Página | 82 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Yilma Monasterio
yilmamonasterio51@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-4369-9846
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay Aragua. Venezuela
PP. 82-100
LA MATRIZ PRISMA COMO MÉTODO SISTEMÁTICO PARA LA
INVESTIGACIÓN SOBRE LA MIGRACIÓN INFANTIL VENEZOLANA
Página | 83 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
LA MATRIZ PRISMA COMO MÉTODO SISTEMÁTICO PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA
MIGRACIÓN INFANTIL VENEZOLANA
Autora: Yilma Monasterio
Yilmamonasterio51@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-4369-9846
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay Aragua. Venezuela
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
El presente artículo describe el análisis de la influencia de la migración infantil venezolana
en la actualidad, con el propósito de interpretar las dinámicas y desafíos que enfrentan
estos niños en su proceso migratorio y en los países de acogida. La metodología utilizada
fue la cualitativa basada en la búsqueda sistemática de los diferentes documentos,
artículos, libros, revista e investigaciones sobre el tema, centrándose en la revisión
analítica y sistemática PRISMA. Evidenciándose que es necesario indagar sobre la temática
por ser de interés sobre todo por las situaciones que vive el país en cuanto al éxodo de
miles de familias y son los niños los que pierden su zona de confort y los que sufren estos
cambios. Para concluir, la migración en los niños influye en el infante, ya que, le afecta su
desarrollo psicoemocional y social donde algunos pueden llegar a la resiliencia, pero otros
no lo pueden lograr.
Palabras clave: Migración infantil, éxodo, familia, resiliencia.
THE PRISM MATRIX AS A SYSTEMATIC METHOD FOR RESEARCH ON VENEZUELAN CHILD
MIGRATION
Abstract
This article describes the analysis of the influence of Venezuelan child migration today,
with the purpose of interpreting the dynamics and challenges that these children face in
their migratory process and in the host countries. The methodology used was qualitative
based on the systematic search of different documents, articles, books, magazines and
research on the subject, focusing on the analytical and systematic review PRISMA.
Evidenced that it is necessary to investigate the subject because it is of interest especially
Página | 84 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
due to the situations that the country is experiencing regarding the exodus of thousands
of families and it is the children who lose their comfort zone and who suffer these
changes. To conclude, migration in children influences the infant, since it affects their
psycho-emotional and social development where some can reach resilience, but others
cannot achieve it.
Key words: Child migration, exodus, family, resilience.
Caracterización del tema
La migración infantil venezolana ha alcanzado niveles sin precedentes en los últimos
años, dónde miles de niños y niñas junto a familiares se han desplazado de su país de
origen en busca de mejores oportunidades. Al respecto, Portes (2011) asegura que “la
migración es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y consecuencias. En el
caso de América Latina, la migración ha sido un factor importante en el desarrollo
económico y social de la región.” (p. 523). Este fenómeno ha generado un impacto
significativo en la salud mental y el bienestar de estos niños, quienes se enfrentan a
múltiples desafíos y adversidades en su nuevo entorno.
En tal sentido, la migración de niños y niñas venezolanos es un fenómeno global que
ha generado gran interés en la comunidad científica. Sassen (2006) menciona que, “en las
últimas décadas, la migración ha adquirido una nueva dimensión debido a la globalización
económica.” (p.63). Estos menores se enfrentan a múltiples desafíos y adversidades
durante el proceso migratorio, lo que puede afectar su desarrollo psicosocial y emocional.
Sin embargo, algunos de ellos logran adaptarse y superar estas dificultades,
mostrando una notable capacidad de resiliencia. Partiendo de lo descrito surge el
propósito de este estudio el cual se relacionó con interpretar las dinámicas y desafíos que
enfrentan estos niños y niñas en su proceso migratorio y en los países de acogida.
En consonancia con lo descrito, esta situación ha generado preocupación en la
comunidad científica en cuanto a los efectos que puede tener en la salud mental y el
bienestar de estos menores. Brown (2012), manifestaba que, la vulnerabilidad no es
debilidad. Es la mayor medida de coraje. Desde esta premisa, es importante destacar que,
Página | 85 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a pesar de los desafíos y adversidades que enfrentan, muchos de ellos muestran una
notable capacidad de resiliencia y logran adaptarse a su nueva realidad. La atención y
apoyo adecuados son fundamentales para garantizar su adecuado desarrollo psicosocial y
emocional en medio de este proceso migratorio.
La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse y superar situaciones
difíciles, se ha convertido en un concepto clave para comprender y apoyar a los niños
migrantes venezolanos. Mandela (1995), expresaba que “No hay camino hacia la libertad
que no esté pavimentado con dificultades.” (s/n). El objetivo de esta revisión sistemática
es construir un marco teórico que explique los procesos resilientes en niños y niñas
migrantes venezolanos, identificando los factores individuales, familiares y sociales que
contribuyen a su desarrollo. Comprender estos procesos es fundamental para diseñar
intervenciones efectivas que promuevan la resiliencia y el bienestar de esta población
vulnerable.
En referencia a lo descrito, Arango (2003), destaca que “La nueva realidad
migratoria es resultado de un conjunto de grandes cambios históricos encadenados. El
primero y más decisivo es el profundo cambio del mapa de las migraciones
internacionales acaecido en la segunda mitad del siglo XX” (p. 6); el autor refiere que el
tema migratorio siempre ha existido, las personas migran por diferentes razones, lo que
ha cambiado desde las primeras migraciones a estos últimos años, son los motivos, y que
ahora se ve con mucha más frecuencia y volumen las migraciones humanas, la migración
es un mecanismo de supervivencia de los seres vivos, los seres humanos migran de un
lugar a otro en busca de alimentos, medicinas, salud, empleo, seguridad, entre otros.
La migración internacional ha sido un componente fundamental a lo largo de la
historia latinoamericana (Blanco, 2000; Guzmán et al. 2020). En la segunda mitad del siglo
XX y en la actualidad, América Latina ha experimentado cambios significativos en los
ámbitos económico y social, los cuales han tenido repercusiones importantes en la
demografía de la región. El crecimiento demográfico ha venido acompañado de una
altísima movilización de la población hacia los países desarrollados. Si bien es cierto que
los Estados Unidos han marcado en el continente americano etapa desde el punto de vista
Página | 86 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
migratorio, en la actualidad otros países latinoamericanos han tenido un crecimiento
considerable en los últimos años.
El tema migratorio ha sido analizado desde diferentes perspectivas, como
económicas, sociales, demográficas, e inclusive tiene una representación significativa en
torno a la resiliencia, inspiración e interés en el desarrollo del presente trabajo
investigativo. Se partió de la observación, revisión y convivencia con niños (as) migrantes y
sus familias en el espacio formal educativo, donde con frecuencia existen los constantes
procesos resilientes y estrategias educativas. Sin duda alguna, la migración no es un
proceso para ninguna persona, menos para niños (as) y jóvenes. Los flujos migratorios son
cada vez más numerosos, y en la actualidad prácticamente ningún país en el mundo está
lejos de esta dinámica de las migraciones incluyendo el contexto venezolano (ACNUR,
2021; UNICEF, 2008; UNICEF, 2021).
Siguiendo el contexto se puede citar el trabajo de Vargas (2018), quien sostiene que,
tradicionalmente, se ha considerado a los niños migrantes sin compañía como un grupo
vulnerable que requiere protección. Sin embargo, la migración infantil no acompañada
está aumentando globalmente, y estos niños han demostrado una notable capacidad para
superar los riesgos asociados con su travesía. En ese estudio se examina
La resiliencia que hacen niños migrantes no acompañados de Centro América en su
transitar por México, y exponer los modos de superación de obstáculo durante su
travesía, los cuales dependen de los recursos, de las estrategias de supervivencia y
adaptación, entre otros factores.
Por su parte, Ferrer et al. (2019), en su investigación titulada Resiliencia: un Desafío
en la Experiencia Migratoria, cuyo objetivo fue “analizar los factores resilientes para
afrontar los procesos de adaptación, xenofobia, además de una práctica laboral distinta a
la del perfil educativo y profesional de los migrantes venezolanos.” (p. 109); sugieren que
la migración, lejos de ser únicamente una experiencia de exclusión social, también puede
representar una oportunidad para el autodescubrimiento. A través de este proceso, los
individuos pueden reconocer su capacidad para adaptarse y prosperar, superando las
Página | 87 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
dificultades mediante el uso de factores de resiliencia. En consecuencia, Ferrer et al.
(2019) concluyeron que:
1) Es un desafío irse del país, pero también es una experiencia para valorar las
propias capacidades, aprendiendo de las vivencias para crecer como persona;
2) Los factores generadores de resiliencia: introspección, interacción,
independencia, iniciativa, humor, creatividad y moralidad, se convierten en
elementos protectores para afrontar las dificultades. 3) El apoyo de los amigos
es considerado un mecanismo de afrontamiento resiliente en los inmigrantes.
4) Las ocupaciones laborales que ejercen los inmigrantes venezolanos son
percibidas como nuevos aprendizajes para la vida que le agregan valor a sus
conocimientos profesionales. (p. 45)
El estudio realizado por estos autores, se enfo en la vivencia traumática que
puede resultar un proceso de adaptación, de los migrantes venezolanos, quienes han
tenido que enfrentarse y experimentar a la exclusión social y xenofobia, una práctica
distinta a la venezolanidad. En tal sentido, el proceso de Resiliencia puede resultar un gran
desafío, por eso es un tema de interés y que se puede describir tomando en cuenta
revisiones sistemáticas para su comprensión.
Una forma de abordar el tema de las migraciones de manera integral puede ser a
través de la revisión sistemática, que en este caso, parte del propósito de analizar y
comprender los factores que contribuyen a la resiliencia en niños y niñas migrantes
venezolanos y que más factible que hacer revisiones y búsquedas en documentos,
artículos, libros y tesis en línea y físico para su comprensión. Identificar estos elementos a
nivel individual, familiar y social es fundamental para poder diseñar intervenciones
efectivas que promuevan su bienestar y adaptación en su nuevo entorno y esto se puede
obtener a través de la búsqueda adecuada de documentos. Es importante resaltar que a
través de la revisión sistemática PRISMA por ser un método utilizado en investigación que
tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva y transparente de la literatura
científica ayudara a profundizar este estudio.
Sustentos Teóricos
Página | 88 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La resiliencia fortalece constantemente las oportunidades y capacidades de las
personas (Henderson y Milstein, 2003), impulsando el desarrollo y la aplicación de sus
recursos internos para superar situaciones traumáticas y de riesgo. Esto protege las
capacidades personales e individuales, permitiendo afrontar eficazmente las dificultades,
especialmente en procesos migratorios. Entendiendo que, si para un adulto es difícil pasar
por situaciones adversas, para los niños (as) las implicaciones pueden ser doblemente
traumáticas y difíciles, ya que requieren del acompañamiento de adultos significativos
como padres, familiares, representantes e incluso docentes. Partiendo de esto, se
describe los siguientes aspectos.
Ámbitos de la Resiliencia en la actualidad
La resiliencia se manifiesta en dos niveles principales; primero, la capacidad de
resistir y mantenerse íntegro ante las adversidades; segundo, la habilidad para crecer y
prosperar a pesar de las dificultades. Según el autor Vanistendael (1995), el concepto de
Resiliencia incluye necesariamente “la capacidad de la persona o grupo de enfrentar
adecuadamente las dificultades de una forma socialmente aceptable y correcta (p. 79).
Esta perspectiva difiere de otros conceptos de resiliencia, donde se considera que las
personas resilientes solo muestran un comportamiento excepcional en circunstancias
extremas
Ahora bien, Uriarte (2005), ha mencionado que algunos comportamientos de niños y
adolescentes como “robos, agresiones, mentiras, consumo de drogas, actividades
sexuales, que en condiciones sociales normales serían inadecuadas, desviadas o
antisociales pueden servir temporalmente como conductas de resiliencia y de
supervivencia” (p. 66). Además de ser socialmente adaptables, existen individuos
resilientes que se destacan por sus habilidades y logros excepcionales, como líderes.
Partiendo de estas premisas se puede mencionar a continuación el perfil de niños
resilientes.
Perfil de un niño resiliente
Página | 89 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A menudo, se describe a un niño resiliente como aquel que tiene un buen
desempeño en sus actividades, tanto social como académico, y que posee una visión
optimista del futuro. Para Ferrer et al. (2019), son destacables los siguientes atributos que
caracteriza a los niños resilientes:
Competencia social: La resiliencia en niños y adolescentes se manifiesta en su
habilidad para establecer conexiones humanas significativas, lo cual provoca reacciones
favorables en los demás. Asimismo, se destacan por su dinamismo, flexibilidad y
adaptabilidad, incluso en la niñez. Este componente abarca cualidades como la prontitud
para responder a estímulos, la comunicación fluida, la demostración de empatía y afecto.
Resolución de problemas: Esto implica la capacidad de pensar de manera abstracta,
reflexiva y flexible, así como la disposición para buscar soluciones innovadoras a desafíos
tanto cognitivos como sociales. Las investigaciones con adultos que han experimentado
problemas psicológicos han revelado consistentemente la ausencia de esta capacidad en
su infancia. Por el contrario, los estudios con individuos resilientes destacan
repetidamente la presencia de habilidades para la resolución de problemas desde la niñez.
Autonomía: El término autonomía ha sido interpretado de diversas maneras por
diferentes autores. Algunos lo asocian con un fuerte sentido de independencia, mientras
que otros enfatizan la importancia del control interno y el poder personal, destacando la
autodisciplina y la capacidad de controlar los impulsos. Esencialmente, Rutter et al.
(1993), considera que:
El factor protector a que se están refiriendo es el sentido de la propia
identidad, la habilidad para poder actuar independientemente y el control de
algunos factores del entorno. Otros autores han identificado la habilidad de
separarse de una familia disfuncional y ponerse psicológicamente lejos de los
padres enfermos. (p. 78).
Sentido de propósito y de futuro: El sentido de propósito y futuro está
estrechamente ligado a la autonomía y la autoeficacia, así como a la confianza en la
Página | 90 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
capacidad de influir en el entorno. Esta categoría engloba diversas cualidades identificadas
como factores protectores en la literatura, tales como expectativas positivas, orientación
hacia metas, motivación para el logro, fe en un futuro mejor y un sentido de anticipación y
coherencia. Este último factor destaca como uno de los indicadores más poderosos de
resultados positivos en la resiliencia.
Factores de Resiliencia y Factores de Riesgo en el contexto migratorio
Al analizar a personas o familias migrantes, es crucial considerar los múltiples
factores que influyen en el riesgo y la resiliencia a lo largo de sus vidas. En este sentido, la
familia, los amigos, la escuela, el trabajo y los sistemas sociales más amplios pueden
entenderse como una serie de entornos donde se desarrollan las competencias sociales. A
continuación, Pereda (2006), presenta aquellos factores de resiliencia y factores de riesgo
identificados en el contexto específico de la migración, los cuales son los siguientes:
Los factores de protección (o lo que en este caso son llamados factores de
resiliencia), son aquellas variables que operan para mitigar el riesgo. Se
consideran fuerzas internas y externas que contribuyen a que la persona o la
familia resistan o aminore los efectos del riesgo, por tanto, reducen la
posibilidad de disfunción y problemas en estas circunstancias. Al igual que los
factores de riesgo, los factores protectores involucran también variables
genéticas, disposiciones personales, factores psicológicos, situacionales y
sociales. Por el contrario, los factores de riesgo, son aquellas características
(como hemos mencionado, innatas, adquiridas, individuales, familiares o
sociales) que incrementan la posibilidad de sufrimiento, disfunciones o
desajustes. Para la clasificación de estos factores se distinguirán tres niveles,
individual, familiar y social, teniendo en cuenta que son sumativos y
combinables entre sí. (p. 56).
Otros factores de la resiliencia que se pueden describir son los factores protectores,
que son aquellos que reducen los efectos negativos de la exposición a riesgos y al estrés,
que recurren a recursos internos y externos que modifican el riesgo; de modo que algunos
sujetos, a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias
adversas, llevan una vida normalizada como lo señalan Benard (2004) y Fraser et al.
Página | 91 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
(2004).
La protección se evidencia cuando, ante un factor de riesgo, ciertas áreas de
funcionamiento no se ven afectadas. La recuperación, en cambio, se refiere a la
transformación sostenida de un resultado desfavorable a uno favorable en cualquier área
que haya sido impactada por un factor de riesgo. El control conductual se define cuando
una situación ambiental impide un cierto resultado negativo de forma relativamente
temporal (Kalawski y Haz, 2003).
Metodología
La metodología que se usó en este estudio fue la cualitativa apoyada de la revisión
sistemática PRISMA la cual siguió una serie de pasos específicos para garantizar la
rigurosidad y transparencia del proceso. En cuanto a la investigación cualitativa Behar
(2008) menciona:
Que es un paradigma emergente que sustenta su visión epistemológica y
metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos,
cuya práctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde
interactúan las versiones y opiniones del ser pensante, respecto a los hechos y
fenómenos de estudio, para construir la realidad de manera cooperativa y
dinámica (p.21)
Por su parte el apoyo en la metodología de la revisión sistemática PRISMA fue
desarrollada por un grupo de investigadores liderado por David Moher y Alessandro
Liberati. Según Moher et al. (2009), la metodología de la revisión sistemática PRISMA
tiene como objetivo garantizar la rigurosidad y transparencia del proceso de revisión de la
literatura científica (p. 7). Esta habla sobre una metodología de análisis que ayuda a hacer
el proceso de revisión de gran cantidad de información de manera más rigurosa y
transparente.
La revisión sistemática se basa en una serie de pasos y criterios preestablecidos para
identificar, seleccionar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre un tema
Página | 92 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
específico. Este enfoque permite minimizar sesgos y errores en la revisión de la literatura,
lo que aumenta la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos. En este sentido, Linares
et al. (2018) señala:
Que el método PRISMA está conformado por un conjunto mínimo de ítems
basados en la evidencia que hay que incluir al informar (escribir) una revisión
sistemática y meta-análisis. Se centra principalmente en el informe de
revisiones que evalúan los efectos de las intervenciones, pero también se
puede utilizar para revisiones sistemáticas con objetivos distintos a la
evaluación de intervenciones, por ej. evaluar la etiología, la prevalencia, el
diagnóstico o el pronóstico. PRISMA tiene como objetivo ayudar a los autores
a mejorar la redacción de la publicación de las revisiones sistemáticas y
metanálisis. (p. 56).
La metodología prisma como revisión sistemática y exhaustiva, ayuda a este estudio
porque también se describen factores migratorios y resilientes y es a través de la revisión
que se pueden obtener datos e informaciones de los mismos. Estas revisiones permiten
una recopilación y análisis exhaustivo de la evidencia existente sobre un tema particular. A
diferencia de las revisiones narrativas convencionales, las revisiones sistemáticas siguen
un enfoque estricto y organizado, minimizando la parcialidad y asegurando una síntesis
imparcial de los estudios considerados. En consecuencia, la resiliencia se establece como
un elemento clave en esta investigación.
Esto significa que, al seguir los pasos de PRISMA, los científicos pueden asegurarse
de que están revisando la información de manera cuidadosa y que están siendo claros en
todo el proceso. Así asegurarse de que la información que comparten sea confiable y
precisa. En palabras de Page et al. (2021), el método PRISMA se ha diseñado para:
…revisiones sistemáticas de estudios que evalúan los efectos de las
intervenciones sociales, independientemente del diseño de los estudios
incluidos. Sin embargo, los diferentes ítems de la lista de verificación son
aplicables a las publicaciones de revisiones sistemáticas que evalúan otras
intervenciones no relacionadas con diversas áreas (por ejemplo,
intervenciones sociales o educativas), y muchos ítems también son aplicables a
Página | 93 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
revisiones sistemáticas con objetivos distintos a la evaluación de
intervenciones sociales. (p. 34).
En primer lugar, se realiza una búsqueda exhaustiva de la literatura utilizando bases
de datos especializadas y términos de búsqueda específicos. Luego, se seleccionan los
estudios relevantes de acuerdo con criterios predefinidos de inclusión y exclusión. Una vez
seleccionados los estudios, se extraen los datos pertinentes y se realiza un análisis crítico
de la calidad metodológica de cada estudio. Finalmente, se sintetiza la evidencia de
manera sistemática y se presentan los hallazgos de forma clara y objetiva.
Este enfoque metodológico ayuda a garantizar que la revisión sistemática PRISMA
sea reproducible y confiable, lo que permite a los investigadores y profesionales de la
salud tomar decisiones informadas basadas en la evidencia disponible. En tal sentido, se
realizó una revisión sistemática siguiendo las pautas de la declaración PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en las bases de datos SciELO, Redalyc y Google Académico, utilizando una
combinación de palabras clave relacionadas con migración, niños, resiliencia y Venezuela.
Los criterios de inclusión fueron: (a) estudios publicados en español, (b) estudios que
abordaran la resiliencia en niños y niñas, y migración venezolana, (c) estudios cuya área
temática fuera educación y ciencias sociales. Cabe mencionar que se excluyeron los
estudios que no cumplían con estos criterios, así como los duplicados y los que no estaban
disponibles a texto completo.
El proceso de selección de estudios se llevó a cabo en dos etapas: inicialmente, se
examinaron los títulos y resúmenes para identificar aquellos estudios que podrían ser
relevantes. Luego, se obtuvieron los documentos completos de estos estudios y se
evaluaron en detalle para determinar su inclusión final. Dos revisores independientes
llevaron a cabo este proceso, y las discrepancias se resolvieron mediante consenso. Se
extrajo información relevante de los estudios incluidos, como el diseño, la muestra, los
instrumentos utilizados y los principales hallazgos. Se evaluó la calidad metodológica de
los estudios a fin de considerar la pertinencia de los mismos.
Página | 94 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Resultados e Interpretación
La búsqueda inicial arrojó un total de 245,084 documentos para la categoría
Resiliencia en niños, mientras que los resultados para Migración venezolana, se
encontraron un total de 85,524 de estudios. Después de eliminar los duplicados y aplicar
los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 20 estudios en la revisión sistemática.
La mayoría de los estudios (13 en total) pertenece a la categoría Resiliencia en niños:
mientras que 7 estudios corresponde a la categoría migración venezolana. El diagrama de
flujo asociado a este proceso se puede observar en la figura 1.
Figura 1.
Diagrama de flujo para la revisión sistemática de resiliencia y migración infantil
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro 1 se puede apreciar un ejemplo de la forma sistematizada en que fue
tratada la información recopilada y analizada, en este caso, para la primera categoría que
es la de resiliencia en niños, niñas y adolescentes.
Página | 95 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Cuadro 1.
Matriz prisma asociada a la categoría: resiliencia en niños
Categoría 1: Resiliencia en niños
Autor(es)
Salvo S., San Martín S., Acuña J. y Vivallo O.
Título
Desarrollo de factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de
niños y niñas, según la perspectiva docente
Año
2021
País
Chile
Palabras Clave
Resiliencia; escuelas públicas; maestros; logro académico; estudiantes en riesgo
Objetivo/Propó
sito
Describir la percepción de docentes de alumnos vulnerables socioeconómica y
psicosocialmente, con respecto de los factores protectores y obstaculizadores de la
resiliencia académica
Metodología
Cualitativa
Resultados
Los principales resultados señalan la necesidad de que todos aquellos actores que
conforman la comunidad educativa, en particular los profesores, afronten los retos de la
educación en sus diferentes escenarios y desarrollen dinámicas que contribuyan, no solo
al éxito académico, sino que también a la felicidad y al bienestar de los estudiantes.
Conclusiones
Desde esta perspectiva, relaciones positivas o negativas establecidas con los alumnos
posibilitan u obstaculizan la capacidad de superar situaciones adversas, en términos de
promover la resiliencia socioeducativa de la población más vulnerable del país.
Buscador
Scielo
Fuente:
Salvo S., San MartínS., Acuña J. y VivalloO. (2021). Desarrollo de factores protectores y
obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva
docente. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18.
https://doi.org/10.17227/rce.num83-11026.
Fuente: Elaboración propia
Con el análisis de cada una de las fuentes cribadas, se identificaron factores
individuales, familiares y sociales que contribuyen a la resiliencia en niños y niñas
migrantes venezolanos. A nivel individual, la autoestima, la autoeficacia, las habilidades de
afrontamiento y la espiritualidad fueron factores resilientes clave. A nivel familiar, el
apoyo emocional, la cohesión familiar y las prácticas de crianza positivas promovieron la
resiliencia. A nivel social, el apoyo de la comunidad, las redes sociales y la integración en la
sociedad de acogida fueron fundamentales para el desarrollo de la resiliencia.
Página | 96 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Además, los estudios sugieren que la resiliencia en esta población es un proceso
dinámico y multidimensional, que varía según la edad, el género y el contexto migratorio.
Los niños y niñas que experimentaron eventos traumáticos durante la migración, como la
separación familiar o la violencia, mostraron mayores niveles de estrés y dificultades de
adaptación, pero también desarrollaron estrategias resilientes para hacer frente a estas
adversidades.
Tomando en cuenta el propósito de este estudio relacionado con interpretar las
dinámicas y desafíos que enfrentan estos niños en su proceso migratorio y en los países
de acogida, se puede discernir que las personas resilientes encuentran una fuerza interna
que abre perspectivas para superar la crisis, vencer las pruebas e ir hacia adelante, para
seguir viviendo lo mejor posible frente a la adversidad. Ahora bien, los estudios de la
migración y la resiliencia en conjunto han sido poco profundizados, y es tan importante
dar a conocer que los procesos migratorios colocan tanto a niños y niñas en circunstancias
de vulnerabilidad, aún antes de emprender el viaje.
En la migración, a los niños, el cambiar de residencia les genera alteraciones, aunque
los padres contemplan para los hijos una mejor perspectiva de vida. El desarrollo de la
resiliencia en los procesos migratorios, facilita la posibilidad de cimentar una vida
significativa, de prosperar hacia algo nuevo, reconociendo primeramente situaciones de
vulnerabilidad, a fin de impulsar estrategias que potencien la resiliencia desde diversos
entornos, en especial el educativo, en relación a las cualidades individuales y sociales de
cada niño y niña. Cabe destacar, que la migración no es un proceso fácil para quienes lo
viven, presenta situaciones difíciles y adversas para quienes deciden pasar por este
proceso, por lo que sirve de bastón para la integración familiar, a fin de sobrellevar de
manera más ligera este proceso.
Es importante resaltar que la educación es un factor clave en los procesos
resilientes, presto a que influencian y mejoran la respuesta ante algún peligro que
predispone a algún resultado no adaptativo y de superación, como se observa en las
revisiones sistemáticas muchos de los autores investigados contemplaron que los niños
se adaptan con facilidad a nuevos entornos, pero a su vez la misma se encuentra influida
Página | 97 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
fuertemente por factores sociales, donde la inserción social juega un papel muy
importante.
Conclusiones
Esta revisión sistemática proporcionó un marco teórico para comprender los
procesos resilientes en niños y niñas migrantes venezolanos. Los hallazgos destacan la
importancia de considerar los factores individuales, familiares y sociales que influyen en la
resiliencia de esta población vulnerable, donde las implicaciones de estos resultados son
relevantes para el diseño de intervenciones y políticas públicas que promuevan el
bienestar y la integración de los niños y niñas migrantes venezolanos. Es crucial desarrollar
programas que fortalezcan los factores resilientes a nivel individual, familiar y
comunitario, y que aborden las necesidades específicas de esta población, como el apoyo
psicosocial, la educación inclusiva y el acceso a servicios de salud.
Vale destacar que se recomienda que para futuras investigaciones se debe
profundizar en los procesos resilientes de los niños y niñas migrantes venezolanos,
explorando las diferencias de género, edad y contexto migratorio. Además, se necesitan
estudios longitudinales que examinen la trayectoria de la resiliencia a lo largo del proceso
migratorio y de adaptación a la sociedad de acogida. La realización de una revisión
sistemática PRISMA ofreció diversos aportes valiosos a la investigación científica ya que se
obtiene una visión completa y actualizada del conocimiento existente sobre un tema
específico, considerando diferentes perspectivas y metodologías.
Cabe destacar que, al analizar rigurosamente la calidad metodológica de los estudios
incluidos, permitió identificar aquellos con mayor rigor científico, explorando las
conexiones y patrones entre diferentes estudios, obteniendo nuevas perspectivas y
conocimientos. Resulta importante recalcar que se proporcionan alternativas confiables
para la práctica profesional, para investigaciones futuras y para la toma de decisiones. Es
sustancial señalar que, la resiliencia es en esencia, la capacidad de recuperarse,
sobreponerse y adaptarse de manera exitosa frente a las adversidades, esa fuerza que
conlleva a desarrollar competencias sociales, académicas y vocacionales, a pesar de estar
Página | 98 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
expuestos a acontecimientos adversos, que ponen en riesgo nuestra capacidad humana, y
más aún a la población más vulnerable, como lo son niños y niñas.
En la actualidad el docente como investigador tiene la hermosa labor no solo de
enseñar, si no de ver más a allá, y ser un apoyo ante situaciones tanto positivas como
negativas a las que puedan pasar nuestros estudiantes. A través del cultivo y uso de sus
propias capacidades y recursos internos, la resiliencia proporciona un apoyo continuo a las
iniciativas y oportunidades de los individuos. Esto les capacita para afrontar situaciones
adversas y de riesgo, salvaguardando sus habilidades personales y facilitando la
superación de obstáculos, particularmente en procesos migratorios.
Desde esta perspectiva, se puede decir que el profesional de la educación, así como
los padres y representantes requieren centrar sus habilidades pedagógicas y humanísticas
en la atención de los factores protectores y promotores de resiliencia, que son los
recursos con que cuentan aquellos con quienes se pretende trabajar.
Hay que tener en cuenta que, la escuela y la familia, juega un papel sumamente
muy importante en la vida del infante, más que un lugar de saberes, se vive una
representación de lo que sucede en la sociedad; tanto en casa como en el contexto de
convivencia, los adultos son un modelo a seguir en la vida del niño (a), y la escuela se
transforma en un espacio de iguales, y puede expresarse abiertamente sobre lo que ve, lo
que vive, lo que ocurre en su día a día, y con mayor fuerza en niños migrantes.
Referencias
ACNUR. Situación en Venezuela (2021). https://www.acnur.org/situacion-en venezuela.html
Arango, J., (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y
Desarrollo, (1), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom
Benard, B. (2004). Resiliency: What We Have Learned. San Francisco: WestEd
Blanco. C (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
Brown, B. (2012). Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live,
Página | 99 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Love, Parent, and Lead. Estados Unidos: Penguin Publishing Group.
Ferrer, S., Ramírez, J., Caridad, E., y Milanez, M. (2020). Resiliencia: un desafío en la experiencia
migratoria. REDIELUZ, 9(2), 109-116. https://n9.cl/b7xusv
Fraser, M. W., Kirby, L. D., y Smokowski, P. R. (2004). Risk and Resilience in Childhood. En M. W.
Fraser (Ed.), Risk and resilience in childhood. An ecological perspective (pp. 13-66).
Washington. DC: National Association of Social Workers Press.
Guzmán Guerra, W., Uzcátegui Pacheco, R. A. y Bravo Jáuregui, L. (2020). Travesía migratoria de
los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6).
https://doi.org/10.25965/trahs.2314
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Kalawski, J. P., y Haz, A. M. (2003). Y ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual.
Interamerican Journal of Psychology, 37 (2), 365-372.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28437213.pdf
Linares-Espinós, V. Hernández, J.L. Domínguez-Escrig, S. Fernández-Pello, V. Hevia, J. Mayor, B.
Padilla-Fernández, M.J. Ribal. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas
Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010.
Mandela, N. R. (1995). Long Walk to Freedom. EE.UU. Brown and Company.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7).
doi:10.1371/journal.pmed.1000097
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., y Moher, D.
(2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pereda, E. (2006). Resiliencia e inmigración. https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/11/Pereda-E.-Tbjo.-3%C2%BA-BI-05-06.pdf
Portes, A. (2011) «Immigration Teory for a New Century: Some Problems and Opportunities».
International Migration Review, 31(4).
Rutter, M. (1993, December). Resilience: some conceptual considerations initiatives.
In Proceedings of the Conference on Fostering Resilience, Washington, DC, USA.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/1054139X9390196V
Salvo, S., San MartínS., Acuña J. y VivalloO. (2021). Desarrollo de factores protectores y
obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva
docente. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num83-
Página | 100 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
11026.
Sassen, S. (2006). La ciudad global: Un nuevo retrato del siglo XXI. Paidós, Barcelona.
UNICEF (2008). Estrategia de protección de la infancia del UNICEF.
https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia
UNICEF (2021). Niños desplazados y migrantes. https://www.unicef.org/es/ninos-desplazados-
migrantes-refugiados
Uriarte, J. D., (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista
de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vargas C. (2018). El Viaje de los Infantes. El desarrollo de la resiliencia en tránsito de las niñas,
niños y adolescentes migrantes no acompañados en un contexto de desigualdad. [Tesis
presentada en Colegio de la Frontera Norte, México]
https://posgrado.colef.mx/tesis/20141117/
Vanistendael, S. (1995). Como crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas
del individuo. Buenos Aires, Argentina: Secretariado Nacional para la Familia, Oficina
Internacional Católica de la Infancia
Yanes, B. (noviembre, 2018). Las migraciones humanas, larga peregrinación de millones de años. III
Congreso Virtual Internacional Migración y Desarrollo. https://n9.cl/duzu6
Síntesis curricular
Yilma Monasterio
Profesora en educación especial, dificultades del aprendizaje de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). Psicopedagoga mención, dificultades en el aprendizaje y
problemas emocionales, egresada del colegio Universitario de Psicopedagogía Extensión
Carabobo. (CUPEC). Maestría en Orientación Escolar en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (UPEL).