Página | 76 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Katiuska Armas
Katiuska220514@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9706-8804
Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio
El Tigre Anzoátegui. Venezuela
PP. 76-92
LA CONDICIÓN HUMANA DEL DOCENTE: UN FACTOR CLAVE
EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Página | 77 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
LA CONDICIÓN HUMANA DEL DOCENTE: UN FACTOR CLAVE
EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Autora: Katiuska Armas
Katiuska220514@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9706-8804
Instituto Pedagógico de Mejoramiento Profesional del Magisterio
El Tigre Anzoátegui. Venezuela
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Diciembre 2024
Resumen
La condición humana, entendida como esa suma intrincada de características
intelectuales, emocionales y sociales que, aunadas a las físicas, definen a la especie
humana; desde tiempos ancestrales ha estado sometida a una constante evolución como
consecuencia de procesos educativos y de interacción humana, así como múltiples
eventos en el entorno en el cual se desenvuelve el individuo. Diversos enfoques filosóficos
han surgido en busca de explicar la relación existente entre la condición humana de los
docentes. En este artículo se intenta ofrecer una visión de las diferentes filosofías
tradicionales en torno a la condición humana y cómo influyen en la formación de docentes
ante los paradigmas de la educación del siglo XXI, que exigen un cambio en los roles;
considerando que deben guiar a los educandos en su proceso enseñanza y aprendizaje, y
que les faculte para enfrentar los desafíos del este siglo y en un mundo en continua
evolución.
Palabras clave: Condición humana, enfoques filosóficos, formación docente, paradigmas
educativos.
THE HUMAN CONDITION OF TEACHERS: A KEY FACTOR
OF EDUCATION IN THE TWENTY-FIRST CENTURY
Abstract
The human condition, understood as that intricate sum of intellectual, emotional and
social characteristics that, together with the physical ones, define the human species;
Since ancient times it has been subject to constant evolution as a consequence of
Página | 78 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
educational processes and human interaction, as well as multiple events in the
environment in which the individual develops. Various philosophical approaches have
emerged in search of explaining the relationship between the human condition of
teachers. This article attempts to offer a vision of the different traditional philosophies
regarding the human condition and how they influence the training of teachers in the face
of the 21st century education paradigms, which require a change in roles; considering that
they must guide students in their teaching and learning process, and empower them to
face the challenges of this century and in a world in continuous evolution.
Key words: Human condition, philosophical approaches, teacher training, educational
paradigm.
Introducción
A lo largo de la historia, la educación ha sido uno de los principales factores en la
evolución de la condición humana. Desde aprender a dominar el fuego y el desarrollo del
lenguaje, hasta el desarrollo de estructuras sociales, esa simbiosis entre las condiciones
intrínsecas de cada individuo, como su capacidad intelectual, sus sentimientos y
emociones; han sido moldeados, influenciados y modificados por procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como la interacción con sus iguales y los diferentes elementos de su
entorno, terminando por conformar la personalidad de cada individuo, con habilidades,
capacidades, conocimientos y experiencias que le permiten desempeñarse socialmente.
En el caso de los profesionales de la educación, la condición humana y su formación
están intrínsecamente entrelazadas en su vida y su praxis docente. Desde el momento en
que decide dedicarse a la enseñanza, han sido testigos de cómo la educación moldea y
enriquece su condición como seres humanos, así como la manera en que ésta influye en
los diferentes roles que han de desempeñar en el aula, más allá de la transmisión de
conocimientos; pues han de guiar al educando en procesos educativos que contribuyen en
el desarrollo de su personalidad, en la adquisición de habilidades sociales, en su
preparación para el mundo laboral y su emancipación como individuos autónomos y
críticos; ayudando al crecimiento de sus estudiantes intelectual y emocionalmente,
capacitándoles para enfrentar desafíos, a colaborar con otros y a reflexionar sobre su
papel en la sociedad.
Página | 79 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
En las últimas décadas, con el avance de la globalización y la evolución de las
tecnologías, la sociedad ha cambiado drásticamente, con el surgimiento de nuevos
paradigmas que hacen énfasis en la información y los conocimientos. En consecuencia, la
educación de las nuevas generaciones se ha convertido en el reto más importante de las
sociedades que buscan un desarrollo sostenido, asegurando bienestar y calidad de vida a
sus ciudadanos, lo cual exige la formación de docentes capacitados para acompañar e ir al
paso de la evolución de las tecnologías y los constantes cambios del mundo actual.
Entonces, desde el punto de vista de Cruz (2016), cobra importancia optimizar el rol del
docente como facilitador de los procesos de aprendizajes, utilizando, en su planificación
educativa, estrategias y recursos pedagógicos basados en la apropiación e integración de
las herramientas digitales que ofrecen el uso de las tecnologías de la información y
comunicación.
En ese contexto, desde principios del nuevo milenio, en la opinión de Ayala (2010),
la UNESCO ha promovido una serie de objetivos como punta de lanza para encauzar el
trabajo educativo y de otras áreas prioritarias, acuñándose el concepto del docente del
siglo XXI. Un docente con una nueva actitud hacía el conocimiento, pues ya no es más una
transferencia de saber a fuerza de apuntes, y de memorización, sino que ahora se necesita
que el educando viva las situaciones para aprender de mejor manera, tal como proponen
los pilares de la educación señalados por Delors (1996): Aprender a hacer, aprender a
conocer, aprender a ser y aprender a convivir y vivir en sociedad.
En ese orden de ideas, Touraine, citado por García (2017), manifiesta que la
formación del docente para el siglo XXI se enfrenta a una crisis social que comprende la
concentración de la riqueza y el aumento de la exclusión de poblaciones cada vez más
vulnerables, lo cual implica complejos procesos de adaptación personal y social; además
de una alienante situación de dependencia, que niega posibilidades de autorrealización de
la mayoría de las personas. En consecuencia, el docente de hoy requiere de un cambio de
actitud en la cual ya no es solamente el individuo lleno de sabiduría que dicta cátedra a un
grupo, sino debe aconsejar al estudiante a buscar por mismo y de manera
independiente el saber. De igual manera, en un mundo donde internet parece ser una
necesidad diaria, el docente de hoy debe dominar con la misma habilidad que sus
Página | 80 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
alumnos la tecnología que ellos usan, pues de no hacerlo, esto incidirá negativamente en
su práctica docente.
En virtud de lo expuesto, la condición humana del docente pasa a jugar un rol
importante en su formación para la educación del siglo XXI. En este sentido, de acuerdo
con Calderón y Loja (2018), el docente “debe ser capaz de acompañar, estimular y orientar
el aprendizaje a partir de los nuevos medios, redes y tecnologías. No hace falta que tenga
todos los conocimientos sobre tecnología; sino, que sepa cómo y cuándo utilizarlas” (p. 3),
de manera que puedan llegar al diálogo entre los contenidos a abordar y los intereses de
los estudiantes.
Por otro lado, Imbernon, citado por Calderón y Loja (2018) refiere que para mejorar
la educación se deben mejorar las competencias y actitudes del docente quien para
asumirlas debe abordar “una nueva forma de ejercer la profesión y de formarse en esta
compleja sociedad actual; complejidad que se verá incrementada por el cambio radical y
vertiginoso de las estructuras científicas, sociales y educativas del siglo XXI” (p. 4), para lo
cual la condición humana del docente incide de manera fundamental.
En ese sentido, este artículo busca una mirada hacia las diferentes corrientes
filosóficas sobre la condición humana y sobre el rol del docente del siglo XXI, a fin de
comprender la interrelación de estos en la educación del mundo actual, en busca de
contribuir a la formación del docente.
La Condición Humana
Desde tiempos ancestrales, la formación del individuo ha sido tema de interés para
los grandes pensadores del mundo. Es así como, desde los filósofos de la antigua Grecia,
entre ellos Homero, cuyas ideas de la paideia cimentaron las bases del humanismo
europeo; hasta su conexión con la tradicional bildung alemana cuya filosofía educativa se
centra en el cultivo de uno mismo y vinculado a un proceso de la maduración personal y
cultural; así como la paideia cristiana surgida con la irrupción de la fe cristiana en Europa;
diversos modelos de educación integral se han desarrollado a lo largo de la historia,
Página | 81 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
buscando la formación completa del individuo y su integración en la sociedad. En
consecuencia, conviene analizar la formación de la Paideia a la Bildung, así como su
importancia en el proceso educativo y la relevancia que tienen en la sociedad actual.
Paideia, una palabra griega que, en la opinión de Martínez (2022), es común en los
textos de pedagogía, filosofía o estudios sobre la antigüedad grecorromana en general, es
un término que, aunque etimológicamente significa educación de los niños, engloba un
significado más amplio que abarca todo proceso de educación o formación, y se funde con
las nociones de cultura o de civilización. En sus orígenes, en Gracia la educación era en
cierto modo aristocrática y se transmitían conocimientos de gramática, música, y
gimnasia, orientadas a la formación militar. Posteriormente se dirigió hacia la formación
del ciudadano en general.
A finales del siglo V a.C., con la influencia de Sócrates y los sofistas, cambiaría el
papel de la educación en la sociedad, dando paso a la aparición de las escuelas filosóficas
de Isócrates, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles; en las cuales no solamente
importaba la formación del ciudadano y su dominio de técnicas retóricas, tal como
proponía Isócrates, sino que la enseñanza y la educación se impartían en función de un
ideal intelectual marcado por el conocimiento de la verdad.
La paideia, empleando las palabras de Vilanou (2001), equivale a un proceso
educativo enfocado en la formación moral y ética de los individuos, buscando cultivar
virtudes como la sabiduría, la valentía, la justicia y la templanza para encaminar a los
hombres hacia la virtud (areté) entendida como sinónimo de excelencia humana. Por
consiguiente, juega un papel fundamental en la educación, ya que busca formar individuos
completos, capaces de pensar críticamente, valorar la belleza y actuar con responsabilidad
y ética. La paideia no se limita al ámbito académico, sino que busca desarrollar las
habilidades sociales, emocionales y éticas de los individuos.
En otro orden de ideas, Vilanou (ob. cit.) sostiene que con la irrupción del
cristianismo en Europa se abrió el horizonte a una nueva realidad, una paideia centrada
alrededor de una educación cristiana que incluía la doctrina del pecado original y la fe en
Página | 82 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
la resurrección, principios que eran desconocidos por los griegos; diferenciando
radicalmente la vida cristiana respecto el ideal de sabiduría helenístico que ponía todo su
énfasis en la aceptación de una muerte digna. La expresión paideia, sostenía la fusión de
la antigüedad clásica y del cristianismo hasta el punto que los sucesores y continuadores
de la paideia clásica combinarían el platonismo y aristotelismo con la fe cristiana desde la
perspectiva de la paideia cristiana.
En consecuencia, de acuerdo con Vilanou (2001), la entrega personal a Dios
constituyó la piedra angular de la naciente Bildung medieval que ofrecía una dimensión
altruista en la cual el hombre se liberar del afán egoísta de la autoperfección. Asimismo, el
autor expresa que, aunque el concepto de Bildung se ha relacionado con la idea de
formación, también ha sido traducido por cultura, es relevante entender que guarda una
relación íntima con expresiones como geist (espíritu) y freiheit (libertad), constituyéndose
en las claves sobre las que se moldeo el hombre culto ideal de la sociedad del antiguo
régimen, ideal del que emergieron los deseos de libertad posteriores a la Revolución
Francesa.
Por lo antes expuesto, la bildung, se refiere a un proceso de desarrollo personal y
cultural. Busca la formación integral del individuo, no solo desde el punto de vista
intelectual, sino también moral, estético y social, es decir; se busca la adquisición de
conocimientos, pero también se enfatiza en el desarrollo de valores y habilidades, como la
empatía, la responsabilidad y la capacidad de vivir en comunidad. Se valora la
participación activa del individuo en la sociedad y se busca generar un sentido de
identidad y pertenencia.
Asimismo, la paideia y la bildung comparten ciertas similitudes en su objetivo de
formación integral, existen diferencias importantes en su enfoque y origen cultural. La
paideia se desarrolló en la antigua Grecia, mientras que la bildung tiene sus raíces en la
tradición alemana. Mientras que la paideia se centra en la formación moral y ética, la
bildung busca abarcar aspectos más amplios de la formación personal y cultural. Además,
la primera se basa en la enseñanza de las artes y las humanidades, mientras que la
segunda abarca un espectro más amplio de conocimientos y valores.
Página | 83 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Por lo antes expuesto, la educación desempeña un papel fundamental en la
formación de la Paideia y la Bildung. A través del proceso educativo, se transmiten los
conocimientos, valores y habilidades necesarios para el desarrollo integral del individuo,
de la misma forma, la educación brinda la oportunidad de ampliar el horizonte de los
estudiantes, fomentando su desarrollo intelectual y emocional. Permite la adquisición de
conocimientos y la formación de habilidades prácticas, así como el cultivo de valores y
actitudes positivas.
Otro aspecto importante a destacar es la evolución de la Paideia a la Bildung en el
contexto de las nuevas tendencias educativas, lo cual ha sido un proceso significativo que
ha marcado la transformación del paradigma educativo. La Paideia, con sus raíces en la
educación griega clásica, se ha fusionado con la Bildung alemana, creando un enfoque
integral de formación cultural y personal. Este proceso ha sido influenciado por las nuevas
tendencias educativas que buscan adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Las
nuevas tendencias educativas han promovido una visión más holística de la formación,
integrando aspectos culturales, sociales y tecnológicos en el proceso educativo. La
inclusión de la tecnología en este contexto ha permitido una mayor personalización del
aprendizaje, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad a un
entorno globalizado y digital.
Por lo antes expuesto, la transición de la Paideia a la Bildung en el marco de las
nuevas tendencias educativas refleja una evolución hacia un enfoque más completo y
adaptado a las demandas contemporáneas, donde la tecnología desempeña un papel
crucial al potenciar la formación integral y cultural de los individuos en un mundo cada vez
más interconectado y cambiante.
Una educación integral, en momentos en que el desmoronamiento de las
tradiciones, en un sentido global, así como la pérdida o debilitamiento de los criterios
éticos y axiológicos absolutos, genera una crisis de valores que afecta a humanidad, que se
presenta como vital, por lo que cobra relevancia una formación del individuo que
destaque las virtudes morales, éticas y espirituales, promoviendo la dignidad del ser
Página | 84 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
humano, asumiendo como objetivo de los procesos educativos de toda sociedad el
rescate de las virtudes y la dignidad del individuo.
El perfil del docente del siglo XXI
A juicio de Rico-Gómez y Ponce (2022), “la sociedad del conocimiento y la era digital
ha cambiado y está transformando el modo de proceder en el ámbito educativo” (p.78),
centrándose en el paradigma constructivista y su perspectiva sociocultural, lo cual implica
cambios educativos que van más allá de la incorporación de innovaciones metodológicas o
de recursos tecnológicos, que requieren enfocarse en una transformación de paradigmas
para ser competentes a nivel procedimental, actitudinal y cognoscitivo, a manera de
poder adaptarse a los constantes cambios de la sociedad.
Hoy, afirman las mencionadas autoras, que la educación del siglo XXI enfrenta al
docente con el reto de guiar al educando enfatizando un aprendizaje activo y
participativo, que le permita adquirir las herramientas y competencias necesarias para
integrarse en una sociedad signada por las tecnologías de la información y la
comunicación que requiere de individuos creativos e innovadores, capaces de
desempeñarse en ambientes de trabajo cooperativos que incluyan a toda la comunidad
educativa, facilitando que el educando pueda construir su propio conocimiento.
Desde la posición de Calderón y Loja (2018), manifiestan que, en la actualidad, los
individuos en edad escolar que han nacido en medio el boom del desarrollo de la era
digital, requieren ser orientados desde su propia visión para que no piensen que tener
conexiones o dispositivos lo es todo, por lo que la enseñanza requiere de una evolución
capaz de responder a las necesidades actuales. Por su parte, Viñals y Cuenca (2016),
mencionan que el contenido o conocimiento está en la red y que “la red de redes ha
influido en la manera de aprender y, por lo tanto, en la manera de enseñar” (p. 112); por
consiguiente, el docente debe orientar y gestionar el proceso de aprendizaje digital del
educando.
Página | 85 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Esto implica un cambio en el perfil del docente del siglo XXI, quien debe, según
Calderón y Loja (2018), comprender la realidad actual y construir una nueva forma de
concebir el aprendizaje” (p. 4). Es decir, el docente está llamado a comprender las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, apropiándose de ellas para adaptarlas a sus
métodos educativos, de manera autónoma y eficaz, crítica y reflexiva, haciendo uso de las
distintas herramientas que ofrece la red, conociendo las posibilidades para la educación,
enriqueciendo así las experiencias del aprendizaje para facilitar que los estudiantes
puedan desarrollar competencias digitales básicas para el presente y el futuro;
comprendiendo que la educación y la tecnología avanzan conjuntamente, y deben
complementarse para permitir nuevas posibilidades.
En ese contexto, como afirma Aguilera (2024), refiere que la integración de la
tecnología a los procesos educativos se convierte en un elemento clave en el perfil del
docente del siglo XXI, a pesar de las ventajas y desventajas que pueda implicar. Sin
embargo, es una verdad insoslayable que las tecnologías de la información y
comunicación se ha constituido en una parte integral de una educación de calidad, por lo
cual el profesional de la educación debe adquirir habilidades digitales que le permitan ser
eficaz en su praxis educativa, por lo que el perfil del docente del mundo actual debe incluir
cualidades como:
Ser responsable, es decir capaz de adherirse a los mismos criterios que impone a sus
estudiantes y responder a las mismas expectativas que demanda de ellos, siendo
imparcial, ecuánime y equitativo, asegurándose de mostrar coherencia en sus actitudes,
entre lo que dice y lo que hace. Asimismo, debe ser flexible, con capacidad y habilidad
para adaptarse a circunstancias particulares de un mundo en constante cambio, siendo
capaz de ajustar y modificar los métodos de enseñanza y contenidos de manera oportuna,
proponiendo actividades diferentes para facilitar que el estudiante pueda comprender los
conceptos y contenidos, encontrando el método o enfoque más efectivo.
Del mismo modo, en la opinión de Ayala (2010), da a conocer que el docente del
siglo XXI, debe dedicar el máximo empeño para garantizar que todos sus estudiantes,
alcancen con éxito los objetivos educativos, lo que implica un conocimiento profundo de
Página | 86 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
sus personalidades, habilidades, ritmo y preferencias de aprendizaje, respetando las
diferencias individuales y sus intereses. Por otro lado, es importante que sea capaza de
identificar las dificultades individuales de sus estudiantes a fin de apoyarles y orientarles
en la búsqueda de soluciones que les permita resolverlos y superarlos de manera
consciente.
En otro orden de ideas, Ayala (ob. cit.), ratifica que el trabajo en equipo o
colaborativo cobra importancia en la educación de hoy, por lo que el docente del siglo XXI,
debe tener habilidades para las relaciones interpersonales, que le permitan desempeñarse
de manera eficaz con el personal administrativo, colegas docentes y los padres de los
estudiantes, además de la capacidad de establecer entornos de aprendizaje cooperativo.
También, el docente de hoy debe ser capaz de crear situaciones de aprendizaje que
incentiven la participación, la innovación y la creatividad, entornos y ambientes de
aprendizaje que motiven y atraigan la atención de los educandos permitiendo sacar el
mayor provecho de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
Por otro lado, como expresa Aguilera (2024), enfatiza que la dedicación que debe
tener el docente de hoy, invirtiendo tiempo y esfuerzo sin restricciones para planificar
actividades educativas que promuevan el alcance de los objetivos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, propiciando ambientes cooperativos respaldados por las
tecnologías de la información y la comunicación, que promuevan la construcción de
conocimientos, desarrolle actividades prácticas y evaluaciones orientadas a aplicar los
nuevos conocimientos.
A juicio de Calderón y Loja (2018), hacen referencia a los retos que enfrentan los
docentes en esta sociedad marcada por las tecnologías, en el cual la digitalización ha
establecido un entorno cada vez más interconectado, en el cual la adquisición de
competencias se ha convertido en una necesidad vital para los docentes para poder
ofrecer una enseñanza de calidad, mediada por las tecnologías. Por otro lado, la
globalización ha impulsado una integración cultural progresiva, donde la diversidad de
costumbres e identidades influyen en los procesos educativos, lo que exige del docente
habilidades para manejar el reto de la diversidad y saber gestionar de manera eficaz esta
Página | 87 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
nueva realidad. Del mismo modo, debe ser capaz de promover la inclusión y ofrecer
igualdad de oportunidades a todos los alumnos de poder obtener una educación de
calidad, un objetivo de la educación de un modo general.
La condición humana y el docente del Siglo XXI
Educar es una tarea tan compleja que requiere de profesionales con características
especiales que se complementen con una formación que les faculte desempeñar los
diferentes roles inherentes a la docencia. Estos factores, la condición humana del docente
además de educación y formación profesional, cobran especial relevancia en este nuevo
milenio en el cual según Latorre (2021) ha cambiado el contexto social mundial de manera
acelerada, cambiando la sociedad, las relaciones entre personas, las necesidades humanas
y, por ende, a la educación, cuestionándose el auto “Si educamos hoy a los niños y jóvenes
como les educábamos ayer ¿no les estaremos educando para un mundo que ya no existe?
¿No les estaremos robando su futuro?” (p. 8).
En ese orden de idea, Medrano y Molina (2010) señalan que el mundo actual vive
cambios tan dinámicos que plantean retos que impiden que las prácticas educativas
permanezcan estáticas, sin dar respuesta a las demandas de la sociedad de hoy, la cual ha
adquirido características y rasgos inéditos; y agregan que si bien estos cambios se vienen
gestando desde mediados del siglo pasado, es ahora cuando su impacto exige la
preguntarse cómo, qué y dónde debe transformase la educación para poder enfrentar los
cambios que definen a la sociedad de hoy.
Del mismo modo, los mencionados autores señalan que la humanidad enfrenta un
nuevo paradigma caracterizado por el uso de la información y la interconexión, en el cual
las tecnologías lograr penetrar ampliamente a toda la población, tanto en lo individual
como en lo colectivo, transformando muchos procesos humanos; lo que ofrece y exige la
flexibilidad. Por consiguiente, se está ante un paradigma que exige cambios en la
educación, debiendo innovarse para lograr una educación de calidad que permita al
individuo competir en la sociedad del Siglo XXI.
Página | 88 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Por consiguiente, la educación en este Siglo XXI requiere de docentes capaces de
interpretar los cambios impuestos por este nuevo paradigma, con competencias para
conectarse con los estudiantes de hoy. Al respecto, Cabrales (2014) señala que es
necesario considerar que en el mundo educativo los docentes trabajan en procesos de
formación cada vez más complejos, con educandos más egocentristas e inmersos en un
contexto competitivo, por lo que su trabajo debería incluir actividades que lleven hacia el
crecimiento intelectual y espiritual permanente.
Asimismo, el mencionado autor señala que en las últimas décadas ha tomado mayor
relevancia el lenguaje de las competencias en el trabajo del docente, por lo que es
recomendable, señala Cabrales (2014), que “el docente desarrolle cierto tipo de
habilidades que le permitan desempeñarse idóneamente en el aula y en sus espacios de
trabajo, que van más allá de las típicas competencias promovidas por los modelos
organizacionales que se han ido implementando” (p. 4). En consecuencia, adquieren
importancia los atributos de la condición humana, como la identidad del docente quien
debe sumergirse en una actitud reflexiva sobre y sobre su práctica y la alteridad, la cual
le permite desarrollar la capacidad de aprehender al estudiante en su condición de
vulnerabilidad.
Dentro de este marco, citando a Cabrales (2014), considera la corporeidad,
señalando que el docente debe estar consciente que ésta contiene su mente, su alma y su
propio cuerpo de manera indisoluble, por lo cual “debe generar espacios
transdisciplinarios entre los métodos del cuerpo y de la mente, y no centrarse en una
educación compartimentada y asentada en la dicotomía mente/cuerpo” (p. 11). Otro
atributo de la condición humana importante es la espiritualidad, siendo elemental
reflexionar y rescatar la espiritualidad como atributo primordial de la humanidad. Lo que
permitirá tomar conciencia sobre el sentido del trabajo del docente y su responsabilidad
con el estudiante.
En ese contexto, reconocer y desarrollar los atributos de la condición humana,
además del optimismo y el afecto por parte de los decentes, se convierten hoy en factores
fundamentales para poder motivar a los estudiantes, además de potenciar su propia
Página | 89 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
motivación. De esta manera se podrá educar con propiedad, profesionalismo y esperanza,
a pesar de los cambios constantes que la evolución de las tecnologías impone a la
educación del Siglo XXI.
Reflexiones finales
El siglo XXI ha traído consigo grandes cambios en los paradigmas que han orientado
los procesos educativos, en virtud que la evolución de las tecnologías ha transformado la
manera en que el hombre intercambia información y conocimientos. Estos cambios
imponen repensar los procesos de formación de los docentes, permitiéndolo no solo
desarrollar las competencias tecnológicas requeridas por el paradigma tecnológico que en
que está inmerso la educación de hoy, sino también potenciar los atributos de su
condición humana, reforzando sus habilidades para comunicarse y conectarse con los
educandos de hoy, haciendo más eficaces los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
dentro como fuera de las aulas, orientándoles en la construcción y uso del conocimiento.
La práctica docente de hoy se sustenta en dos principios básicos: el de facilitar que
el estudiante construya por mismo su aprendizaje y el de la necesidad de actualizar
permanentemente los métodos educativos, bien a través de un cambio de estilo en las
actividades o por medio de un cambio en las actitudes del docente ante sus alumnos. Por
consiguiente, llevar a la práctica estos dos principios se vuelve el pilar fundamental del
docente del siglo XXI, donde su condición humana se convierte en un elemento
fundamental para adaptarse a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje
mediados por las tecnologías que serán tendencia en la educación de este siglo.
En ese sentido, el docente de hoy debe tener una condición humana, con
características intelectuales, emocionales y sociales que le faciliten adaptarse a los
cambios constantes de la práctica docente del siglo XXI, desarrollando la capacidad de
buscar el conocimiento de manera autónoma e independiente. De manera que pueda
mostrar el camino para que el estudiante encuentre esa autonomía y sea capaza de
construir sus propios conocimientos y mediar en su aprendizaje, para así tener la
capacidad de aplicarlo en el momento en que la vida así se lo demande.
Página | 90 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Referencias
Aguilera, M. (2024). Perfil del docente del siglo XXI. Blog Educativo Red Educa. Educación y
Docencia. https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/perfil-docente
Ayala, R. (2010). Un Docente del Siglo XXI: Actitud Más Conocimientos.
https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/RLE2746
_Ayala.pdf
Cabrales, O. (2014), La condición humana del docente bajo los avatares del Neoliberalismo. En: La
Bioética a la Luz de las Epistemologías de Segundo Orden, Cabrales, O., Osorio, N. Editorial
UMNG, Bogotá. Disponible en
https://www.academia.edu/13492186/LA_CONDICI%C3%93N_HUMANA_DEL_DOCENTE_BAJO
_LOS_AVATARES_DEL_NEOLIBERALISMO
Calderón, P. y Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI
Revista de la Universidad Nacional de Educación UNAE, (6), 35-40.
https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2
Cruz, E. (2016). Importancia del Manejo de Competencias Tecnológicas en las Prácticas Docentes
de la Universidad. Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1).
Universidad de Costa Rica, Costa Rica. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Flores, R.; Caballer, A.; Andrés, C. y Clemente, R. (2011) Los adolescentes de la sociedad del siglo
xxi. Un análisis comparativo de la juventud española y europea desde la perspectiva de la
orientación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1,
2011, pp. 295-303. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.202
García, D. (2017). El aprendizaje de la condición humana en su dimensión amorosa: Una alternativa
para la formación docente. Revista Ethos Educativo. 51.
https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/51/51-2.pdf
Latorre, M. (2021). Desafíos de la educación de niños y jóvenes en el siglo XXI. Educa UMCH, 1(18),
4-43. ttps://doi.org/10.35756/educaumch.202117.152
Martínez, Gonzalo (2022). Paideia, algunas perspectivas para su comprensión y traducción
Interpretatio. Revista de hermenéutica, 7(2), 37-58. Epub 03 de marzo de
2023.https://doi.org/10.19130/irh.2022.7.2.00x27s0033Interpretatio. Disponible en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-864X2022000200037
Página | 91 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Armas, K. (2025). La condición humana del docente: un factor clave en la educación del siglo XXI.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(1), 76-92.
Medrano, H. y Molina, S (2010) Desempeño profesional de docentes del Siglo XXI. Congreso
Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires.
https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/RLE2592_
Medrano.pdf
Rico-Gómez, M. y Ponce, A. (2022). El docente del siglo XXI. Perspectivas según el rol formativo y
profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2022, Vol. 27, Núm. 92, PP. 77-101.
Epub 14 de marzo de 2022. de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100077&lng=es&tlng=es.
Touraine, A. (2010). Las tres crisis. El País. 6 de enero de 2010. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2010/01/06/opinion/1262732404_850215.
Vilanou, Conrad (2001). De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenêutica. Revista
Portuguesa de Educação, vol. 14, núm. 2, 2001, p. 0. Universidade do Minho. Braga, Portugal.
https://www.redalyc.org/pdf/374/37414210.pdf
Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital, Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, pp. 103-114. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27447325008
Síntesis Curricular
Katiuska Armas
Profesora en Educación Integral, Instituto Pedagógico “Monseñor Arias Blanco” (2007).
Especialista en Gerencia Educativa. Universidad “Santa María”. (2011). Doctorado en Ciencias de
la Educación. (UPEL) (2022). Docente de Educación Primaria en el Grupo Escolar “Manuel
Rodríguez Vásquez”, Valencia- Edo. Carabobo.