Página | 4 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Mauro José León Ortiz
mjleon83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8567-8512
Instituto Universitario Adventista de
Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Autora: Thairubys A. Contreras Zambrano
thairubys@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1091-6309
Instituto Universitario Adventista de
Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
PP. 4-21
HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA GENERACIÓN Z:
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR
Página | 5 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA GENERACIÓN Z: ESTRATEGIAS
INNOVADORAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR
Autor: Mauro José León Ortiz
mjleon83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8567-8512
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Autora: Thairubys Contreras Zambrano
thairubys@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1091-6309
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
La lectura es un medio para obtener aprendizaje significativo sobre diferentes temas. No
todas las personas han formato ese hábito a lo largo de su vida. En este contexto, es
fundamental encontrar estrategias innovadoras que ayuden a fomentar el hábito lector en
la generación Z. Este artículo tiene como objetivos determinar las características
relevantes de la generación Z que pueden influir en el desarrollo del hábito lector como
facilitador del aprendizaje significativo, y determinar estrategias innovadoras para
desarrollar el hábito lector en ellos. La investigación tiene enfoque cuantitativo y la
metodología empleada es el método prisma para revisión bibliográfica sistemática. Se
concluye que el fomento del hábito lector requiere de estrategias que tengan en cuenta
sus características y preferencias más acordes a la nueva generación y a los avances
tecnológicos. La adaptación de los contenidos a los intereses y la creación de espacios de
lectura adecuados son algunos enfoques sugeridos.
Palabras clave: Hábito lector, generación Z, innovación, aprendizaje significativo.
TOWARDS MEANINGFUL LEARNING IN GENERATION Z: INNOVATIVE STRATEGIES TO
PROMOTE READING HABITS
Abstract
Reading serves as a tool for gaining meaningful learning across diverse subjects. Not all
individuals have established this habit throughout their lives. Therefore, it is crucial to
identify innovative strategies that encourage reading habits among Generation Z. This
Página | 6 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
article seeks to determine the key characteristics of Generation Z that may impact the
development of reading habits as a means of facilitating meaningful learning, and to
explore innovative strategies for cultivating reading habits within this generation. This
research employs a quantitative approach, utilizing the PRISMA method for systematic
literature review. It concludes that promoting reading habits necessitates strategies that
consider the unique characteristics and preferences of this generation, aligning with
contemporary technological advancements. Suggestions include adapting content to align
with their interests and creating conducive reading environments.
Key words: Reading habits, generation Z, innovation, meaningful learning.
Introducción
La promoción del hábito lector ha sido un desafío en todas las generaciones, pero
ahora con la llegada de la generación Z, cuyos hábitos y preferencias son sumamente
diferentes a los de generaciones anteriores y en un mundo altamente digitalizado, es todo
un reto fomentar la lectura en la juventud. Con múltiples distracciones y los avances
constantes de la tecnología que hoy pueden presentar el resumen de un libro en solo
minutos, estimular el hábito de la lectura se ha convertido en un desafío para padres,
educadores y la sociedad en general.
Los docentes universitarios constantemente enfrentan nuevos retos, esto los lleva a
cambiar de paradigmas. Actualmente, la generación Z que está en las aulas de las
universidades y educación secundaria, presentan una nueva meta en la educación. Esta
generación es diferente. Ciertamente, todas han sido diferentes y han representado un
desafío en su momento, pero con esta, lo que se ha aprendido es que, se requiere que los
procesos de enseñanza y aprendizaje sean modificados para que sean efectivos y cubran
las nuevas necesidades educativas.
La generación Z, también conocida como centennials, se compone por quienes
actualmente están entre la edad de adolescentes y adultos jóvenes. Su característica más
destacada es el uso cotidiano de la tecnología y la confianza en la misma (Zarra III, 2019).
Esto ha llevado a un cambio en sus hábitos. Por su puesto, el hábito lector también está
Página | 7 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
afectado, ya que se ha visto una disminución en el interés por la lectura tradicional de
libros y un aumento en la preferencia por la lectura en formato digital.
La lectura es un medio para obtener aprendizaje significativo sobre diferentes
temas, no solo en el ámbito académico, sino en otras áreas. De igual manera, es un medio
de entretenimiento y una herramienta para desarrollar la creatividad, por lo tanto, es una
práctica fundamental para el ser humano. Sin embargo, el hábito lector no es algo
generalizado, es decir, no todas las personas lo han adquirido, lo que es preocupante
porque es un hábito necesario para adquirir conocimiento y desarrollar el pensamiento
crítico (Corimayta, 2021).
En este contexto, es fundamental encontrar estrategias innovadoras que ayuden a
fomentar el hábito lector en la generación Z, promoviendo la lectura como una actividad
placentera y enriquecedora que puede alcanzar sus expectativas y no como una obligación
académica.
Aunque la inmediatez y la multiplicidad de estímulos digitales pueden competir con
la lectura tradicional, esta generación también demuestra una gran capacidad para
adaptarse a nuevos formatos y plataformas. La clave radica en comprender sus
preferencias y necesidades, ofreciendo contenidos relevantes y atractivos, así como
promoviendo espacios de lectura que fomenten la interacción y el intercambio de ideas.
Producto de estas reflexiones, surgen dos interrogantes: ¿Cuáles son las
características relevantes de la generación Z que pueden influir en el desarrollo del hábito
lector como facilitador del aprendizaje significativo? ¿Qué estrategias innovadoras
permiten el desarrollo del hábito lector en la generación Z?
En este artículo, se hará una breve descripción de la generación Z, se explorarán
algunas de sus características y cómo estas pueden ayudar a la implementación de
estrategias apropiadas para propiciar la lectura, todo esto basado en una revisión
bibliográfica sistemática. Se considerarán aspectos como la utilización de la tecnología, la
Página | 8 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
adaptación de los contenidos a los intereses de la generación Z y la creación de espacios
de lectura adecuados a sus necesidades.
Materiales y métodos
Bajo el entendido de que los objetivos trazados en este estudio fueron (a)
determinar las características relevantes de la generación Z que pueden influir en el
desarrollo del hábito lector como facilitador del aprendizaje significativo; y (b) determinar
estrategias innovadoras para desarrollar el hábito lector en la generación Z; la
investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y la metodología empleada fue la
del método prisma para revisión bibliográfica sistemática.
Para esto se exploraron bases de datos electrónicas, en la búsqueda de artículos
científicos. Las bases de datos exploradas fueron Redalyc, Scielo y Google Académico. Para
la búsqueda se establecieron 2 categorías: Generación Z y hábito lector. En esta revisión
solo se utilizaron artículos en español y del área de conocimiento de educación.
Para la categoría de generación Z se filtró por años, siendo el rango seleccionado
2018 a 2023. También se aplicó el filtro de países, siendo seleccionados Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México,
República Dominicana, Panamá, Cuba y España. Entre los tres buscadores mencionados
anteriormente, con los filtros establecidos se obtuvieron 10355 artículos de los cuáles se
cribaron solo 6 para ser empleados en esta revisión bibliográfica.
Para la categoría de hábito lector se filtró por años, siendo el rango seleccionado
2020 a 2023. También se aplicó el filtro de países, siendo seleccionados Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México,
República Dominicana, Panamá, Cuba y España. Entre los tres buscadores mencionados
anteriormente, con los filtros establecidos se obtuvieron 5375 artículos de los cuáles se
cribaron solo 6 para ser empleados en esta revisión bibliográfica.
Página | 9 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, se han utilizado un total de 12 artículos vinculados al tema de estudio.
Estos artículos están distribuidos en dos en 2019, uno en 2020, seis en 2021, dos en 2022
y uno en 2023. Y en relación a los países están distribuidos de la siguiente manera, 1 en
Chile, 2 en México, 1 en Cuba, 6 en Perú y 2 en Argentina.
Presentación y Análisis de Resultados
Para plantear de manera adecuada esta investigación fue necesario definir algunas
características de lo que se ha denominado generación Z. Casas Quispe (2020) explica que,
es indispensable que se conozca y caracterice a dicha generación, tanto en sus costumbres
como en intereses para que se adapten con la intención de cubrir sus necesidades y llamar
su atención, de esta manera reclutarlos y retenerlos; esto es en el campo laboral.
Pero tomando la misma idea en consideración, se hace mucho más importante
conocer las características de la generación Z para que en el ámbito educativo también se
esté preparado para cubrir sus expectativas académicas y mantenerlos interesados en su
propia educación formal, de esta manera se pueden llevar a experimentar un aprendizaje
significativo. A partir de las fuentes cribadas, se hará una exposición de algunos elementos
claves analizados en dichos artículos, los cuales se describen a continuación.
Características de la Generación Z
Los años exactos de inicio y final de esta generación, e incluso de las otras, son tema
aún de debate pues parece no haber un consenso oficial, sin embargo, para esta
investigación se utilizará el resumen que Sardi (2023) hace al respecto:
Así, se despliega una fragmentación por generaciones que reconoce: los Baby
Boomers nacidos entre 1940-1960 relacionados con el aumento demográfico
post segunda guerra mundial. La generación X nacidos entre 1960 y 1980, la
generación Y o Millennials entre 1980 y 1994 primera generación con un
contexto de computadoras, teléfono e internet. Y la generación Z o
Página | 10 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Centennials son los nacidos entre la última década del siglo XX y principios del
XXI, es la primera generación absolutamente digital. (p. 4)
Se puede establecer que la generación Z está conformada por adolescentes y
jóvenes adultos, que, en el ámbito educativo, se podría decir, que cursan estudios
secundarios o universitarios, algunos pudiesen estar estrenándose recientemente en el
campo laboral (Casas Quispe, 2020). En relación a las características, aunque pueden
variar, se mencionaran algunas relevantes para el tema que compete a este estudio.
Se trata de sujetos que son creadores de contenido y tienen también acceso a
mucha información (Casas Quispe, 2020) De la misma manera están acostumbrados a no
requerir de reuniones presenciales para comunicarse pues tienen a su disposición un
mundo virtual con comunidades igualmente virtuales que se forman por medio de
intereses comunes (Coppo, 2019).
Tienen un rechazo a las estructuras jerárquicas verticales, trabajan mejor con la
estructura de pequeños grupos con un mentor (Casas Quispe, 2020); no están tan
interesados en el futuro como en los resultados inmediatos (Muñiz et al., 2021), son
sujetos activos y demandantes o exigentes (Montes y Deroncele, 2023). “La cercanía, el
compromiso y la comunión de intereses son las vías más efectivas para relacionarse con
los miembros de la generación Z, que se mueven por otros parámetros, son autodidactas
e irreverentes y abanderan nuevos valores sociales” (Casas Quispe, 2020; p. 19).
Las características propias de los centennials afectan su diario vivir incluyendo su
comportamiento en el aula de clases. En el artículo Preparando a los estudiantes para la
Generación Z: consideraciones sobre el currículo de impresión 3D, los investigadores
obtuvieron resultados interesantes que se relacionan con el comportamiento de los
estudiantes de secundaria en clases y en su forma de hacer las actividades académicas
que es pertinente presentar en este punto. Los estudiantes “valoran el aprendizaje
mediante la observación y la acción, y es por ello que prefirieron los proyectos
individuales” (Popescu et al., 2019; p. 247).
Página | 11 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
De igual manera, los estudiantes de la generación Z tienen preferencia por obtener
los conocimientos lo más rápido posible; no tienen criterio para diferenciar la información
confiable de la que no lo es; usan el teléfono en clases, algunas veces para mandar
mensajes o navegar en redes, pero otras veces lo hacen porque requieren buscar algún
término que no entienden y tienen un periodo de atención demasiado corto. En ese
mismo estudio, se demostró que los estudiantes de la generación Z “también quieren
participar en el proceso de aprendizaje y no ser receptores pasivos de información
(Popescu et al., 2019; p. 251).
Importancia del hábito lector en el aprendizaje significativo
Evidentemente, uno de los puntos principales de este artículo es relacionar el hábito
lector con el aprendizaje significativo, por lo que es importante definir lo que se considera
aprendizaje significativo:
El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante relaciona el nuevo
conocimiento con los conocimientos ideas o experiencias que tiene de un
determinado tema. Además, el aprendizaje es significativo cuando perdura en
el tiempo y puede aplicar lo aprendido en una situación problemática que se
presente. (Montes y Deroncele, 2023, p. 180)
La lectura provee de nuevos conocimientos y a su vez el hábito lector ayuda a
formar en el estudiante el pensamiento crítico, pero tiene otros beneficios que fortalecen
el aprendizaje significativo. “La lectura ayuda al desarrollo emocional de los estudiantes,
su inteligencia emocional, pensamiento crítico y lenguaje con una mirada ética de
relevancia y trasformadora investigativa, solucionando problemas y siendo parte
fundamental de su creatividad e imaginación” (Corimayta, 2021, p. 1494). La lectura
provee un aprendizaje holístico que incluye emociones, pensamiento y creatividad.
Con la lectura el estudiante puede aprender lecciones que puede aplicar a su vida
real. Por supuesto, que el hábito lector no es la única herramienta para lograr el
Página | 12 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
aprendizaje significativo, pero es una muy importante que no debe hacerse a un lado,
sobre todo si se toman en cuenta los diferentes beneficios que aporta este a la formación,
tanto académica como personal del ser humano.
Beneficios del hábito lector
Los hábitos se forman de forma progresiva y se van fortaleciendo poco a poco. La
educación es una forma de promover buenos hábitos, por lo tanto, el docente tiene, de
cierta manera, un rol importante en la promoción y establecimiento de hábitos en la
nueva generación. En este artículo, se resaltó el hábito lector, el cual no es otra cosa que
hacer de la lectura algo habitual, considerando que este hábito es fundamental para el
proceso de aprendizaje.
En el artículo Influencia del hábito lector en la comprensión de textos realizado con
estudiantes de educación primaria en Perú, se mostró entre los resultados que el “hábito
lector se relaciona de manera significativa con la comprensión criterial de textos en un
nivel alto y logro destacado” (Guevara et al., 2021; p. 241). Basado en esto se puede decir
que este hábito ayuda a los estudiantes a aumentar su comprensión de textos y fomenta
la capacidad de establecer su propio criterio.
El estudio Hábitos de lectura y factores asociados en estudiantes de medicina de una
universidad peruana mostró que un 67,5 % de los participantes, esto es 163 de los
encuestados, lee solo por solicitudes académicas, y casi un tercio de los estudiantes
encuestados presentan un mal hábito lector (Dextre et al., 2022). De este dato se puede
interpretar que este grupo de estudiantes no lee por gusto, sino por obligación, por
decirlo de una manera.
El mismo estudio plantea lo preocupante que es el mal hábito lector para los
estudiantes, en este caso de medicina porque los profesionales deben desarrollar un buen
nivel de lectura crítica que se obtiene por medio del este hábito (Dextre et al., 2022). Una
vez más se plantea la importancia del hábito lector para la formación del pensamiento
Página | 13 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
crítico, lo que es muy importante para la generación Z si se toma en cuenta que una de sus
principales fuentes de información es el internet y que ya se ha mencionado entre sus
características que presentan dificultades para diferenciar lo que es confiable de lo que
no.
Por su parte, Herrera y Dapelo (2022) establecen que existe una correlación directa
y significativa entre el empleo de estrategias de lectura con el rendimiento académico. Por
lo tanto, otro beneficio del hábito lector es que ayuda a tener mejores calificaciones, y
esto se debe a que la lectura en ayuda a elevar el nivel comprensivo de textos, como se
mencionó anteriormente.
Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector en la generación Z
Autores como Coppo (2019), establecen que, para que la enseñanza sea efectiva, el
profesor debe considerar la interpretación que sus alumnos harán del mensaje, ya que la
educación es esencialmente un acto de comunicación. Es por ello que, luego de haber
conocido algunas características de la generación Z es indispensable ahora determinar las
estrategias que son más acordes a esta generación para no lograr solo comunicación, sino
un proceso eficiente de aprendizaje y de formación del hábito lector.
Crear estrategias adecuadas permitirá el acercamiento a los estudiantes de esta
generación a la lectura de textos, no solo académicos sino de otra índole que les aporten
enseñanza y beneficios. Si esta generación tiene características particulares que los
diferencian de otros, no se pueden mantener las mismas estrategias utilizadas siempre.
En el artículo La promoción de lectura del texto literario para la formación del
profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español literatura, los autores
proponen algunas actividades que pueden funcionar para fomenta el hábito lector:
charlas, presentación de libros, conversaciones o encuentros con escritores, lecturas
comentadas, club literario, narración de cuentos, declamación de poesías, debates,
tertulias, entre otras (Rodríguez et al., 2021). Algunas de estas actividades son las clásicas
Página | 14 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que se han utilizado siempre, por lo que la propuesta en este caso, sería hacerlas de
manera diferente, interactiva y dinámica.
Se pueden generar entornos de participación. Estos espacios de participación
pueden ser los tradicionales clubes de lectura que en el contexto universitario
representan una buena forma de desarrollar el hábito lector (Dextre et al., 2022). Pero
ahora deben incluir factores que sean atractivos para la generación Z, como la inclusión de
tecnología y con temas atrayentes para ellos. Además, es importante considerar la
estética del espacio de lectura. La generación Z está acostumbrada a un entorno
visualmente atractivo, por lo que se pueden utilizar colores llamativos, mobiliario
moderno y elementos decorativos que reflejen los intereses de los jóvenes, un espacio
que los aliente a compartir su experiencia por redes sociales.
Es importante recordar que “El estudiante de la generación Z ya no necesita al
docente que imparte una lección de forma expositiva y aburrida, sino necesita un docente
mediador, un docente guía y motivador” (Montes y Deroncele, 2023, p. 4). Por lo tanto,
los clubes de lectura de lectura deben promover la participación y generar la confianza
suficiente en los participantes para tener la seguridad de expresarse con libertad, esto se
puede lograr por medio de incentivos o implementando la gamificación.
En estas actividades no se busca que el docente sea el que se exprese
continuamente, sino que se les oportunidad a los estudiantes, esta es una forma de
promover el pensamiento crítico. También debe ser el docente quien promueva el respeto
a las opiniones de otros. “Es tarea del docente escuchar al alumno, conocerlo, lograr
empatía, promover la integración de todos al grupo y el trabajo colaborativo en un
entorno de respeto” (Coppo, 2019; p. 59).
En el estudio Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para la pertinencia
educativa actual, los investigadores demuestran con los resultados obtenidos que la
generación Z tiende a elegir su carrera universitaria basado en lo que le gusta y en lo que
le hace feliz, esto ha generado un desafío para las universidades porque deben decidir
Página | 15 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
entre ofrecer las carreras más atractivas pero que no tienen demanda en el campo laboral
u ofrecer las que son necesarias en el campo laboral pero no son de interés para la
generación Z, a lo que los investigadores presentan dos posible soluciones: (a) Ajustar la
oferta académica a los gustos de la nueva generación o (b) ajustar inducir en la nueva
generación a que considere otros factores en la toma de decisiones sobre la carrera
universitaria (Muñiz et al., 2021).
Esta misma situación ocurre con el hábito lector, la nueva generación elige sus
hábitos en relación con lo que le gusta, por lo tanto, cuando los docentes o los programas
académicos desean incluir la lectura es necesario que esta lectura sea acorde a los gustos
de la generación Z o mostrarles que en la oferta de lecturas que se ofrece hay otras cosas
que ellos pueden considerar interesantes, aunque no prevalecen entre sus gustos más
comunes.
Especialistas han sugerido que se deben hacer cambios en el paradigma educativo
en pro de los requerimientos de la generación Z y a la vez incluir estrategias como
aprendizaje colaborativo, desarrollo de contenidos prácticos y creativos basados en las
evidencias y retroalimentación permanente (Popescu et al., 2019). Este mismo cambio de
paradigma debe reflejarse en el hábito lector, se debe proveer a los estudiantes, material
de lectura que propicie la puesta en práctica de lo aprendido, que les permita percibir la
aplicación inmediata en la vida real y que así mismo despierte su creatividad. En el ámbito
universitario actual la lista de material de lectura sugerido por cada unidad curricular debe
ser revisado y actualizado constantemente, tomando en cuenta no solo la perspectiva del
docente, sino también los intereses de los estudiantes.
Si la tecnología y los medios digitales son parte de la vida diaria de la generación Z,
entonces, la incorporación de la tecnología y la transmisión de información por medios
digitales es una práctica que debe ser incorporada en la estrategias de innovación (Casas
Quispe, 2020). Sobre esta misma estrategia, Sardi (2023) menciona que después de la
pandemia no se puede volver a las aulas como si nada ha cambiado, la pandemia permitió
experimentar la comunicación pedagógica en escenarios digitales, demostrando así que se
Página | 16 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
puede y, de hecho es necesario acompañar las prácticas educativas en el aula con
estrategias tecnológicas adaptadas a un mundo tecnocultural.
Además, los estudiantes prefieren “actividades de aprendizaje más visuales,
interactivas y prácticas, experiencias de aprendizaje más digitalizadas, más pruebas de
aplicaciones teóricas en la práctica, así como una transferencia de conocimientos mucho
más rápida por parte del formador” (Popescu et al., 2019; p. 251). Si la generación Z
incluye en su diario vivir la tecnología, es necesario que para que incorporen al hábito
lector en su vida este incluya la tecnología.
Se puede hacer uso de aplicaciones y plataformas digitales que promuevan la
lectura. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten leer libros en formato digital, en
ellas tiene muchas facilidades muy parecidas a las de las versiones físicas como la
posibilidad de subrayar, hacer anotaciones y con la novedad de compartir fragmentos en
redes sociales. También se pueden encontrar aplicaciones que ofrecen recomendaciones
de libros basadas en los intereses del lector, lo que ayuda a mantener el interés y la
motivación por la lectura. La tecnología puede ser utilizada para crear contenidos
interactivos que combinen la lectura con elementos audiovisuales, como vídeos, imágenes
y sonidos, por ejemplo, actualmente algunos libros digitales incluyen a la vez listas de
canciones que pueden escucharse al mismo tiempo que se hace la lectura.
Estos recursos pueden crear una experiencia de lectura más atractiva y estimulante
para la generación Z. Espacios de lectura equipados con la tecnología actual sería un
aporte interesante para los miembros de esta generación, es decir, hacer a un lado un
poco el formato físico y darle libertad al uso de equipos electrónicos para hacer lecturas
en formato digital. Estos formatos al facilitar la interacción en redes sociales fomentando
la discusión.
En la formación del hábito lector entre los estudiantes de la generación Z se pueden
encontrar varios desafíos. Uno de ellos son las estrategias de lectura en mismas. Las
estrategias de lectura aprendidas en la Educación Media no son suficiente para enfrentar
la universidad, pues en las lecturas de Educación Universitaria requieren estrategias más
Página | 17 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
especializadas y más complejas porque las lecturas en son más desafiantes y requieren
que los estudiantes aprendan a cuestionar lo que leen (Herrera y Dapelo, 2022).
En el artículo Estrategias de lectura empleadas por estudiantes universitarios de tres
áreas académicas (Platas et al., 2021) participaron 52 estudiantes de Ciencias Sociales y
Humanidades, 35 estudiantes de Ingenierías y Ciencias Exactas y 25 estudiantes de
Ciencias Naturales y de la Salud y tenía como objetivo realizar una comparación en el uso
de las diferentes estrategias de lectura que utilizan los estudiantes de varias disciplinas o
áreas académicas. Aquí se plantearon 4 estrategias distintas: Ayudarse de recursos
tipográficos y subrayar información, mantener la concentración, realizar una lectura
rápida y revisar el texto de arriba abajo y tener un propósito en mente.
Concluyeron, que, aunque se conocen diferentes técnicas de lectura, los estudiantes
desconocen cuál es la más adecuada a su área académica. Es necesario guiar a los
estudiantes a la selección de estrategias apropiadas para cada tipo de lectura, entonces,
no solo se debe fomentar el hábito lector, sino educar en la forma adecuada de leer cada
texto, según la necesidad propia de cada estudiante.
Una experiencia: Un club de lectura para universitarios.
El rol del docente en la formación del hábito lector es primordial. Para que la lectura
se convierta en una práctica habitual y placentera, es necesario que los educadores se
vinculen constantemente con los estudiantes. En palabras de Corimayta (2021):
Los maestros deben asumir un rol que interactúa con el estudiante conectados
permanentemente con la lectura y la escritura en un proceso dinámico
fundamental de experiencia que promueva el hábito lector, la lectura por
placer, con convicciones e imaginaciones necesarias que invita al lector a
espacios como la biblioteca a ser un asiduo lector, en espacios de ocio, con
complicidad con el estudiante. (p. 1494).
Página | 18 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
El docente debe guiar, inspirar y se ejemplo en la formación del hábito lector, es por
ello que los investigadores, en sus roles como docentes, han formado un club de lectura
para universitarios. Este club ha generado un espacio propicio para la libre expresión y
partición sobre temas de interés para la Generación Z. Con la orientación y guía adecuada
se lee semanalmente una cantidad determinada de páginas y en el club se comparten
opiniones en un ambiente controlado y de respeto.
El club de lectura funciona de manera híbrida, las reuniones semanales son
presenciales, pero también se tiene un grupo de Telegram en el que se comparten frases
interesantes o reflexiones de la lectura. De igual manera, se ha animado a los
participantes a que compartan su experiencia por redes sociales, lo que ha despertado el
interés de otros, y ha facilitado una sorpresiva interacción con el autor del libro que fue de
motivación para los estudiantes.
Cada semana un miembro del club dirige la discusión con diferentes dinámicas,
como preguntas, contar anécdotas relacionadas con la lectura, compartir frases
interesantes o mencionar una lección aprendida. Esto ha permitido que los estudiantes se
desarrollen como líderes y a la vez se han vuelto no solo partícipes del proceso de
aprendizaje, sino que han vivido la experiencia de ser quienes enseñen a sus compañeros
e incluso a los docentes que los acompañan en el club. En el club de lectura se busca que
los participantes lean, comprendan, reflexionen y pongan en práctica las enseñanzas de lo
leído, así ellos han entendido que pueden obtener beneficios de la lectura, beneficios
prácticos e inmediatos.
Los miembros del club, en su mayoría, forman parte de la Generación Z, han
manifestado que este club les permite compartir sus opiniones y pensamientos sin el
riesgo de ser señalados o juzgados, diferente al entorno de un aula de clases en las que se
sienten evaluados contantemente. Además, se han motivado a formar el hábito lector
debido a que las reuniones se realizan semanalmente, lo que les ha ayudado a estar
comprometidos con la cuota de lectura semanal. Entonces se considera que la estrategia
Página | 19 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de formar un club de lectura ha ayudado a formar el hábito lector en un grupo de
estudiantes universitarios pertenecientes a la generación Z.
Consideraciones finales
El hábito lector no solo proporciona conocimientos y habilidades, sino que también
contribuye al desarrollo personal y emocional de los individuos. Además, propicia el
aprendizaje significativo. Por lo tanto, invertir en estrategias innovadoras para fomentar el
hábito lector en la generación Z es fundamental para promover su crecimiento y
bienestar, lo que a la vez representa un beneficio para la sociedad en general.
El fomento del hábito lector en la generación Z requiere de estrategias innovadoras
que tengan en cuenta sus características y preferencias, incluso pueden ser las mismas
estrategias de siempre, pero ahora con elementos más acordes a la nueva generación y a
los avances tecnológicos. El uso de la tecnología, la adaptación de los contenidos a los
intereses de la generación Z y la creación de espacios de lectura adecuados son algunos de
los enfoques que se pueden utilizar para lograr este objetivo.
Para estimular la lectura en la Generación Z, es crucial reconocer su inmersión en el
mundo digital y adaptar las estrategias en consecuencia. La clave radica en ofrecer
contenidos que resuenen con sus intereses y formatos preferidos.
Asimismo, es fundamental fomentar la lectura como una actividad social y
participativa. Organizar clubes de lectura virtuales o presenciales, donde puedan debatir y
compartir sus interpretaciones, puede generar un sentido de pertenencia y motivación.
Otra estrategia efectiva es involucrarlos en la creación de contenido, lo que les permite
expresar su creatividad y apropiarse de las historias de una manera más personal.
Por último, es esencial que los educadores y padres sean modelos a seguir,
compartiendo sus propias experiencias de lectura y demostrando el valor y el placer que
se puede obtener de los libros.
Página | 20 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Referencias
Casas Quispe, J. (2020). Generación Z: Evolución y características. [Trabajo de Grado, Universidad
Nacional del Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15217
Coppo, A. (2019). Estrategias de enseñanza del diseño para una nueva generación. El rol docente y
el vínculo con el estudiante en el marco de las TIC. Cuaderno, 84, 53-67.
https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi84.3743
Corimayta, A. (2021). Incentivar el hábito lector a través de la biblioteca para desarrollar el
pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 18(4), 1486-1496.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5431
Dextre, S., Tapia, A., Bernaola, J., Morán, L., y Best, N. (2022). Hábitos de lectura y sus factores
asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Investigación en educación
médica, 11(43), 63-71. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22424
Guevara, K., Guevara, E., Pretel, A., y Pérez, A. (2021). Influencia del hábito lector en la
comprensión de textos. Polo del Conocimiento, 6(6), 223-244.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016965
Herrera, Y., y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a
la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), 1-18.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809
Montes, T., y Deroncele, A. (2023). Hacia una didáctica innovadora para potenciar aprendizaje
significativo de matemáticas en la generación Z. Universidad y Sociedad, 15(2), 177-186.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n2/2218-3620-rus-15-02-177.pdf.
Muñiz, M., Yániz, L., y Ávila, J. (2021). Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para la
pertinencia educativa actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 93-118.
https://doi.org/10.19053/01227238.11665
Platas, A., Reyes, V., y Castro, J. (2021). Estrategias de lectura empleadas por estudiantes
universitarios de tres áreas académicas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y
Educación, 8(1), 37-56. https://www.redalyc.org/journal/6952/695273865003/html/
Popescu, D., Popa, M., y Cotet, B. (2019). Preparando a los estudiantes para la Generación Z:
Consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-
254. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280
Rodríguez, R., Vázquez, R., y Rodríguez, M. (2021). La promoción de lectura del texto literario para
la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español literatura.
Página | 21 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2833
Sardi, M. (2023). Los escenarios digitales en la educación universitaria: Nuevos desafíos interpelan
la comunicación pedagógica. Caso de Introducción a la Geografía (UNLPam). Praxis Educativa
(Arg), 27(1), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270118
Zarra III, E. (2019). Generación Z. La generación con derechos: Cómo educar para llegar a sus
mentes y a sus corazones. Narcea Ediciones.
Síntesis Curricular
Mauro José León Ortiz
Ingeniero civil, graduado en la Universidad de Oriente núcleo Bolívar con experiencia como
analista de costo de obras. Licenciado en Teología y Magister en Teología Pastoral. Experiencia en
marketing digital y producción radial. Actualmente, docente en el Instituto Universitario
Adventista de Venezuela.
Thairubys Alicia Contreras Zambrano
Ingeniero civil, graduada en la Universidad de Oriente con experiencia en desarrollo de proyectos
de construcción. Licenciada en teología y magister en Teología Pastoral. Con diplomado en
Metodología de la Investigación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Actualmente, docente en
el Instituto Universitario Adventista de Venezuela.