Página | 101 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Guillermo Antulio Rondón Caraballo
guillermoantulio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6269-9489
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
PP. 101-120
AXIOLOGÍA, DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ COMO CLAVES
ORIENTADORAS DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Página | 102 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
AXIOLOGÍA, DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ COMO CLAVES ORIENTADORAS DE
PROYECTOS EDUCATIVOS
Autor: Guillermo Antulio Rondón Caraballo
guillermoantulio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6269-9489
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
Este artículo científico aborda la problemática de la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades que enfrentan las comunidades vulnerables, especialmente niños y
jóvenes, en el entorno del Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV). A
través de un diagnóstico basado en entrevistas en profundidad, y por lo tanto con
metodología cualitativa, se resalta un contexto de vulnerabilidad de los derechos
humanos, ausencia de una cultura de paz y obstáculos para el acceso a la educación.
Como solución, se propone implementar iniciativas de extensión comunitaria que
involucren a los estudiantes en proyectos de atención y apoyo a estas poblaciones, así
como programas de emprendimiento y formación técnico-profesional. Esta propuesta se
fundamenta en las teorías de la inclusión educativa, el aprendizaje basado en proyectos y
la teoría axiológica, buscando sensibilizar sobre los derechos humanos, la justicia social y
la paz, al mismo tiempo que brinda oportunidades de desarrollo a jóvenes vulnerables.
Palabras clave: Pobreza, desigualdad, inclusión, derechos humanos, valores.
AXIOLOGY, HUMAN RIGHTS, JUSTICE, AND PEACE AS GUIDING KEYS FOR EDUCATIONAL
PROJECTS
Abstract
This scientific article addresses the problem of poverty, inequality and lack of
opportunities faced by vulnerable communities, especially children and young people, in
the environment of the Adventist University Institute of Venezuela (IUNAV). Through a
diagnosis based on in-depth interviews, a context of violation of human rights, absence of
Página | 103 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a culture of peace and obstacles to access to education is highlighted. As a solution, it is
proposed to implement community extension initiatives that involve students in projects
to serve and support these populations, as well as entrepreneurship and technical-
professional training programs. This proposal is based on the theories of educational
inclusion, project-based learning and axiological theory, seeking to raise awareness of
human rights, social justice and peace, while providing opportunities for economic
development to vulnerable young people.
Key words: Poverty, inequality, inclusion, human rights, values.
Introducción
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un aumento alarmante en las
desigualdades sociales y económicas, lo que ha exacerbado la pobreza, la marginalidad y
la falta de acceso a servicios básicos para millones de personas, especialmente niños y
jóvenes. Esta realidad, lejos de ser un fenómeno aislado, se ha convertido en una
problemática global que trasciende fronteras y culturas. A pesar de los avances
tecnológicos y el crecimiento económico, muchas comunidades siguen sumidas en un ciclo
de pobreza y falta de oportunidades, con graves consecuencias para el desarrollo físico,
emocional y cognitivo de las nuevas generaciones.
En Venezuela, esta problemática se ha agravado debido a la profunda crisis
económica, política y social que ha vivido el país en los últimos años. La hiperinflación, la
escasez de alimentos y medicinas, el detrimento en los servicios públicos y la inseguridad
generalizada han sumido a gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema
y vulnerabilidad. Según informes recientes reciente de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el gobierno venezolano reconoció la
necesidad de facilitar la instalación de la arquitectura humanitaria en el país, coordinada
por las Naciones Unidas, para abordar la Emergencia Humanitaria Compleja que se
identificó desde 2016.
Reconociendo la importancia de abordar esta situación desde una perspectiva
multidimensional, la siguiente investigación busca hacer un reconocimiento de la realidad
Página | 104 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
subyacente sobre la percepción de los participantes sobre el estado de los derechos
humanos y cultura de justicia y paz entre los actores sociales de la comunidad educativa
del IUNAV. Y bajo ese análisis dar sus recomendaciones conclusiones y posibles soluciones
para fomentar una conciencia sobre el tema.
A través de esta investigación, se busca brindarán herramientas teóricas para
sembrar lo axiológico en el ser y esto genere una cultura e inclusión y defensa de los
derechos humanos en los actores sociales involucrados, con la finalidad de que esto ayude
a erradicar o por lo menos mitigar la pobreza y la desigualdad.
El presente artículo científico se analiza esa realidad en el Instituto Universitario
Adventista de Venezuela (IUNAV) y sus comunidades aledañas. Se pretende hacer este
abordaje desde la realidad, realizando las siguientes fases, plasmadas en el reporte. En
primer lugar, se presenta el marco teórico y sus referentes conceptuales que sustentan el
abordaje de la problemática de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad desde una
perspectiva de derechos humanos, justicia social y cultura de paz. Se examinan teorías
como la inclusión educativa de Gary Thomas y Andrew Loxley, el aprendizaje basado en
proyectos de John Dewey, y la teoría axiológica de Risieri Frondizi, las cuales brindan un
fundamento sólido para el diseño e implementación del proyecto.
La segunda sección expone un diagnóstico exhaustivo de la situación que enfrentan
las comunidades aledañas al IUNAV, basado en entrevistas a profundidad realizadas tanto
a estudiantes como a miembros de estas comunidades vulnerables. Mediante un análisis
estructurado de estos testimonios, se logra comprender de manera holística las raíces de
la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades que impactan negativamente en el
desarrollo integral de niños y jóvenes.
En la tercera sección, se analizan de forma cualitativa las entrevistas realizadas,
identificando categorías, patrones y perspectivas compartidas por los participantes. Este
análisis permite visualizar las principales problemáticas, así como las necesidades y
demandas de las comunidades involucradas. A partir de estos hallazgos, se presentan una
Página | 105 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
serie de posibles soluciones y propuestas de intervención orientadas a sembrar lo
axiológico en los actores involucrados y promover una cultura de derechos humanos,
justicia social y paz.
Finalmente, la cuarta sección expone las conclusiones y recomendaciones derivadas
de la investigación, resaltando la importancia de la participación activa de todos los
actores, se discuten las lecciones aprendidas, los desafíos enfrentados y las perspectivas
futuras para la sostenibilidad y escalabilidad de estas iniciativas transformadoras.
Marco teórico
Hemos sido testigos de un aumento significativo en las desigualdades sociales y
económicas en todo el planeta. En palabras de Mundo Hernández (2020), a pesar de los
avances tecnológicos y el crecimiento económico, muchas comunidades siguen sumidas
en la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios básicos. Esta situación ha sido
exacerbada por factores como los conflictos armados, los desastres naturales, la
corrupción y las políticas públicas deficientes.
Una de las poblaciones más afectadas por estas circunstancias son los niños y
jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad. Al respecto, Cruz (2024) presenta en
su estudio sobre el trabajo infantil en las haciendas mexicanas esta realidad en donde los
niños carecen de oportunidades educativas, atención médica adecuada y un entorno
estable y seguro, estos niños y jóvenes se enfrentan a obstáculos abrumadores para
alcanzar su máximo potencial. Muchos de ellos se ven obligados a trabajar desde edades
tempranas, abandonar la escuela y, en algunos casos, involucrarse en actividades ilícitas
para sobrevivir.
Además de los desafíos socioeconómicos, estas poblaciones vulnerables a menudo
carecen de modelos a seguir y figuras de apoyo que puedan brindarles orientación,
motivación y esperanza. Sumidos en un ciclo de pobreza y desventaja, es fácil perder la
perspectiva y la fe en un futuro mejor.
Página | 106 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En Venezuela, esta problemática se ha agravado debido a la profunda crisis
económica, política y social que ha vivido el país en las últimas décadas. La hiperinflación,
la escasez de alimentos y medicinas, los recortes en los servicios públicos y la inseguridad
generalizada han sumido a gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema
y vulnerabilidad.
Según Machado y Tapia (2020), un reciente informe de la FAO revela que el
gobierno venezolano finalmente aceptó formalmente la necesidad de establecer la
arquitectura humanitaria de la ONU en el país, la cual ya operaba de manera informal
desde 2018. Este reconocimiento oficializó la Emergencia Humanitaria Compleja que se
había identificado desde 2016.
Esta situación impacta directamente en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y
jóvenes, quienes se ven obligados a abandonar sus estudios y dedicarse a actividades
informales o ilícitas para poder subsistir.
En el estado Yaracuy, donde se encuentra IUNAV, la realidad no es diferente a esta
realidad. Muchos de estos jóvenes enfrentan dificultades para costear los gastos de
transporte, materiales de estudio y alimentación, lo que los pone en riesgo de deserción.
Ante esta realidad, es fundamental que instituciones el IUNAV asuman un rol protagónico
en la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz.
A través de proyectos educativos enfocados en sensibilizar y empoderar a los
estudiantes, se puede generar conciencia sobre la importancia de construir una sociedad
más justa, inclusiva y pacífica. Desarrollando proyectos que impacten a su comunidad.
Es aquí donde debemos buscar estrategias pedagógicas de inclusión, siembra de
valores utilizando herramientas eficaces para poder concienciar en los diferentes actores
sociales una cultura de los derechos humanos y la cultura de paz, y así contribuir a formar
ciudadanos críticos y comprometidos con el cambio social. Sensibilizar a la comunidad
Página | 107 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
universitaria sobre estas problemáticas y brindar herramientas para su abordaje puede ser
un primer paso para generar un impacto positivo en el entorno local y regional.
En un mundo cada vez más interconectado, donde los avances tecnológicos y el
crecimiento económico han traído consigo grandes oportunidades, es alarmante constatar
que millones de personas, especialmente niños y jóvenes, siguen sumidos en la pobreza,
la marginación y la falta de acceso a servicios básicos. Esta realidad, lejos de ser un
fenómeno aislado, se ha convertido en una problemática global que trasciende fronteras y
culturas.
La pobreza y la desigualdad no solo limitan el acceso a recursos básicos, sino que
también tienen un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los
niños y jóvenes. Muchos de ellos se ven obligados a abandonar la escuela y dedicarse a
actividades informales o ilícitas para poder subsistir, perpetuando así un ciclo de
marginación y falta de oportunidades.
Esta situación se agrava en contextos como el venezolano, donde la crisis
económica, política y social ha sumido a gran parte de la población en condiciones de
extrema vulnerabilidad. Es por eso que esta investigación tiene su sustento teórico en
torno a tres teorías que le dan soporte: la teoría de la inclusión, la teoría del aprendizaje
basado en proyectos y la teoría axiológica.
Teoría de inclusión
Propuesta por Gary Thomas y Andrew Loxley, estos investigadores han explorado la
relación entre la educación inclusiva y la justicia social. Thomas y Loxley (2022),
argumentan que, la inclusión educativa no solo se trata de integrar a los estudiantes en las
escuelas existentes, sino de transformar el sistema educativo para abordar las
desigualdades y promover la equidad y los derechos humanos.
Página | 108 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Este abordaje teórico presenta la perspectiva de que no solo basta incluir a la
comunidad en un plan de estudios, si no de transformar el sistema educativo en si mismo
como un motor de la inclusión y de la disminución de las desigualdades, Morales (2022).
Desde el contexto del IUNAV como institución educativa por medio de políticas
institucionales se puede alcanzar este ideal.
Teoría del aprendizaje basada en proyectos
Martínez (1983), dice en su artículo que John Dewey (1859-1952) Filósofo y
pedagogo estadounidense fue uno de los pioneros en proponer el aprendizaje a través de
la acción y el aprender haciendo. Consideraba que los proyectos permitían a los
estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
Los valores del IUNAV son servicio, amor e integridad; valores cristianos que
encajan perfectamente con el modelo de aprendizaje descrito por Dewey, por medio de
acciones concretas (servicio) que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos en
situaciones reales de desigualdad promoviendo así la inclusión y el empoderamiento para
dotarlos de herramientas de inclusión social se puede lograr crear una conciencia sobre
los derechos humanos y cultura de justicia y paz en los estudiantes.
Teoría axiológica
Risieri Frondizi, filósofo argentino desarrolló una teoría axiológica basada en la
relación entre valor y necesidad. Corzo (2011) argumenta que Frondizi afirmó que los
valores surgen de las necesidades humanas y son esenciales para la realización personal y
colectiva. Esta premisa se alinea perfectamente con el valor del servicio que promueve el
IUNAV, ya que, al identificar y dar respuesta a las necesidades de las comunidades
vulnerables, especialmente de niños y jóvenes en condiciones de pobreza y desigualdad,
estamos contribuyendo a su realización y bienestar.
Página | 109 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
El servicio desinteresado a los demás, independientemente de las circunstancias, es
una manifestación tangible de amor y compasión por los demás. Este valor del amor, tan
arraigado en los principios del IUNAV, puede traducirse en acciones concretas que
busquen mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, promoviendo así la
justicia social y la defensa de los derechos humanos.
Metodología
El enfoque metodológico de la investigación fue el cualitativo, que con el método
hermenéutico y el análisis categorizado y no estructurado, permitió comprender a
profundidad las raíces de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad que enfrentan los
niños y jóvenes dentro y fuera de la comunidad educativa de IUNAV. Esta comprensión
holística e inclusiva sentará las bases para el diseño de proyectos educativos efectivos y
contextualizados relevantes, promoviéndola siembra de valores y conciencia sobre lo
humano y la inclusión de los más vulnerables a una educación digna.
La técnica de investigación seleccionada fue la entrevista a profundidad, una
herramienta efectiva para acceder a las experiencias, percepciones y perspectivas de los
individuos involucrados en la problemática a estudiar. El guion de entrevista actuó como
instrumento que permitió orientar la conversación y permitiendo la exploración de temas
clave.
El mismo se diseñó con algunas preguntas abiertas y flexibles que permitieron a los
participantes expresarse libremente y compartir sus historias de vida, desafíos y
aspiraciones. Se abordaron temas como las condiciones socioeconómicas, el acceso a la
educación, los servicios básicos, así como las oportunidades y barreras que enfrentan en
su entorno. Las entrevistas se llevaron a cabo con diversos actores clave un estudiante
universitario y un miembro de la comunidad alrededor de la universidad.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis categorizado de la información capturada
con dispositivos electrónicos y cuadernos de notas. Este proceso de análisis cualitativo
Página | 110 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
implica la organización y codificación de la información en categorías y subcategorías
emergentes, basadas en los patrones, temas recurrentes y perspectivas compartidas por
los participantes.
A continuación, se describen brevemente algunos aspectos claves del guion de
entrevista empleado, así como el procedimiento seguido para la extracción de
información que puedan servir para diagnosticar la problemática en la Institución y sus
alrededores. Se hicieron dos entrevista uno a un miembro de la comunidad y a un
estudiante del IUNAV (Instituto Universitario Adventista de Venezuela).
Primero, se inició la conversación con una pequeña presentación donde se procedió
a explicar el propósito de la entrevista y agradecer su participación. Asimismo, se les
solicitó permiso para grabar la conversación y se les pidió información general como
nombre, edad, carrera, año de estudios. Ya entrados en materia se abordaron temas del
contexto familiar y socioeconómico, con preguntas como ¿Podrías describir tu situación
familiar y el entorno en el que creciste?, ¿Cuáles han sido algunos de los desafíos
económicos que has enfrentado en tu vida? Y ¿Cómo ha impactado la crisis económica y
social en Venezuela en tu familia y en ti?
También se indagó en las entrevistas acerca de sus experiencias educativas,
tratando de enfatizar en ¿Qué obstáculos has encontrado para continuar tus estudios en el
IUNAV?, ¿Cómo has logrado sortear esos obstáculos?, ¿Alguna vez has tenido que trabajar
o realizar actividades informales para cubrir tus gastos educativos? Asimismo, se abordó
la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad mediante cuestionamientos vinculados
al ¿Cómo describirías la situación de desigualdad y pobreza en tu comunidad?, ¿Conoces
casos de niños o jóvenes que han tenido que abandonar sus estudios por razones
económicas?, ¿Consideras que los niños y jóvenes en situaciones vulnerables cuentan con
suficiente apoyo y oportunidades?
De igual modo se abordaron temas de derechos humanos y cultura de paz, que
incluyeron preguntas como ¿Qué significa para ti el concepto de derechos humanos?,
Página | 111 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
¿Crees que en tu comunidad se respetan y promueven los derechos humanos?, ¿Qué
acciones crees que se podrían implementar para fomentar una cultura de paz y justicia
social? Y sobre el papel de las instituciones educativas cuando se preguntó acerca de si
¿Consideras que el IUNAV está haciendo lo suficiente para abordar las problemáticas
sociales y económicas que enfrentan los estudiantes?, ¿Qué tipo de programas o iniciativas
te gustaría ver en el IUNAV para promover los derechos humanos y la igualdad de
oportunidades?, y ¿Estarías dispuesto a participar en proyectos educativos enfocados en
sensibilizar sobre estas temáticas? Finalmente, se procedió al cierre de cada entrevista
invitándolos a comentar sobre si hay algún otro aspecto relacionado con esta
problemática que consideres importante mencionar y agradeciéndole a cada entrevistado
por su tiempo y participación.
Presentación e interpretación de los resultados
Diagnóstico. Oyendo las voces de los afectados
A continuación, se presenta el resumen de la entrevista grabada al estudiante
identificado como JB de 26 años estudiante del 8vo semestre de teología en el IUNAV. En
cuanto al Contexto familiar y socioeconómico, JB proviene de una familia humilde del
estado Anzoátegui. Sus padres son obreros y desde pequeño ha sido testigo de la lucha
constante que han enfrentado para sacar adelante a él y a sus dos hermanos menores en
un entorno social con muchas carencias y necesidades. Los desafíos económicos han sido
una constante, dificultando cubrir los gastos básicos de alimentación, servicios y
transporte.
En relación a sus experiencias educativas, uno de los principales obstáculos que JB
ha enfrentado para continuar sus estudios en el IUNAV ha sido el costo de la matrícula y
los materiales, a pesar de que las cuotas son accesibles gracias al subsidio de las iglesias.
Para sortear estas dificultades, se ha involucrado en el programa de emprendimiento del
IUNAV, a través de la venta de literatura cristiana, cada vacación. Estos ingresos le han
Página | 112 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
permitido cubrir parte de sus gastos universitarios y de alimentación. Desde muy joven, JB
ha tenido que realizar trabajos informales para costear sus estudios y apoyar a su familia.
Acerca de la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad, JB reconoce que la
desigualdad y la pobreza son muy evidentes en su comunidad, con familias viviendo en
condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos y con dificultades para obtener
alimentos y atención médica. Lamentablemente, conoce varios casos de niños y jóvenes
que han tenido que abandonar la escuela o la universidad debido a la falta de recursos
económicos, viéndose obligados a migrar parte de su familia. En su opinión, los niños y
jóvenes en situaciones vulnerables no cuentan con el apoyo y las oportunidades
suficientes.
Sobre el tema de derechos humanos y cultura de paz, para JB, los derechos humanos
son las garantías fundamentales que todos los seres humanos deben tener,
independientemente de su condición social, origen o creencias. Sin embargo, en su
comunidad, muchos de estos derechos se ven vulnerados constantemente, con violencia,
inseguridad y falta de acceso a servicios básicos. Cree que se necesitan campañas de
concientización y programas educativos que promuevan el respeto, la tolerancia y la
resolución pacífica de conflictos, así como una mejora en las condiciones socioeconómicas
de las comunidades más vulnerables.
Vinculado al papel de las instituciones educativas, JB considera que el IUNAV está
haciendo esfuerzos importantes, como el programa de emprendimiento y los subsidios
para las cuotas, pero aún hay mucho por hacer para abordar las problemáticas que
enfrentan los estudiantes más vulnerables. Le gustaría ver programas de becas y
financiamiento, así como asesorías y talleres que les brinden herramientas para
desenvolverse en entornos de pobreza y desigualdad. Definitivamente estaría dispuesto a
participar en proyectos educativos que sensibilicen sobre estos temas y promuevan la
construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Página | 113 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, JB destaca como uno de los aspectos más preocupantes la falta de
oportunidades laborales y de desarrollo personal para los jóvenes en su comunidad, lo
que perpetúa el ciclo de pobreza y desigualdad. Enfatiza la importancia de implementar
programas de capacitación técnica y profesional, así como incentivos para el
emprendimiento juvenil, que les permitan a los jóvenes desarrollar sus habilidades y tener
opciones de vida dignas.
A continuación, se presenta el resumen de la entrevista grabada al miembro de la
comunidad aledaña a la universidad, que identificaremos como GD, de 26 años que vive
en el barrio aledaño al IUNAV desde niña, quien compartió su perspectiva como miembro
de la comunidad.
En cuanto al contexto familiar y socioeconómico, GD proviene de una familia muy
humilde. Sus padres eran obreros y nunca tuvieron muchos recursos. Creció en un
entorno de pobreza y carencias. Los desafíos económicos han sido una constante en su
vida, obligándola a trabajar desde muy joven en empleos no fijos ahora mismo se
encuentra desempleada. Sobre sus experiencias educativas, lamentablemente, GD tuvo
que abandonar sus estudios al terminar el bachillerato debido a su precaria situación
económica. En su comunidad, muchos jóvenes se ven obligados a dejar la escuela para
trabajar y ayudar a sus familias. Para ella era imposible costear los gastos de estudiar en la
universidad, y no ha podido costear los estudios en el IUNAV. Ella tiene aprobado solo 5to
año de bachillerato en una escuela pública.
Vinculado al tema de la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad, GD describe
la desigualdad y la pobreza como una realidad abrumadora en su comunidad. Viven en
condiciones precarias, con viviendas humildes, falta de servicios básicos y una lucha
constante por conseguir alimentos y atención médica. Conoce innumerables casos de
niños y jóvenes que han tenido que desertar de la escuela o la universidad debido a la
falta de recursos económicos. En su opinión, los niños y jóvenes en situaciones
vulnerables no cuentan con el apoyo y las oportunidades suficientes.
Página | 114 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En relación con los derechos humanos y cultura de paz, para GD, los derechos
humanos son las condiciones mínimas que todas las personas deberían tener
garantizadas, como el derecho a la vida, la salud, la educación, un trabajo digno y una
vivienda adecuada. Sin embargo, en su comunidad, estos derechos se ven
constantemente violados y se evidencia la falta de acceso a servicios básicos. Cree que se
necesitan programas y campañas que promuevan el respeto, la tolerancia, y empleo
digno, así como una mejora en las condiciones de vida de su comunidad.
Sobre el tema del papel de las instituciones educativas, desde su perspectiva, GD
considera que el IUNAV podría hacer mucho más por involucrarse y apoyar a la
comunidad que la rodea. Si bien ofrece cuotas accesibles, aún hay muchas barreras
económicas que impiden que los jóvenes más vulnerables accedan a la educación. Le
gustaría ver programas de becas completas y financiamiento para estudiantes de escasos
recursos, así como proyectos de extensión y vinculación comunitaria que beneficien
directamente a su comunidad. Estaría muy dispuesta a participar en iniciativas de la
universidad enfocadas en sensibilizar sobre estas problemáticas y empoderar a los
miembros de la comunidad.
Finalmente, GD resalta la importancia de brindar oportunidades de desarrollo
económico y laboral a los miembros de la comunidad. Muchos jóvenes terminan
involucrados en actividades ilícitas o en empleos precarios debido a la falta de opciones.
Sería valioso que el IUNAV impulsara programas de capacitación técnica y profesional, así
como iniciativas de emprendimiento, que les permitan a los jóvenes desarrollar
habilidades y tener perspectivas de una vida digna.
Interpretación de resultados
Tras analizar las entrevistas desde las perspectivas de un estudiante universitario y
un miembro de la comunidad, se puede realizar la siguiente interpretación de la realidad
descrita por los entrevistados. Sobre el contexto socioeconómico de pobreza y
desigualdad, ambos entrevistados provienen de entornos familiares y comunitarios
Página | 115 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
marcados por la pobreza, la carencia de recursos y la falta de acceso a servicios básicos. La
crisis económica y social en Venezuela ha exacerbado las condiciones de vulnerabilidad,
impactando severamente en la calidad de vida de estas comunidades.
En atención a los obstáculos para la educación y el desarrollo, tanto el estudiante
como el miembro de la comunidad han enfrentado importantes barreras económicas para
acceder y permanecer en el sistema educativo. Sin embargo, JB si pudo ingresar al plan
emprendimiento y gozar de las bonificaciones para poder cursar su educación
universitaria por ser de la iglesia en cambio GD no ha podido. La necesidad de trabajar
desde edades tempranas y realizar actividades informales para aportar ingresos a sus
familias ha sido una constante para ambos participantes. Se evidencia una falta de
oportunidades y programas de apoyo para permitir que los jóvenes en situaciones
vulnerables puedan continuar sus estudios.
Prevalece una violación y falta de garantías de los derechos humanos, ya que ambos
entrevistados reconocen que en sus comunidades se violan constantemente los derechos
humanos básicos, como el acceso a la educación, la salud, la vivienda digna y la seguridad.
Existe una percepción de que los niños y jóvenes en situaciones de pobreza no cuentan
con el respeto y las oportunidades suficientes para desarrollar su máximo potencial.
Asimismo, persiste una ausencia de una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos,
ya que predomina un entorno de violencia, inseguridad y falta de tolerancia en las
comunidades más vulnerables; y se carece de programas y campañas que promuevan la
resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos y la construcción de
una cultura de paz.
En cuanto al rol de las instituciones educativas, se reconoce que el IUNAV está
realizando esfuerzos, como los programas de emprendimiento y las cuotas accesibles,
pero se considera que aún es insuficiente. Existe una demanda por parte de los
entrevistados de que la universidad implemente programas de becas completas,
financiamiento, capacitación técnica y proyectos de vinculación comunitaria que
beneficien directamente a las poblaciones más vulnerables.
Página | 116 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, sobre la necesidad de oportunidades de desarrollo económico y laboral,
ambos coinciden en que la falta de oportunidades de empleo digno y la carencia de
programas de capacitación y emprendimiento son factores que perpetúan el ciclo de
pobreza y desigualdad. Se resalta la importancia de brindar alternativas laborales y de
desarrollo económico, especialmente para los jóvenes, como una vía para evitar su
involucramiento en actividades ilícitas.
Propuestas de soluciones viables
A partir de este diagnóstico, se evidencia la necesidad de fomentar la siembra de
valores desde la perceptiva de la educación basada en proyectos, esta metodología
enfocada en sensibilizar y empoderar a la comunidad universitaria y su entorno sobre los
derechos humanos, la justicia social y la construcción de una cultura de paz. Este método
de sensibilización debe contemplar los siguientes objetivos:
1. Formar concientización sobre los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y
la resolución pacífica de conflictos.
2. Generar iniciativas de vinculación comunitaria que permitan a los estudiantes
involucrarse en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones más vulnerables.
3. Crear alianzas y colaboraciones con organizaciones locales y regionales que trabajan
en la defensa de los derechos humanos y la atención a comunidades marginadas.
4. Desarrollar programas de becas trabajo y capacitación técnica y profesional para
facilitar el acceso a la educación y el desarrollo de habilidades laborales.
5. Promover el emprendimiento y la generación de oportunidades económicas,
especialmente para los jóvenes en situaciones de pobreza fuera de la iglesia.
De acuerdo a nuestro sustento teórico de inclusión siembra de valores y aprendizaje
por medio de proyectos la mejor opción es desarrollar las opciones 2 y 5 creando un
proyecto que permita: Generar iniciativas de vinculación comunitaria que permitan a los
estudiantes involucrarse en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones más
Página | 117 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
vulnerables promoviendo el emprendimiento y la generación de oportunidad des
económicas especialmente para los jóvenes en situación de pobreza.
El enfoque de inclusión propuesto por Gary Thomas y David Loxley afirma que la
educación inclusiva no se limita a integrar a los estudiantes en las escuelas existentes, sino
que implica transformar el sistema educativo para abordar las desigualdades y promover
la equidad y los derechos humanos. En este sentido, las iniciativas de extensión
comunitaria que involucran activamente a los estudiantes del IUNAV en proyectos de
servicio y apoyo a las poblaciones más vulnerables representan una oportunidad
invaluable para poner en práctica este enfoque inclusivo.
Al sumergirse en las realidades de las comunidades marginadas y trabajar mano a
mano con sus miembros, los estudiantes no solo obtendrán una comprensión profunda de
las causas y consecuencias de la pobreza y la desigualdad, sino que también desarrollarán
habilidades prácticas para abordar estos problemas de manera efectiva, eficaz y
sostenible.
Además, estas experiencias de vinculación comunitaria nos permitirán sembrar
valores fundamentales como el servicio altruista, la empatía, la solidaridad y el
compromiso con la justicia social, alineados así con la teoría axiológica de Risieri Frondizi,
que estableció la relación entre valores y seres humanos vulnerables.
Por otro lado, el enfoque de aprendizaje basado en proyectos de John Dewey
proporciona un marco metodológico ideal para desarrollar programas de emprendimiento
y oportunidades económicas dirigidos a jóvenes en situación de pobreza. Al involucrar a
los estudiantes en la creación e implementación de estos programas, se fomentará el
aprendizaje experiencial y práctico, donde podrán aplicar los conocimientos adquiridos a
situaciones reales y tangibles.
Estos programas de emprendimiento y formación técnico-vocacional no solo
brindarán a los jóvenes vulnerables las habilidades necesarias para generar ingresos y
Página | 118 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
obtener una mayor autonomía económica, sino que también les permitirán desarrollar
habilidades esenciales para la vida, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo,
la creatividad y la perseverancia.
Además, al trabajar de la mano con estos jóvenes en situación de vulnerabilidad, los
estudiantes del IUNAV tendrán la oportunidad de sembrar valores como la solidaridad, la
equidad y el respeto a los derechos humanos, convirtiéndose en agentes de cambio y
promotores de una cultura de justicia y paz.
Conclusión
La pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son problemas globales que
trascienden fronteras y culturas. A pesar de los avances tecnológicos y el crecimiento
económico, millones de personas, especialmente niños y jóvenes, siguen inmersos en
condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a servicios básicos y con obstáculos
abrumadores para alcanzar su máximo potencial. En Venezuela, esta situación se ha
agravado debido a la profunda crisis económica, política y social de las últimas décadas,
con hiperinflación galopante, escasez de alimentos y medicinas y degradación de los
servicios públicos.
Ante esta alarmante realidad, es imperativo que instituciones educativas como el
Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV) asuman un papel de liderazgo en
la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la construcción de una cultura
de paz. A través de proyectos educativos enfocados a sensibilizar y empoderar a la
comunidad estudiantil y su entorno, se puede generar conciencia sobre la importancia de
construir una sociedad más inclusiva, equitativa y pacífica.
Este artículo científico realizó un diagnóstico de la situación que enfrentan las
comunidades aledañas al IUNAV, a través de entrevistas en profundidad a estudiantes y
miembros de estas poblaciones vulnerables. Este análisis cualitativo nos permitió
Página | 119 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
comprender de manera integral las raíces de la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades que impactan negativamente en el desarrollo integral de niños y jóvenes.
Los testimonios recogidos muestran un contexto socioeconómico de pobreza y
desigualdad, con importantes obstáculos para el acceso y la permanencia en el sistema
educativo. Además, se identificó una constante violación de derechos humanos básicos,
como el acceso a la educación, la salud, la vivienda digna y la seguridad. Prevalece un
ambiente de violencia, inseguridad y falta de tolerancia, careciendo de programas y
campañas que promuevan la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a los
derechos humanos.
Si bien se reconoce que el IUNAV está realizando esfuerzos como programas de
emprendimiento y tarifas asequibles, los participantes coinciden en que aún son
insuficientes. Existe una demanda para implementar programas completos de becas,
financiamiento, capacitación técnica y proyectos de extensión comunitaria que beneficien
directamente a las poblaciones más vulnerables. Asimismo, se destaca la importancia de
brindar oportunidades de desarrollo económico y laboral, especialmente a los jóvenes,
como una forma de evitar su involucramiento en actividades ilícitas y perpetuar el ciclo de
pobreza y desigualdad.
En respuesta a estos hallazgos, la solución viable propuesta se basa en el desarrollo
de iniciativas de extensión comunitaria que involucren activamente a los estudiantes del
IUNAV en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones más vulnerables, promoviendo
simultáneamente el emprendimiento y la generación de oportunidades. Beneficios
económicos para los jóvenes en situación de pobreza.
En resumen, este artículo científico presentó un análisis del problema de la pobreza,
la desigualdad y la falta de oportunidades en el entorno del IUNAV, ofreciendo una
propuesta de solución viable basada en sólidas teorías pedagógicas. A través de la
implementación de estas iniciativas transformadoras se espera sembrar una cultura de
Página | 120 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
derechos humanos, justicia social y paz, empoderando a la comunidad estudiantil y su
entorno para construir un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.
Referencias
Corzo, J. R. F. (2011). Valoración del pensamiento axiológico de Risieri Frondizi. En: Pensamiento
Axiológico. Antología. Cali-La Habana: Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto
Cubano del Libro, VII-XXIII. https://philarchive.org/archive/CORVDP
Cruz, M.E. (2024). El trabajo infantil en las haciendas del Estado de México: una causa del
ausentismo escolar en el porfiriato. Secuencia, 118, 1-28.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i118.2053
Machado, C., y Tapia, M. S. (2020). COVID-19 y seguridad alimentaria en Venezuela. Informe a un
año de pandemia de la COVID-19. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales, LXXXI (2), 27-40. https://acfiman.org/wp-content/uploads/2022/07/LXXXI.N2.P27-
40.2021.pdf
Martínez, R. (1983). El Concepto Educativo De John Dewey. Revista Huellas, 4(8), 12-34.
https://goo.su/F2ERH
Morales, J. (2022). Amartya Sen y la moderna teoría económica del bienestar y desarrollo humano.
Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales: Uruguay https://goo.su/GMEKCy
Mundo Hernández, J.J. (2020). Educando para un mundo sostenible a través de la responsabilidad
social universitaria. Arquitectura y Urbanismo, XLI (3), 102-110.
https://www.redalyc.org/journal/3768/376865021011/html/
Thomas, G., y Loxley, A. (2022). Deconstructing Special Education and Constructing Inclusion 3e.
McGraw-Hill Education (UK).
Síntesis Curricular
Guillermo Antulio Rondón Caraballo
Pastor de la Iglesia Adventista del 7mo Dia con 21 os de experiencia. Profesor de tiempo
completo de Teología Aplicada en IUNAV (Instituto Universitario Adventista de Venezuela).
Magister en Artes en Teología Pastoral. Estudiante de Doctorado en Ministerio con énfasis en
Liderazgo en el Seminario Teológico Adventista Interamericano.