Página | 62 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: José Rafael Cárdenas
jr369@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9094-7350
Colegio Alcázar de Las Condes
Santiago de Chile Región Metropolitana. Chile
PP. 62-81
ACTITUD DEL GERENTE DIRECTIVO FRENTE A LAS ACCIONES
ADMINISTRATIVAS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
Página | 63 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
ACTITUD DEL GERENTE DIRECTIVO FRENTE A LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS
ACTORES EDUCATIVOS
Autor: José Rafael Cárdenas
jr369@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9094-7350
Colegio Alcázar de Las Condes
Santiago de Chile Región Metropolitana. Chile
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
En este estudio, se realizó una interpretación sobre la actitud del gerente directivo frente
a las acciones administrativas de los actores educativos de la Unidad Educativa Nacional
Andrés Bello, de la parroquia Las Delicias del Municipio Girardot Estado Aragua -
Venezuela. El propósito fue comprender como son las relaciones actitudinales entre estos
protagonistas educativos. La metodología estuvo enmarcada en el paradigma
interpretativo, siguiendo una vertiente cualitativa, bajo los criterios del método
hermenéutico. Vale destacar que, la actitud se abraza con la manera de actuar y
relacionarse del individuo, formando parte de los componentes afectivos, cognitivos y
conductuales propios del ser humano. En conclusión, el gerente directivo, más allá de
concebirse como símbolo de autoridad, debe entenderse como un personaje al servicio de
la comunidad que lidera, que promueve valores integralmente y da el ejemplo a su paso;
definiendo así el destino de la organización que a bien está a su cargo.
Palabras clave: Actitud, gerente, relaciones laborales, educación.
ATTITUDE OF THE DIRECTIVE MANAGER TOWARDS THE ADMINISTRATIVE ACTIONS OF
EDUCATIONAL ACTORS
Abstract
In this study, an interpretation was made about the attitude of the director manager
towards the administrative actions of the educational actors of the Andrés Bello National
Educational Unit, of the Las Delicias parish of the Girardot Municipality, Aragua State -
Venezuela. The purpose was to understand what the attitudinal relationships are like
between these educational protagonists. The methodology was framed in the interpretive
Página | 64 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
paradigm, following a qualitative aspect, under the criteria of the hermeneutic method. It
is worth highlighting that attitude is embraced by the individual's way of acting and
relating, forming part of the affective, cognitive and behavioral components of the human
being. In conclusion, the executive manager, beyond being conceived as a symbol of
authority, must be understood as a character at the service of the community he leads,
who comprehensively promotes values and sets an example in his wake; thus defining the
destiny of the organization that is in charge.
Key words: Attitude, manager, labor relations, education.
Introducción
La educación es un elemento predominante en el desarrollo de toda sociedad,
siendo considerada como un proceso continuo del que se requiere una buena disposición
de sus actores, en especial de quienes tienen la gran responsabilidad de llevar los
diferentes procesos que la integran. El personal docente, directivo y demás miembros de
la comunidad que representa cada establecimiento escolar, es el recurso humano con
herramientas, protocolos didácticos y gerenciales con que cuenta el sistema educativo,
por lo que se le pide una disposición dinámica y acorde con los nuevos tiempos y su
realidad.
Así, es importante reconocer el gran trabajo encabezado por el directivo, en el que
se necesita de orden, coordinación, planificación, prevención, trabajo en equipo, en fin,
grandes esfuerzos que en ocasiones no son percibidos por el resto. Sin embargo, es
necesario reconocerse en el otro, de aprender y contribuir en pro del fin último de la
educación. Con esta idea en mente, en la era del conocimiento, la sociedad ha
experimentado transformaciones que han redefinido las relaciones humanas y la
interacción con el entorno. En este contexto, el poder trasciende lo económico y se centra
en el dominio del conocimiento, lo cual se convierte en una ventaja crucial para el
progreso y el éxito en el ámbito educativo.
Actualmente, la rapidez con la que se producen los cambios científicos, tecnológicos
y educativos en el mundo moderno ha tenido un impacto significativo en el progreso de la
ciencia y el conocimiento. Estos avances son ahora fuerzas directas en las sociedades
Página | 65 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
industrializadas y automatizadas, y se han consolidado como elementos clave en los
procesos socioeducativos, en los cuales las relaciones laborales en estos espacios son
fundamentales para su buen funcionamiento y crecimiento como institución u
organización, partiendo de esto surge el propósito de este estudio relacionado con,
comprender como son las relaciones actitudinales de los protagonistas educativos de la
Unidad Educativa Nacional Andrés Bello, del Municipio Girardot Estado Aragua.
Frente a esta tarea del propósito del estudio, se puede enfatizar hoy en día que los
hombres y mujeres de bien que forman parte de la sociedad han gestado en su seno una
verdadera revolución en las maneras de cómo interactúan entre pares, donde se
vislumbra el poder, como arma reinante. Desde esta postura en Latinoamérica el poder y
dominio del conocimiento en todos los ámbitos ha sobrepasado muchos contextos y el
educativo no se escapa de esto.
Dentro del contexto de la transformación educativa, el profesorado emerge como
un elemento esencial para la formación de ciudadanos adaptados a la vida social. Además,
son los docentes, especialmente aquellos en roles directivos, quienes tienen la
responsabilidad de garantizar el correcto funcionamiento de la institución y la adecuada
formación de los estudiantes
Partiendo de lo mencionado anteriormente, el rol del gerente directivo se enmarca
en el conocimiento de su labor, en cuanto a lo administrativo con el cumplimiento de
solicitudes y requerimientos por entes superiores, en lo pedagógico asociado a la solución
de conflictos entre estudiantes, docentes, infraestructura, etcétera, el acompañamiento a
los actores del centro escolar, la toma de decisiones apegada a la norma, la orientación,
planificación, coordinación y control de eventos y/o procesos realizados y una lista de
actividades intrínsecas a su labor.
El gerente se considera en la actualidad como un individuo multidimensional, está
sometido a la influencia de variables, vinculadas a experiencias, valores, sentimientos,
emociones, criterios de la personalidad y que dan paso a actitudes frente a ciertos hechos,
como la relación con su entorno, en tal sentido Iriarte y Salcedo (2001), señalan que:
Página | 66 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Las actitudes no son un concepto aislado, pues están íntimamente
relacionadas con factores como la motivación, la percepción y la personalidad,
lo que permite comprender el mundo desde una perspectiva psicosocial, y que
las actitudes son importantes para las organizaciones (p. 45)
Por su parte, Sallenave (2004), en su libro La Gerencia Integral, menciona las tres
fuerzas principales del triángulo gerencial, refiriéndose a la estrategia, la organización y la
cultura; mencionando que:
La cultura determina la forma como funciona una empresa. La cultura se
refleja en las estrategias, en las estructuras y en los sistemas implementados a
lo largo de los años de funcionamiento empresarial, por lo que son vitales las
actitudes del gerente y de los actores educativos por ser individuos sociales. La
cultura organizacional registra el histórico de los éxitos y fracasos de la
empresa desde su inicio y durante su desarrollo, a través de los que se puede
decidir omitir o crear algún comportamiento favorable o desfavorable para el
crecimiento mediato o inmediato (p. 78)
Es por ello que, dentro de la cultura, la actitud que adopten los actores educativos al
manejar las diversas situaciones que se manifiesten, definirán en gran medida el rumbo
del plantel que dirigen. En especial aquellas posturas vinculadas con el profesorado, ya
que de cierta forma existe algunos códigos de equidad de rangos entre estos dos
personajes (Directivo-Profesor), a pesar de la posición que ocupa cada uno dentro de la
organización, lo que sugiere mantener estrechos lasos de respeto, como toda relación
humana, de lo contrario surgirán dificultades que afectarán de manera sustancial la
sinergia que debe existir en la institución, provocando posibles desajustes en cuanto al
cumplimiento de actividades, procesos, y obligaciones propias del papel que desempeñan
estos actores. Esta especie de equidad como lo describe Sallenave (2004), se da porque:
Ambos son profesionales de la docencia, y en dicho gremio, más que un
ascenso por años de servicios, no existe una clasificación según las funciones
que se cumplan, lo que provoca la aparición de rivalidades, ambiciones y hasta
deseos de superación (aceptables), por ciertos puestos dentro de la estructura
organizativa del plantel; y aunque esto no deba ser una razón preponderante
Página | 67 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que genere conflictos internos, es un motivo para mantenerse ecuánime ante
el desempeño que en la carrera docente corresponda asumir (p. 34)
Vale destacar que la comunión entre la Gerencia Escolar y el cuerpo Docente que
integra una institución es uno de los eslabones principales en la cadena de procesos que
se celebran en el ámbito educativo. La relación entre estos personajes, garantizan la
calidad y la buena convivencia en la escena escolar. Lo que requiere poner en práctica
valores, habilidades, cualidades y hasta actitudes de quienes ejercen este papel, para
responder a los exigentes objetivos que demanda el sistema.
En los planteles de educación media, por ejemplo, entre el directivo y el profesorado
convergen dificultades en el desarrollo de sus atribuciones por diversos motivos, por el
contrario, la idealidad supone la cooperación de cada uno para consolidar la misión
institucional como organización de índole social, donde quienes viven se convierten en el
recurso más valioso. El gerente educativo es como lo menciona Vianet (2019), es el
responsable de:
Conocer profundamente los recursos disponibles en la institución, tarea de las
más difíciles, ya que implica conocer el pasado, presente y futuro de la
organización, conocer las fortalezas y debilidades del recurso humano y las
necesidades e intereses del personal y de quienes reciben el servicio ofrecido.
En este punto, el equipo docente constituye el elemento a conocer mejor por
parte de la dirección, puesto que representa la punta de lanza en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (p. 34)
Para alcanzar la excelencia académica en una institución, es esencial que el gerente
posea competencias sólidas en gestión, liderazgo, mediación, formación y calidad. Dentro
de estas áreas, debe demostrar habilidades como la participación activa, el compromiso,
la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, entre otras. En sintonía es propicio
comentar que, en la Unidad Educativa Nacional Andrés Bello de Maracay, se evidencia un
ambiente singular, propio de todo contexto educativo que, aunque todos se rigen por las
mismas normativas y políticas, cada uno aflora una realidad distinta, lo que obedece a que
en este escenario los actores involucrados adoptan ciertas actitudes no del todo positivas
Página | 68 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a la hora del cumplimiento de alguna orientación de orden administrativa necesaria en las
funciones que desempeñan.
En relación a lo descrito surge la situación problema de esta investigación, ya que
la actitud del gerente directivo influye en el cumplimiento de las actividades pedagógico-
administrativa de los docentes, lo que trae como consecuencia su vinculación entre la
actitud adoptada por el directivo ante las situaciones que se suscitan en el plantel y el
cumplimiento de las actividades inherentes al desempeño del docente como es el caso de
la entrega de recaudos a departamentos (notas, planificación, informes, reposo),
acatamiento de guiaturas y horarios, asistencia a reuniones y/o procedimientos en
general, en consecuencia se vislumbra la apatía y falta de sentido de pertenencia a la hora
de cumplir con las actividades administrativas y pedagógicas, lo que genera la inquietud
por esta investigación. Y se describen los aspectos siguientes.
Soporte teórico
La Actitud en las Organizaciones Gerenciales
Aunque la actitud se define de diversas maneras y sus implicaciones son variadas, la
Psicología Social ha centrado su estudio en este concepto desde principios del siglo XX,
enfatizando su estrecha relación con el comportamiento. Rodríguez (1976), la actitud se
puede entender como un sistema organizado y persistente de creencias y pensamientos,
que conlleva una carga emocional positiva o negativa hacia un objeto social específico.
Esta carga emocional influye en las acciones del individuo, quien tiende a actuar en
función de cómo percibe que el objeto (ya sea otra persona o una situación) le afecta.
Mientras que Allport, citado por Ubillos, et al. (2004), considera que la actitud es
una disposición mental y neurológica, que se organiza a reacciones del individuo respecto
de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden; por su parte, Pacheco
(2002), citando a Rosenberg y Hovland, concluye que se entienden a la actitud como una
predisposición a responder a alguna clase de estímulo con cierta clase de respuesta, sea
afectiva, cognitiva o conductual. En tal sentido, la actitud es una predisposición, una
Página | 69 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
tendencia a una acción adquirida por medio del ambiente en que se vive, de las
experiencias personales, vinculadas con una carga afectiva que se adquiere con respecto
al objeto.
Estructuras y Modelos sobre la Actitud Gerencial
De acuerdo a lo indicado por Ubillos, et al. (2004), existen tres modelos relacionados
a las actitudes, entre ellos se encuentran el unidimensional, el bidimensional y el
tridimensional. En función al modelo tridimensional se sostiene que toda actitud incluye
tres componentes: (a) el cognitivo; (b) el afectivo; y, (c) el conductual. El primero de los
componentes, el cognitivo, hace referencia al cumulo de creencias, así como opiniones
propias del individuo. Por otro lado, está el componente afectivo que este marcado
particularmente por los sentimientos que el sujeto tiene hacia el objeto.
El componente conductual hace referencia a las tendencias, disposiciones o
intenciones conductuales ante el objeto de actitud; todos ellos acentuaban que existía
una indisoluble relación entre estos componentes actitudinales, pues la variación que
alguno de ellos sufriera produciría consecuencias evidentes en el resto.
No obstante, una concepción alterna da fuerza a la idea de una perspectiva
bidimensional de la actitud. Desde esta óptica, la actitud solo la conforman el componente
afectivo y cognitivo. Pero en definitiva son los modelos unidimensionales y
tridimensionales los que captan las miradas de los expertos en el área. Dentro de estos
modelos también yace la existencia de la aproximación unidimensional, la cual, hace
énfasis en el carácter evaluativo de la actitud.
En este orden, la actitud es entendida como una aproximación sobre el carácter de
simpatía o no frente a un objeto actitudinal. Por su parte, autores como Ajzen y Fishbein
en (1980), consideran que “la actitud es definida como una predisposición aprendida a
responder de forma consistente de una manera favorable o desfavorable con respecto al
objeto determinado” (p. 12). De allí que, los propulsores del modelo unidimensional
diferencien el concepto de actitud del de creencia y del de intención conductual. Cabe
Página | 70 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
resaltar que los estudios prácticos que da base a los modelos antes planteados presentan
discrepancias entre ellas, Breckler (1984), señala que:
En función del objeto estudiado, la dimensionalidad de la actitud es
susceptible de variación. Además, diversas investigaciones han mostrado que
resulta de gran importancia la experiencia directa que el sujeto tenga con el
objeto de actitud. En este sentido, se ha observado que inicialmente al
formarse una actitud, cuanto mayor sea la experiencia directa que se tenga
con el objeto actitudinal, mayor será la relación entre la actitud afectiva y la
conducta manifiesta. Sin embargo, después de una experiencia más extensa y
cuanto mayor sea la complejidad de la actitud, la relación entre afectividad y
conducta desciende y aumenta la relación entre esta última y el nivel de las
creencias (p. 67)
En la actualidad y bajo la misma línea de los clásicos modelos como el
unidimensional da cabida a otros, entre los cuales están, el modelo sociocognitivo, el
modelo de la acción razonada y el modelo de la acción planificada. En el caso particular de
este trabajo se considerará como base fundamental para el estudio de la actitud, la
postura del modelo tridimensional, el cual, originalmente surge la concepción de
Rosenberg y Hovland (citados por Pacheco, 2002), quienes establece que las actitudes
están constituidas por un triple componente, antes descrito, como lo son el afectivo
(sentimientos o sensaciones de agrado o desagrado), el cognoscitivo (opiniones, creencias,
pensamientos e ideas) y conductuales (asociados a la actuación). Esta configuración lleva
por nombre de Modelo de Actitudes de Tres Componentes.
Componentes de las Actitudes en la Gerencia Educativa Actual
Para Morales (1999), la actitud es un estado interno complejo, manifestado a través
de diversas respuestas. Esta coexistencia de respuestas justifica la concepción de la
actitud como compuesta por tres elementos principales. Por un lado, el componente
cognitivo, incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias y pensamientos sobre el
objeto actitudinal (otro individuo o situación). En segunda instancia, El componente
afectivo, consta de aquellos procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras
Página | 71 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
creencias y se manifiesta a través de sentimientos, preferencias y estados emocionales.
Estos se evidencian, tanto a nivel físico como emocional, en respuesta al objeto de la
actitud, y pueden incluir desde la tensión y la ansiedad hasta la felicidad, la preocupación,
la dedicación o el pesar.
El tercer componente es el conductual, está representado por la predisposición a
actuar o reaccionar sobre algún fenómeno o acontecimiento especifico que se enlaza al
accionar del ser en su contexto. Estos tres componentes son fundamentales dentro de las
relaciones humanas afectivas y efectivas sobre todo cuando se tienen cargos de jerarquía
o nivel como cargos directivos.
La Actitud Gerencial
Flores (2013) sostiene que, el gerente debe poseer una visión global y un
pensamiento sistémico, integrando el conocimiento de la filosofía gerencial actual con su
ejecución práctica. Su meta debe ser el progreso de la calidad en las áreas humana,
laboral, comunicativa y productiva de la organización, con una orientación hacia el futuro.
Este especialista forma parte del equipo directivo de dichas organizaciones, siendo un
líder que se afirma en sus valores y habilidades que avocan la solución efectiva de
problemáticas que se generan, producto de inconvenientes en la comunicación y
motivación de los colaboradores que cohabitan en las estructuras institucionales que este
dirige.
El éxito se construye a través de la búsqueda de oportunidades y la capacidad de
interactuar y gestionar tanto los conflictos positivos como los negativos que surgen en una
organización. Para Salazar (2005), la construcción de un perfil gerencial adecuado
depende tanto de las cualidades inherentes al gerente como de una cultura gerencial
apropiada; que a su vez involucran:
1. Actitud positiva y directa al conocimiento gerencial, estratégico,
comunicacional y de motivación acompañada de sus experiencias pasadas
Página | 72 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
como fuente de reflexión y apoyo para resolver situaciones y climas
organizacionales conflictivos.
2. Flexibilidad de pensamiento y comportamiento, a través de la inteligencia
emocional que le permita adaptarse a los diferentes escenarios que se le
presenten aprovechando lo mejor de ellos.
3. Agudeza perceptiva excepcional, alineada con las realidades del entorno
intra, inter y extra organizacional, capaz de brindarle una visión clara de los
comportamientos alejados, cercanos a los fines de una organización.
4. Actitud entusiasta hacia los logros específicos de la organización que le
permite flexibilizar y tomar decisiones en pro de los objetivos y dirección de
la organización.
5. Capacidad comunicativa que le brinda la seguridad en la emisión y
recepción de mensajes reconociendo los pormenores de las capacidades
interpretativas y resolutivas de las personas ligadas a él y a sus funciones,
respetándolas y utilizándolas sabiamente. (s/p)
Por su parte, otra de las teorías asociadas que se recomienda en este trabajo es la
teoría de las relaciones humanas desarrollada originalmente por Elton Mayo, este plantea,
según lo señalado por Flores (2005), que:
Son los aspectos sociales y psicológicos los que contribuyen verdaderamente
en el crecimiento de la productividad del trabajo, lo que en definitiva permite
sostener que las relaciones humanas son importante en una organización,
pues estas contribuyen de manera sustancial en los objetivos a cumplir, y es
que el relacionarse de manera respetuosa manteniendo una actitud cargada
de aspectos positivos, siempre sumara a la hora de emprender alguna
actividad en cualquier ámbito, y sobre todo en el ámbito laboral y educativo
(p. 81)
Mientras que la teoría estructuralista, promovida por Amitai (1964), quien afirma
que las organizaciones son colectividades que fueron constituidas para perseguir
objetivos, y si bien es considerada una crítica a teorías previamente aceptadas, trayendo
como aporte según lo expuesto por Da silva (2022), que la organización es concebida
como un sistema social abierto y deliberadamente construido, que los conflictos son
Página | 73 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
inevitables y hasta deseables para el crecimiento de una organización, en donde es
importante la implementación de incentivos mixtos en lugar de únicamente materiales.
Metodología
La ruta metodológica utilizada en este estudio estuvo enmarcada de acuerdo a lo
sugerido por Baena (2017), esta ejerce el papel de ordenar, seguir los métodos y caminos
propios del desarrollo investigativo incluyendo las técnicas como pasos para transitar por
esos caminos del pensamiento a la realidad objeto de estudio y viceversa. Esta
investigación se enrumbó sobre la aproximación de una investigación con vertiente
cualitativa, ya que la misma buscó comprender la realidad desde la perspectiva de sus
propios actores. En este orden, Pelekais (2000), indica que la vertiente cualitativa tiene
como propósito, explicar y obtener conocimiento profundo de un fenómeno a través de la
obtención de datos extensos narrativos.
Bajo la luz metódica se descrita anteriormente se trabajó con paradigma
interpretativo que según González (2001), renuncia al ideal objetivista de la explicación, y
postula la búsqueda de la comprensión. En otros términos, como lo sostiene Santos (2010),
el enfoque interpretativo hermenéutico bajo el paradigma postpositivista, ha surgido como
una alternativa al paradigma positivista, interpretando y evaluando la realidad, mas no
midiéndola; dirigiendo su atención a aquellos aspectos no susceptibles de cuantificación.
En consecuencia, la presente investigación se apoyó en el Método Hermenéutico, ya
que a través de esta se comprenden e interpretan las relaciones actitudinales entre los
actores educativos frente a las acciones administrativas que se llevan adelante. Es así como
la Hermenéutica según Packer (2010), involucra:
Un intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de
manera cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos
teóricos previos, basada en cambio en la comprensión práctica; y aunque en
un principio esta fue empleada fundamentalmente para la interpretación de
textos escritos, con el paso del tiempo ha adquirido ejemplar valor, al
Página | 74 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
trascender en la interpretación de fenómenos asociados al accionar humano,
alcanzando desde la retórica el grado de arte (p. 48)
En especial esta investigación tuvo como escenario a la U.E.N. Andrés Bello,
localizada en la calle Razetti S/N, en la Parroquia Las Delicias del Municipio Girardot en la
ciudad de Maracay Estado Aragua, la cual, fue fundada en el año 1958, y en la actualidad
continúa formando jóvenes con la orientación de un equipo humano de profesionales y
trabajadores dedicados al ámbito escolar. Para el desarrollo de esta investigación se
recurrió a cinco (05) informantes clave, un integrante del equipo directivo, un (a)
coordinador (a), un (a) docente, un (a) administrativo, un (a) miembro del personal
obrero; este grupo tuvo la tarea de servir de puente para el acercamiento del investigador
a la realidad, según las perspectivas de dichos actores.
Puntualmente, como medio para obtener información de los actores involucrados
en el hecho que se indaga, esta investigación se afirmó en una entrevista
semiestructurada, ya que, en el enfoque cualitativo, en función de lo expuesto por Mata
(2020), estas son especialmente útiles para crear ambientes de diálogo, donde los
participantes de la investigación puedan expresar sus opiniones y puntos de vista de
manera espontánea. Como consecuencia a la técnica empleada, la presente investigación
tomó en consideración como instrumento para recabar la información al guion de
entrevista, sirviendo este de sostén para el alcance de la información necesaria que
alimentó al investigador en la búsqueda del conocimiento.
Siguiendo esa línea, en este trabajo se aplicaron las siguientes técnicas, con la
intención de dar sentido real a los hallazgos que emergieron de los propios actores del
hecho en estudio. Dentro de las técnicas de interpretación se trabajó con la
categorización, que para Galeano (2004), hace énfasis en poner juntas las cosas que van
juntas. Se trata de agrupar datos que comportan significados similares, se trata de
clasificar la información recabada por las categorías que emergen según los principios de
la temática abordada y la propia búsqueda de sus significados. La contrastación la describe
Martínez (2009), como el proceso de comparar los resultados de una investigación con
Página | 75 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
estudios, teorías o conceptos similares, presentes o no en el marco teórico. Esto se realiza
con el fin de interpretar el verdadero significado de los hallazgos del estudio.
Presentación e interpretación de los resultados
Partiendo de que a través de esta investigación se realizó una interpretación de la
actitud del gerente directivo ante las acciones administrativas a las que responde los
demás actores educativos que conviven en el escenario de estudio, cuyo propósito
principal consistió en comprender como son esas relaciones actitudinales entre los
protagonistas educativos conexos, lográndose entonces identificar que ante estas
circunstancias la actitud adoptada por el gerente directivo es el de un líder con vastos
rasgos de humanidad, que deja florecer en su actuar valores como solidaridad y
colaboración, pero sin dejar de lado elementales principios gerenciales, en donde procura
el trabajo en equipo, lo que se traduce a mantener una dinámica respaldada por una
planificación.
Esta planificación debe estar orientada hacia la gestión de conflictos y el control de
disciplina como resultado de la alta demanda que se genera por parte de los personajes
que convergen dentro del ámbito educativo que hacen vida en la institución. Ahora bien,
con el propósito de interpretar esa actitud que adopta en su actuar el gerente directivo en
cuestión, se puede dilucidar que el mismo es dueño de un sin fin de bondades que nacen
de su vocación de servicio, y que lo acercan no solo al personal que está a su cargo, sino
también a la comunidad y entes superiores, pero aún más importante a los estudiantes,
resaltando en su accionar, dicho por los propios informantes, como un líder que está al
servicio de todos, siendo ejemplo, y dirigiéndose a la institución y a sus compañeros con
respeto.
Los actores educativos incluyendo el directivo deben ir mostrando sentido de
pertenencia y amor en el rol que ejerce dentro del escenario educativo que le
corresponde dirigir, siendo así un personaje con amplio sentido y apego a la ética, pero sin
dejar de ser empático, con conciencia plena de la loable labor que lleva a cabo. Otra de
las cualidades que lo destacan como directivo y que lo alinean con principios gerenciales
Página | 76 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
bases, es que es conocedor de sus funciones, ya que su trayectoria le brinda luces en
saber relacionarse con lo académico y administrativo, conocer de leyes en que se apoya el
sistema, contando como visión estratégica en cada paso que da, aunado de ser poseedor
de la nobleza genuina de un docente.
Todo lo antes descrito le permiten tener y mantener en el tiempo claras las metas
que como líder garantiza alcanzar, propiciando un ambiente de colaboración y trabajo en
equipo, donde fluya la buena convivencia, a través de la adecuada gestión de los conflictos
y donde se le da espacio a la planificación de la gama de actividades propias de un recinto
escolar, que demanda atención desde los distintos sectores que forman parte de este, y
que se pasea desde lo humano a lo material, apuntando así a la armonía institucional.
En otro orden, en cuanto a los hallazgos del estudio se sustentan las acciones de los
actores educativos objeto de estudio, evidenciándose el desarrollo de la investigación y
considerando que se contemplan categorías esenciales asociadas a la actitud y que son
propias del gerente directivo y que se vinculan con el trabajo en equipo, alta demanda de
servicio, actitud y disposición, colaboración, gestión de conflictos, control de disciplina,
planificación capacitada y solidaridad.
No obstante, es idóneo mencionar que el máximo gerente directivo de la Unidad
Educativa Nacional Andrés Bello, encargado de dirigir el rumbo de la institución,
promueve entre sus compañeros el respeto y el compromiso como pieza clave para
preservar un ambiente de trabajo y de formación humana acorde a los nuevos tiempos,
impregnado de valores sustentables que coadyuven en la proeza que significa la
formación de un ciudadano capaz y de provecho para la sociedad.
Es importante considerar las teorías de referencia que sirvieron de apoyo a la
interpretación y que sirvieron de cimientos para dar sentido a la consecución del
propósito del estudio que se persiguen, entre estas están la teoría de la burocracia de
Max Weber (1921), se contempla el funcionamiento de las organizaciones a través de
procesos ideales, en esta línea Da silva (2002), indica que la burocracia se considera una
estructura organizacional que es caracterizada por muchas reglas y procesos
Página | 77 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
estandarizados, procedimientos y división meticulosa de trabajo y responsabilidad, así
como jerarquías claras y profesionales, con relación al escenario de estudio.
En este orden, se contempla esta teoría considerando las bondades que plantea en
cuanto al orden y manejo de los asuntos, teniendo como fundamento que la institución
cuestionada (al igual que las demás que forman parte de la estructura que integra el
sistema educativo venezolano), la componen distintas áreas encargadas de los procesos
que se celebran, quienes confluyen en el logro de las metas previstas por la organización.
Así mismo otra de las teorías acompañantes que se sugiere es la administración
científica de Frederick Taylor, que ha sido considerada como el sustento de la estructura
administrativa actual. Plantea que a través de ella se formularon de una serie de principios
fundamentales que son aplicables a todas las actividades humanas, y que en consecuencia
conllevan al logro de mayores niveles de producción, es así como la consideración de esta
teoría para este trabajo se ampara en fomentar la cooperación y el empleo de métodos
correctos que consoliden el resultado de los procesos que se realizan, lo que conduce a
que todos los actores involucrados resulten beneficiados
Es importante plantearse además una tipología de las organizaciones, que atiende a
distintos criterios, ahora bien, en vinculación con el trabajo realizado las instituciones
educativas son frecuentemente afectadas no solo por la dinámica interna sino también
por los efectos que genera la comunidad en la que se encuentran inmersa, asociado a
aspectos tantos negativos como positivos, es por ello que se debe tener en consideración
lo importante de las relaciones actitudinales entre los diferente actores educativos.
Partiendo de esto, resulta importante poner en práctica dentro la institución para
mantener la armonía en las relaciones interpersonales de los actores educativos lo
siguiente:
Gestión de conflictos
Asociado a la postura o maneras de abordar la problemática que tiene lugar,
aludiendo entonces a la comprensión, resolución y superación de alguna situación
Página | 78 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
problemática que se desarrolla en de la organización, lo que implica poner en práctica
habilidades propias un líder, entre las cuales se destacan la comunicación asertiva, la
conciliación de acuerdos y la búsqueda de soluciones, en aras de alcanzar las metas que se
tienen como norte.
Control de disciplina
Ofrece a la organización establecer las condiciones óptimas para el goce de una
convivencia armónica, a través de lineamientos (normas o reglas), cuyo propósito es
regular las situaciones de conflictos que emerjan de la dinámica habitual; tomando como
bandera valores elementales como el respeto, lo que abrirá paso a mantener un orden
colectivo, que conduce a la aplicación de hábitos por parte de quienes integran la
organización, con el fin de la consecución de metas.
Planificación capacitada
A partir de esta se proyectan y organizan las actividades que conducen a satisfacer
las necesidades y metas de la organización, atendiendo a diversos criterios asociados al
tiempo, recursos disponibles, intenciones de cada una de las acciones a ejecutar, y a
quienes están dirigidas estas. De igual modo la planificación permite tener ventaja, en la
prevención de eventualidades no consideradas, pudiendo así realizar ajustes que
conlleven a fortalecer las acciones emprendidas por el equipo de trabajo, dando lugar a la
interacción con el entorno entre quienes participan.
Solidaridad
Hace referencia a los valores, y en este particular a aquel que se orienta a ofrecer
ayuda sin esperar recompensas, colaborando de forma armónica para consecución de
metas comunes. Comprendiéndose entonces, como el acto de apoyo hacia el compañero
en momentos adversos.
Página | 79 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Conclusiones
El propósito general de la investigación consistió en comprender como son las
relaciones actitudinales de los protagonistas educativos de la Unidad Educativa Nacional
Andrés Bello, del Municipio Girardot Estado Aragua. La interpretación de los hallazgos
permitió identificar y evidenciar como estas relaciones actitudinales influencian y tienen
efecto en el desarrollo gerencial de la institución educativa objeto de estudio, partiendo
de lo descrito, la interpretación de la información suministrada por cada informante clave
permitió explicar cómo debe ser la actitud gerencial directiva y como se debe
interrelacionar el mismo con los diferentes actores educativos en caso de alguna acción
administrativa.
Como producto de los hallazgos obtenidos de la investigación realizada, se puede
concluir que, el gerente directivo de la Unidad Educativa Nacional Andrés Bello ha de
poseer una actitud de liderazgo humanista, caracterizada por valores como la solidaridad
y la colaboración, sin descuidar los principios gerenciales esenciales. Su enfoque se debe
centrar en el trabajo en equipo y la planificación estratégica, especialmente en la gestión
de conflictos y el control de la disciplina, aspectos cruciales, dada la alta demanda del
entorno educativo. La vocación de servicio del gerente se manifiesta en su cercanía con el
personal, la comunidad y los estudiantes, siendo percibido como un líder ejemplar y
respetuoso.
El éxito del gerente radica en su capacidad para combinar habilidades gerenciales
con una profunda vocación docente. Su visión holística y pensamiento sistémico le
permiten abordar las complejidades del entorno educativo, promoviendo un ambiente de
colaboración y convivencia armoniosa. Su conocimiento de las leyes y su trayectoria le
brindan una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, asegurando el
cumplimiento de las metas institucionales. La gestión de conflictos, el control de la
disciplina, la planificación capacitada y la solidaridad son pilares fundamentales de su
liderazgo.
Página | 80 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En última instancia, el gerente directivo se destaca por su compromiso con la
formación de ciudadanos íntegros y valiosos para la sociedad. Su liderazgo se basa en el
respeto, la ética y la empatía, creando un ambiente de trabajo y aprendizaje que fomenta
el desarrollo humano. Las teorías de la burocracia, la administración científica, las
relaciones humanas y el estructuralismo proporcionan un marco teórico sólido para
comprender y analizar su enfoque gerencial, destacando la importancia de la estructura
organizacional, la eficiencia, las relaciones interpersonales y la adaptación al entorno.
Referencias
Ajzen, R. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Amitai, E. (1964). Modern Organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. 3era. Edición. México: Grupo Editorial Patria.
Breckler, A. (1984). La actitud gerencial en la actualidad. Primera edición. México D.F.
Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Editorial Thomson.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y la teoría de las
relaciones humanas. Revista Espacios, 26(2).
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260241.html
Flores, K. (2013). Actitud Gerencial. es.scribd.com/document/134217633/actitud-gerencial-docx
González, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa: Nuevas
Respuestas para Viejos Interrogantes. Cuestiones Pedagógica, (15), 227-246.
https://idus.us.es/items/20a19904-7be0-4249-8e9f-06276e983d02
Iriarte, C. y Salcedo, O. (2001). Actitud de los Gerentes frente a las Funciones que Desempeña el
psicólogo Organizacional en Empresas de Provincia. [Trabajo de Grado No Publicado.
Universidad de la Sabana-Colombia]. https://goo.su/rTRAu0y
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
Mata, L. (2020). La Entrevista Semiestructurada en Investigación Cualitativa.
investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-
entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/
Morales, J. (1999). Psicología Social. Mc Graw Hill: Madrid. España.
Página | 81 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Cárdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Pacheco F. (2002). Actitudes. Eúphoros, 5, 173-186.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181505
Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American
Psychologist, 40 (10), 1-25 https://es.scribd.com/document/97097761/La-Investigacion-
Hermeneutica-Estudio-Conducta-Humana-Packer-2010
Pelekais, C. (2000). Métodos Cuantitativos y Cualitativos diferencias y tendencias. Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347-352.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436313
Rodríguez, A. (1976). Psicología Social. Ciudad de México: Trillas.
Salazar, A. (2005). Perfil gerencial construido sobre la PNL.
https://degerencia.com/articulo/perfil_gerencial_construido_sobre_la_pnl/
Sallenave, J. (2004). La gerencia integral. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos Paradigmas de la Investigación Científica a
la Cultura Física y el Deporte? PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
5(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061
Ubillos, S.; Mayordomo, S. y Páez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. Componentes de la
actitud. Modelo de acción razonada y acción planificada. En Sedano, Ubillos y Zubieta (coord.),
Psicología social, cultura y educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=998959
Vianet, C. (2019). Competencias del Gerente Educativo en Instituciones Educativas de Riohacha,
Colombia. Telos, 21(3), 564-590. https://www.redalyc.org/journal/993/99360575005/html/
Síntesis Curricular
Marcos Antonio González Vera
Magister en Gerencia Educacional (UPEL-2023). Profesor Especialista en Física (UPEL-2009).
Docente de Ciencias en Colegio Alcázar de Las Condes, Santiago de Chile. Con 17 años de
experiencia en educación a nivel nacional e internacional.