reacciones son un signo de que los receptores están interpretando lo
comunicado y que por tanto se está construyendo el significado producto de la
convención social. Sin embargo, anteriormente las reacciones no eran tan diversas y sólo
se contaba con la función “me gusta” que en ocasiones no respondía a las necesidades
Página | 15 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
comunicativas de los usuarios, en consecuencia, era empleada mediante una
resemantización, pues el signo cambiaba de significado, ya no funcionaba como agrado,
sino como me doy por enterado, estoy de acuerdo e incluso no me gusta, todo dependía
de la situación comunicativa.
Por ejemplo, si un usuario publicaba un estado mencionando que se encontraba
muy triste, muchos de sus receptores aplicaban la opción “me gusta”; pero, no
necesariamente eso significaba que disfrutasen el hecho de que el emisor estuviese triste,
en ese caso el signo “me gusta” estaba asociado con lo siento, te entiendo, lo lamento.
Todas estas ejemplificaciones dan cuenta de un nuevo modo de comunicación y por ende
de una manera particular de asociaciones de significación.
Cuando las necesidades comunicativas cambian, los vehículos semánticos se ven
obligados a hacerlo también, este es el caso de la tecnología y la virtualidad, puesto que,
la velocidad en la que estas herramientas evolucionan es vertiginosa y por ello la
mutabilidad es variable y está sujeta a la innovación de la contemporaneidad y a las
nuevas necesidades de interacción y comunicación digital, que forman parte de la reciente
realidad comunicativa de la virtualidad.
Reflexiones Finales
Luego de plantear que la comunicación es indispensable para la existencia humana y
que esta representa el punto de partida del proceso de significación; que el signo es un
vehículo cargado de significado; y que los procesos comunicativos y los signos han
evolucionado con la tecnología, es necesario que entendamos lo siguiente: la
comunicación siempre va a depender del signo, pero si no existiese la necesidad de
comunicarse y de relacionarse del hombre, no existiría tampoco el signo, de allí que
ambos elementos se conviertan en una sola entidad, pues uno es dependiente del otro,
ambos forman parte de la misma cosa indisoluble.
Página | 16 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Por otro lado, la idea de que el significado se construye en los espacios de
comunicación nos lleva a pensar en el construccionismo social, pues esta es una teoría
contemporánea de mediados del siglo XX, cuyo enfoque se concentra en perspectivas
sociales y psicológicas. Esta teoría parte del supuesto de que la realidad se construye
socialmente y que, por ende, esta no se origina de manera aislada o externa a los
individuos. Así pues, el significado, el conocimiento y la realidad se elaboran a partir de la
actividad que nace de la capacidad discursiva de las personas, en este sentido, “el lenguaje
no es un simple reflejo de la realidad, sino que es el productor de la misma, con lo cual,
pasa de la idea de representación que dominaba la ciencia, a la de acción
discursiva.”(Guzmán, 2018: s/p). Con base en este postulado, se puede pensar entonces
que el significado no está dado, sino que surge en interacción social y discursiva.
En conclusión, la práctica comunicativa humana ha estado, está y estará siempre
condicionada por el deseo de expresar el pensamiento, todo lo que nos rodea expresa o
informa algo a través de un signo, en este preciso momento la temperatura de una taza
de es un signo de su estado, los párpados pesados son señal de cansancio, el llanto de
un bebé informa una situación adversa, el Instagram arroja una notificación por medio de
un ícono y de un sonido que nos anuncia algo, el ruido de la televisión es un indicador de
que está encendida.
Comunicarnos es una acción que realizamos continuamente para expresar y
comprender, mediante los signos lo que se siente y se piensa, ahí se encuentra la
importancia de estos elementos que dependen el uno del otro y que surgen de la mano
del hombre en respuesta a una inminente necesidad de expresión y comprensión de
mismo y del mundo.
Referencias
Berruto, G, (1979). La semántica, Nueva Imagen, México.
Colina, C. (2002). El lenguaje de la red. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.
Página | 17 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Castejón, H. (1997). Aproximación a la teoría de Watzlawick. Omnia, año 3, N°2. Universidad del
Zulia.
Galán, C. (s/f). La teoría lingüística de Wilhelm Van Humboldt. Documento PDF.
Guzmán, G. (2018). Construccionismo social: qué es, ideas fundamentales y autores.
https://psicologiaymente.com/social/construccionismo-social
Martínez, J. (2010). Sugerencias para el uso de Facebook (en la Red de Estudiantes Jesuitas
interesados en la comunicación).
http://www.flacsoandes.edu.ec/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_326.pdf
Menéndez, P. (2001). Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la información. Artículo
en línea. http://es.scribd.com/document/348321785/bibliografa-aelisabet.docx.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires.
Schaff, A. (1980). Introducción a la semántica. México: Fondo de Cultura Económica.
Slama, T. (1983). Relaciones interpersonales y estructuración del diálogo: la sintaxis dialogada.
Anuario de psicología N°29. Universidad de Bucarest.
Rizo, M. (2011). Pensamiento Sistémico y Comunicación. La Teoría de la comunicación humana de
Paul Watzlawick como obra organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal
de la comunicación. N°75.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/964/1/Pensamiento%20
sist%C3%A9mico%20y%20comunicacion.pdf?authuser=0
Todorov, T. (1991) Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores.
Yus, F. (2001). Ciberpragmática. Barcelona: Ariel.
Síntesis Curricular
Yanna Gabriela León Figuera
Página | 18 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Figuera, Y.G. (2025). La comunicación: Espacio para la construcción del significado en la
práctica expresiva humana y en las formas virtuales de interacción. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(1), 04-18.
Profesora Asistente dedicación exclusiva en el área de Lingüística del Departamento de Castellano
y Literatura, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay Aragua. Profesora del
Componente de Lenguaje y Comunicación del Seminario María Madre de la Iglesia - Convenio con
la Universidad de Santa Rosa, Maracay. Docente responsable y creadora del Proyecto de Extensión
Expresión artística y Comunicativa, UPEL-Maracay. Magíster en Lingüística, UPEL-Maracay (2019).
Profesora especialista en Lengua y Literatura, UPEL - Maracay (2013).