Página | 38 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Marcos Antonio González Vera
mgonzalez@iunav.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-5542-1393
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
PP. 38-61
DOCENTES RESILIENTES: PILARES DE LA EDUCACIÓN EN CRISIS EN
VENEZUELA
Página | 39 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
DOCENTES RESILIENTES: PILARES DE LA EDUCACIÓN EN CRISIS EN VENEZUELA
Autor: Marcos Antonio González Vera
mgonzalez@iunav.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-5542-1393
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Recibido: Julio 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
El presente artículo examina el contexto educativo en Venezuela, donde los educadores
enfrentan múltiples desafíos debido a la crisis social y económica. A través de una
metodología cualitativa de tipo reflexivo y documental, se analiza la resiliencia docente
como un factor crucial para la continuidad del aprendizaje y el desarrollo personal de los
educadores. El estudio identifica las características de los docentes resilientes y los
factores que fomentan su capacidad de adaptación y superación. Además, se enfatiza la
necesidad de apoyo institucional, que incluye recursos, formación y reconocimiento, para
fortalecer esta resiliencia. Finalmente, se destaca el papel transformador que los
educadores desempeñan en la sociedad venezolana, sugiriendo que su resiliencia no solo
beneficia su práctica profesional, sino que también impacta positivamente en el proceso
educativo y en la comunidad en general.
Palabras clave: Resiliencia, docentes, educación, sociedad.
RESILIENT TEACHERS: PILLARS OF EDUCATION IN VENEZUELA'S CRISIS
Abstract
This article examines the educational context in Venezuela, where educators face
multiple challenges due to the social and economic crisis. Through a qualitative
methodology with a reflective and documentary approach, teacher resilience is analyzed
as a crucial factor for the continuity of learning and the personal development of
educators. The study identifies the characteristics of resilient teachers and the factors that
foster their ability to adapt and overcome. In addition, the need for institutional support,
including resources, training, and recognition, to strengthen this resilience is emphasized.
Finally, educators' transformative role in Venezuelan society is highlighted, suggesting that
Página | 40 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
their resilience benefits their professional practice and positively impacts the educational
process and the community in general.
Key words: Resilience, teachers, education, society.
Introducción
La situación política de Venezuela se ha deteriorado a lo largo de estos últimos
quinquenios, lo cual ha ocasionado una severa crisis socio económica que ha afectado a la
mayoría de los sectores de la nación. Muestra de ello, es la migración de
aproximadamente siete millones de connacionales a otros países, buscando una sustancial
mejora en la calidad de vida. De los sectores más afectados está el educativo que ha
alcanzado tanto a estudiantes como a educadores. En este panorama complicado y
adverso, los docentes se enfrentan a desafíos significativos, desde el deterioro de la planta
física de las instituciones en todos los niveles del sistema educativo, sueldos paupérrimos
por debajo del nivel de subsistencia, ningún contrato colectivo, inseguridad social, la
desmotivación entre sus alumnos, entre otras graves situaciones. Sin embargo, a pesar de
las dificultades, muchos educadores han encontrado formas de adaptarse y continuar con
su labor.
Es aquí, donde la resiliencia, entendida como la habilidad para recuperarse ante
situaciones difíciles, se vuelve fundamental en este panorama país. De modo que, este
artículo reflexiona sobre cómo los docentes venezolanos han desarrollado estrategias para
sobrellevar los obstáculos, y cómo estas acciones impactan no solo en su crecimiento
profesional, sino también en el aprendizaje de sus estudiantes. El objetivo del presente
trabajo es resaltar la importancia de brindar apoyo a los educadores para optimizar su
labor pedagógica a través del fortalecimiento de la resiliencia.
Contexto Actual de la Educación en Venezuela
La crisis en el sector educación en Venezuela debe explicarse en el contexto nacional
que ha sufrido un deterioro alarmante en los últimos lustros, causada primordialmente
por los acontecimientos políticos que ha impactado severamente los ámbitos sociales y
económicos del país. Por ejemplo, Zambrano et al. (2018) mencionan que las condiciones
Página | 41 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
económicas han estado deteriorándose desde 2013, a tal punto, que se compara con una
depresión económica histórica similar a la experimentada por los países en guerra,
provocando mayores desequilibrios de mercado y un empeoramiento de las condiciones
económicas.
¿Cómo ha afectado esta crisis al sector educativo? Lamentablemente, la situación
política ha tenido repercusiones profundas y devastadoras. A medida que la inestabilidad
gubernamental se ha intensificado, las instituciones educativas han padecido severas
limitaciones en recursos, infraestructura y personal.
La falta de financiamiento adecuado ha llevado al deterioro de escuelas y
universidades, mientras que la migración masiva de docentes y estudiantes ha provocado
una pérdida significativa de capital humano. Además, la escasez de materiales didácticos y
la interrupción de programas académicos han comprometido la calidad de la educación,
dejando a generaciones de jóvenes sin las herramientas necesarias para su desarrollo
personal y profesional.
Al respecto, FUNDAREDES (2022), presenta en su informe sobre la educación
venezolana, algunos factores que reflejan el estado del sistema educativo público.
Menciona que la infraestructura física de los planteles educativos en sus diversos niveles
están en ruinas, el incremento de la deserción escolar y docente, graves dificultades en el
programa de alimentación (PAE), decadencia en el contenido programático, deficiente
conectividad a la internet y como base de esta situación está la insuficiente actuación del
Estado ante tal panorama.
De igual manera, la falta de comida en los hogares, la falta de servicios públicos, la
dificultad de comprar los útiles escolares, problemas de salud, colaboración en las tareas
domésticas, falta de motivación para estudiar, poca importancia a la educación y aumento
de los pasajes y la deserción escolar son evidencia clara de la crisis. En cuanto a los
docentes menciona el agravamiento de la escasez del personal docente especializado y no
especializado en todos los niveles, provocado mayormente por los bajos sueldos.
Página | 42 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Además, al hacer un diagnóstico de la educación arguye Pizani (2023) que ante los
fracasos y retrocesos, surge la obligación de explorar nuevos caminos. Lo cierto, es que
refleja una realidad alarmante que subraya la crisis educativa en Venezuela. La precariedad
de los recursos en las instituciones educativas no solo limita la capacidad de enseñanza,
sino que también desmotiva a los docentes, quienes, a pesar de su vocación, se ven
forzados a enfrentar condiciones laborales inadecuadas.
El deterioro físico de las instalaciones educativas impacta la calidad del proceso
enseñanza aprendizaje, como también la salud y el bienestar emocional de los alumnos y
docentes. De modo que, se crea un entorno en el que la educación se convierte en un
desafío monumental para toda la población Esta combinación de factores resalta la
necesidad urgente de políticas que prioricen la inversión en educación, así como un
enfoque integral que aborde las necesidades básicas de la comunidad educativa para
garantizar un futuro sostenible y equitativo.
Con certeza, Doubront y Doubront (2020) afirman que, los elementos políticos,
sociales y económicos de Venezuela durante la segunda década del siglo XXI han afectado
profundamente la ética profesional de los educadores, repercutiendo de manera
considerable en sus condiciones de vida, tanto internas como externas, lo que a su vez
impacta en su capacidad para llevar a cabo sus funciones académicas de manera efectiva.
Sin embargo, en medio de esta adversidad, surge la necesidad imperiosa de
fomentar la resiliencia entre los docentes venezolanos. Los educadores, enfrentando
diversas condiciones extremas, deben desarrollar habilidades adaptativas que les permitan
no solo sobrevivir, sino también innovar en sus prácticas pedagógicas. La resiliencia se
convierte, entonces, en una herramienta esencial para afrontar los desafíos cotidianos,
desde la escasez de materiales hasta la motivación de sus estudiantes en un contexto de
incertidumbre y mantener activa la vocación magisterial.
La Resiliencia Docente
Fomentar la resiliencia en los docentes es crucial en el contexto educativo actual,
especialmente en entornos desafiantes como el de Venezuela. Esta capacidad no solo les
Página | 43 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
permite adaptarse a las adversidades, sino que también potencia su eficacia en la
enseñanza y su bienestar emocional. Al cultivar la resiliencia, los educadores pueden
enfrentar los obstáculos diarios con una mentalidad proactiva, lo que impacta
positivamente en sus estudiantes y en el ambiente escolar en general. Para comprender
plenamente esta habilidad, es fundamental definir qué se entiende por resiliencia en el
ámbito educativo, lo que nos permitirá apreciar su relevancia y los métodos para
desarrollarla en los profesionales de la enseñanza.
Vilchez y Sucari (2021) al cotejar las bases conceptuales de la resiliencia de
destacados autores, proponen algunos conceptos muy pertinentes. En efecto, consideran
la resiliencia docente como una capacidad, porque permite responder y recuperarse de los
desafíos con una actitud positiva, impulsando el crecimiento personal y profesional, y
como un proceso, ya que “requiere de aptitudes de recuperación y acomodación con
disposición positiva ante cualquier desventura” (p. 190). Este enfoque multidimensional
resalta la importancia de no solo poseer habilidades resilientes, sino también de cultivarlas
continuamente en un entorno educativo que a menudo presenta desafíos significativos.
Importancia de la Resiliencia en la Educación
La resiliencia se ha convertido en un concepto crucial en el ámbito educativo,
especialmente en contextos como el venezolano, donde las crisis políticas, económicas y
sociales han impactado profundamente el sistema educativo. En este entorno desafiante,
la capacidad de adaptarse y recuperarse de las adversidades se vuelve esencial no solo
para los estudiantes, sino también para los docentes y la comunidad escolar en general. La
resiliencia no solo permite a los individuos enfrentar dificultades, sino que también
promueve un ambiente de aprendizaje positivo y constructivo.
Para Venezuela, donde las condiciones educativas son cada vez más complejas,
fomentar la resiliencia se traduce en la creación de un entorno escolar que favorezca el
bienestar emocional y académico de todos los actores involucrados. Por tal motivo, se
explorará tres aspectos clave de la resiliencia en la educación venezolana: cómo mejora el
Página | 44 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
clima escolar, su impacto en el aprendizaje estudiantil y su papel en la prevención del
agotamiento profesional del docente.
Mejora del Clima Escolar
Por su parte, Guevar y Suárez (2022), diferencian dos aspectos clave del entorno
educativo: el clima escolar, que abarca la calidad global del ámbito académico y social,
incluyendo planes de estudio y formación docente; y la comunidad escolar, que se centra
en las relaciones interpersonales y la percepción de seguridad física y emocional dentro de
la institución. También se consideran relevantes las prácticas disciplinarias implementadas
en el entorno educativo.
Por ello, un clima escolar positivo es fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes, y la resiliencia juega un papel esencial en su creación. Cuando tanto docentes
como alumnos adoptan una mentalidad resiliente, se fomenta un entorno donde las
dificultades se perciben como oportunidades de crecimiento. Esto no solo mejora las
relaciones interpersonales, sino que también promueve una cultura de apoyo y
colaboración.
Esto crea un ambiente donde se pueden abordar problemas de manera constructiva,
favoreciendo la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de habilidades
socioemocionales en los alumnos. De acuerdo con un estudio del reputado académico
Benard (2024), se menciona que las fortalezas resilientes se producen cuando las personas
en entornos familiares, escolares y comunitarios crean oportunidades para que los jóvenes
desarrollen estas fortalezas y capacidades.
Por ello, un clima escolar que fomenta la resiliencia tiene el potencial de impactar
positivamente en la retención escolar. Los estudiantes que se sienten apoyados y
valorados en su entorno educativo son más propensos a permanecer en la escuela y a
participar activamente en su proceso de aprendizaje.
Página | 45 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Impacto en el aprendizaje estudiantil venezolano
La capacidad de adaptarse y superar estas adversidades se traduce en un aprendizaje
más significativo y en la formación de individuos más competentes y comprometidos con
su entorno. La resiliencia también influye en la motivación de los estudiantes. Aquellos
que desarrollan habilidades resilientes tienden a tener una actitud más positiva hacia el
aprendizaje, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico.
Corroborando este hecho, Asch (2021) afirma que, los estudiantes graduados con
experiencias sociales y emocionales positivas son más resilientes. Aquellos que mostraron
competencia, construyeron comunidad y se sintieron útiles, así como los que tuvieron un
sentido de control, demostraron esta resiliencia. En el contexto venezolano, donde las
condiciones pueden ser desafiantes, fomentar la resiliencia en los estudiantes puede ser la
clave para mantener su interés y compromiso con la educación.
Prevención del agotamiento profesional del docente
El agotamiento profesional es un problema creciente entre los docentes, y la
resiliencia se presenta como una herramienta esencial para prevenirlo. Los educadores
que desarrollan habilidades resilientes son más capaces de manejar el estrés y las
demandas del entorno educativo, lo que les permite mantener su bienestar emocional y
físico. Ciertamente, como afirma Quesada et al. (2020), cada maestro enfrenta diversas
circunstancias, tanto negativas como positivas, en el ejercicio de su profesión; sin
embargo, es importante enfocarse en cómo aprovechar lo positivo de cada experiencia.
Al reflexionar sobre las situaciones vividas y extraer aprendizajes de ellas, los
docentes pueden cultivar una mentalidad resiliente, lo que les ayuda a evitar el
agotamiento y a mantener su motivación y bienestar emocional. Por ello, fomenta una
mentalidad de crecimiento entre los docentes, permitiéndoles ver los desafíos como
oportunidades de aprendizaje.
Página | 46 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por otro lado, la construcción de una comunidad educativa resiliente también juega
un papel fundamental en la prevención del agotamiento profesional. Al trabajar en
colaboración y apoyarse mutuamente, los docentes pueden compartir estrategias y
recursos que les ayuden a enfrentar el estrés laboral. La creación de redes de apoyo
dentro de las escuelas contribuye a fortalecer la resiliencia colectiva, lo que a su vez
mejora el clima escolar y el bienestar de todos los involucrados. García Rodríguez et. al
(2021) hablan sobre la prevención del síndrome de Burnout en los docentes y destacan la
importancia del apoyo social:
Las recomendaciones estuvieron dirigidas al mejoramiento en el ámbito social
y docente: ampliar el contacto social, ser un buen oyente de noticias
atrayentemente positivas, evitar personas que distraigan o juzguen por la
situación en que se pueda encontrar el docente, expandir la confianza con los
amigos, fortaleciendo las relaciones interpersonales, organizar el trabajo,
pidiendo ayuda a través de la sana amistad con las que laboramos, ampliar la
red social, nunca permanecer solos, ejercitarse físicamente, reorganizar la
prioridades y metas, autovalorar las funciones, ejercitar los talentos propios (p.
6).
Características de los docentes resilientes
Un docente resiliente no solo es capaz de adaptarse a situaciones adversas, sino que
también utiliza esas experiencias para crecer y mejorar tanto personal como
profesionalmente. En un contexto educativo que puede ser impredecible y demandante,
estas características resilientes son fundamentales para mantener un ambiente de
aprendizaje positivo y efectivo. Las características del docente resiliente no se limitan a la
capacidad de recuperarse de las adversidades. Incluyen una serie de atributos, que les
permiten no solo sobrevivir, sino también prosperar en entornos complejos, las cuales
serán descritas a continuación.
Flexibilidad
Esta es una de las características más destacadas de un docente resiliente. Tal
habilidad permite a los educadores adaptarse a diferentes situaciones y contextos,
Página | 47 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
ajustando su enfoque pedagógico según las necesidades de sus estudiantes. La capacidad
de cambiar de estrategia o metodología en respuesta a imprevistos es crucial para
mantener un ambiente de aprendizaje efectivo. Citando a Beltman, Vilchez y Sucari (2021)
expone que los docentes resilientes son “flexibles y adaptativos a diferentes contextos
académicos” (p. 192). Por lo que permite a los docentes manejar la incertidumbre y la
ambigüedad que pueden surgir en su trabajo.
En un entorno educativo que a menudo se enfrenta a cambios rápidos, un docente
flexible puede ajustar sus expectativas y objetivos, lo que contribuye a reducir el estrés y la
ansiedad. Por supuesto, esta cualidad no solo beneficia a los docentes, sino que también
impacta positivamente en los estudiantes. Al modelar comportamientos flexibles, los
educadores fomentan un ambiente donde los alumnos se sienten seguros para
experimentar y aprender de sus errores. Esto crea una cultura de aprendizaje continuo y
adaptación, esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.
Optimismo
Esta cualidad se manifiesta en la capacidad de ver lo positivo en situaciones difíciles
y de mantener una actitud esperanzadora hacia el futuro. Un docente optimista no solo
influye en su propio bienestar, sino que también tiene un impacto significativo en la
motivación y el rendimiento de sus estudiantes. Según Hernández (2020) el optimismo
generalmente es una cualidad deseable, ya que le permite a la persona que lo practica
obtener un balance favorable dentro de situaciones dadas, que incluyen momentos
complicados o adversos” (p. 169).
Por lo cual, permite a los docentes enfrentar los desafíos con una mentalidad
proactiva. Esto es lo que Marcionetti y Castelli (2023) han llamado el optimismo
disposicional, que es la expectativa de que los resultados propios serán generalmente
positivos. Por esa razón, en lugar de sentirse abrumados por las dificultades, los
educadores optimistas buscan soluciones y oportunidades de mejora. Esta actitud no solo
les ayuda a superar obstáculos, sino que también inspira a sus estudiantes a adoptar una
perspectiva similar.
Página | 48 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Esta actitud también se traduce en una mayor resiliencia emocional. Al mantener
una visión positiva, los educadores son capaces de gestionar mejor el estrés y la presión
que conlleva su trabajo. Esto no solo les ayuda a evitar el agotamiento profesional, sino
que también les permite disfrutar más de su labor educativa. De hecho, Börü y Bellibaş
(2024) hablan del optimismo académico para indicar la combinación de tres creencias de
los docentes: confianza, eficacia colectiva y énfasis académico.
Apoyo Social
La red de apoyo que rodea a un educador ya sea a través de colegas, familiares o
amigos, juega un papel fundamental en su capacidad para enfrentar desafíos. Un docente
que cuenta con un sólido sistema de apoyo puede compartir sus experiencias, recibir
retroalimentación y encontrar consuelo en momentos difíciles. En este sentido, según
Mansfield et. al (2016) se trata de un recurso personal importante para el desarrollo de
las relaciones, que se desarrollan en contextos escolares a través de las interacciones con
colegas, mentores y líderes escolares, y fuera de la escuela con la familia, los amigos y las
redes sociales” (p. 83).
Al trabajar juntos y apoyarse mutuamente, los educadores pueden intercambiar
estrategias y recursos que les ayuden a enfrentar los desafíos del aula. Esta colaboración
no solo fortalece la resiliencia individual, sino que también contribuye a la creación de un
ambiente escolar más cohesionado y solidario. Al interactuar con otros, los educadores
pueden mejorar su comunicación, empatía y habilidades de resolución de conflictos. Estas
habilidades no solo benefician a los docentes en su vida profesional, sino que también
impactan positivamente en la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.
Autoconocimiento
Medina y Orantes (2021) consideran que, el autoconocerse significa cultivar la
capacidad de enfocar la atención en nuestro mundo interior, reconocer nuestras
emociones, comprender cómo estas afectan nuestras experiencias y comportamientos, y
saber expresarlas de manera apropiada según la situación. Por esta razón, el
Página | 49 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
autoconocimiento es otra cualidad esencial de los docentes resilientes, ya que les permite
comprender sus fortalezas y debilidades.
Desde luego, esta autoconciencia ayuda a identificar áreas en las que pueden
mejorar y a establecer metas realistas para su desarrollo profesional. Un docente que se
conoce a mismo es más capaz de reflexionar sobre su práctica y de buscar
oportunidades de crecimiento. Además, el autoconocimiento permite a los docentes
gestionar sus emociones de manera más efectiva. Al comprender sus propias reacciones y
sentimientos, los educadores pueden abordar el estrés y la presión de una manera más
saludable. Esto no solo mejora el bienestar emocional, sino que también permite ser
modelo para seguir por sus estudiantes.
Con justa razón, Kitchen (2020) afirma que, es a través de las experiencias que se
han vivido, es cómo logran conocerse más a fondo y entender su presentación en el
entorno del aula. Esto, por supuesto, contribuye a la construcción de relaciones más
efectivas con los estudiantes. Al ser conscientes de sus propias emociones y
comportamientos, los educadores pueden responder de manera más empática y
comprensiva a las necesidades de sus alumnos. Lo cual, fomenta un clima escolar donde
los estudiantes se sienten valorados y apoyados, lo que a su vez mejora su rendimiento
académico.
Espiritualidad y Fe
La fe, entendida como la creencia en un Ser supremo, es una cualidad espiritual
fundamental que todos debieran poseer. De modo que, no debe descartarse la realidad de
una Persona divina que está presente en la historia humana. Irurzun y Yaccarini (2019)
afirman que la persona que posee fe y espiritualidad despliega también confianza,
seguridad y esperanza dadas por convicciones o experiencias subjetivas, sean religiosas o
no” (p. 63).
Asimismo, la fe puede entenderse como la capacidad de uno mismo y en la
posibilidad de un futuro mejor. Estos dos tipos fe no solo se refiere a la confianza en las
Página | 50 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
habilidades personales, sino también a la esperanza en el potencial de los estudiantes. Un
docente que cree en la capacidad de sus alumnos para superar obstáculos y alcanzar sus
metas es más propenso a motivarlos y apoyarlos en su proceso de aprendizaje. La fe en el
proceso educativo permite a los docentes mantener una visión positiva a pesar de los
desafíos.
Factores que Fomentan la Resiliencia Docente
El entorno educativo presenta ltiples desafíos que pueden afectar el desempeño
y bienestar de los docentes. La capacidad de los educadores para adaptarse y superar
estas dificultades es fundamental para mantener un ambiente de aprendizaje positivo y
efectivo. Para lograrlo, es esencial identificar y fortalecer ciertos elementos que influyen
en su capacidad de afrontamiento. Factores como la vocación docente, el apoyo de redes
interpersonales, el liderazgo dentro de las instituciones y la práctica del autocuidado
juegan un papel crucial en la manera en que los educadores enfrentan las adversidades, y
por eso, nos detendremos a analizar cada uno de ellos.
Vocación docente
La vocación en la profesión docente está intrínsecamente ligada a la resiliencia, ya
que esta pasión por enseñar permite a los educadores enfrentar y superar los desafíos
inherentes a su labor. Un maestro motivado por una fuerte vocación encuentra en su
compromiso con el aprendizaje de sus alumnos la fuerza necesaria para adaptarse a
situaciones adversas, mantener la motivación y buscar soluciones creativas ante
dificultades.
¿Puede el educador venezolano mantener su vocación a pesar de tantas
dificultades? Desde lo axiológico y ontológico y con profunda reflexión, Sabino (2023)
responde a esta interrogante, en su estudio sobre la vocación y la resiliencia en el ámbito
docente, afirmando:
Página | 51 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Si la vocación es inherente al ser humano, en su pluridimensionalidad como ser
integral, también abarca la trascendencia que lo saca de sí; entonces,
considerando la vocación como fuerza pulsional de realización del ser ¿en qué
dimensión de la persona se ubica? ¿Qué capacidades puede desplegar? ¿De
qué manera estaría asociada la resiliencia en este despliegue? (p. 11)
Para que los educadores puedan desarrollar resiliencia, es esencial que su trabajo
esté motivado por la vocación, entendida como la pasión que los lleva a actuar con
determinación en su práctica profesional. De lo contrario, no se comprendería cómo
superan las adversidades y se fortalecen en el ejercicio de su profesión. La resiliencia
docente se nutre de la vocación, esa pasión que impulsa a la acción en la práctica
profesional.
Red de Apoyo
Al estudiar sobre el bienestar del docente y la resiliencia, Hascher et al. (2021)
presentan una visión socioecológica de la resiliencia. En ella, los docentes pueden
enfrentar desafíos individuales y contextuales que pueden amenazar su bienestar o
convertirlos en eventos que desencadenen el proceso de resiliencia. Por tal consideración,
se hace necesario contar con una red de apoyo sólida que permita enfrentar
adecuadamente las adversidades.
Tejer una red de apoyo por medio de las relaciones interpersonales, ya sean
familiares, amigos o colegas, proporciona un sentido de pertenencia y seguridad. Por lo
cual, las personas que tienen acceso a un buen apoyo social son más capaces de enfrentar
el estrés y las adversidades, porque pueden compartir sus experiencias y recibir ayuda
cuando la necesitan.
Liderazgo Educativo
El liderazgo educativo es un factor fundamental en la promoción de la resiliencia
dentro de las instituciones educativas. Un líder que fomenta un ambiente de apoyo y
confianza crea las condiciones necesarias para que tanto docentes como estudiantes
Página | 52 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
desarrollen su capacidad de resiliencia. Para construir esta clase de resiliencia en los
líderes educativos se precisa, según Extremera et al. (2021), de “relaciones interpersonales
entre los miembros de un centro sean constructivas, así como un clima y una cultura
escolar positiva” (p. 73).
Los líderes educativos que modelan comportamientos resilientes inspiran a otros a
adoptar una mentalidad similar. Mendoza (2020) afirma que “la gerencia en el ámbito
universitario debe promover valores para enfrentar situaciones difíciles con el apoyo del
otro” (p. 9). Es así como los líderes pueden demostrar cómo enfrentar desafíos y aprender
de ellos, al igual que motivar a su equipo a perseverar y buscar soluciones creativas. Este
tipo de liderazgo no solo beneficia a los docentes, sino que también impacta
positivamente en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, creando un ciclo de
resiliencia que se retroalimenta.
Autocuidado
Se define el autocuidado, según Cáceres y Mendoza (2022), como “las decisiones o
acciones que el individuo realiza en promoción de su propia salud sica, emocional y
psicológica que permiten la prevención de enfermedades” (p. 17). En efecto, es un factor
crucial para fomentar la resiliencia, ya que permite a las personas mantener su bienestar
físico y emocional. Practicarlo ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, lo que a su vez
mejora la capacidad de enfrentar adversidades.
Además, fomenta un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional.
Cuando las personas dedican tiempo a cuidar de mismas, son más capaces de manejar
las demandas externas y mantener su bienestar emocional. Este equilibrio es fundamental
para desarrollar resiliencia, ya que permite a los individuos recuperarse más rápidamente
de las dificultades. Es así como, el autocuidado es esencial para mantener la salud mental
y emocional, lo que contribuye a una mayor resiliencia en situaciones desafiantes.
Página | 53 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La necesidad de apoyo institucional
Para que los docentes puedan desempeñar su labor de manera óptima, es
fundamental que reciban un apoyo institucional adecuado, centrándose en la provisión de
recursos, la capacitación, el apoyo psicológico y emocional, así como el reconocimiento y
valoración de su labor.
Provisión de Recursos
La infraestructura escolar en Venezuela ha sido gravemente afectada por la crisis
económica y la falta de inversión. Las escuelas a menudo carecen de condiciones
adecuadas para el aprendizaje, lo que impacta directamente en la capacidad de los
docentes para impartir clases efectivas. Las condiciones físicas de las escuelas son un
factor determinante en el rendimiento académico y en la motivación de los docentes. La
provisión de recursos para mejorar la infraestructura escolar es esencial para crear un
entorno propicio que fomente la enseñanza y el aprendizaje.
Por otra parte, el salario de los docentes en Venezuela es otro aspecto crítico que
afecta su resiliencia. Muchos educadores reciben compensaciones que no son suficientes
para cubrir sus necesidades básicas, lo que genera desmotivación y estrés. La
implementación de sueldos justos y un sistema de seguridad social adecuado son medidas
que no solo mejoran la calidad de vida de los docentes, sino que también fortalecen su
compromiso con la educación, por este motivo, el bienestar económico de los docentes es
esencial para su desempeño profesional y su capacidad de resiliencia.
Formación Continua
La capacitación y el desarrollo personal son fundamentales para que los docentes
puedan enfrentar los retos del entorno educativo actual. La formación continua permite a
los educadores actualizar sus conocimientos y habilidades, lo que a su vez les ayuda a
adaptarse a nuevas metodologías y tecnologías. Un enfoque en la capacitación no solo
mejora la calidad de la enseñanza, sino que también fortalece la confianza y la resiliencia
Página | 54 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de los docentes. Así, la formación continua es un factor clave en la satisfacción laboral y el
compromiso profesional de los educadores.
Innovación Educativa
Es crucial que los docentes sean capacitados en innovación educativa. En un
contexto de crisis, la creatividad y la capacidad de adaptación son esenciales. La
implementación de programas de desarrollo profesional que fomenten la innovación en la
enseñanza puede ayudar a los educadores a encontrar nuevas formas de motivar a sus
estudiantes y mantener un ambiente de aprendizaje positivo. Bien lo señala Garrido
(2021) al afirmar que “las personas resilientes como las innovadoras tienen la actitud y
capacidad de desarrollar, mediante el aprendizaje y la experiencia: pensamientos,
emociones y habilidades que las hacen talentosas para afrontar las adversidades y el
fracaso” (p. 31). En torno a la innovación para solucionar algún percance, Echávez Arrieta
(2022) señala que:
En el plano educativo, la innovación siempre surge del deseo de mejorar algo,
de intervenirlo. Y es que solo ante un problema se da la necesidad de buscar
soluciones, y para ello hacemos uso de todos los recursos y herramientas que
tengamos a nuestro alcance. El docente que no tenga un problema o una
dificultad en su práctica pedagógica, no se interesa por mejorarla o innovar (p.
72)
Apoyo Psicológico y Emocional
El bienestar emocional de los docentes es un componente esencial de su resiliencia.
En el trabajo de Luengas (2023) se afirma que el apoyo emocional es un aspecto que a
menudo se subestima en el clima laboral docente, pero que puede tener un gran impacto
en la motivación y el bienestar de los docentes” (p. 9504). Esta afirmación debe llamar la
atención de los responsables de las instituciones educativas y gubernamentales para que
establezcan programas de salud mental que ofrezcan recursos y apoyo a los educadores.
En un entorno donde las presiones son constantes, el apoyo psicológico se convierte en
una necesidad urgente.
Página | 55 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sánchez (2020) afirma que, son más que conocidos los trastornos, enfermedades
psicológicas, el estrés, la ansiedad, que abordan a los docentes en el ámbito educativo” (p.
251). Lamentablemente, a la vista está la deficiencia de las políticas de apoyo en el país.
Por lo cual, se hace propicio que el docente tome sus propias iniciativas para salir avente
ante las dificultades de su ambiente laboral. Por esta singular razón, Villacís et al. (2023)
sostienen que:
El líder educativo debe desarrollar competencias socioemocionales tales como
la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las
habilidades sociales. Estas capacidades son esenciales en el contexto actual, ya
que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes, fomentando un
ambiente más entusiasta, asertivo y exitoso. Esto, a su vez, contribuye a la
mejora del sistema escolar y facilita el avance en el rendimiento académico (p.
5103)
Sin embargo, aunque el docente puede tener la motivación intrínseca para seguir
adelante, no todos responden de la misma forma y con los mismos resultados. Por esta
realidad, se hace hincapié en que debe haber una arquitectura de apoyo institucional para
ellos, n más por la experiencia post COVID. En esa dirección, para Basurto y Farías
(2022) señalan que es importante reconocer el valor de la autoevaluación que los
docentes realizan sobre su propia formación en el contexto de educación en crisis. Esta
reflexión ha puesto de manifiesto la carencia de preparación profesional para abordar las
situaciones individuales y familiares de los estudiantes, así como la necesidad de
desarrollar habilidades en resiliencia.
Los educadores también enfrentan impactos emocionales que deben gestionar para
poder desempeñar su labor docente de manera efectiva. Como lo señala Ruíz y
Villavicencio (2020), es importante para los educadores forjar y fortalecer su capacidad de
resiliencia mediante un proceso relacional que les brinde este tipo de soportes y apoyos
psicoemocionales.
Página | 56 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reconocimiento y Valoración
El reconocimiento y la valoración de la labor docente son aspectos que no deben
subestimarse. Los educadores que sienten que su trabajo es apreciado son más propensos
a comprometerse con su profesión y a desarrollar una mayor resiliencia. Instituciones
educativas y gobiernos deben implementar políticas que reconozcan públicamente los
logros y esfuerzos de los docentes.
Un estudio de Martínez (2020) señala que el reconocimiento institucional está
directamente relacionado con la satisfacción laboral y la motivación de los educadores.
Además del reconocimiento, es importante establecer incentivos y recompensas que
valoren el desempeño de los docentes. Programas de incentivos que premien la
innovación, la dedicación y el compromiso pueden motivar a los educadores a seguir
esforzándose en su labor.
El trabajo de Feixas y Zellweger (2020) sugiere que “los incentivos materiales, por un
lado, y el reconocimiento del trabajo excelente, por otro, constituyen una herramienta
poderosa para la mejora de la enseñanza y un estímulo para la innovación docente en el
mundo académico” (p. 197). Por ende, tanto las recompensas materiales como el
reconocimiento al trabajo destacado representan un poderoso mecanismo para elevar la
calidad de la enseñanza y motivar a los docentes a innovar en el entorno educativo.
Resiliencia y la Transformación Social: rol del docente venezolano
Los educadores, en el acontecer país actual, deben asumir un rol crucial, no solo en
la formación académica de los estudiantes, sino también en el desarrollo personal y social
de la comunidad. Los docentes se convierten en modelos de perseverancia, demostrando
cómo enfrentar adversidades y mantener un ambiente de aprendizaje positivo. Siendo
actores principales en la metamorfosis social y del desarrollo nacional.
Primero debe gestarse una transformación educativa en el país, que requiere que los
docentes sean promotores de los nuevos enfoques pedagógicos. Ante la escasez de
recursos y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades, deben encontrar formas
Página | 57 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
creativas de involucrar a sus estudiantes y mejorar la calidad del aprendizaje. Este enfoque
centrado en el estudiante no solo fomenta habilidades críticas, como el pensamiento
crítico y la resolución de problemas, sino que también contribuye a la creación de un
ambiente donde los alumnos se sientan empoderados y capaces de enfrentar los desafíos
que se les presentan. Colbert (2018) lo dice de la siguiente manera:
Ahora el énfasis no puede estar en la transmisión de información sino en
desarrollarles habilidades a los estudiantes para que aprendan a aprender, a
comunicarse eficazmente, a argumentar, a resolver problemas, a razonar
lógicamente, a aproximarse al conocimiento científico y tecnológico, a convivir,
a innovar, a emprender (p. 27).
En este sentido, el rol del docente venezolano es fundamental en la construcción de
una sociedad más resiliente y transformadora. Al involucrarse en iniciativas comunitarias y
colaborar con diversos actores sociales, contribuyen a fortalecer redes de apoyo que
benefician a sus estudiantes y a la comunidad en general. Esta labor no solo transforma la
educación, sino que también sienta las bases para un futuro más esperanzador, donde la
resiliencia se convierte en un valor compartido y una herramienta esencial para enfrentar
los desafíos que la nación continúa enfrentando.
Consideraciones finales
Se ha enfatizado la relevancia de la resiliencia docente en el panorama educativo
venezolano, un contexto marcado por retos significativos. Los educadores no solo son
responsables de transmitir conocimientos, sino que también desempeñan un papel crucial
como agentes de cambio en sus comunidades. Al cultivar habilidades resilientes, pueden
adaptarse a las adversidades y mantener la continuidad del aprendizaje, lo que resulta
vital para el desarrollo integral de sus estudiantes.
Es esencial reconocer que la resiliencia no surge de manera aislada. Para que los
educadores puedan desarrollar plenamente su potencial, es fundamental que cuenten con
un respaldo institucional sólido. Esto implica la provisión de recursos adecuados,
programas de formación continua y un sistema de reconocimiento que valore su esfuerzo
Página | 58 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
y dedicación. Sin este apoyo, la capacidad de los docentes para enfrentar los desafíos se ve
limitada, lo que puede repercutir negativamente en el proceso educativo.
Al fortalecer la resiliencia de los docentes, se contribuye a la mejora del sistema
educativo en su conjunto y se fomenta una transformación social en Venezuela. Los
educadores resilientes se convierten en pilares fundamentales que, al enfrentar la
adversidad, no solo benefician su práctica profesional, sino que también impactan
positivamente en la comunidad. Así, su labor se torna crucial para construir un futuro más
esperanzador y sostenible en el ámbito educativo, promoviendo una sociedad más
resiliente y capaz de superar sus desafíos. En fin, se necesitan docentes resilientes.
Referencias
Asch, J. M. (2021). El análisis de la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes
universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v12n1/1659-4932-rna-12-01-e3534.pdf
Basurto, K. M., y Farías, C. M. (2022). Psicoeducación en resiliencia: una propuesta educativa para
la contención emocional post-covid. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, 26(Extraordinario), 577-597.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1698/1630
Benard, B. (2024). Resiliency: What we have learned. San Francisco, CA: WestEd.
https://archive.org/details/resiliencywhatwe00bena/page/n3/mode/2up
Börü, N., y Bellibaş, M. Ş. (2024). Comparing the relationships between school principals’
leadership types and teachers’ academic optimism. International Journal of Leadership in
Education, 27(3), 560-578. doi:https://doi.org/10.1080/13603124.2021.1889035
Cáceres, S., y Mendoza, M. L. (2022). Resiliencia y autocuidado del personal de la UCAB Guayana.
Guayana Moderna, 11(11), 15-29.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/article/view/5855
Colbert, V. (2018). El rol del docente como agente de cambio. Ruta maestra Santillana, 26-28.
https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/09/El-rol-del-docente-
como-agente-de-cambio.pdf
Doubront, M. A., y Doubront, L. G. (2020). Impacto del contexto económico, social y político de
Venezuela en el docente universitario. Análisis desde la Pirámide de Maslow. disertare, 5(2), 1-
15. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2791/1749
Página | 59 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Echávez Arrieta, Y. E. (2022). Innovación y resiliencia en la práctica docente en espacios
emergentes y más allá de las TIC. PANORAMA, 16(30), 62-86.
https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3070/3271
Extremera, M. O., Farias, I. M., y Segovia, J. D. (2021). Construir resiliencia en las escuelas desde la
acción de liderazgo. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, (18), 69-90.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/17002/20419
Feixas, M., y Zellweger, F. (2020). Premios docentes con impacto: más allá del reconocimiento a la
excelencia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 193-209.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/13249/12796
FUNDAREDES. (11 de Agosto de 2022). https://www.fundaredes.org/2022/08/11/informe-de-
educacion-2022-2/
García Rodríguez, R., Sánchez Parrales, L. V., Dueñas Segovia, F., y Meza Macías, A. (2021). El
síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes. Sinapsis: La
revista científica del ITSUP, 1(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474727
Garrido, S. (2021). Resiliencia, innovación y talento para afrontarlas crisis. Revista Nuevas
Propuestas(57), 26-36. https://goo.su/wcxGS
Guevar, D. J., y Suárez, A. I. (2022). Clima Escolar: Conceptualización y variables. Pensamiento y
acción, 32, 51-71. https://goo.su/XzOX5
Hascher, T., Beltmanb, S., y Mansfield, C. (2021). Teacher wellbeing and resilience: towards an
integrative. Educational Research, 63(4), 416-439.
doi:https://doi.org/10.1080/00131881.2021.1980416
Hernández, E. T. (2020). Habilidades intrapersonales y su relación con el burnout en docentes de
educación básica en León, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 163-179.
https://doi.org/10.21703/rexe.20201939torres9
Irurzun, J., y Yaccarini, C. (2019). Resiliencia, espiritualidad y propósito de vida. Una revisión del
estado del arte. Psocial, 4(2), 58-66. https://doi.org/10.62174/psocial.3207
Kitchen, J. (2020). Studying the self in self-study: Self-knowledge as a means toward relational
teacher education. In Exploring self toward expanding teaching. Emerald Publishing Limited,
34, 91-104. doi:https://doi.org/10.1108/S1479-368720200000034005
Luengas, M. L. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6050/9175
Mansfield, C. F., Beltman, S., Broadley, T., y Fell, N. W. (2016). Building resilience in teacher
education: An evidenced informed framework. Teaching and Teacher Education, 54(4), 77-87.
doi:10.1016/j.tate.2015.11.016
Página | 60 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Marcionetti, J., y Castelli, L. (2023). The job and life satisfaction of teachers: a social cognitive
model integrating teachers’ burnout, self-efficacy, dispositional optimism, and social support.
International Journal for Educational and Vocational Guidance, 23(2), 441-463.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10775-021-09516-w
Medina, M. V., y Orantes, G. C. (2021). Análisis del impacto de un curso sobre autoconocimiento
personal como medio de mejora profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 24(3), 21-41. de
https://revistas.um.es/reifop/article/view/458251/309501
Mendoza, N. (2020). Aproximación teórica al significado del liderazgo resiliente en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Revista educare, 24(1), 6-27.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1224/1223
Pizani, I. P. (02 de Octubre de 2023). La Gran Aldea. https://lga.lagranaldea.com/2023/10/02/una-
cierta-mirada-a-la-crisis-de-la-escuela-venezolana/
Quesada, S. S., Guillén, D. F., y Fernández, Y. O. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de
enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-26.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n2/1409-4258-ree-24-02-411.pdf
Ruíz, I. S., y Villavicencio, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la
contingencia sanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Especial), 121-142.
https://www.redalyc.org/journal/270/27063237023/27063237023.pdf
Sabino, C. D. (2023). La vocación, clave de resiliencia en la profesión docente. HOLOS, 2(39), 1-18.
https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/15185/3638
Sánchez, M. A. (2020). La crisis de salud, bienestar emocional y de competencias para ser un buen
docente. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 10(2), 249-263.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697397
Vilchez, C. T., & Sucari, W. (2021). Entender la resiliencia docente. Una mirada sistemática. Revista
Innova Educación, 3(3), 187-197. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.012
Villacís, M. I., Torres, A. R., Bermeo, M. J., Bermeo, E. F., y Ventura, X. M. (2023). El liderazgo
docente: apoyo socioemocional en el aula. Ciencia Latina Revista CientíficaMultidisciplinar, 1,
5095-5113. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4818/7296
Zambrano, L., Marotta, D., y Sosa, S. (2018). Contexto macroeconómico en Venezuela. En A.
Freitez (Coord.). Espejo de la crisis humanitaria venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida 2017, 17-26.
Página | 61 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Síntesis Curricular
Marcos Antonio González Vera
Docente, Capellán y Secretario Académico de la Coordinación de Teología del Instituto
Universitario Adventista de Venezuela. Licenciado en Educación-Teología por la Corporación
Universitaria Adventista de Colombia. Master of Arts in Pastoral Ministries, Andrews University,
EEUU.